ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN GEL CICATRIZANTE A BASE DE PANELA. DANIEL ESTEBAN RODRÍGUEZ PULIDO YULIETH ANDREA ACOSTA RANGEL UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE GRADO BOGOTÁ D.C. 2016 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN GEL CICATRIZANTE A BASE DE PANELA. Trabajo de Grado para optar al Título de Ingeniero(a) Industrial Director Trabajo de Grado Ingeniero Fernando Andrés Muños Peña Profesor Formulación y Evaluación de Proyectos Programa Ingeniería Industrial UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE GRADO BOGOTÁ D.C. 2016 CONTENIDO CONTENIDO ........................................................................................................... 3 LISTA DE FIGURAS ............................................................................................... 7 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 9 1.ANTECEDENTES. ............................................................................................. 10 2.JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................... 11 3.OBJETIVOS ....................................................................................................... 12 3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 12 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 12 4. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO: .......................................................... 13 4.1 Necesidades a satisfer: ................................................................................ 13 4.2 Características de influencia: ....................................................................... 13 4.3 Por qué la panela: ........................................................................................ 13 5.ESTUDIO DE MERCADOS ................................................................................ 15 5.1 Características del mercado: ....................................................................... 15 5.2 Consumo aparente del sector: ..................................................................... 23 5.3 Ventaja Competitiva: .................................................................................... 24 5.4 Segmentación del mercado: ........................................................................ 24 5.4.1 Segmentación Geográfica: .................................................................... 24 5.4.2 Segmentación Demográfica: .................................................................. 25 5.4.3 Segmentación Pictográfica: ................................................................... 29 5.4.3.3 Segmentación relacionada con el Uso: .............................................. 30 5.4.4 Segmentación conductual: ..................................................................... 31 5.4.5 Conclusión de la segmentación: ............................................................ 31 5.5. Análisis de Demanda: ................................................................................. 32 5.6 Análisis de Oferta: ........................................................................................ 34 5.7 Elasticidad precio de la oferta y demanda: .................................................. 36 5.7.1 Elasticidad precio de la oferta y demanda: ............................................ 36 5.8 Producción y consumo producto base: Panela: .......................................... 38 5.9 Competencia: ............................................................................................... 43 5.9.1 Competencia Directa ............................................................................. 43 5.9.2 Competencia indirecta: .......................................................................... 44 5.10 Matriz de perfil competitivo: ....................................................................... 44 6 PLAN DE MERCADEO ...................................................................................... 46 6.1 Estrategia Precio .......................................................................................... 46 6.2 Estrategia Producto ...................................................................................... 46 6.2.1 Logo ....................................................................................................... 46 6.2.2 Lema ...................................................................................................... 47 6.2.3 Empaque ............................................................................................... 47 6.2.4 Embalaje ................................................................................................ 48 6.2.5 Etiquetado .............................................................................................. 48 6.2.6 Ciclo de vida del producto ...................................................................... 49 Matriz ADL ...................................................................................................... 49 6.3 Estrategia Plaza ........................................................................................ 50 6.4 Estrategia Promoción ................................................................................... 51 Políticas de ventas .......................................................................................... 51 6.4.1 Tipos de publicidad ................................................................................ 51 6.5 Estrategia Percepción .................................................................................. 52 Indicadores de gestión .................................................................................... 52 6.6 Estrategia de proceso .................................................................................. 55 6.7 Oportunidad del mercado ............................................................................. 57 7. ESTUDIO TÉCNICO ......................................................................................... 59 7.1 Imagen de la empresa ................................................................................. 59 7.2 Imagen del producto .................................................................................... 59 7.3 Ficha técnica del producto. .......................................................................... 59 7.4 Paletizado. ................................................................................................... 60 7.5 Maquinaria y herramientas. .......................................................................... 61 7.6 Diagrama de proceso de operación. ............................................................ 63 7.7 Diagrama de ensamble ................................................................................ 64 7.8 Diagrama de flujo de proceso. ..................................................................... 66 7.9 Diagrama de árbol. ....................................................................................... 67 7.10 Macro y micro localización: ........................................................................ 67 7.10.1 Macro localización: .............................................................................. 67 7.10.2 Micro localización: ................................................................................ 68 7.11 Ubicación en el mapa e imagen fachada ................................................... 69 7.12 Planos de las instalaciones. ....................................................................... 71 Planos cimentación primer y segundo piso ..................................................... 71 7.13 Planos zona productiva .............................................................................. 72 7.14 Planos zona ejecutiva y de ventas ............................................................. 73 7.15 Operaciones ............................................................................................... 74 7.15.1 Diagrama Pert: ..................................................................................... 74 7.16 Balanceo de Línea: .................................................................................... 75 7.17 Política de proveedores: ............................................................................ 76 7.18 Política de calidad: ..................................................................................... 79 7.19 Política de inventarios: ............................................................................... 81 7.20 Política de salud ocupacional: .................................................................... 83 7.21 Plano de evacuación: ................................................................................. 87 8.ESTUDIO ADMINISTRATIVO ............................................................................ 88 8.1 Misión: .......................................................................................................... 88 8.2 Visión: .......................................................................................................... 88 8.3 Matriz DOFA: ............................................................................................... 88 8.3.1 Análisis de factores internos: ................................................................. 88 8.4 Organigrama: ........................................................................................... 91 8.5 Reclutamiento de personal .......................................................................... 91 8.6 Proceso de selección: .................................................................................. 92 8.7 Manual de funciones: ................................................................................... 92 8.8 Remuneración salarial: ................................................................................ 93 8.9 Análisis Legal ............................................................................................... 93 8.10 Tipo de sociedad: ....................................................................................... 93 8.10.1 Constitución de la sociedad: ................................................................ 94 8.11.1 Aspectos legales: .................................................................................... 94 8.11.1 Decreto 219 de 1998 ........................................................................... 94 8.12 Análisis ambiental ...................................................................................... 95 8.13 Matriz MED: ............................................................................................... 96 9.ESTUDIO FINANCIERO .................................................................................... 97 9.1 Mercadotecnia: ......................................................................................... 97 9.2 Mano de Obra Directa: ................................................................................. 97 9.3 Costos indirectos de fabricación: ................................................................. 97 9.4 Materia prima, Ventas y precio del producto: ........................................... 98 9.5 Inventarios: ............................................................................................... 98 9.6 Costos fijos y Costos Variables: ............................................................... 99 9.7 Capital de trabajo: .................................................................................... 99 9.8 Gasto de ventas: .................................................................................... 100 9.9 Gastos Administrativos: .......................................................................... 100 9.10 Inversión inicial: ...................................................................................... 101 9.11 Punto de equilibrio:................................................................................. 101 9.12 Financiamiento: ...................................................................................... 101 9.13 Estado de resultados: ............................................................................. 102 9.14 Balance general: .................................................................................... 102 9.15 Flujo de caja: .......................................................................................... 103 9.16 ROI: ........................................................................................................ 104 9.17 Evaluaciones financieras: ....................................................................... 104 9.18 Análisis de sensibilidad 1: ...................................................................... 105 9.19 Análisis de sensibilidad 2: ...................................................................... 105 10CONCLUSIONES ............................................................................................ 106 11BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 107 LISTA DE TABLAS Tabla 1: Valores IPC Salud ................................................................................... 36 Tabla 2: Proyección de demanda .......................................................................... 36 Tabla 3. Consumo aparente en unidades físicas. ................................................. 37 Tabla 4. Consumo aparente en unidades físicas productos más vendidos industria farmacéutica . ........................................................................................................ 39 Tabla 5: Elasticidad de la Oferta para el sector farmacéutico y productos dermatológicos. ..................................................................................................... 39 Tabla 6: Elasticidad de la Demanda ...................................................................... 40 Tabla 7: Producción y consumo aparente de la panela. ........................................ 41 Tabla 8: Producción y consumo aparente de la panela ajustados. ....................... 42 fIG: Comparación de métodos de pronósticos para producción de panela ........... 43 Fig: Comparación de métodos de pronósticos el consumo aparente de panela ... 44 Tabla 18: Cálculo elasticidad de la demanda para la panela. ............................... 46 Tabla 9: Competencia directa Cicagel. .................................................................. 46 Tabla 10: Competencia indirecta Cicagel. ............................................................. 47 Tabla 11: Matriz de perfil competitivo. ................................................................... 47 Tabla 12: Matriz ADL ............................................................................................. 52 Tabla 13: Publicidad del producto. ........................................................................ 54 Tabla 14: Indicador de productividad. ................................................................... 55 Tabla 15: Indicador de eficiencia. .......................................................................... 55 Tabla 16: Indicador de producto. ........................................................................... 56 Tabla 17: Indicador de Distribución. ...................................................................... 57 Tabla 18: Indicador de sistemas de información. .................................................. 57 Tabla 19: Estrategia e proceso. ............................................................................ 58 Tabla 20: Presupuesto de mercadotecnia. ............................................................ 59 Tabla 21: Ficha técnica del producto. .................................................................... 62 Tabla 22: Ficha técnica Homogeneizador emulgente ........................................... 64 Tabla 23: Ficha técnica elaboración de cremas y pomadas al vacío .................... 64 Tabla 24: Ficha técnica Tubos colapsibles ............................................................ 65 Tabla 25: PH ......................................................................................................... 65 Tabla 26: Macro localización Análisis Dimensional ............................................... 70 Tabla 27: Resultados análisis dimensional ........................................................... 71 Tabla 28: Micro localización Análisis Dimensional ................................................ 71 Tabla 29: Resultados Análisis Dimensional .......................................................... 72 Tabla 30: Datos de entrada Diagrama Pert ........................................................... 77 Tabla 31: Información de entrada Balanceo de Línea ........................................... 78 Tabla 32: Balanceo de Línea ................................................................................ 78 Tabla 33: Balanceo de línea mejorado .................................................................. 79 Tabla 34: Fichas técnica proveedor Parhaquim .................................................... 80 Tabla 35: Fichas técnica proveedor Turbopack .................................................... 81 Tabla 36: Fichas técnica proveedor Divipack ........................................................ 81 Tabla 37: Fichas técnica proveedor Doña Panela. ................................................ 81 Tabla 38: Matriz AMFE para el producto. .............................................................. 82 Tabla 39: Matriz AMFE para el proceso productivo............................................... 83 Tabla 40: Inventarios producto terminado ............................................................. 85 Tabla 41: Inventarios materia prima ...................................................................... 86 Tabla 42: Profesiograma Gerente, Asesor científico, Subgerente, contador, ejecutivo compras. ................................................................................................ 86 Tabla 43: Profesiograma Jefe de producción. ....................................................... 87 Tabla 44: Profesiograma Ejecutivo de compras. ................................................... 88 Tabla 45: Profesiograma Operador. ...................................................................... 89 Tabla 46: Análisis de factores internos .................................................................. 91 Tabla 47: Análisis de factores externos. ................................................................ 92 Tabla 48: Matriz Dofa ............................................................................................ 93 Tabla 49: Matriz MED ............................................................................................ 99 Tabla 50: Mercadotecnia. .................................................................................... 100 Tabla 51: Mano de obra directa........................................................................... 100 Tabla 52: Costos indirectos de fabricación. ......................................................... 101 Tabla 53: Materia prima, Ventas y precio del producto. ...................................... 101 Tabla 54: Inventarios. .......................................................................................... 102 Tabla 55: Costos fijos y costos variables. ........................................................... 102 Tabla 56: Capital de trabajo. ............................................................................... 102 Tabla 57: Gasto de ventas. ................................................................................. 103 Tabla 58: Gastos administrativos. ....................................................................... 103 Tabla 59: Inversión inicial. ................................................................................... 104 Tabla 60: Punto de equilibrio. .............................................................................. 104 Tabla 61: Financiamiento. ................................................................................... 105 Tabla 62: Estado de resultados. .......................................................................... 105 Tabla 63: Balance general. ................................................................................. 106 Tabla 64: Flujo de caja. ....................................................................................... 106 Tabla 65: ROI. ..................................................................................................... 107 Tabla 66: Evaluación financiera. ......................................................................... 107 Tabla 67: Análisis de sensibilidad 1. ................................................................... 108 Tabla 68: Análisis de sensibilidad 2. ................................................................... 108 LISTA DE FIGURAS Figura 1: Crecimiento del sector farmacéutico en Colombia ..................................... 19 Figura 2: Mercado Minorista en América latina: .......................................................... 20 Figura 3: Crecimiento Proyectado de principales países de la región. ..................... 20 Figura 4: Grupos industriales que concentran la mayor parte del valor agregado industrial en Colombia .................................................................................................. 21 Figura 5: Participación del sector de fabricación de productos Farmacéuticos en el total de la industria. ....................................................................................................... 21 Figura 6: Margen de Beneficio Bruto............................................................................ 22 Figura 7: Variación anual de las ventas al por menor. ................................................ 22 Figura 8: Exportaciones de productos farmacéuticos. ............................................... 23 Figura 9: Importaciones totales de productos farmacéuticos: ................................... 23 Figura 10: Medidas de inflación a productos farmacéuticos ...................................... 24 Figura 11: índice de precios al productor para los productos farmacéuticos: ......... 24 Figura 12: Margen de comercialización productos farmacéuticos. ........................... 25 Figura 13: Evolución de ventas totales para el mercado farmacéutico. .................... 25 Figura 14: Principales productos del mercado colombiano. ...................................... 26 Figura 15: Evolución de las ventas totales del mercado farmacéutico para América Latina. ............................................................................................................................. 27 Figura 16: Consumo aparente del sector farmacéutico en Colombia. ....................... 28 Figura 17: Composición de la población colombiana por estratos (2014). ............... 29 Figura 18: Composición grafica de la población colombiana por estratos (2014). ... 29 Figura 19: Cambios en las estructuras de la población en Colombia 1964 y 2015 ... 30 Figura 20: Ingresos monetarios en Colombia mensuales de los hogares y de las personas según su área. ............................................................................................... 31 Figura 21: Evolución el presupuesto del ministerio de educación nacional por niveles educativos ......................................................................................................... 31 Figura 22: Evolución de los aportes de la Nación a Universidades Públicas. ........... 32 Figura 23: Estadísticas de educación en Colombia por niveles y puntajes PISA. .... 33 Figura 24: Aspectos de compra: Ahorrar energía, reducir el impacto ambiental y cambio en el estilo de vida ............................................................................................ 34 Figura 25: Aspectos de compra: Criterios principales y fuentes de información para productos de cuidado de la salud y medicamentos. ................................................... 34 Figura 26: Consumidores con consciencia ecológica. ............................................... 35 Figura 27: Rendimiento del dinero para los nuevos consumidores. ......................... 36 Figura 28: Errores de pronósticos proyecciones. ....................................................... 40 Figura 29: Producción y consumo de panela en Colombia ........................................ 45 Figura 30: Producción y consumo de panela ajustado ............................................... 46 Figura 31: Comparación de métodos de pronósticos para producción de panela ... 47 Figura 32: Comparación de métodos de pronósticos el consumo aparente de panela ........................................................................................................................................ 48 Figura 33: Producción y consumo de panela proyectado .......................................... 49 Figura 34: Matriz de perfil competitivo. ........................................................................ 52 Figura 35: Logo del producto ....................................................................................... 54 Figura 36: Etiquetado del producto. ............................................................................. 56 Figura 37: Ciclo de vida del producto y empresa. ....................................................... 57 Figura 38: Imagen de la empresa. ................................................................................. 67 Figura 39: Imagen del producto. ................................................................................... 68 Figura 40: Estrategias para disminuir el impacto ambiental. ................................... 111 INTRODUCCIÓN Las cicatrices constituyen un problema estético y en ocasiones funcional, para aquellos que las padecen, aunque los objetivos finales de la cicatrización son recuperar la integridad, la función de barrera y la fuerza de tensión de la piel, n estudio encontró que el 60% de los pacientes evaluados se sentía insatisfecho con los resultados cosméticos de las cicatrices luego de procesos dermatológicos y cirugía plástica y hasta el 90% desea mejorar su aspecto y es importante conocer también, que cuando se madura una herida, se produce un aumento de fuerza de tensión (de la herida) que en ocasiones es incómodo para una persona, cuando el proceso de cicatrización no es el adecuado o cuando es muy profunda una herida. Otro punto que es importante, es que este tipo de heridas se presentan en un 36 a 68% en pacientes que se les ha practicado cirugías y un 33 a 91% en pacientes que han tenido heridas por fuego (Enfoque y manejo de cicatrices hipertróficas y queloides, Asociación Colombiana de Dermatología, Claudia Andrea Hernández Colombia 2011). Hoy por hoy, las personas tienden a satisfacer sus necesidades mediante formas naturales o botánicas, ya que para nadie es cierto que los químicos cada vez son vistos como posibles generadores de daños en el cuerpo y debido a que el tema de cicatrización es un proceso por el que la mayoría de las personas tienen que pasar en algún momento de sus vidas, es en donde se debe contar con mecanismos adecuados de curación mediante procesos que concluyan con un resultado agradable y sin contraindicaciones. Es por eso que se ha decidido incursionar en la industria de los cicatrizantes mediante un componente natural nativo de un país como Colombia; la panela, la cual según las tradiciones nacionales, se viste como un potente cicatrizante natural sin necesidad de grandes aditivos para ejercer su funcionamiento. Por tal motivo, el mercado permite que se generen oportunidades de creación, expansión y permanencia de facilitadores de cicatrizantes mediante componentes naturales. 12 1. ANTECEDENTES. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PANELA PULVERIZADA EN EL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA, SANTANDER. (2009), ADRIANA QUINTERO CALDERÓN, DIEGO FERNANDO VANEGAS, RENÁN LEAL CÁRDENAS, CLARA GUTIÉRREZ CARVAJAL El trabajo tiene como objetivo exponer diferentes aspectos metodológicos a partir de los estudios de mercadeo, técnico, administrativo, financiero, económico y social con el fin de probar la factibilidad para el montaje de una planta de panela pulverizada. Orienta y ayuda al conocimiento previo del producto, sus diferentes usos, los otros elementos del producto y sus sustitutos con ello poder elaborar un estudio de mercado adecuado y con mayor alcance. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DE ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GEL ANTI ESTRÍAS Y CICATRIZANTE A BASE DE ALOE VERA BARBADENSES MILLER, EN LA CIUDAD DE IBARRA. Erika, Narváez G. De los aspectos más fundamentales que podemos obtener en este trabajo es en cuanto a las cicatrices, ya que el autor señala la importancia del aspecto visual de las cicatrices, y como un producto como el que se va a investigar puede llevar a las personas a la hora de adquirirlo para que permitan evitar el desagrado de poseer cicatrices en partes especificas del cuerpo, evitando así el aspecto antiestético. Así mismo, el enfoque que le da el autor hacia ese tipo de heridas, recordando que suelen suceder por aspectos naturales como consecuencia de actividades que normalmente realizan las personas, es decir que puede ser un campo muy viable en el que se puede incursionar y un campo en donde no se requieren generar aspectos adicionales de estudio complejo, tomando de gran importancia algunos componentes base y procesos productivos de este proyecto. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA COMERCIALZIADORA DE CALENDULA EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA Mantilla, Luz. Mancilla, Graciela, 2009. Este trabajo establece un plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de caléndula, ofreciendo este componente como alternativa de cura para efectos de cicatrices, con gran ventaja debido a la ubicación de Colombia como productor de estas materias primas. Del trabajo se destaca la importancia que los autores dan hacia la gigante potencia de mercado al cual se puede estimar para este tipo de productos, así mismo el crecimiento del sector y procesos productivos requeridos. 13 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA COMERCIALZIADORA DE ALOE VERA EN PUERTO WILCHES, SANTANDER. Guerrero, Isabel, 2006 De este proyecto, se deduce la importancia y la urgencia de la aparición de nuevos métodos de curación para heridas como las cicatrices, su uso y el crecimiento de demanda que apunta hacia el uso de productos botánicos. 14 2. JUSTIFICACIÓN. La panela, es un producto que va enmarcado dentro de la canasta familiar de la mayoría de las personas alrededor del mundo, bien usada como alimento o endulzante, por lo general, productos de este tipo benefician en una medida muy amplia a la nutrición de las personas debido a su fácil acceso y a su precio bien considerado. Pero hay otros aspectos que las personas no conocen y que hacen parte de los grandes beneficios con los que este producto cuenta, para este caso, brinda grandes capacidades cicatrizantes en el momento actuar en heridas abiertas que se pueden ocasionar con cualquier tipo de accidente alterando tejidos blandos básicos.” Además de su uso como endulzante, en muchas partes del mundo se ha utilizado para el tratamiento tópico y empírico de heridas infectadas, con resultados satisfactorios, aún en infecciones por bacterias resistentes a diversos antibióticos. “(Grupo interdisciplinario de cicatrización de heridas, 2013). Es por eso que es un campo en donde no se ha incursionado con gran profundidad, y se podría hacer de manera contundente, efectuando productos a base de la panela que permitan colaborar a las personas en este tipo de incidentes, teniendo en cuenta un aspecto muy importante y es que Colombia es el segundo país productor más grande de panela en el mundo, después de la india, debido a la calidad de esta y de sus orígenes; Factor muy importante a la hora de contar con la calidad del producto base. (Dr. Roberto Hernán Mengarelli; Dra. Estela Bilevich; Dra. Anahi Belatti; Dra. Silvia Gorosito, 2013) Además de los beneficios médicos que se pueden obtener, se puede incursionar en aspectos estéticos que son de gran importancia para las personas que comúnmente se enfrentan a problemas de este tipo, “el efecto de la cicatrización puede ser normal o puede ir desde cambios mínimos con la formación de cicatrices atróficas, hasta cambios excesivos que dan origen a cicatrices hipertróficas y queloides. Las cicatrices hipertróficas y los queloides constituyen un problema estético, y ocasionalmente funcional, para los pacientes que las padecen. En un estudio se encontró que el 60% de los pacientes se sentía insatisfecho con los resultados cosméticos de las cicatrices luego de procedimientos dermatológicos y de cirugía plástica y hasta el 90% deseaba mejorar su aspecto”(Claudia Andrea Hernández, Enfoque y manejo de cicatrices hipertróficas y queloides, Asociación Colombiana de Dermatología, 2011) 15 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de un gel cicatrizante a base de panela. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Realizar un análisis del mercado para establecer la situación actual y determinar las principales características de este y conocer que expectativas se pueden encontrar y que factores son necesarios para obtener el mejor análisis en cuanto a la aceptabilidad del producto, determinando la estrategia de mercadeo que tendrá el mismo para ser llevado hasta el cliente bajo las mejores expectativas de este.  Realizar un estudio técnico para determinar los principales factores productivos que requiere una empresa para realizar este tipo de productos.  Efectuar un estudio administrativo con el fin de conocer los principales aspectos estratégicos con los que deberá contar el proyecto adicionando una evaluación ambiental para determinar el impacto y las consecuencias que se podrán reducir.  Determinar la viabilidad financiera para conocer con que cantidad de recursos se debe contar, así definir si es factible o no la inversión. 16 4. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO: 4.1 Necesidades a satisfacer: Cicatrices como problema estético y funcional en donde el 60% de los pacientes evaluados se siente insatisfecho con los resultados cosméticos de las cicatrices luego de procesos dermatológicos y cirugía plástica y hasta el 90% desea mejorar su aspecto. 4.2 Características de influencia: Según La Organización Mundial de La salud (ONG) sostiene que el calentamiento global generara enfermedades cutáneas que requerirán gran atención, protección y tratamiento, es ahora cuando se hace necesaria que la forma natural de curación se imponga y la farmacología decae, porque puede producir efectos nocivos frente a la nueva ola ambiental. Debido a los cambios que se han venido generando en el mundo, se han presentado diversos factores que afectan la salud y el bienestar de las personas; uno de esos es el cambio climático, que trae efectos negativos para la salud de las personas, como polución, radiaciones y gases contaminantes. La radiación, conlleva a que en la piel de las personas, se generen afectaciones cutáneas debido a la exposición prolongada a los rayos ultra violeta, produciendo una afección llamada carcinoma baso celular, y es presentado frecuentemente en cicatrices de quemaduras mal tratadas también expuestas a radiaciones artificiales (fototerapia, foto quimioterapia, y rayos X). (Formación dermatológica, ¿El cambio climático afectaría a la piel?, Palomar Lletas F. Universidad Católica de Valencia, 2011-12). 4.3 Por qué la panela: Dentro de los diferentes mecanismos de cicatrización, se ha encontrado que no solo los productos químicos sirven como alternativa de prevención y cuidado, sino que con el pasar del tiempo y el uso de artículos que presenten cada vez más componentes naturales que artificiales(Estudio del perfil del consumidor de alimentos ecológicos, gobierno de España, Ministerio del medio Ambiente y Medio rural y Marino, 2011), por esto, se han generado expectativas en este campo acerca de la panela, en el mundo, la panela es un producto altamente comercial, en donde Colombia representa el segundo lugar de países productores de este bien (Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura, 2014). Debido a sus características, es un potente cicatrizante natural para heridas abiertas y quemaduras que se encuentren en un estado inicial de desarrollo, posee atributos que son necesarios para la conformación de la estructura de los huesos y de tejidos del organismo, con principios activos que permiten que las heridas no se mantengan húmedas y que parte de sus componentes principales facilitan la cicatrización de una herida de hasta 1, 2 y 3% de superficie corporal(Un dulce que cura heridas, Paola Álava Macías; Nutricionista, Doctora Mercedes 17 Peñaranda; Unidad de Quemados Hospital Luis Pernaza, Cirujana plástica, Doctor Miguel Tenorio Cirujano Plástico, Doctor Bocinar Vodopivec, cirujano ortopédico y traumatólogo , Doctor Gonzalo Bernudez,Hospital de Kennedy, Guayaquil, 2014) En la actualidad con los adelantos científicos y la gran cantidad de apósitos y métodos para cicatrización de heridas, muchos de ellos quedaron en desuso. La medicina alternativa, se basa en las plantas y vegetales para la curación. Se estudia las propiedades de las plantas medicinales y su uso, y las emplea terapéuticamente en forma de infusiones, decocciones, extractos u otras maneras. El caso de la panela además de su uso como endulzante, en muchas partes del mundo se ha utilizado para el tratamiento tópico y empírico de heridas infectadas, con resultados satisfactorios, aún en infecciones por bacterias resistentes a diversos antibióticos. (Dr. R. H. Mengarell et al., 2013) 18 5. ESTUDIO DE MERCADOS Según el proyecto, el tipo de mercado en el cual se encuentra el cicatrizante, es el de competencia monopolística, ya que en primera instancia se encuentran un gran número de ofertantes y demandantes del producto, así mismo, este es diferenciado, es decir que existe libertad por los compradores para seleccionar el producto teniendo en cuenta pequeñas ventajas que son significativas para este fin, en cuestión del precio ninguna empresa tiene control total pero los productores tienen cierto grado de control y se comercializa en grandes cantidades. (Enciclopedia Financiera). 5.1 Características del mercado: El mercado del proyecto, se ubica en Colombia, debido a factores como:  Como información general, La Organización Mundial de La salud (OMG) sostiene que el calentamiento global generara un cambio climático critico que involucra enfermedades cutáneas que requerirán gran atención, protección y tratamiento, es ahora cuando se hace necesaria que la forma natural de curación se imponga y la farmacología decae, porque puede producir efectos nocivos frente a la nueva ola ambiental. Así mismo, la radiación como factor de este cambio climático, conlleva a que en la piel de las personas, se generen afectaciones cutáneas debido a la exposición prolongada a los rayos ultra violeta, produciendo una afección llamada carcinoma baso celular, y es presentado frecuentemente en cicatrices de quemaduras mal tratadas también expuestas a radiaciones artificiales (fototerapia, foto quimioterapia, y rayos X). (Formación dermatológica, ¿El cambio climático afectaría a la piel?, Palomar Llatas F. Universidad Católica de Valencia, 2011-12).  La panela (como ingrediente natural principal y valor agregado del gel cicatrizante) se produce en este país en grandes cantidades; Colombia es el segundo productor de panela en el mundo (FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Debido a sus características, es un potente cicatrizante natural para heridas abiertas y quemaduras que se encuentren en un estado inicial de desarrollo, posee atributos que son necesarios para la conformación de la estructura de los huesos y de tejidos del organismo, con principios activos que permiten que las heridas no se mantengan húmedas y que parte de sus componentes principales facilitan la cicatrización de una herida de hasta 1, 2 y 3% de superficie corporal(Un dulce que cura heridas, Paola Alava Macias; Nutricionista, Doctora Mercedes Peñaranda; Unidad de Quemados Hospital Luis Vernaza, Cirujana plástica, Doctor Miguel Tenorio Cirujano Plástico, Doctor Bocidar Vodopivec, cirujano ortopédico y traumatólogo , Doctor Gonzalo Bernudez,Hospital de Kennedy, Guayaquil, 2014)  El clima de Colombia está determinado por los aspectos geográficos y atmosféricos que incluye: precipitaciones, intensidad radiación solar, temperatura, 19 sistemas de vientos, altitud, continentalidad y humedad atmosférica. Uno de estos aspectos más importantes es la radiación solar, “las zonas que reciben mayor intensidad de radiación solar global en Colombia, superiores a los 5,0 kW/m² por día son: la Región Caribe, nororiente de la Orinoquía, sectores del Meta y Casanare y pequeños sectores de los departamentos centrales e importantes para el país como Cauca, Huila, Valle del Cauca, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Los Santander es, Antioquia y las Islas de San Andrés y Providencia. Los valores más altos (entre 5,5 y 6,0 kW/m² por día y en algunos sitios con valores superiores) se presentan en el departamento de La Guajira, norte y sur del Magdalena, norte de Cesar y reducidos sectores de Atlántico, Bolívar, Sucre y Valle”. (Distribución espacial y temporal de la radiación en Colombia, IDEAM)  La población en el país ha incrementado para el periodo de 2014 un 0,94 %(Banco mundial), importante aspecto, debido a que con los cambios climáticos actuales se pueden contraer enfermedades cutáneas para todo tipo de personas.  En el sector farmacéutico, Colombia ha tenido un crecimiento del 4.2% para el 2014, en comparación con el año 2013, uno de los más fuertes de América Latina. Figura 1: Crecimiento del sector farmacéutico en Colombia Fuente: IMS MIDAS Dic 2014 Canal Farmacias. El mercado minorista del país ha crecido un 2,164%, mercado que nos importa en mayor medida para tipo de mercado en donde entraría el gel cicatrizante en Colombia. 20 Figura 2: Mercado Minorista en América latina: Fuente: IMS MIDAS Dic 2014 Canal Farmacias. Crecimiento proyectado en principales países de latino América: Las proyecciones indican un crecimiento continuo y estable para Colombia en el sector Farmacéutico. Figura 3: Crecimiento Proyectado de principales países de la región. Fuente: IMS Market Prognostics MIDAS.  El valor agregado total generado por los establecimientos encuestados en 2014, alcanzó un monto de $80,8 billones. Siete grupos industriales concentraron 53,5% del valor agregado: productos de la refinación del petróleo (14,3%); elaboración de bebidas (10,8%); otros productos químicos (7,6%), productos minerales no metálicos (7,1%), elaboración de otros productos alimenticios (5,9%), productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y botánicas (3,9%) y productos de plástico (3,8%). 21 Figura 4: Grupos industriales que concentran la mayor parte del valor agregado industrial en Colombia Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera.  Participación del sector en el total de la industria: La industria farmacéutica, para el periodo 2013 – 2014, genero una facturación de 5.1 Billones de pesos, con un total de 213 establecimientos y un aporte del 2.4% a la industria manufacturera. Figura 5: Participación del sector de fabricación de productos Farmacéuticos en el total de la industria. Fuente: Encuesta Anual Manufacturera 2013  El Margen de beneficio bruto: mide la proporción de utilidades brutas que genera un peso de ventas: Presenta un aumento creciente para el comercio al por menor, y para los niveles de fabricación y comercio al por mayor, se mantiene relativamente estable, entre 40% y 50. 22 Figura 6: Margen de Beneficio Bruto. Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base a cifras de la Supersociedades.  Variación anual de ventas al por menor: Durante el trimestre móvil febrero-abril, el crecimiento de las ventas totales del comercio minorista se ubicó en 2,8%, 5,6 pps menos que en el mismo periodo de 2014. Por el contrario, las ventas minoristas de productos farmacéuticos decrecieron 0,1% en el mismo periodo, indicando una desaceleración frente a lo observado un año atrás. Es de notar que las ventas del comercio al por menor de productos farmacéuticos crecieron en promedio 5,8 pps por debajo del total de ventas del comercio minorista durante los últimos doce meses. Esta información es de vital importancia ya que el comercio al por menor es el camino en donde se encontrara el gel cicatrizante. Figura 7: Variación anual de las ventas al por menor. Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base a cifras DANE.  Exportaciones del sector farmacéutico: Las exportaciones totales del país se contrajeron 29,7% en el trimestre móvil marzo-mayo de 2015, en respuesta principalmente a la caída sustancial en el valor exportado de petróleo. En contraste con el resultado de las exportaciones totales, en mayo las exportaciones de productos farmacéuticos crecieron 17,4% frente 23 a lo registrado un año atrás. Este resultado indica una recuperación significativa frente al mal resultado observado en el mismo mes de 2014. Figura 8: Exportaciones de productos farmacéuticos. Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base a cifras DANE.  Importaciones del sector: Dentro de un escenario de devaluación, las importaciones totales en el trimestre febrero-abril cayeron 9,2%, mientras que las importaciones de productos farmacéuticos cayeron 2,2%. Las importaciones de productos farmacéuticos comenzaron a contraerse desde marzo por efecto de la tasa de cambio. Durante los últimos siete años, en promedio las importaciones de productos farmacéuticos crecieron 15%, mientras que las importaciones totales crecieron 10,8%. Figura 9: Importaciones totales de productos farmacéuticos: Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base a cifras DANE.  Inflación del sector farmacéutico: La evolución de los precios de medicinas ha tenido a lo largo del último lustro un comportamiento similar a la evolución del gasto en salud, lo que indica la alta ponderación que tiene este subgrupo dentro de este rubro de gasto del IPC. En el primer semestre del año, las cuatro medidas de inflación se han acelerado. Sin embargo, 24 cabe resaltar que la inflación total se ha ubicado consistentemente por encima de la de medicinas y del gasto en salud, con excepción de junio, periodo en el que se igualaron. Figura 10: Medidas de inflación a productos farmacéuticos Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base a cifras DANE.  Índice de precios al productor para los productos farmacéuticos: El Índice de Precios al Productor de los productos farmacéuticos de origen importado continuó creciendo en el mes de junio y alcanzó una variación anual de 4,7%, registrando una aceleración de 1,2 pps frente al mes inmediatamente anterior. A lo largo de los últimos cinco años, el IPP de productos farmacéuticos de oferta interna tuvo un comportamiento relativamente estable. Por el contrario, la evolución del IPP de importados tuvo un comportamiento similar al de la tasa de cambio, como es de esperar. Figura 11: índice de precios al productor para los productos farmacéuticos: Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base a cifras DANE. 25  Margen de comercialización productos farmacéuticos: La evolución del margen de comercialización del sector farmacéutico ha mantenido una tendencia creciente a lo largo de los años. Lo anterior se debe a que el IPC de medicamentos crece más que proporcionalmente que el IPP para el mismo rubro, principalmente porque éste último mantuvo un comportamiento estable. El crecimiento del margen en el primer semestre del año fue en promedio 2,3% frente al mismo periodo un año atrás. Figura 12: Margen de comercialización productos farmacéuticos. Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base a cifras DANE.  Ventas totales sector farmacéutico: Las ventas totales del mercado comercial en el país, es decir excluyendo el mercado institucional, crecieron 11,1% en mayo de 2015, lo cual refleja una aceleración de 4,6 pps frente al crecimiento del mismo mes un año atrás. En lo corrido del año a mayo, las ventas del mercado farmacéutico sumaron en total 2,14 billones de pesos, reflejando un crecimiento interanual de 9,3%. Figura 13: Evolución de ventas totales para el mercado farmacéutico. Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base a cifras de IMS Health Colombia. 26  Principales productos farmacéuticos en Colombia: Dentro de los productos que más crecimiento en ventas tuvieron en el mercado privado o comercial, es decir, excluyendo el sistema de salud pública, están Cicatricure (91,7%) y Aspirina (19,7%). Figura 14: Principales productos del mercado colombiano. Fuente: IMS Health Colombia.  Ventas totales del mercado farmacéutico en América Latina: Dentro de las principales economías de América Latina, Colombia se ubica en la cuarta posición de acuerdo con la evolución de las ventas de productos farmacéuticos en su mercado local en lo corrido del año a mayo de 2015, superando solamente el crecimiento de las ventas en México para ese mismo periodo. 27 Figura 15: Evolución de las ventas totales del mercado farmacéutico para América Latina. Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base a cifras de IMS Health Colombia. 5.2 Consumo aparente del sector Debido a los mayores niveles de urbanización, el mayor acceso de la población a la educación y a los sistemas de salud pública y privada, en Colombia se sugiere una positiva perspectiva para el crecimiento de la industria farmacéutica. La tendencia para esta región es que el consumo de medicinas se acentué hacia los genéricos, ya que los sistemas públicos de salud buscan lograr un mayor acceso a los servicios a un menor costo. (Cámara de la industria Farmacéutica y FEDESARROLLO, 2015). En Colombia, el consumo aparente para el periodo 2010 – 2013, tuvo un aumento sostenido, alcanzando una tasa de crecimiento promedio de 18.3%. El IMS Health, incluyo a Colombia en un grupo de mercados farmacéuticos emergente dinámicos, pues ofrece un mayor potencial de crecimiento para la industria farmacéutica mundial, esto teniendo en cuenta características como el tamaño potencial del mercado (PIB, población y venta de farmacéuticos), las perspectivas macro y sectoriales (ventas competitivas del país) y el entorno para el negocio (aspectos regulatorios legales). Los cambios regulatorios en la salud, la constante expiración de patentes y el crecimiento de la importancia de los productos genéricos, están forzando a las compañías a adoptar estrategias más rentables de producción, con el fin de reducir costos, y obtener una mayor capacidad de mercadeo y ventas (Cámara de la industria Farmacéutica y FEDESARROLLO, 2015). El consumo Aparente del sector farmacéutico en Colombia, representa movimientos positivos de crecimiento para los periodos 2009 – 2013, evidenciando así la fuerza de esta industria y la importancia que genera para el País. 28 Figura 16: Consumo aparente del sector farmacéutico en Colombia. Fuente: Cálculos Fedesarrollo con base en cifras DANE 5.3 Ventaja Competitiva Piedra Angular Permite determinar cuál es la innovación en valor agregado que ofrecerá el producto a los consumidores, disminuyendo los costos de producción y maximizando la utilidad para el comprador. Innovación el valor: El producto tendrá un valor agregado hacia el ámbito ambiental, su componente primario y de gran ayuda para la cicatrización de heridas tópicas, será la panela, además de que Colombia es el segundo productor de este bien, la cultura de consumo permite que los consumidores se adapten a una mejor medida hacia este tipo de productos, naturales botánicos y con la minimización de químicos para su funcionamiento. 5.4 Segmentación del mercado La segmentación será de consumo, debido a que se va a ofrecer el producto a un cliente final. 5.4.1 Segmentación Geográfica: Inicialmente se pretende ingresar al mercado para Colombia con vías de expansión hacia un mercado internacional. Es un país con 48.747.632 Habitantes con un PIB nominal per cápita de $8858.546, posee un clima mayormente templado, con variaciones de temperatura entre 17 y 24 pc, aproximadamente el 75% de los habitantes viven en zonas urbanas, áreas en donde las personas tienen una mayor percepción ante el cuidado de heridas, presenta un poder adquisitivo mayor. Se ubicara la población objetivo para Bogotá – Cundinamarca (7.693.379), debido a su centralidad como capital y que a partir de esta, se realizaran futuras expansiones nacionales e internacionales. 29 5.4.2 Segmentación Demográfica 5.4.2.1 Estrato socioeconómico: Es importante conocer el estrato socioeconómico al cual las personas pertenecen en el país, con el fin de determinar si se tienen los recursos necesarios para obtener el producto, para este caso, debido a su necesidad y bajo costo se recurre a todos los sectores de estratos de Colombia. Figura 17: Composición de la población colombiana por estratos (2014). Fuente: Radar CKG 2014 Figura 18: Composición grafica de la población colombiana por estratos (2014). Fuente: Secretaria de planeación. Para el caso de la estratificación, se apuntara a los consumidores que se encuentren en los estratos 3, 4 y 5, ocupando un porcentaje de 52.2, equivalente a 4.000.558 de personas. 30 5.4.2.2 Edad y sexo: La estructura de la población es otro factor para determinar el mercado objetivo, se va a ubicar para los hombres y mujeres mayores de 15 años de edad hasta los 65 años, es decir el 71,72% de la población. Figura 19: Cambios en las estructuras de la población en Colombia 1964 y 2015 Fuente: Dane. Se tomaran hombres y mujeres entre 15 y 60 años, correspondiente al 71.72%, equivalente a 2.869.200 personas. 5.15.2.3 Ingresos Monetarios: Los ingresos monetarios sirven como un excelente punto para determinar si las personas cuentan con el poder adquisitivo para adquirir el gel cicatrizante, debido a que tiene otras obligaciones las cuales les pueden poner prioridad y desechar la posibilidad de adquisicion. Debido a estas caractristicas se escoge area urbana por esta caracteristica, por la mayor cultura hacia el cuidado de la piel y por la mayor concentracoin de personas en esta area (75% del pais). 31 Figura 20: Ingresos monetarios en Colombia mensuales de los hogares y de las personas según su área. Fuente: Dane 5.4.2.4 Educación en Colombia: Es de gran importancia conocer cómo se encuentra el país en la educación, con el fin de determinar la cultura intelectual con la que cuentan las personas para adaptar nuevos hábitos, en este caso el uso de nuevos productos como lo es el gel cicatrizante. La evolución del presupuesto permite conocer que cantidad de recursos asigna el estado para brindar una mejor educación a los ciudadanos. Figura 21: Evolución el presupuesto del ministerio de educación nacional por niveles educativos Fuente: Ministerio de educación. 32 5.4.2.5 Evolución de los aportes de la nación a universidades públicas: Demuestra el aporte hacia este tipo de instituciones, teniendo en cuenta que a ellas acuden las personas que hayan aprobado pruebas estrictas de conocimientos facilitando el acceso a la educación pública. Figura 22: Evolución de los aportes de la Nación a Universidades Públicas. Fuente: Ministerio de educación Nacional. 5.4.2.6 Estadísticas de educación en el país y puntajes PISA: En Colombia, el estado se ha preocupado por realizar una cobertura extensa en el territorio nacional a nivel educativo, aún no es el óptimo nivel de cobertura, pero se encuentra en crecimiento con grandes proyectos de inversión. Por otra parte, el país en comparación al mundo puntúa bajo en las pruebas internacionales de calidad educativa, viendo reflejado que aún no se encuentra en el nivel óptimo. 33 Figura 23: Estadísticas de educación en Colombia por niveles y puntajes PISA. Fuente: Ministerio de educación, PISA. Por parte de la educación, se puede reconocer que el país está interesado en crear una cobertura nacional de un alto nivel de calidad educativo, concentrando estas fuerzas en crear una sociedad que mediante la educación sea capaz de afrontar las situaciones que el mundo exige. Para el proyecto es de gran importancia estos datos, debido a que los ciudadanos del país tendrán una consciencia educativa con niveles más altos, impulsándolos a que pretendan tener nuevas atmosferas, como de bienestar y cuidado para el uso e implementación de nuevos hábitos para sus vidas. 5.4.3 Segmentación Pictográfica Se busca analizar los intereses y opiniones de los consumidores y aspectos relevantes de su personalidad; motivos de compra. 5.4.3.1 Aspectos de compra del consumidor: Actualmente, los cambios ambientales y la consciencia del mundo, ha cambiado la forma de compra de los consumidores. Para este caso, ahorrar energía, reducir el impacto ambiental y cambios en el estilo de vida de las personas comienzan a volverse fuertes aspectos de compra para los consumidores, en Colombia, el 71% del país prefiere adoptar estos criterios para comprar un producto, para este caso favorece al gel cicatrizante, ya que dentro de sus valores agregados, se encuentran el reducir el impacto ambiental mediante sus características botánicas y naturales. 34 Figura 24: Aspectos de compra: Ahorrar energía, reducir el impacto ambiental y cambio en el estilo de vida Fuente: Encuesta Global de Nielsen sobre el Comportamiento de Compra del Consumidor, 2013. 5.4.3.2 Aspectos de compra del consumidor: Otro tipo de aspectos a tener en cuenta por los consumidores, para el cuidado de la salud y medicamentos en América Latina, es la Calidad en mayor medida, la función del producto en términos medios y el precio en términos más bajos. Este aspecto es de gran importancia, debido a que sin importar el precio del producto, los consumidores tendrán mayor impacto de compra hacia aquellos que resalten una mejor calidad y que realmente cumplan las promesas que brindan. Para el caso de las fuentes de información, en América Latina, la televisión, la voz a voz y el internet son las principales. Otro valor a favor, debido a que este tipo de fuentes, más que todo el voz a voz y el internet, son de fácil acceso y costo bajo, evitando la necesidad de recurrir a fuentes de publicidad que tienen altos precios. Figura 25: Aspectos de compra: Criterios principales y fuentes de información para productos de cuidado de la salud y medicamentos. Fuente: Encuesta Global de Nielsen sobre el Comportamiento de Compra del Consumidor, 2013. 35 5.4.3.3 Segmentación relacionada con el Uso: Se busca determinar y seleccionar a los consumidores según las características de uso de los productos: para este caso, la marca y su grado de lealtad y el nivel de consciencia. 5.4.3.4 Consumidores con consciencia ecológica: Para América Latina, un factor influyente para el consumo de productos, es el de la consciencia ecológicos y como los productos minimizan el impacto ambiental en el mundo, en este ámbito, América Latina obtiene el mayor porcentaje a favor de este criterio con el 67%. Es un valor de gran ventaja a tomar en cuenta, debido a que el gel cicatrizante al tener productos base naturales se suma a esta causa y puede tener un impacto muy positivo en los consumidores. Figura 26: Consumidores con consciencia ecológica. Fuente: Encuesta Global de Nielsen sobre el Comportamiento de Compra del Consumidor, 2013. 5.4.3.5 Estrategias de ahorro en los nuevos consumidores: Los nuevos consumidores buscan nuevas estrategias de ahorro en el momento de realizar compras, la marca no es de gran influencia para los consumidores, pues en cuestión de ahorro, la mayoría prefieren irse por marcas que representen beneficios similares mientras una pequeña parte prefiere quedarse con las mismas marcas. 36 Figura 27: Rendimiento del dinero para los nuevos consumidores. Fuente: Encuesta Global de Nielsen sobre el Comportamiento de Compra del Consumidor. 5.4.4 Segmentación conductual:  Para este caso se toma el valor agregado del producto que es la base natural de panela, debido a las características de los consumidores y los beneficios que la panela aporta, nombrados anteriormente.  El beneficio será dado por la piedra angular. 5.4.5 Conclusión de la segmentación: Al realizar la segmentación de mercado con diferentes factores se determina que la demanda o el mercado potencial estarán dados por las siguientes condiciones:  Población de la ciudad capital de Colombia; Bogotá, debido a su centralidad, la facilidad de acceso a las materias primas y a la ciudad con mayores vías hacia el comercio del cicatrizante, luego se pensaran en posibilidades de expansiones nacionales: 7.963.379 de personas.  71.72% equivalente a los hombres y mujeres entre 15 y 60 años con factores educativos, aspectos de compra e ingresos.  52.5 Correspondiente a la población entre estratos 3,4 y 5 de la ciudad.  Total de habitantes mercado objetivo para muestreo: 2.998.452 Para la cantidad de habitantes del mercado objetivo, se debe tener en cuenta que de esa población, se encuentran las empresas que satisfacen la necesidad de cicatrizante, al ser una empresa nueva, se sumaría a las demás empresas para 37 satisfacer la misma necesidad, entonces se toma el 5% del total de población objetivo ya que si se tienen en cuenta las características anteriores se tendrían un mercado saturado y debido a que la empresa es nueva, su capacidad de producción no es lo suficientemente grande y va a empezar a incursionar en el mercado, con su valor agregado natural de panela. Según estas propiedades, el mercado objetivo para muestreo sería de: 149.923 personas. 5.5. Análisis de Demanda: Debido a que no se encuentran datos históricos concernientes a un cicatrizante a base de panela o natural, se procede a realizar una encuesta que permitirá determinar, según la cantidad de personas que la segmentación del mercado evidencio, cual es la demanda especifica para ese nicho de mercado. Para esto:  Se realiza un plan de muestreo: En el proyecto se utilizara el método de muestreo probabilístico porque todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, por lo tanto, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Para este plan se tomaran las características de las personas tomadas en la segmentación.  Se realizara una investigación exploratoria ya que el conocimiento acerca del tema es vago e impreciso lo que impide sacar optimas conclusiones sobre qué aspectos son relevantes y soluciones con respecto al proyecto a abordar. Con ello se pretende dar una visión general, un aproximado de la realidad vivida en Colombia en referencia al consumo de productos cicatrizantes naturales  Tamaño de la muestra: Se toman las características evaluadas en la segmentación del mercado, cuyo mercado objetivo ha sido determinado para 149.923 personas. Luego, mediante la fórmula de distribución Gaussiana, se pretende calcular el estimado de la proporción de personas que es necesaria encuestar: 𝑛 = 𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ (1 − 𝑃) (𝑁 − 1) ∗ 𝑒2 + 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ (1 − 𝑃) Donde: n: Tamaño de la muestra a calcular N: Tamaño de la población; 149.923 Z: Para un nivel de confianza del 95%, la distribución de gauss tiene una desviación de valor medio correspondiente a 1.96 E: Margen de error admitido máximo; 0.05 P: Proporción a encontrar; 0.5 𝑛 = 149.923 ∗ 1.962 ∗ 0.5 ∗ (1 − 0.5) (149923 − 1) ∗ 0.052 + 1.962 ∗ 0.5 ∗ (1 − 0.5) 38 𝑛 = 143986 375.76 𝑛 = 383.18 = 383 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 Una vez determinada la cantidad de encuestas a realizar, es importante realizar un cuestionario, en donde se permita determinar características esenciales para poder calcular la demanda del producto para ese nicho de mercado, el cuestionario será realizado personalmente, a aquellas personas que se encuentren dentro de los rasgos a evaluar:  Ciudadanos de Bogotá  Hombres y mujeres entre 15 y 60 años con factores educativos, aspectos de compra e ingresos analizados.  Población entre estratos 3,4 y 5 de la ciudad. Para analizar los resultados, se realizaran análisis gráficos de proporción para las preguntas, para determinar que los datos son significativos para el estudio. Anexo 1. Según los resultados de las encuestas realizadas, de la muestra determinada para la población de Bogotá, se resume:  364 de ellas dijeron haber estar interesadas en adquirir algún producto cicatrizante con componentes naturales,  Gran consideración hacia los aspectos naturales y botánicos de los componentes utilizados  Presentación de preferencia de 60gr (presentación básica y general de algunos productos sustitutos)  Intensidad probable de compra semanal  Intervalos de precio de $35.000 a $60.000 en su mayoría. Una vez determinada la demanda mensual, se toman los valores del IPC, como variable a tener en cuenta para realizar incrementos en periodos de tiempo de 5 años. Tabla 1: Valores IPC Salud Año IPC salud 2014 3,46% 2015 5,30% 2016 6,42% 2017 7,76% 2018 8,69% 2019 9,83% 2020 10,96% 2021 12,32% Fuente: DANE. 39 Una vez determinada la proyección, se calcula la demanda anual, tomada en unidades de producto en presentación de 60gr, es decir tubos de gel cicatrizante de 60 gramos. Tabla 2: Proyección de demanda Año IPC salud Demanda Mensual Demanda Anual(Unidades de 60gr) 2016 6.42% 728 8736 2017 7.76% 784 9414 2018 8.69% 853 10232 2019 9.83% 936 11238 2020 10.96% 1039 12469 2021 12.32% 1167 14006 Fuente: Autores. 5.6 Análisis de Oferta: Para esto se toma el consumo aparente total de la industria farmacéutica, en donde según cifras de IMS y Fedesarrollo, corresponde un 44.59% para los productos dermatológicos. Tabla 3. Consumo aparente en unidades físicas. Año Consumo en unidades físicas 2005 50.901.610 2006 54.571.988 2007 58.540.081 2008 65.697.414 2009 71.556.144 2010 73.234.605 2011 82.853.091 Fuente: Autores con cifras Ims Health y Fedesarrollo. Se realiza una proyección utilizando el programa Winqsb y evaluando los diferentes errores de pronóstico para tomar aquel que más menores valores presente. 40 Figura 28: Errores de pronósticos proyecciones. Fuente: Autores, programa Winqsb. Al comparar los pronósticos para la producción de panela el Colombia, se selecciona el correspondiente al método Holt multiplicativo, es importante aclarar que los alfas, betas y gammas se seleccionaron mediante el parámetro de buscar el más óptimo que arroja el programa Winqsb. Se selecciona este método por que para este, debido a que el CFE, MAD, el MAPE y la señal de rastreo representan un valor inferior a los demás (menos error). CFE: Mide el error de pronostico acumulado, para este caso corresponde a -36 aunque no es una cifra representativa, refleja que el pronóstico arroja líneas de tendencia futuras adecuadas. MAD: Mide el tamaño del error en unidades con respecto a la media de los datos: 1268944 al representar cifras tan grandes, se encuentra que no hay una tendencia de pronostico que disminuya el sesgó del error, esta desviada en ese valor con respecto a la media de los datos, aunque es un valor alto, comparado a las grandes cantidades que se manejan representa un valor importante no muy alentador pero tampoco crítico. MSE: error cuadrático medio: 2.16e+12, mide el promedio de los errores al cuadrado, corresponde al valor esperado de la pérdida del error cuadrático incorporando la varianza del pronóstico, es decir que se encuentra 2.16e+12 unidades monetarias al cuadrado (USD) desviadas de su valor esperado 41 cuadrático o teniendo en cuenta su raíz cuadrada; se encuentra en una desviación de 1469693 de la media de los datos. MAPE: Mide el tamaño del error en términos porcentuales: 2.64 % de error muestra el pronóstico bajo el método aplicado, realmente un valor bajo y positivo para las proyecciones. Tabla 4. Consumo aparente en unidades físicas productos más vendidos industria farmacéutica. Año Oferta en unidades físicas 2005 50.901.610 2006 54.571.988 2007 58.540.081 2008 65.697.414 2009 71.556.144 2010 73.234.605 2011 82.853.091 2012 86.221.512 2013 91.441.784 2014 96.664.056 2015 101.885.328 2016 107.106.600 2017 112.327.872 2018 117.549.144 2019 122.770.416 2020 127.991.688 2021 133.212.960 Fuente: Autores con cifras Ims Health y Fedesarrollo. 5.7 Elasticidad precio de la oferta y demanda: Antes de realizar los cálculos de las elasticidades, se requiere contar con el valor de los precios de los cicatrizantes, para esto se realizaron encuestas a diferentes farmacias de la ciudad, con el fin de identificar estos valores. 5.7.1 Elasticidad precio de la oferta y demanda: Para realizar este tipo de elasticidad se toman los valores de las ventas totales proyectadas (Oferta) y el consumo aparente en miles de pesos (Demanda) y se calcula la elasticidad: 42 Tabla 5: Elasticidad de la Oferta para el sector farmacéutico y productos dermatológicos. Añ o IPC salud Oferta anual en unidades físicas Precio Calculo Elasticid ad 201 6 6,42% 50.901.610 $ 40.000 $ 0,9292 Inelástic a 201 7 7,76% 54.571.988 $ 43.104 $ 0,8367 Inelástic a 201 8 8,69% 58.540.081 $ 46.850 $ 1,2438 Elástica 201 9 9,83% 65.697.414 $ 51.455 $ 0,8137 Inelástic a 202 0 10,96% 71.556.144 $ 57.095 $ - 0,0235 Inelástic a 202 1 12,32% 73.234.605 $ - Fuente: Autores con cifras DANE. En la tabla se muestra la elasticidad de la oferta para el sector farmacéutico y los productos dermatológicos, se puede determinar que representa en su mayoría una elasticidad inelástica, esto quiere decir que se debe tener en el mercado este producto ya que representa necesidad de compra para los consumidores y estos no tendrán en cuenta en gran medida el precio de adquisición. Tabla 6: Elasticidad de la Demanda Año IPC salud Demanda Anual(Unidades de 60gr) Precio Calculo Elasticidad 2016 6.42% 8736 $ 40,000 0.9955 Inelástica 2017 7.76% 9414 $ 43,104 0.9643 Inelástica 2018 8.69% 10232 $ 46,850 0.9568 Inelástica 2019 9.83% 11238 $ 51,455 0.9411 Inelástica 2020 10.96% 12469 $ 57,095 -0.1232 Inelástica 2021 12.32% 14006 Fuente: Autores En la tabla se muestra la elasticidad de la demanda, se puede determinar la demanda se comporta con tendencias inelásticas en su mayoría, como consecuencia se puede decir que el producto es necesario por los consumidores, 43 representando una ventaja gigante ya que se es requerido por el mercado y la reacción de los consumidores frente a un cambio en el precio es irrelevante, es decir que de todas formas optaran por consumirlo ya que su sensibilidad al precio del producto es mínima. 44 5.8 Producción y consumo producto base (Panela) Debido a que uno de los valores agregados del producto es un componente natural altamente comercial, es importante conocer bajo qué circunstancias se encuentra este, debido a que es pieza fundamental en la producción del cicatrizante y no se puede permitir que haga falta en el eslabón de la producción. Por esto se va a determinar y a proyectar la producción y el consumo que el país genera para conocer si se va a tener presente para la producción: Tabla 7: Producción y consumo aparente de la panela. Año Producción (Toneladas) Consumo Ap.(T) 1993 1.236.794 1.235.573 1994 1.239.403 1.237.328 1995 1.254.779 1.251.983 1996 1.251.751 1.250.781 1997 1.289.515 1.288.184 1998 1.309.679 1.309.771 1999 1.301.946 1.304.888 2000 1.301.503 1.300.579 2001 1.436.838 1.431.405 2002 1.587.893 1.584.332 2003 1.657.431 1.652.085 2004 1.696.186 1.691.525 2005 1.409.000 1.635.459 2006 1.436.000 1.300.000 2007 1.407.000 1.550.000 2008 1.423.000 1.383.653 2009 1.300.000 1.193.570 2010 1.274.733 1.186.692 2011 735.271 653.809 2012 1.097.285 1.002.011 2013 1.120.380 1.035.814 2014 1.312.122 1.225.546 Fuente: FAO, Fedepanela, Dane. 45 Figura 29: Producción y consumo de panela en Colombia Fuente: Autores, FAO, Fedepanela, Dane. Debido a que para el año 2011, la producción fue casi el doble menos que el año anterior, se procede a realizar una interpolación, con el fin de reducir el sesgo del error para predicciones futuras y alivianar el histórico para obtener mejores resultados en las proyecciones: 2010 $ 1.274.733 2011 X 2012 $1.097.285 X = (2011−2010) (2012−2011) ∗ (1.097.285 − 1.274.733)= -88.724 X= $1.274.733+ (-88.724) = $ 1.186.009 Producción 2010 $1.186.692 2011 X 2012 $1.002.011 X = (2011−2010) (2012−2011) ∗ (1.002.011 − 1.186.692) = -92.341 X= $1.186.692+ (-92.341) = $ 1.094.352 Consumo Aparente 46 Tabla 8: Producción y consumo aparente de la panela ajustados. Año Producción (Toneladas) Consumo Ap.(T) 1.993 1.236.794 1.235.573 1.994 1.239.403 1.237.328 1.995 1.254.779 1.251.983 1.996 1.251.751 1.250.781 1.997 1.289.515 1.288.184 1.998 1.309.679 1.309.771 1.999 1.301.946 1.304.888 2.000 1.301.503 1.300.579 2.001 1.436.838 1.431.405 2.002 1.587.893 1.584.332 2.003 1.657.431 1.652.085 2.004 1.696.186 1.691.525 2.005 1.409.000 1.635.459 2.006 1.436.000 1.300.000 2.007 1.407.000 1.550.000 2.008 1.423.000 1.423.000 2.009 1.300.000 1.300.000 2.010 1.274.733 1.274.733 2.011 1.186.009 1.094.352 2.012 1.097.285 1.097.285 2.013 1.120.380 1.120.380 2.014 1.312.122 1.225.546 Fuente: Autores con cifras, FAO, Fedepanela, Dane. Figura 30: Producción y consumo de panela ajustado Fuente: Autores con cifras, FAO, Fedepanela, Dane. 47 Una vez realizada la interpolación, se realizan los pronósticos referentes a los siguientes 6 periodos, mediante 4 métodos de pronósticos usando el programa Winqsb: Figura 31: Comparación de métodos de pronósticos para producción de panela Fuente: Autores, Programa Winqsb. Al comparar los pronósticos para la producción de panela el Colombia, se selecciona el correspondiente al método Holt multiplicativo, es importante aclarar que los alfas, betas y gammas se seleccionaron mediante el parámetro de buscar el más óptimo que arroja el programa Winqsb. Se selecciona este método por que para este, debido a que el CFE, MAD, el MAPE y la señal de rastreo representan un valor inferior a los demás (menos error). CFE: Mide el error de pronostico acumulado, para este caso corresponde a 41027.44 aunque es una cifra representativa, refleja que el pronóstico arroja líneas de tendencia futuras adecuadas. MAD: Mide el tamaño del error en unidades con respecto a la media de los datos: $63624,74 al representar cifras tan grandes, se encuentra que no hay una tendencia de pronostico que disminuya el sesgó del error, esta desviada en ese valor con respecto a la media de los datos, aunque es un valor alto, comparado a las grandes cantidades que se manejan representa un valor importante no muy alentador pero tampoco crítico. MSE: error cuadrático medio: 1.19e+10, mide el promedio de los errores al cuadrado, corresponde al valor esperado de la pérdida del error cuadrático incorporando la varianza del pronóstico, es decir que se encuentra 1.19e+10 unidades monetarias al cuadrado (USD) desviadas de su valor esperado 48 cuadrático o teniendo en cuenta su raíz cuadrada; se encuentra en una desviación de 108166.53 (USD) de la media de los datos. MAPE: Mide el tamaño del error en términos porcentuales: 4.69% de error muestra el pronóstico bajo el método aplicado, realmente un valor bajo y positivo para las proyecciones. Señal de rastreo: Determina el grado de precisión del pronóstico para valores reales, es decir que porcentaje de datos se encuentran contemplados para la realización del pronóstico con límites aceptables de -6 a +6, para este caso (0.64) los datos se encuentran en límites aceptados. Figura 32: Comparación de métodos de pronósticos el consumo aparente de panela Fuente: Autores, Programa Winqsb. Al comparar los pronósticos del consumo aparente de panela el Colombia, se selecciona el correspondiente al método Holt multiplicativo, es importante aclarar que los alfas, betas y gammas se seleccionaron mediante el parámetro de buscar el más óptimo que arroja el programa Winqsb. Se selecciona este método por que para este, debido a que el CFE, MAD, el MAPE y la señal de rastreo representan un valor inferior a los demás (menos error). CFE: Mide el error de pronostico acumulado, para este caso corresponde a 9607,75 aunque es una cifra representativa, refleja que el pronóstico arroja líneas de tendencia futuras adecuadas. MAD: Mide el tamaño del error en unidades con respecto a la media de los datos: $81151,68 al representar cifras tan grandes, se encuentra que no hay una 49 tendencia de pronostico que disminuya el sesgó del error, esta desviada en ese valor con respecto a la media de los datos, aunque es un valor alto, comparado a las grandes cantidades que se manejan representa un valor importante no muy alentador pero tampoco crítico. MSE: error cuadrático medio: 1.65e+10, mide el promedio de los errores al cuadrado, corresponde al valor esperado de la pérdida del error cuadrático incorporando la varianza del pronóstico, es decir que se encuentra 1.65e+10 unidades monetarias al cuadrado (USD) desviadas de su valor esperado cuadrático o teniendo en cuenta su raíz cuadrada; se encuentra en una desviación de 128452.32 (USD) de la media de los datos. MAPE: Mide el tamaño del error en términos porcentuales: 5,94% de error muestra el pronóstico bajo el método aplicado, realmente un valor bajo y positivo para las proyecciones. Señal de rastreo: Determina el grado de precisión del pronóstico para valores reales, es decir que porcentaje de datos se encuentran contemplados para la realización del pronóstico con límites aceptables de -6 a +6, para este caso (1.71) los datos se encuentran en límites aceptados. El valor R2, representa la calidad del pronóstico para replicar las futuras tendencias, entre su valor este más cercano a 1 quiere decir que los datos tienen una tendencia realmente adecuada, para este caso es de 0.99. Figura 33: Producción y consumo de panela proyectado Fuente: Autores 50 Tabla 18: Cálculo elasticidad de la demanda para la panela. Fuente: Autores con datos Fedepanela y FAO Al realizar la elasticidad de la demanda para la panela, se determina que presenta una elasticidad inelástica, aportando grandes ventajas para la obtención de esta materia prima; debido a que las personas la necesitan, pagarán el precio necesario por la obtención del bien, el consumo es menor que la producción y no se disminuirá si incrementan los precios. 5.9 Competencia 5.9.1 Competencia Directa Tabla 9: Competencia directa Cicagel. Nombre de empresa Ubicación Dirección Teléfono Productos Natural Freshly Vía Cota - Chía - Colombia Vía cota - Chía km 1 Vda. Pueblo Viejo 5951313 Crema de caléndula Sangre de drago Grissi México Amores 1746, Col del Valle Centro, 03100 Ciudad de México, D.F., México +52 55 5629 9902 Crema cicatrizante de aloe vera Concha de nácar Fuente: Autores 51 5.9.2 Competencia indirecta: Tabla 10: Competencia indirecta Cicagel. Nombre de empresa Ubicación Dirección Teléfo no Productos Genomma Lab Bogotá - Colombia Calle 92 Número 16 - 30 Of. 202 742620 0 Cicatricure Gel Medihealth Bogotá - Colombia Cra 18 Num 78- 40 634897 8 Procicar Crema Quiprofarma Bogotá - Colombia Cra 22 No. 164 - 42 611119 1 Cicaderm Fuente: Autores 5.10 Matriz de perfil competitivo: Es una herramienta que permite conocer aquellos factores en el sector los cuales son representativos para las empresas que realizan una labor similar, con el fin de determinar en qué falencias se encuentra Tabla 11: Matriz de perfil competitivo. Factores críticos de éxito Cicagel Natural Freshly Genomma Lab Pe so Calific ación Ponder ación Calific ación Ponder ación Calific ación Ponder ación Publicidad 0,1 1 0,1 1 0,1 4 0,4 Componentes principales naturales 0,2 3 0,6 3 0,6 2 0,4 Calidad 0,1 5 2 0,3 2 0,3 3 0,45 Cobertura en Colombia 0,1 2 0,2 4 0,4 4 0,4 Funcionalidad 0,2 3 0,6 3 0,6 3 0,6 Precio 0,1 5 3 0,45 3 0,45 2 0,3 Servicio Cliente(Pre- Venta-Post) 0,1 3 0,3 2 0,2 2 0,2 Total 1 2,55 2,65 2,75 Valor Calificación 1 Mayor Debilidad 2 Menor Debilidad 3 Menor Fortaleza 52 4 Mayor Fortaleza Fuente: Autores Figura 34: Matriz de perfil competitivo. Fuente: Autores Luego de analizar la MPC, se puede determinar que las tres empresas comparadas son fuertes en el sector, debido a que su ponderación total de factores críticos es mayor a 2,5. El mejor competidor es Genomma Lab, debido a su fuerte posicionamiento publicitario, su tiempo de permanencia en el sector, su calidad certificada científicamente y su alto nivel de distribución en Colombia. En el caso de Cicagel, realiza una gran labor frente a Genomma Lab y a Natural Freshly, con base a los factores críticos de componentes naturales, precio y servicios al cliente, es importante continuar impulsando estas características pero reforzar las que presentan debilidad frente a las demás competencias. Para impulsar y fortalecer los factores que presentan ventaja para Cicagel, se propone mantener precios cómodos para los clientes manteniendo la calidad y el esquema natural del producto, debido a que las marca fuertes presentan precios elevados y que el servicio al cliente sea exclusivo por parte de la empresa, para favorecer la fidelidad a largo plazo y el correcto mercadeo voz a voz para garantizar satisfacción y positivismo en la marca y el producto. 53 6. PLAN DE MERCADEO 6.1 Estrategia Precio Antes de fijar un precio se debe tener en cuenta los factores que determinan el precio de venta, los objetivos de esa política de precios y la estrategia a seguir. Según los objetivos existen diferentes estrategias. Por lo tanto, depende de a qué objetivos demos prioridad: beneficios, rentabilidad, cuota de mercado o imagen. Para este caso por ser un producto nuevo en el mercado con variedad de sustitutos, se eligió la estrategia de precios psicológicos según el valor percibido es decir intentando calcular o estimar el valor que perciben los usuarios y/o farmacéuticos así mismo estableciendo precios pares ya que el consumidor lo asocia a un producto de mayor calidad; según lo mencionado anteriormente se estima que el precio del producto varié entre [$10.000 - $55.000]. Para la estrategia se debe tener en cuenta el punto de equilibrio la cual es una herramienta financiera que permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene e ser un punto de referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de venta generará utilidades, pero también un decremento ocasionará perdidas, por tal razón se deberán analizar algunos aspectos importantes como son los costos fijos, costos variables y las ventas generadas. 6.2 Estrategia Producto Características del producto  Su agente activo es la panela la cual tiene alto contenido en vitaminas (A, B1, B2, B5, B6, C, D y E) y minerales como potasio, magnesio, calcio, fósforo, hierro, zinc, manganesio, ademas de sus propiedades cicatrizantes.  Tiene efecto antioxidante.  Participa en el crecimiento y restaura la calidad de la piel.  Participa en la construcción de tejidos.  Se puede utilizar en heridas del 1, 2 y 3 % de superficie corporal, y en las profundas.  La panela en una herida crea granulación (hace crecer carne).  Estimula la regeneración de las fibras de colágeno del tejido cutáneo e hidrata la piel. 54  Cumple con todos los requisitos establecidos en el DECRETO 219 DE 1998. 6.2.1 Logo Figura 35: Logo del producto Fuente: Autores. 6.2.2 Lema “Endulza tu salud y tu belleza” 6.2.3 Empaque El gel cicatrizante a base de panela manejara un empaque de tubos colapsibles amigables con el medio ambiente llamados Green Mapple Leaf. Green Maple Leaf™ (Hoja de Arce Verde) es un tubo laminado ecológico que mantiene la frescura de los productos mientras desempeña su compromiso con el medio ambiente y la sociedad. Esta solución de envasado totalmente reciclable ayuda a prevenir la oxidación de los contenidos con una capa central recubierta de barrera al oxígeno patentada y un laminado multicapa de película todo-polietileno (PE). El laminado reciclable, totalmente de plástico, ayuda a reducir la huella de carbón de los productos, por lo que es la mejor opción ecológica para conservar los productos. 55 El empaque contiene las siguientes características:  El tubo tiene la capacidad de retener su forma incluso después de un uso repetido y de la dispensación de productos.  Proporciona propiedades de vida útil, capacidad de recuperación y sensación del producto extraordinario.  Producido con polímeros termoplásticos totalmente reciclables.  Tamaño de 60 gr.  Costo de $500/Tubo. 6.2.4 Embalaje Las cajas estándar, cajas americanas, FEFCO 0201 o RSC (Regular Slotted Containers). La caja americana ofrece una protección excelente y una gran resistencia al apilado garantizando así las exigencias de la cadena logística y, eliminando el riesgo de que se ocasionen daños en el producto durante el transporte. Fabricados con una sola plancha de cartón ondulado o cartón compacto, las cajas se pegan previamente para formar un "contenedor plano", que puede montarse, llenarse con productos y después sellarse. Las cajas americanas pueden suministrarse con o sin impresión, aceptando impresiones en flebografía, pre-impresión, alta calidad de impresión, etc. Características  Disponibles en todas las calidades de cartón y combinaciones de onda.  Fabricados a medida de las necesidades del cliente.  Disponibles para líneas de embalaje de llenado manual o automático.  Completa gama de recubrimientos para optimizar el rendimiento durante la cadena de suministro.  Impresión de alta calidad para una presentación óptima.  Todas las cajas son 100% reciclables y realizados a partir de una fuente renovable. Ventajas  Reducción del riesgo de ocasionar daños durante el transporte gracias a la resistencia y la estabilidad de nuestros productos  Manipulación sencilla  Alta resistencia al apilado: puede personalizarse a medida según los requisitos de capacidad de carga Uso Permiten el agrupamiento de productos que tienen formas distintas en una forma geométrica, homogénea, sencilla y estable. En este caso será utilizado para el cuidado y traslado de las unidades del Gel Cicatrizante a base de Panela. El costo del embalaje está dado por $3500/caja. 56 6.2.5 Etiquetado Figura 36: Etiquetado del producto. Fuente: Autores 6.2.6 Ciclo de vida del producto Matriz ADL Tabla 12: Matriz ADL Fuente: Universidad de las Américas. http://es.slideshare.net/Lunalunifera/ppt-aea-300-5-diagnostico-empresarial Amplio rango de opciones estratégicas Precaución, desarrollo selectivo Peligro, retirarse, desinvertir o liquidar Introducción Crecimiento Madurez Declive Dominante Fuerte Favorable Defendible Débil 57 En la matriz anterior podemos observar el ciclo de vida del producto, en donde cada etapa de madurez de la industria indica: 1. La introducción es un periodo en el cual las ventas registran un crecimiento lento. En esta etapa no hay utilidades, esto se debe a los elevados gastos de la introducción del producto. 2. El crecimiento es un periodo durante el cual se registra una aceptación en el mercado y con ello se evidencia un aumento en las utilidades. 3. En la etapa de la madurez las ventas de las ventas cogen mayor fuerza ya que el producto ha sido aceptado por una gran parte de los clientes potenciales. Las utilidades se equilibran o disminuyen debido a que se defiende el producto contra la competencia aumentando el capital de mercadotecnia. 4. Por último se observa el periodo de la declinación en el cual disminuyen las ventas por ende bajan las utilidades. Figura 37: Ciclo de vida del producto y empresa. Fuente: Autores. Universidad de las Américas. http://es.slideshare.net/Lunalunifera/ppt-aea-300-5-diagnostico-empresarial La empresa al ser nueva en el mercado se encuentra ubicada en la etapa de introducción y la posición competitiva favorable porque el producto es innovador, natural, económico y con una numerosa demanda. 6.3 Estrategia Plaza La selección de lugares o puntos de venta en donde se vende u ofrece el producto a los clientes, así mismo como van a ser trasladados los productos hacia los lugares o puntos de venta, en este caso en particular no se tendrá puntos de venta para ofrecer o vender el cicatrizante en gel a base de panela, desde la fábrica se distribuirá a pequeñas y grandes superficies. La ubicación de la fábrica se evaluara a partir de la ubicación de los proveedores seleccionados para suministrar las materias primas y según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). 58 Este proceso de selección y ubicación de la fábrica se evidencia en el estudio técnico. La distribución del producto terminado se realizara directamente al consumidor ya que como se había mencionado anteriormente no se tendrá punto de venta, entonces su adquisición se realizara de manera directa como se muestra a continuación: FABRICANTE -> CONSUMIDOR FINAL Además inicialmente se dispondrá de un servicio de transporte terrestre en Bogotá el cual tiene los siguientes costos: Fuente: Saefro. En 10 años se espera adquirir transporte propio para distribuir la mercancía a los consumidores, para el cual se dispone de un presupuesto de $72.610.000. 6.4 Estrategia Promoción Políticas de ventas  Al momento de realizar un pedido nos reservamos el derecho a separar del inventario el producto ordenado. Esto se hará después de recibir el pago o confirmación de la compra.  Los descuentos autorizados a las Farmacias o grandes superficies dependen del volumen de compra generado por el cliente.  El horario de atención a los usuarios es de lunes a viernes de 9:00 am a 6:00 pm.  Nuestro producto incluye diferentes tiempos de envío dependiendo el volumen de compra y destino. Estos tiempos se especifican al momento de compra. El tiempo de envío real corre exclusivamente después de la compra, y se considera únicamente de lunes a viernes.  La empresa no se hace responsable en caso de que se experimente un retraso por parte del servicio de mensajería. sin embargo, se respaldara su compra y el personal de ventas le brindara la asistencia oportuna en caso de que se presente algún inconveniente en la entrega del pedido.  La empresa no aceptará devoluciones si el producto adquirido fue abierto, dañado o maltratado. Peso Valor kilo inicial 3,366.0$ Kilo adicional 1,420.0$ 5 a 10 11,770.0$ Kilo adicional 749.0$ 59 6.4.1 Tipos de publicidad Basándose en el libro “Mercadotecnia” de los autores Laura Fischer y Jorge Espejo en el cual proponen 10 tipos de publicidad, para el producto Gel Cicatrizante a base de Panela se manejara una publicidad que estimule la demanda primaria en la cual su objetivo es promover la demanda para el producto y estimular la aceptación de una idea o un concepto revolucionario acerca del producto. Este tipo de publicidad se utiliza principalmente en la introducción de productos nuevos para el mercado. La publicidad que se manejara para el producto será: Tabla 13: Publicidad del producto. PUBLICIDAD Facebook e Instagram $660.000 banner Web $210.000 Fuente: Autores. 6.5 Estrategia Percepción Indicadores de gestión A continuación se observan las fichas de los indicadores que se van a utilizar para evaluar la productividad, eficiencia, manejo de recursos, entre otros. Tabla 14: Indicador de productividad. 60 Fuente: Autores. Tabla 15: Indicador de eficiencia. Nombre general Formula Unidad de medida Frecuencia Evaluación Glosario Interpretación Riesgos Meta Umbral Mensual Semestral Productividad: Es la convicción de que las cosas se pueden hacer hoy mejor que ayer y mañana mejor que hoy. Adicionalmente significa un esfuerzo continuo para adaptar las actividades económicas y sociales al cambio permanente de las situaciones con la aplicación de nuevas teorías y nuevos métodos. PT=1 Todos los costos para producir son iguales a los ingresos generados por las ventas de productos o servicios; no hay pérdidas ni ganacias. PT >1 Hubo un uso eficiente de los factores de producción, se obtienen ganancias y retorno de capital. PT<1 Uso ineficiente de los factores de producción, los costos no se recuperan con las ventas de bienes o servicios, hay pérdidas de capital invertido. El denominador sea mayor al numerador. PT>1 Indicador de Productividad Productividad Total Unidad PT= ∗ . . PT < 1 Malo PT = 1 Regular PT >1 Bueno 61 Fuente: Autores. Tabla 16: Indicador de producto. Fuente: Autores. Nombre general Formula Unidad de medida Frecuencia Evaluación Glosario Interpretación Riesgos Meta Umbral Alguno de los factores sea muy menor a comparación de los otros, perjudicando asi la eficiencia total del equipo. 90% Indicador de Eficiencia Eficiencia Total del Equipo Porcentual (%) Semestral Anual Eficiencia de disponibilidad: Indica cuanto tiempo ha estado funcionando la máquina o equipo respecto del tiempo que debería estar funcionando. Eficiencia de rendimiento: Indica durante el tiempo que ha estado funcionando, cuanto a fabricado (bueno y malo) respecto de lo que teóricamente tenía que haber funcionado. Eficiencia de calidad: Indica cuantas piezas buenas ha fabricado la máquina respecto al total de producción realizada. La eficiencia total del equipo (ETE) es el indicador que analiza la eficiencia en tiempo disponible, la eficiencia de rendimiento y la eficiencia de calidad de manera global. 𝑒 𝑒 𝑎𝑡 𝑒 𝑠 𝑛 𝑒 𝑃 𝑢𝑐𝑐 𝑛 𝑡 𝑡𝑎 𝑃 𝑢𝑐𝑐 𝑛 𝑡𝑒 𝑐𝑎 𝑛 𝑎 𝑒𝑠 𝑢𝑒𝑛𝑎𝑠 𝑃 𝑢𝑐𝑐 𝑛 𝑡 𝑡𝑎 100 0% - 25% Malo 26% - 50% Regular 51% - 75% Bueno 76% - 100% Excelente Nombre general Formula Unidad de medida Frecuencia Evaluación Glosario Interpretación Riesgos Meta Umbral 90% El total de unidades sin defectos sea demasiado pequeña a comparación del total de las unidades producidas en el periodo. Indicador de Producto Nivel de Calidad Porcentual (%) Mensual Anual Calidad: Se entiende como una propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una persona o cosa que permiten apreciarla con respecto a las restantes de su especie. Calidad sinónimo de superioridad o excelencia. Porcentaje de productos que salen al mercado sin ningun defecto de producción. 𝑡𝑎 𝑢𝑛 𝑎 𝑒𝑠 𝑒 𝑒𝑐𝑡 𝑠 𝑡𝑎 𝑢𝑛 𝑎 𝑒𝑠 𝑢𝑐 𝑎𝑠 100 0% - 35% Malo 36% - 70% Regular 71% - 100% Bueno 62 Tabla 17: Indicador de Distribución. Fuente: Autores. Nombre general Formula Unidad de medida Frecuencia Evaluación Glosario Interpretación Riesgos Meta Umbral Tener demoras y/o entregas con errores. 80% Indicador de Distribución Nivel de servicio Porcentual (%) Mensual Semestral Distribuidor: se denomina como distribuidor a aquella empresa o individuo que se dedica a distribuir productos con un estricto fin comercial. Mide la efectividad de los despachos de la mercancia. 𝑛𝑡 𝑒 𝑎𝑠 𝑐 𝑛 𝑒 𝑎𝑠 𝑡𝑎 𝑒𝑛𝑡 𝑒 𝑎𝑠 100 0% - 35% Malo 36% - 70% Regular 71% - 100% Bueno 63 Tabla 18: Indicador de sistemas de información. Fuente: Autores. 6.6 Estrategia de proceso En este se determina como producir un producto, para así satisfacer los requerimientos de los clientes y los objetivos de costos y gestión. Nombre general Formula Unidad de medida Frecuencia Evaluación Glosario Interpretación Riesgos Meta Umbral > 1 No se obtenga un retorno a la inversión realizada para la publicidad en Facebook y/o Instagram. Indicadores de Sistemas de Información Publicidad del Producto Unidad Semestral Anual Sistemas de información: Un sistema de información se puede definir técnicamente como un conjunto de componentes relacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control en una organización. Si es =1 La publicidad realizada no ha generado ni ganancias ni perdidas. >1 La publicidad realizada por Facebook y/o Instagram ha sido efectiva lo cual ha generado ganancias y retorno de la inversión. <1 No se obtuvo ganancias ni retorno de la inversión. 𝑡𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑒 𝑛𝑠𝑡𝑎 𝑎 𝑛 𝑒 𝑠 𝑛 𝑢 𝑐 𝑎 𝑒𝑛 𝑛𝑠𝑡𝑎 𝑎 < 1 Malo = 1 Regular >1 Bueno 64 Tabla 19: Estrategia e proceso. Fuente: Autores con datos. https://santoti.files.wordpress.com/2013/02/tema- 10-estrategias-de-procesos.pdf Según la imagen anterior se selecciona el proceso que se ajuste a la variedad y volumen de producción; para el cicatrizante en gel a base de panela la que mejor se adapta es un alto volumen y una baja variedad, lo cual ubica lo en un proceso que está enfocado al producto. Las instalaciones se organizan en torno al producto, se realiza en unidades de fabricación discreta o procesos continuos de fabricación. Ventajas  El costo variable por unidad es más bajo.  Menos aptitudes laborales pero más especializadas.  Planificación y control de la producción más fácil.  Una mayor utilización del equipo (del 70 al 90 por ciento). Desventajas  La flexibilidad del producto es más baja.  El equipo es más especializado.  Capital de inversión más alto. La herramienta que se utilizara para el diseño será el Figura del proceso el cual se observara en el estudio técnico. Los aspectos medio ambientales que se tendrán en cuenta para la fabricación del cicatrizante en gel a base de panela serán:  Cumplir la normatividad.  Utilizar materiales que tengan menor impacto ambiental.  Ahorrar energía y agua. Poca cantidad Proceso repetitivo Alto volumen Alta Variedad Una o algunas unidades por serie de fabricación (Permite la personalización) Cambio en los módulos Series pequeñas y módulos estaandarizados Cambios en los atributos Tales como grado, calidad, tamaño, espesor. Enfoque de proceso Mala estrategia. Costos variables altos. Enfoque repetitivo Personalización a gran escala. Dificil de alcanzar, pero con grandes beneficios. Enfoque de producto 65  Hacer un uso eficiente de los materiales evitando a toda costa desperdicios. 6.6.1 Presupuesto de la mezcla de mercadotecnia De acuerdo con lo anterior, cada estrategia tendrá un valor, en pesos colombianos, como lo muestra la siguiente tabla: Tabla 20: Presupuesto de mercadotecnia. ESTRATEGIA ACCION VALOR PRODUCTO Empaque $1.176.750 Embalaje $84.000 PUBLICIDAD Facebook e Instagram $660.000 banner Web $210.000 DISTRIBUCIÓN Transporte mercancía $282.480 PRESUPUESTO DE MERCADOTECNIA MENSUAL $2.413.230 Fuente: Autores. 6.7 Oportunidad del mercado  Según la información plasmada acerca de la demanda de los productos farmacéuticos y en síntesis la participación en este mercado de los productos dermatológicos, se puede determinar que existe realmente una oportunidad gigante de participación para el gel cicatrizante a base de panela así:  El consumo de los productos farmacéuticos tiende a incrementarse positivamente  La participación de la industria farmacéutica en la manufactura del país es de gran importancia, con una participación del 2.4%,(puesto 13; dentro de los más significativos)-  El margen de beneficio bruto para el mercado al por menor presenta un aumento creciente  La variación de ventas al por menor han crecido un 0.1% para los periodos de febrero a abril del año 2014  Las exportaciones se han contraído un poco en respuesta a la caída del barril de petróleo, pero aun así se han mantenido un 17.4% en crecimiento para este año, en contraste y recuperación con el año pasado. 66  Las importaciones se han contraído y decaído en 2.2%, es una cifra que para los mercados que importan sus productos es preocupante, pero para este caso, puede presentar una ventaja significativa para el producto.  Las cuatro medidas de inflación se han acelerado, pero cabe resaltar que la inflación total se ha ubicado consistentemente por encima de la de medicinas y del gasto en salud.  El índice de precios al consumidor de oferta se ha mantenido estable los últimos 5 años  El margen de comercialización de los productos farmacéuticos tiene una tendencia alcista a lo largo de los años, indicando un fuerte pie de apoyo para este sector y para el establecimiento de ventas de productos de esta índole  Las ventas totales han crecido 9.3% para el año 2015  Dentro de los principales productos de venta en Colombia se encuentra el Cicatricure, un producto con beneficios similares al del establecido en este proyecto, cabe resaltar que esos resultados pueden ser consecuencia de estrategias de venta como publicidad excesiva (desventaja) pero también porque realmente hay una necesidad que cubrir en el aspecto de beneficio del producto (ventaja).  Las ventas del mercado de productos de marca presentaron una desaceleración, creciendo tan solo 3,6% en términos reales, 2,7 puntos menos que la cifra registrada un año atrás.  En los últimos años se ha registrado un incremento significativo de las ventas de los medicamentos genéricos. A lo largo del último año, las ventas se han incrementado 9,4% real frente al mismo periodo un año atrás, alcanzando un valor de 540 mil millones de pesos.  Según las proyecciones realizadas, se determina que la producción y consumo de la panela tiende a incrementarse a medida que pasa el tiempo y es de vital importancia que el consumo es menor que la producción para todas las medidas, debido a que va a quedar una cantidad disponible que será utilizada no solo para la elaboración del producto sino por otras industrias, llevando a que no se verá en dificultades bajo situaciones normales de adquirir la panela para la producción.  En la elasticidad de la oferta para el sector farmacéutico y los productos dermatológicos, se puede determinar que representa en su mayoría una elasticidad inelástica, esto quiere decir que se debe tener en el mercado este producto ya que representa necesidad de compra para los consumidores y estos no tendrán en cuenta en gran medida el precio de adquisición.  En la elasticidad de la demanda, se puede determinar la demanda se comporta con tendencias inelásticas en su mayoría, como consecuencia se puede decir que el producto es necesario por los consumidores, representando una ventaja gigante ya que se es requerido por el mercado y 67 la reacción de los consumidores frente a un cambio en el precio es irrelevante, es decir que de todas formas optaran por consumirlo ya que su sensibilidad al precio del producto es mínima.  Al realizar la segmentación del mercado por los diferentes factores analizados, se determina que el gel cicatrizante tiene grandes oportunidades de posibles consumidores, con alzas a un crecimiento positivo y a una perspectiva adecuada por parte del mercado seleccionado para asentar el producto. Bogotá como eje central de la economía Colombiana brinda características productivas y comerciales adecuadas para este.  Con base a la matriz de perfil competitivo, se puede determinar que la empresa puede representar un alto impacto en el sector comparado con sus competidores, aunque estos tienen mejores resultados en algunos factores, estos son determinantes para el sector en los cuales vale la pena ejercer algún trabajo de mejora para representar un mayor impacto en el sector.  A medida que el tiempo avanza, la demanda insatisfecha va incrementándose en enormes medidas, quiere decir que realmente existe una oportunidad gigante para la incursión en este mercado.  Las estrategias de plaza, precio, producto, promoción y percepción son totalmente aplicables al producto en todos sus ámbitos, desde su fabricación hasta su publicidad. 7. ESTUDIO TÉCNICO 7.1 Imagen de la empresa Figura 38: Imagen de la empresa. 68 Fuente: Autores. 7.2 Imagen del producto Figura 39: Imagen del producto. Fuente: Autores. 7.3 Ficha técnica del producto. Tabla 21: Ficha técnica del producto. NOMBRE DEL PRODUCTO Gel cicatrizante a base de Panela 69 NOMBRE COMERCIAL DEL PRODUCTO Cicagel GENERALIDADES El gel cicatrizante es elaborado con panela en óptimas condiciones de higiene, Propilparabeno, metilparabeno, agua (destilada), Carbopol 980, Trietanolamina, glicerina y panela como componente principal. CALIDAD Y/O CARACTERÍSTICAS Gel cicatrizante 50 ml. Green Mapple Leaf: tubos colapsibles amigables con el medio ambiente. La panela tiene alto contenido en vitaminas (A, B1, B2, B5, B6, C, D y E) y minerales como potasio, magnesio, calcio, fósforo, hierro, zinc, manganesio. Estas vitaminas y minerales tienen propiedades como: Participa en el crecimiento y restaura la calidad de la piel (V- A), Participa en la construcción de tejidos (V –B6), entre otras. Debe cumplir con todos los requisitos establecidos en el DECRETO 219 DE 1998. REQUISITOS GENERALES El embace es un tubo amigable con el medio ambiente, sin olores extraños, sin impurezas, y no contiene sustancias declaradas como peligrosas. REQUISITOS ESPECÍFICOS El gel debe cumplir con los requisitos que se establecen en el Decreto 219 de 1998. Deben ser ecológicas. EMPAQUE Y PRESENTACIÓN Tubo 50 ml. Caja por 48 tubos. Paletizado 9 cajas. CONDICIONES DE CONSERVACIÓN Debe mantenerse en un lugar fresco y seco. Fuente: Autores. 7.4 Paletizado. Para realizar la paletizacion, se toma como referencia el pallet internacional de 1200 x 1000 mm. Luego se establece según las medidas del empaque secundario del producto; 50 * 50 * 110 mm, la cantidad de cajas a utilizar. Para este caso en una caja de 400mm * 600 mm se ubican 96 empaques secundarios con un peso 70 de 5.760 kilogramos y un total de 8 cajas mensuales para el primer año de producción. Figura 41: Paletizado del producto Fuente: Autores. 7.5 Maquinaria y herramientas. Tabla 22: Ficha técnica Homogeneizador emulgente Fuente: Autores. Tabla 23: Ficha técnica elaboración de cremas y pomadas al vacío 71 Fuente: Autores. Tabla 24: Ficha técnica Tubos colapsibles Fuente: Autores Tabla 25: PH 72 Fuente: Autores. 7.6 Diagrama de proceso de operación. Marca SCHOTT Instrument Modelo Lab 850 Medición pH - 2,000 … + 19,999 Medición mV - 999,9 … + 999,9 -1999 … + 1999 Medición temperatura - 5,0 °C … + 120 °C Medición pH ± 0,005 Medición mV ± 0,3 Medición pH ± 0,01 Medición mV ± 1 Medición temperatura 0,1 °C Dimensiones del Display (mm) 75 x 60 Material de cubierta baja Plástico Dimensiones (Ancho - Largo - Alto) (mm) 240 x 190 x 80 Peso (kg) 1 Diseño y calidad FICHA TÉCNICA Rango/Precisión Precisión (para área de medición) Precisión (± 1 digito) 73 O-4 Panela pulverizada 16gr O-5 DIAGRAMA DE PROCESO DE OPERACIÓN ELABORACION: Gel Cicatrizante a base de panela - Método propuesto PARTE 1 de 1 DIBUJO NUMERO 0001 REALIZADO POR: Andrea Acosta, Daniel Rodríguez Trietanolamina 4 gr Agua destilada 0.025L Propilparabeno 0.45 gr Metilparabeno 0.9 gr Agua destilada 0.025L Glicerina 3 gr Agitar fuertemente y mezclar Carbopol 980 0.65g Enfriar solución Agitar y mezclar suavemente Ajustar Ph de la mezcla O-7 Envasar gel Tubo 50 ml Agua destilada 0.95L O-2 Calentar y mezclar Ins 2 Medir Ph O-6 Mezclar toda la solución Ins 3 Inspeccionar mezcla Actividad Cantidad Tiempo Operación 8 106 min Inspección 3 D.W O-8 Empacar Inspeccionar mezcla 20 min 10 min 15 min O-1 D.W Ins1 12 min D.W 15 min 12 min D.W 12 min 10 min O-3 Fuente: Autores 7.7 Diagrama de ensamble 74 O-5 O-1 O-4 Ins1 Agitar y mezclar suavemente Medir Ph Metilparabeno 0.9 gr Propilparabeno 0.45 gr Agua destilada 0.1L Carbopol 980 0.65g Tubo 50 ml Glicerina 3 gr Panela rayada 16gr Trietanolamina 4 gr A1 Almacenado Transportar a mezclado Agua destilada 0.1L Carbopol 980 0.65g Inspeccionar mezcla Metilparabeno 0.9 gr Propilparabeno 0.45 gr O-2 Calentar y mezclar parabenos Inspeccionar y enfriar mezcla Incorporar mezclas Ins2 Adicionar para estabilizar Ph Trietanolamina 4 gr Glicerina 3 gr Panela pulverizada 16gr O-6 Adicionar y mezclar Ins3 Inspeccionar mezcla 1 DIAGRAMA DE PROCESO DE OPERACIÓN ELABORACION: Gel Cicatrizante a base de panela - Método propuesto PARTE 1 de 1 DIBUJO NUMERO 0002 REALIZADO POR: Andrea Acosta, Daniel Rodríguez 60min 0.5 min 15 min 0.5 min 20 min 10 min 12 min 5 min 15 min 12 min 1 min O-3 Agua destilada 0.1L Agua destilada 0.1L 75 O-7 Envasar gel 1 Tubo 50 ml Transportar a empaques O-8 Empacar Transportar a Bodega A1 Almacenado Actividad Cantidad Tiempo Almacenaje 2 120 min Operación 8 106 min Inspección 3 6.5 min Transporte 3 2.5 min DIAGRAMA DE PROCESO DE OPERACIÓN ELABORACION: Gel Cicatrizante a base de panela - Método propuesto PARTE 1 de 2 DIBUJO NUMERO 0002 REALIZADO POR: Andrea Acosta, Daniel Rodríguez 12 min 1 min 10 min 1 min 60 min Fuente: Autores 76 7.8 Diagrama de flujo de proceso. Ubicación: Cicagel ltda Proceso: Elaboración gel cicatrizante a base de panela Evento Presente Propuesto Ahorro Fecha: Operación 106 Operador: Transporte 15 Analistas: Andrea Acosta, Daniel Rodríguez Demoras 65 Método: Presente propuesto Inspección 6.5 Tipo: Trabajador Almacenamiento 120 Hoja 1 de 1 Tiempo(min) 312.5 Distancia(m) 34.2 Descripción de los eventos Símbolos Tiempo(min) Distancia(m) Recomendaciones Materia prima almacenada 60 Transportar materia prima para mezclar 0.5 5.3 Agitar para mezclar Carbopol y agua (1) 15 1 Inspeccionar mezcla 0.5 2 Calentar y mezclar parabenos (2) 20 7.2 Inspeccionar y enfriar mezcla 10 - Verter mezcla 2 a mezcla 1 para incorporar 12 3.6 Medir Ph de la mezcla obtenida 5 1 Adicionar trietanolamina para estabilizar ph 15 2 Adicionar panela rayada y glicerina 12 1 Inspeccionar mezcla 1 - Envasar gel en tubo 12 4.2 Transportar a empaques 1 2.1 Empacar 10 - Transportar a bodega 1 4.8 Almacenar 60 - Fuente: Autores 77 7.9 Diagrama de árbol. Gel Cicatrizante a base de panela 50ml Glicerina 3gr Trietanolamina 4gr Panela Rayada 16gr Metilparabeno (0.9g) Carbopol(0.65g) Agua destilada(0.95L) Agua destilada(0.025L) Agua destilada(0.025L) DIAGRAMA ARBOL ELABORACION: Gel Cicatrizante a base de panela - Método propuesto PARTE 1 de 1 DIBUJO NUMERO 0003 REALIZADO POR: Andrea Acosta, Daniel Rodríguez Tubos propilparabeno(0.45g) Fuente: Autores. 7.10 Macro y micro localización 7.10.1 Macro localización Para efectuar la macro localización en primera instancia, se han determinado 5 factores de clasificación de acuerdo a las posibles zonas de ubicación de la empresa, como lo son: Mano de obra, cercanía con materias primas, cercanía a carreteras principales, Facilidades de distribución y Precio y espacio del sitio. Según estos aspectos y los posibles lugares, se tienen en cuenta aquellas zonas que permiten efectuar la labor legal de la fabricación y se utilizara el método de análisis dimensional para efectuar la ubicación. Se Debe tener en cuenta que a aquella que represente una MEJOR opción, se le coloca el MENOR puntaje: 78 Tabla 26: Macro localización Análisis Dimensional Factores de localización Unida d de medid a Bogotá D.C Villet a Met a Factor de priorida d Pes o 1 Mano de obra COP 3 3,5 4 2 0,2 2 Cercanía con materia prima Punto s 4 4,5 4,5 1 0,25 3 Cercanía a carreteras principales Punto s 4 5 5 5 0,15 4 Facilidades de distribución Punto s 4 5 5 3 0,2 5 Demanda del mercado Punto s 3 5 5 4 0,2 Fuente: Autores Tabla 27: Resultados análisis dimensional Bogotá comparado con Villeta 0,734693878 0,888889 0,32768 0,512 0,1296 0,014199688 Bogotá es mejor que Villeta Bogotá comparado con Llanos 0,5625 0,888889 0,32768 0,512 0,1296 0,010871636 Bogotá es mejor que Meta Villeta comparado con Llanos 0,765625 1 1 1 1 0,765625 Villeta es mejor que Meta Fuente: Autores. Al realizar la macro localización mediante el método de análisis dimensional, se pudo determinar que la mejor ubicación general se encuentra en Bogotá D.C, en los aspectos de prioridad, representa mejor opción que las demás, teniendo las siguientes características:  Mano de obra: Facilidad de acceso a mano de obra para la producción.  Cercanía con materias primas: Se tuvo en cuenta la panela (en donde su mayor producción está en el departamento del meta y en Villeta) y los demás productos necesarios (en donde los principales proveedores se encuentran en Bogotá).  Cercanía a carreteras principales: Según ubicación del lugar.  Facilidades de distribución: Acceso fácil a transporte y cadenas de distribución.  Demanda del mercado: Cobertura en demanda que se puede suplir en el lugar de la localización. 79 7.10.2 Micro localización Para efectuar el micro localización en primera instancia, se han determinado 5 factores de clasificación de acuerdo a las posibles zonas de ubicación de la empresa, como lo son: Precio del lugar, Espacio y tamaño, Disponibilidad de servicios, Cercanía a carreteras y restricciones locales. Según estos aspectos y los posibles lugares, se tienen en cuenta aquellas zonas que permiten efectuar la labor legal de la fabricación y se utilizara el método de análisis dimensional para efectuar la ubicación. Se Debe tener en cuenta que a aquella que represente una MEJOR opción, se le coloca el MENOR puntaje Tabla 28: Micro localización Análisis Dimensional Factores de localización Unidad de medida Bodeg a 1 Bodeg a 2 Bodeg a 3 Factor de priorida d 1 Precio del lugar COP 1 2 3 2 2 Espacio - tamaño del lugar Puntos 1 1,5 1,5 1 3 Disponibilidad de servicios Puntos 2 2 2 3 4 Cercanía Carreteras Puntos 2 2 2 4 5 Restricciones locales Puntos 3 3 3 5 Fuente: Autores Tabla 29: Resultados Análisis Dimensional Bodega 1 comparado con Bodega 2 0,25 0,666667 1 1 1 0,166666667 1 es mejor que 2 Bodega 1 comparado con Bodega 3 0,111111111 0,666667 1 1 1 0,074074074 1 es mejor que 3 Bodega 2 comparado con Bodega 3 0,444444444 1 1 1 1 0,444444444 2 es mejor que 3 Fuente: Autores Al realizar la macro localización mediante el método de análisis dimensional, se pudo determinar que la mejor ubicación general se encuentra en la bodega 1, ubicada en la localidad Mártires en el barrio Paloquemao, en los aspectos de prioridad, representa mejor opción que las demás, teniendo las siguientes características: 80  El precio del lugar es el menor de todos $1.500.000 basándose en sus características; las instalaciones representan un mejor estado, 2 servicios para baños, suelo renovado.  El espacio y tamaño del lugar (200m2), representa un área adecuada para el proceso productivo, teniendo en cuenta que no se necesita de un área demasiado grande ya que el proceso es muy simple, área de atención al público y área para la administración y los empleados.  La disponibilidad de servicios para las 3 bodegas se toman como similares, ya que contienen energía, luz y agua capaces de soportar procesos productivos de no tan altos niveles de exigencia.  La cercanía a las vías principales: La bodega 1 se encuentra a una cuadra de la carrera 30 y a 3 cuadra de la calle 19, vías principales que permiten conectarse con la ciudad fácilmente.  Restricciones locales: Al estar vinculadas a Bogotá y en zonas en donde se permite la producción básica de productos o servicios es de igual medida para más bodegas.  Según el POT, esta UPZ representa autorización para servir como área de industria para la localidad. Los datos de las bodegas se tuvieron en cuenta según características generales de ofertas en tu inmueble.com. 7.11 Ubicación en el mapa e imagen fachada Figura 41: Ubicación en el mapa del local. Fuente: Autores 81 Figura 42: Imagen fachada. Fuente: Autores. 82 7.12 Planos de las instalaciones. Planos cimentación primer y segundo piso A C A B C 2 3 1 2 3 2 0 0 0 ,0 0 4 5 6 7 4 5 6 7 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3000,00 1500,00 3 2 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 1 2 0 0 0 ,0 0 2 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 4000,00 4000,00 4000,00 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 4000,00 2 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 8300,00 1 Fuente: Autores. 83 7.13 Planos zona productiva Mezcla principal 2 0 0 0 ,0 0 2 0 0 0 ,0 0 U n ió n y P H Zona de Almacenamiento Producto Terminado B añ o em p le ad o s 3000,00 Zona Almacen- amiento Panela 1500,00 3 2 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 U p 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 4000,00 4000,00 4000,00 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 Zona Almacenamiento químicos y empaques 4000,00 Em p aq u e En va se 4 5 0 ,0 0 4 5 0 ,0 0 5 0 0 ,0 0 1 2 2 5 ,0 0 450,00 2635,00 2325,00 2325,00 1 2 2 5 ,0 0 450,00 3200,00 1 8 0 0 ,0 0 2 0 0 0 ,0 0 3400,00 Área Básica de maquinaria y mesas Área de operación Área pieza / Salida Área Mp/ Entrada Área de Mantenimiento Línea de Recorrido 84 Fuente: Autores 7.14 Planos zona ejecutiva y de ventas Fuente: Autores Directores principales 2 0 0 0 ,0 0 2 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 8300,00 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 3 0 0 0 ,0 0 Recepción Zona Empleados Baño Gerencia 85 7.15 Operaciones 7.15.1 Diagrama Pert: Tabla 30: Datos de entrada Diagrama Pert Índice Actividad A Agitar y mezclar agua destilada + Carbopol B Calentar Parabenos y agua destilada C Enfriar Mezcla D Agitar y mezclar soluciones E Ajustar PH F Mezclar toda la solución G Envasar gel en tubos H Empacar en cajas Fuente: Autores. Figura 43: Diagrama Pert. Fuente: Autores. 86 7.16 Balanceo de Línea: Tabla 31: Información de entrada Balanceo de Línea Fuente: Autores Tabla 32: Balanceo de Línea Fuente: Autores. Para efectuar el balanceo de línea se realiza mediante el programa Winqsb en donde según la información suministrada, nos permite identificar qué cantidad de operarios debemos tener en la empresa para este caso nos sugiere que 8, para este caso, el porcentaje de pérdida de tiempo más grande se ve representado para la estación 6,7 y 8 debido a que aquí se encuentran la empacadora y envasadora que realizan un trabajo más eficiente que el mismo operario. El tiempo de ciclo se toma como 20 minutos que es la operación con mayor tiempo de ejecución y se toman producción de 112 unidades al mes. 87 Hay que tener en cuenta que el programa toma como maquinas a una operación normal, es decir que la toma como operarios, entonces, se realiza un nuevo balanceo de línea teniendo en cuenta el tack time y un flujo de producción constante: 𝑎𝑐 𝑒 = 𝑒 𝑠 𝑛 𝑒 𝐶𝑎𝑛𝑡 𝑎 𝑎 𝑢𝑐 𝑎𝑐 𝑒 = 8ℎ ∗ 5 𝑎𝑠 ∗ 60 𝑛𝑢𝑡 𝑠 112 𝑢𝑛 𝑎 𝑒𝑠 𝑎 𝑒𝑠 𝑎𝑐 𝑒 = 2400 𝑛𝑢𝑡 𝑠 112 𝑢𝑛 𝑎 𝑒𝑠 𝑎 𝑒𝑠 = 21.42 𝑛𝑢𝑡 𝑠 𝑐 𝑐𝑎𝑡 𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒 Partiendo de este supuesto, es necesario determinar el numero de recursos(operarios) necesarios para cubrir ese Tack Time: 𝑅𝑒𝑐𝑢 𝑠 𝑠 = 𝑆𝑢 𝑎𝑡 𝑎 𝑎 𝑒𝑎𝑠 𝑎𝑐 𝑒 𝑅𝑒𝑐𝑢 𝑠 𝑠 = 106 𝑛𝑢𝑡 𝑠 21,42 𝑛𝑢𝑡 𝑠 𝑅𝑒𝑐𝑢 𝑠 𝑠 = 4.94 = 5 𝑒 𝑎 𝑠 Tabla 33: Balanceo de línea mejorado Tarea Tiempo Operario/operación Operarios totales 1 15 0,7 1 2 20 0,9 1 3 10 0,5 1,0 4 12 0,6 5 15 0,7 1,0 6 12 0,6 7 12 0,6 1,0 8 10 0,5 Fuente: Autores. Se concluye que para un flujo constante y un Tack Time de 21.42 minutos/ gel cicatrizante, se necesitan de 5 operarios, distribuidos según la tabla anterior por operación. 88 7.17 Política de proveedores: Con el fin de mantener la calidad del producto la empresa tiene como objetivo contar con una cadena de proveedores que tengan estabilidad, principios, valores y sean sus aliados para fomentar el crecimiento, la calidad, responsabilidad y con ello se genere un valor agregado a la empresa. Teniendo en cuenta el diagrama de árbol del cicatrizante en gel a base de panela se procede a elegir los proveedores para cada materia prima, insumos, empaque, embalaje y ubicación. Para esto realizamos el proceso de selección de proveedores como se observa a continuación: Figura 44: Selección de proveedores Fuente: Autores 89 Tabla 34: Fichas técnica proveedor Parhaquim Fuente: Autores. Tabla 35: Fichas técnica proveedor Turbopack Fuente: Autores 90 Tabla 36: Fichas técnica proveedor Divipack Fuente: Autores Tabla 37: Fichas técnica proveedor Doña Panela. Fuente: Autores 7.18 Política de calidad: Dentro de las políticas de calidad en la que se enfoca la empresa, se encuentran los estándares adecuados correspondientes al correcto funcionamiento de la empresa; teniendo en cuenta a los trabajadores quienes son los facilitadores de FICHA TECNICA DE PROVEEDORES Nombre de la Empresa No. De Control Doña Panela Domicilio: Ciudad: País: Carrera 7 N° 180 – 75 Bogotá Colombia Teléfono: Página web: Email: 6749204 / 6749187 www.donapanela.com Certificaciones: Clientes: Productos o Servicios que suministran: 1. Panela pulverizada CONDICIONES COMERCIALES Precio: Descuento: Forma de pago: Plazo de entrega: 1.450 TRANSPORTE Precio: Descuento: Forma de pago: Plazo de entrega: 91 los procesos y la fuente del funcionamiento de la empresa, la correcta fidelización de los clientes mediante no solo la satisfacción de sus necesidades sino un servicio de pre y post venta que facilitara el apego de los clientes a la empresa. Así mismo, se ha efectuado mediante la herramienta AMFE con el fin de determinar los fallos potenciales que se pueden encontrar en el proceso productivo, partiendo de los diferentes componentes del producto y del proceso como tal: Tabla 38: Matriz AMFE para el producto. Fuente: Autores. Dentro de lo analizado en la matriz AMFE para el producto, se pudo determinar que el factor con mayor riesgo consiste en la Trietanolamina por su importancia para ajustar el Ph, los factores que le siguen son los demás componentes, debido a que debe haber una adecuada armonía entre la combinación de estos para que el resultante del producto sea el adecuado y el menor consiste en el tubo ya que los posibles efectos no dependen directamente de la empresa. Para evaluar se tuvo en cuenta la probabilidad de ocurrencia de 1 a 10 y el grado de fallo y la probabilidad de riesgo de 1 a 5. 92 Tabla 39: Matriz AMFE para el proceso productivo. Fuente: Autores. Dentro de lo analizado en la matriz AMFE para el proceso productivo, se pudo determinar que el factor con mayor riesgo consiste en la enfriar la solución y ajustar el Ph, el primero debido a que si no se enfría adecuadamente la solución desde ese momento la mezcla total puede quedar mal procesada y el segundo por su importancia para ajustar el Ph ya que es de vital importancia para la piel de los clientes, los factores que le siguen son agitar, calentar y mezclar, debido a que debe haber una adecuada armonía entre la combinación de estos para que el resultante del producto sea el adecuado y el menor consiste envasar y empacar, ya que hacen parte del proceso pero la vitalidad del producto se encuentra en los componentes químicos y naturales. Para evaluar se tuvo en cuenta la probabilidad de ocurrencia de 1 a 10 y el grado de fallo y la probabilidad de riesgo de 1 a 5. 7.19 Política de inventarios: Para tomar la política de inventarios, se han hecho 2 particiones, inicialmente se tomara la política de inventarios coordinados para la Materia Prima y la política de cantidad optima probabilística para el producto terminado, estos modelos de intentaros buscan minimizar los costos del sistema según las restricciones de satisfacer la demanda, debido a que por lo general los proveedores de los insumos no pueden dar respuesta totalmente inmediata a los requerimientos de la empresa ya que existe un tiempo de abastecimiento y una demanda interna que estos deben cumplir. Por eso es necesario mantener un colchón de seguridad para permitir satisfacer la demanda sin problemas. Cantidad optima con demanda probabilística: Se supone que la demanda se conoce sólo en términos de probabilidades, ya que no es posible conocer los valores exactos de la demanda y partiendo de que estos valores son dados por pronósticos en donde existe un sesgo de error. El modelo 93 considera aplicable el teorema central del límite, por lo cual estima que la demanda sigue una distribución normal. Por qué el modelo:  Es posible determinar el stock de seguridad que se debe mantener, de modo que se limite a cierto porcentaje la posibilidad de que se produzcan rupturas de stocks, evidenciando así deficiencias en la realización de las entregas de los productos.  Se verá implicado el uso de estadísticas y por qué es uno de los métodos más sencillos de inventarios partiendo de datos básicos como los que el proyecto presenta  Permite determinar la demanda durante el tiempo de entrega, permitiendo así reducir aún más la brecha de posibles errores con los clientes en la entrega de los productos  Al conocer la demanda media , se van a llevar a cabo implementaciones en las áreas productivas para permitir que junto al stock de seguridad siempre se mantenga inventario necesario y así satisfacer aún más al cliente en el momento adecuado  También se tiene en con tal el nivel toreable del stock, para reducir en gran medida que la demanda supere las existencias o viceversa ya que comúnmente estas características se tienen en cuenta como un 50% para cada una.  Los costos implicados para este método, son la misma base considerados en el efectuado para la materia prima y representan valores adecuados para el sistema de producción, es decir que se pueden mantener al no ser tan elevados.  Permite faltantes en la demanda.  Busca que el inventario siempre caiga al nivel R(reorden)  Los valores de R, se determinan minimizando el costo esperado por unidad de tiempo.  La demanda no satisfecha durante los periodos determinados se acumula.  No se permite más de una orden pendiente.  La demanda permanece estacionaria (como lo determinado en los pronósticos). Fuente: Principios de administración Financiera, Lawrence J Gitman, Elisa Nuñes Ramos, 2003. A partir de esto, se realiza el modelo partiendo de los diferentes costos requeridos: El modelo indica los valores necesarios diarios para dar respuesta a la demanda necesaria en los tiempos de entrega estipulados: 94 Tabla 40: Inventarios producto terminado Fuente: Autores. En donde, Q: Cantidad Economica de pedido, N: numero de pedidos por año, SS: Stock de seguridad y R: Punto de reorden. Inventario de pedidos en conjunto Pedir múltiples artículos al mismo tiempo y en el mismo pedido puede dar como resultado ganancias económicas, como calificar para descuentos por precio y cantidad o satisfacer las cantidades del vendedor, de la compañía de transportes o de producción. Una política de inventario de pedido conjunto implica determinar un tiempo de revisión del inventario común para toda la materia prima e insumos pedidos conjuntamente, y luego hallar el nivel máximo de cada artículo según se impone a partir de sus costos. Si se utiliza sin coordinación: La materia prima e insumos con altos costos de pedido y bajos costos de adquisición probablemente se reaprovisionan con una menor frecuencia de pedido (altos tiempos de ciclo). Consecuencia: pedidos independientes para cada materia prima e insumo, altos costos de pedido, transporte y adquisición. Beneficios:  Ahorros en costos unitarios de compra  Ahorros en costos unitarios de transporte  Ahorros en costos de ordenar  Facilidad de programación 95 Tabla 41: Inventarios materia prima Fuente: Autores. El modelo de inventarios de productos coordinados, nos permite conocer que cantidad requerimos por elemento y con su respectivo stock de seguridad y al final se concluye que cada 44 días se deben reponer los 8 artículos. Los cálculos de cada método se encentra en el anexo 2. 7.20 Política de salud ocupacional: Para realizar la política de salud ocupacional, la empresa ha establecido profesiogramas, en donde según la ocupación de los cargos de las personas se establecen las características determinantes que se deberán llevar a cabo en el momento que puedan ocurrir situaciones adversas contra la salud. La idea principal es tener parámetros a seguir una vez que se presentan estas situaciones y definirlas según las prioridades que cada cargo represente para la compañía, esto también se ve directamente relacionado con las actividades que se desempeñen. Cada una de las características determinadas ha sido realizada junto a la norma técnica Oshas 18001, para lograr una coherencia en la guia de salud ocupacional. Tabla 42: Profesiograma Gerente, Asesor científico, Subgerente, contador, ejecutivo compras. CARGO: Gerente FUNCIONES: Encargado de la contratación del personal, vigilancia de los procesos de envíos, encargado de la evaluación del desempeño del personal, dirige y supervisa a los demás trabajadores, encargado de la remuneración del personal. Apoyar en la ejecución y coordinación de los procesos y actividades desarrolladas en la producción del Gel Cicatrizante a base de Panela, optimizar el recurso 96 físico, técnico e insumos, con el propósito de contribuir al desarrollo del plan de acción de la empresa. Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades relacionadas con la Administración de Bienes y Servicios, Gestión Documental, proporcionar información contable, presupuestaria y monetaria. RIESGOS CONDICIÓN IDEAL EXAMEN MÉDICO EVALUACIÓN PERIÓDICA Físicos, Locativos, Psicosocial, Ergonómicos. Buen estado de salud general y mental. Fácil adaptación a diferentes entornos. Trabajo en equipo. Buen manejo de conflictos. Buenas relaciones interpersonales. Manejo adecuado de la comunicación. No presentar problemas de alcohol y drogas. Examen elemental y de infecciones producidas por la actividad en el entorno Descartar problemas vasculares ya que deben permanecer algunas jornadas de pie y descartar alteraciones de Túnel del carpo, manguitorotador y lesiones de columna. Examen médico ocupacional: Ingreso, periódico, egreso Exámenes Paraclínicos: Conservación auditiva (96audiometría), Material particulado (espirometría) – anual, Optometría – anual, Audiometría – anual. General – Anual Examen médico ocupacional: Ingreso Periódico Egreso Retorno laboral: Después de incapacidad de origen profesional y prolongada OBJETO: Identificar los factores de riesgo a los cuales estará expuesto y tomar las medidas de control pertinentes. OBJETO: Buscar mantener el bienestar deseado. OBJETO: Valorar el estado de salud, detectar patologías y valorar aptitudes para el OBJETO: Detectar alteraciones de salud y comprobar la efectividad de 97 puesto de trabajo. los controles. Fuente: Autores. Tabla 43: Profesiograma Jefe de producción. CARGO: Director de Producción FUNCIONES: Gestionar y liderar la realización de la producción y mantenimiento, garantizando el cumplimiento de los estándares de seguridad, calidad, riesgos, costos, cumplimiento y respeto ambiental de acuerdo a legislación vigente. RIESGOS CONDICIÓN IDEAL EXAMEN MÉDICO EVALUACIÓN PERIÓDICA Físicos, Locativos, Psicosocial, Ergonómicos, Mecánicos. Buen estado de salud general y mental. Fácil adaptación a diferentes entornos. Trabajo en equipo. Buen manejo de conflictos. Buenas relaciones interpersonales. Manejo adecuado de la comunicación. No presentar problemas de alcohol y drogas. Soportar jornadas en diferentes posturas. Examen elemental y microscópico de orina. Descartar problemas vasculares ya que deben permanecer jornadas prolongadas de pie. Examen médico ocupacional: Ingreso, periódico, egreso Exámenes Paraclínicos: Conservación auditiva (audiometría), Radiación Ionizante, Material particulado (espirometría) - anual, Optometría – anual, Audiometría – anual. Examen médico ocupacional: Ingreso Periódico Egreso Retorno laboral: Después de incapacidad de origen profesional y prolongada 98 OBJETO: Identificar los factores de riesgo a los cuales estará expuesto y tomar las medidas de control pertinentes. OBJETO: Buscar mantener el bienestar deseado. OBJETO: Valorar el estado de salud, detectar patologías y valorar aptitudes para el puesto de trabajo. OBJETO: Detectar alteraciones de salud y comprobar la efectividad de los controles. Tabla 44: Profesiograma Ejecutivo de compras. CARGO: Ejecutivo de compras FUNCIONES: Garantizar el cumplimiento de compras y búsqueda de clientes, dentro de las normas legales vigentes en calidad, seguridad, salud ocupacional y protección del medio ambiente, así como la de mantener a la compañía dentro de los más altos índices de los sistemas de gestión actuales. RIESGOS CONDICIÓN IDEAL EXAMEN MÉDICO EVALUACIÓN PERIÓDICA Físicos, Locativos, Psicosocial, Ergonómicos, Mecánicos. Buen estado de salud general y mental. Fácil adaptación a diferentes entornos. Trabajo en equipo. Buen manejo de conflictos. Buenas relaciones interpersonales. Manejo adecuado de la comunicación. No presentar problemas de alcohol y drogas. Examen elemental y orina por si presenta contacto con gases. Descartar problemas vasculares ya que deben permanecer jornadas prolongadas de pie. Examen médico ocupacional: Ingreso, periódico, egreso Exámenes Paraclínicos: Conservación auditiva (audiometría), Material particulado (espirometría) - anual, Optometría – anual, 99 Audiometría – anual. General - Anual Examen médico ocupacional: Ingreso Periódico Egreso Retorno laboral: Después de incapacidad de origen profesional y prolongada OBJETO: Identificar los factores de riesgo a los cuales estará expuesto y tomar las medidas de control pertinentes. OBJETO: Buscar mantener el bienestar deseado. OBJETO: Valorar el estado de salud, detectar patologías y valorar aptitudes para el puesto de trabajo. OBJETO: Detectar alteraciones de salud y comprobar la efectividad de los controles. Fuente: Autores. Tabla 45: Profesiograma Operador. CARGO: Operador FUNCIONES: Desempeñar eficazmente su rol dentro del proceso productivo con eficiencia y disciplina. RIESGOS CONDICIÓN IDEAL EXAMEN MÉDICO EVALUACIÓN PERIÓDICA Físicos, Locativos, Psicosocial, Ergonómicos, Mecánicos. Buen estado de salud general y mental. Fácil adaptación a diferentes entornos. Trabajo en equipo. Buen manejo de conflictos. Buenas relaciones Examen elemental y de orina (si emplea maquinas con desprendimiento de vapores o sustancias químicas). Descartar problemas vasculares ya que deben permanecer Examen médico ocupacional: Ingreso, periódico, egreso 100 interpersonales. Manejo adecuado de la comunicación. No presentar problemas de alcohol y drogas. jornadas prolongadas de pie, así mismo problemas de tejidos musculares en las manos y en su cuerpo. Examen para quemaduras o cortaduras por si ha experimentado alguna lesión Exámenes Paraclínicos: Conservación auditiva (audiometría), Radiación Ionizante, Material particulado (espirometría) - anual, Optometría – anual, Hemoglobina , anual Examen médico ocupacional: Ingreso Periódico Egreso Retorno laboral: Después de incapacidad de origen profesional y prolongada OBJETO: Identificar los factores de riesgo a los cuales estará expuesto y tomar las medidas de control pertinentes. OBJETO: Buscar mantener el bienestar deseado. OBJETO: Valorar el estado de salud, detectar patologías y valorar aptitudes para el puesto de trabajo. OBJETO: Detectar alteraciones de salud y comprobar la efectividad de los controles. Fuente: Autores. 101 7.21 Plano de evacuación: Figura 45: Plano de evacuación. Mezcla Carbopol U n ió n y P H Zona de Almacenamiento Producto Terminado Directores principales B añ o em p le ad o s 3000,00 Zona Almacen- amiento Panela U p Zona Almacenamiento químicos y empaques Recepción Zona Empleados Baño Em p aq u e En va se M ez cl a p ar ab en o s Gerencia Fuente: Autores. 102 8. ESTUDIO ADMINISTRATIVO 8.1 Misión: Cicacel Ltda. Busca entregar las mejores experiencias y soluciones de salud a todas las personas brindando una adecuada curación y mejoría de heridas, llevando a cabo un proceso estético conveniente mediante bases de componentes principales naturales. 8.2 Visión: Para el año 2021, Cicagel será un producto potencial dentro del mercado de los cicatrizantes reconocido nacionalmente por brindar a sus usuarios las mejores experiencias de cicatrización de heridas, convirtiéndose en un aliado principal para los tratamientos cutáneos. 8.3 Matriz DOFA: 8.3.1 Análisis de factores internos: Permite determinar con que fortalezas y debilidades cuenta la empresa frente al sector y la competencia. Tabla 46: Análisis de factores internos Análisis de factores internos Fortalezas Pes o Calificació n Ponderació n Servicio al cliente(Pre-Venta-Post) 0,15 3 0,45 Garantía del producto 0,1 3 0,3 Componente principal natural(acceso y obtención) 0,15 3 0,45 Proceso de producción sencillo 0,07 2 0,14 Precio competitivo 0,08 2 0,16 Total 0,55 1,5 Debilidades Cobertura en Colombia 0,08 3 0,24 Publicidad 0,1 2 0,2 Baja experiencia en el mercado 0,08 3 0,24 Investigación y desarrollo de mercados 0,09 3 0,27 Tecnología de producción básica(no automatizada) 0,1 2 0,2 Total 0,45 1,15 1 2,65 Fuente: Autores. De acuerdo a los resultados establecidos en el análisis, es posible determinar que la empresa cuenta con grandes opciones de mejora que pueden permitir que esta sea capaz de afrontar aquellas falencias que presenta ya que en el ponderado de ambas, las fortalezas son mayores a las debilidades, pero estas representan un valor importante, mediante aquellos valores que contienen una calificación mayor. 103 El servicio al cliente buscara que cada consumidor obtenga la mejor experiencia con la marca, realizando seguimientos de mejora y de uso, la garantía del producto brindara que si no se cumplen con los resultados esperados o que se presenten síntomas adversos como alergias, la empresa luego de determinar ese tipo de características, devolverá parte del dinero según la utilización del producto y los componentes principales naturales de fácil acceso y obtención, en primera instancia facilitara la adquisición sin grandes complicaciones de la materia prima y en segunda instancia, el impacto positivo que se generara sobre los consumidores al conocer que se están utilizando productos que en su mayoría de características cuentan con orígenes naturales reduciendo el uso de químicos. Tabla 47: Análisis de factores externos. Análisis de factores externos Oportunidades Pes o Calificació n Ponderació n Sector farmacéutico en crecimiento 0,15 3 0,45 Necesidad del producto 0,12 3 0,36 Gran contribución del sub grupo para el sector 0,12 3 0,36 Tendencias globales para el cuidado de la salud(piel) 0,12 2 0,24 Total 0,51 1,41 Amenazas Incremento de costos materia prima 0,12 3 0,36 Baja aceptación del producto 0,15 2 0,3 Competidores 0,12 2 0,24 Productos sustitutos de origen natural 0,1 3 0,3 Total 0,49 1,2 1 2,61 Fuente: Autores. Al realizar el análisis de factores externos, se puede determinar que la empresa a nivel general cuenta con grandes facultades para afrontar las posibles amenazas encontradas, aunque el en el ponderado las oportunidades representan un valor mayor, las amenazas se encuentran muy cercanas a igualarlo, esto quiere decir que representan un protagonismo bastante importante en el sector. En primer lugar, el sector farmacéutico en general representa un crecimiento constante y positivo para el país, evidenciando el impacto y la importancia que este sector tiene para la contribución de la economía de Colombia, en segunda instancia, al determinar la elasticidad de la demanda se pudo concluir que el producto es necesario y que los consumidores no serán susceptibles al precio debido a esta característica(la necesidad), en tercera instancia, el sub grupo dermatológico es el que más aporta al sector farmacéutico en general y las tendencias globales impulsan a las personas a generar hábitos saludables para el cuidado de la piel. 104 Para el caso de las amenazas, los que representan mayor impacto son el incremento de costos de materia prima y la existencia de productos sustitutos de origen natural, el primero debido al incremento del dólar y de diversos factores de inflación y el segundo por el uso de mecanismos naturales y creación de nuevos productos de origen natural, ambos aspectos son de gran impacto debido a que los consumidores al no ser tan sensibles a las marcas pueden cambiar fácilmente de proveedor. Tabla 48: Matriz Dofa DOFA FORTALEZAS  Servicio al cliente.  Garantía del producto  Componentes principal natural.  Proceso productivo sencillo.  Precio competitivo. DEBILIDADES  Cobertura en Colombia.  Publicidad.  Baja experiencia en el mercado.  Investigación y desarrollo de mercados.  Tecnología de producción básica. OPORTUNIDADES  Sector farmacéutico en crecimiento.  Necesidad del producto.  Contribución del subgrupo al sector.  Tendencias globales para el cuidado de la piel. Estrategias(FO) Incrementar el prestigio del producto por sus necesidades bondades y componentes naturales en el sector. Llegar a grandes cantidades de consumidores por medio de lanzamientos de impacto en precios. Generar información a las entidades públicas para mayor favorecimiento del producto basado en sus componentes naturales y el precio al cual se ofrece atrayendo así clientela Estrategias(DO) Novedad de la empresa y del producto pueden representar ventajas para un sector en crecimiento debido a que cubre necesidades requeridas por los consumidores, aprovechando las tendencias del cuidado de la piel y generando investigación para perfeccionar el producto. Aprovechar tratados internacionales para adquisición de tecnología de producción, ya que es un sector muy representativo para la economía del país. AMENAZAS  Incremento de costo materia prima.  Baja aceptación el producto. Estrategias(FA) La garantía del producto y el servicio al cliente favorecerá la toma de decisiones por los consumidores en el momento de adquirirlo. Resaltar el precio competitivo para tener lugar fuerte en el sector. Destacar el componente Estrategias(DA) Crear un plan publicitario de bajo costo basado en la novedad del producto, la garantía y el fácil acceso. (Servicio al cliente). Realizar planes de investigación para resaltar las bondades naturales del componente principal en el cliente desviando de este hacia el producto creando 105  Competidores.  Productos sustitutos de origen natural. principal natural para crear en el cliente aceptación para evitar que sustituya el producto por productos similares o por métodos naturales. El proceso productivo evitara al máximo desperdicios absurdos con el fin de cuidar la materia prima y optimizar su uso para estar precavidos a posibles subidas en precios de esta. mayor cobertura y fuerza ante la competencia. Usar la novedad del producto para reducir la baja experiencia en el mercado resaltando sus bondades para evitar que se generen posibles sustitutos. Comparar la tecnológica de producción con la de la competencia en el sector para realzar la similitud en el proceso y reducir la brecha de creencia en este. Fuente: Autores 8.4 Organigrama: Figura 48: Organigrama 8.5 Reclutamiento de personal Un conjunto de procedimiento que tienden a atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la organización; para la fábrica de gel cicatrizante a base de panela se realizara un reclutamiento externo e interno con el fin de motivar a los empleados con oportunidades de ascenso. Los factores que se deben tener en cuenta a la hora de realizar la selección del personal son:  Entrevista: Es un factor determinante para establecer los comportamientos del solicitante; es realizada o conducida en gran parte por profesionales con 106 formación en Psicología, quienes son expertos en esta técnica; su objetivo es detectar si la personalidad y la motivación del aspirante coinciden con el perfil de la persona requerida para ocupar la vacante. La entrevista gira básicamente en torno a datos de su hoja de vida, lo cual resulta una conversación amena.  Hoja de vida: Durante el proceso de selección la compañía contratante debe constatar la información suministrada en la hoja de vida del aspirante y a partir de allí verificar que los datos entregados por la persona concuerden (Weather, 1995).  Las pruebas a las que se someten los candidatos constituyen una de las ayudas más eficaces de que se puede disponer para las admisiones en las empresas cuando se saben administrar con acierto. Dichas pruebas proporcionan muchas veces la información rápida y exacta que se busca respecto a las habilidades del solicitante, sus talentos, sus aptitudes y sus aspiraciones, lo cual muchas veces es difícil averiguar por otros medios (Weather, 1995).  Salario: Es todo lo que recibe el trabajador como retribución por los servicios prestados a un empleador. Además que éste debe atraer, retener, motivar, comunicar, orientar estrategias y reafirmar los valores corporativos, incrementando la satisfacción de los empleados con respecto al salario, reduciendo los conflictos laborales. 107 8.6 Proceso de selección: Figura 47: Proceso de selección personal Fuente: Autores. 8.7 Manual de funciones: Con el fin de conocer que tareas debe realizar cada trabajador se ha realizado el manual de funciones el cual se encontrará en el anexo 3. 108 8.8 Remuneración salarial Para llevar a cabo la remuneración de los pagos a los trabajadores, luego de haber realizado un proceso de selección en donde se midan sus capacidades técnicas educativas, se tomara como base la escala mínima de remuneración del año 2016, dada por el siguiente Figura: Figura 48: Escala mínima de remuneración año 2016 Fuente: Enlace profesional, En línea. http://www.enlaceprofesional.com.co/images/imagesEscala_Minima_de_Remuner acion_REP_2016.pdf 8.9 Análisis Legal 8.10 Tipo de sociedad Se selecciona la sociedad Limitada, debido a que para iniciarla tan solo se requiere de 3.000 euros, equivalente a 10.392.000 millones de pesos, un monto adecuado para la empresa que se va a constituir, se puede elegir para realizar cualquier tipo de actividad comercial, el aporte de los socios determina la palabra 109 que tenga frente a la empresa, para este caso será del 50% para cada uno, el número de socios debe ser mínimo dos y este tipo de sociedades se caracteriza por que las relaciones entre los socios deben ser de confianza, pues estos no solo inician la empresa sino que determinan las decisiones vitales que esta tendrá para su futuro rendimiento, otro factor a tener en cuenta es la factibilidad de trámites para la constitución. 8.10.1 Constitución de la sociedad: Se toman los artículos principales y básicos de la constitución, el resto serán encontrados como anexos en el anexo 4. Articulo 1. Socios: Andrea Acosta y Daniel Rodríguez. Articulo Segundo. Razón social: Cicagel ltda Articulo Tercero. Domicilio Principal: Cra 28b Numero 18-36. Teléfono: 2654978 Articulo Cuarto. Duración: 5 años a partir de la fecha de constitución. Artículo Quinto: Objeto social: Producción y comercialización de Cicagel, gel cicatrizante a base de panela, para las principales ciudades de Colombia. Articulo Sexto. Capital: Aporte por socio: $ 126.862.269 con 12 cuotas de $10.571.856 PARÁGRAFO.- La responsabilidad personal de los socios queda limitada al monto de sus respectivos aportes. Ventajas  Modalidad apropiada para la pequeña y mediana empresa, con socios perfectamente identificados e implicados en el proyecto con ánimo de permanencia. Régimen jurídico más flexible que las sociedades anónimas.  La responsabilidad de los socios por las deudas sociales está limitada a las aportaciones a capital, siendo el mínimo de 3000 €  Libertad de la denominación social.  Gran libertad de pactos y acuerdos entre los socios.  Capital social mínimo muy reducido y no existencia de capital máximo.  No existe porcentaje mínimo ni máximo de capital por socio.  Posibilidad de aportar el capital en bienes o dinero.  No es necesaria la valoración de las aportaciones no dinerarias por un experto independiente.  Sin límite mínimo ni máximo de socios.  Posibilidad de nombrar Administrador con carácter indefinido.  Posibilidad de organizar el órgano de administración de diferentes maneras sin modificación de estatutos.  Se puede controlar la entrada de personas extrañas a la sociedad.  No existe un número mínimo de socios trabajadores.  Fiscalidad interesante a partir de determinado volumen de beneficio.  Posibilidad de fijar un salario a los socios que trabajen en la empresa, además de la participación en beneficios que le corresponda. 110 8.11.1 Aspectos legales: 8.11.1 Decreto 219 de 1998 Por el cual se reglamentan parcialmente los regímenes sanitarios de control de calidad, de vigilancia de los productos cosméticos, y se dictan otras disposiciones. Este decreto permite identifica las principales características requeridas para realizar la producción, importación, exportación, procesamiento, envase, empaque, expendio y comercialización de diferentes productos cosméticos, en donde encaja el gel cicatrizante a base de panela. Como aspectos generales es fundamental un documento expedido por el INVIMA para poder ejercer esta labor reafirmando el un registro sanitario en donde se cerciora que la empresa cuente con los procesos adecuados para realizar su actividad. Este tipo de certificado lo otorga el INVIMA cuando realmente se cumple a cabalidad los requisitos expuestos. Para evidenciar el decreto en su totalidad, se coloca cono anexo 5 en la parte de anexos del trabajo. 8.12 Análisis ambiental Para el uso adecuado de aquellos residuos que se pueden generar, se han obtenido algunos ejes principales y aplicables a la empresa de la guía para la gestión y manejo integral de residuos en industrias farmacéuticas, en donde se puede retomar:  Diseñar programas de capacitación para el manejo de estos residuos según el nivel de peligrosidad y datos dados por las hojas de seguridad de los productos, manteniéndolas actualizadas brindando los respectivos elementos de protección personal.  Almacenar residuos en zonas adecuadas para su correcto envió a entidades reguladoras de estos.  Garantizar la gestión y manejo integral de los residuos o desechos peligrosos que se generan.  Realizar división y caracterización de residuos.  Garantizar el envasado o empaca-do, embalado y etiquetado de los residuos o desechos peligrosos se realice conforme a la normatividad vigente.  Registrarse ante la autoridad ambiental competente por una sola vez y mantener actualizada la información de su registro anualmente.  Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o eventualidad que se presente y contar con personal pre-parado para su implementación. 111  Conservar las certificaciones de almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento o disposición final que emitan los respectivos receptores, hasta por un tiempo de cinco años.  Tomar todas las medidas de carácter preventivo o de control previo al cese, cierre, clausura o desmantelamiento de su actividad con el fin de evitar cualquier episodio de contaminación que pueda re-presentar un riesgo a la salud y al ambiente, relacionado con sus residuos o desechos peligrosos.  Poseer y actualizar las respectivas hojas de seguridad del material y suministrar a los responsables de la gestión interna, los elementos de protección personal necesarios en el proceso. Figura 40: Estrategias para disminuir el impacto ambiental. Fuente: Autores. 8.13 Matriz MED Para contar con un análisis ambiental de los principales problemas que puede generar la organización, se establece la matriz MED, que busca establecer el perfil ambiental organizacional y ejecutarlo como un sistema identificando los principales desechos que serán expulsados en el proceso productivo para ejecutar planes de acción que ayuden a minimizar el impacto ambiental. 112 Tabla 49: Matriz MED Fuente: Autores. 113 9. ESTUDIO FINANCIERO El enfoque principal del trabajo tiene cabida en el estudio financiero quien según la información ya procesada en los requisitos anteriores permitirá realizar un análisis concreto y determinar si es conveniente realizar el proyecto o no bajo las circunstancias establecidas. Para esto se han determinado diferentes pasos a seguir para evaluarlo y constatar que la información organizada nos lleve a poder realizar las respectivas conclusiones del proyecto: 9.1 Mercadotecnia El cálculo de la mercadotecnia está dada por los valores que incluyen cada una de estas características, el empaque tiene un costo de $9.900 y habrá 3500 cajas estándar requeridas para la producción, la publicidad hace énfasis a las estrategias de promoción y la distribución será dada por los precios de fletes nacionales. Tabla 50: Mercadotecnia. Fuente: Autores 9.2 Mano de Obra Directa Para la mano de obra directa se tienen como referencias los operarios y la dotación con un incremento promedio del salario del 7% y la dotación con un incremento del 3.2% mediante el IPC. El costo de la dotación es tomada de dotaciones Augen, encargadas de dotaciones industriales para Bogotá. Tabla 51: Mano de obra directa. Fuente: Autores 9.3 Costos indirectos de fabricación Para estos costos, se tienen en cuenta la bodega, los servicios públicos, los gastos de mantenimiento y depreciación. El cálculo de los servicios públicos se realiza mediante cada tarifa establecida por cada ente(acueducto, agua y 114 Luz).Para el agua, se toma el precio por metro cuadrado y el total de metros cuadrados a utilizarse. Para el alcantarillado, se determina igualmente su tarifa y el costo por cada metro cubico a usarse y para la luz, se toman el total de objetos que requerirán de este servicio, se calcula el total de Kwh y se multiplica por su tarifa. Las basuras, se ha consultado en el programa Basura cero. El valor del Gas se ha calculado y el servicio de teléfono e internet mediante un plan básico por Tabla 52: Costos indirectos de fabricación. Fuente: Autores. 9.4 Materia prima, Ventas y precio del producto Para realizar estos cálculos, se tienen en cuenta los índices de crecimiento por componentes de producto y su valor unitario, luego las ventas según la demanda proyectada y el precio por unidad tomando como base el costo y el margen de utilidad. El porcentaje de crecimiento se da mediante datos del banco de la república. 115 Tabla 53: Materia prima, Ventas y precio del producto. Fuente: Autores. 9.5 Inventarios: Para los cálculos requeridos, se tomó como base el MRP realizado y los precios del producto. Tabla 54: Inventarios. Fuente: Autores. 9.6 Costos fijos y Costos Variables La realización de estos costos, permitirá el cálculo posterior del punto de equilibrio evaluación de estados financieros. Los imprevistos se toman como el 5% de los costos totales para futuros inconvenientes no planeados. 116 Tabla 55: Costos fijos y costos variables. Fuente: Autores. 9.7 Capital de trabajo Se realiza mediante la suma de los costos fijos mensuales y el capital de trabajo operativo mensual, guiado mediante el libro proyectos de inversión competitivos de la Universidad Nacional. Tabla 56: Capital de trabajo. . Fuente: Autores 117 9.8 Gasto de ventas Para los gastos de ventas, se tomaron en cuenta los almacenes y el ejecutivo de ventas y compras, en donde el 3.2% de aumento es evidenciado por el IPC y el 7% dado por el aumento del salario promedio para los ejecutivos en esta área. Tabla 57: Gasto de ventas. Fuente: Autores 9.9 Gastos Administrativos Para la deducción de estos gastos, se tienen en cuenta aquellos salarios que no son directos en la producción, además de esto una persona para el aseo del establecimiento y los gastos de depreciación de los muebles y enseres. Tabla 58: Gastos administrativos. Fuente: Autores 9.10 Inversión inicial Inicialmente, se contara con una inversión en el capital de trabajo correspondiente a $ 449.448.062, encontrados en el anexo (anexo de los cálculos financieros, la inversión en maquinaria corresponde a 1 Máquina de tubos colapsibles ($17.094.000), 1 Máquina para la elaboración de cremas y pomadas al vacío ($28.490.000), 2 Homogeneizador emulgente ($28.490.000), muebles y enseres ($31.786.900) y computadores ($14.320.000). Se ha dispuesto un aporte inicial del 40% y un apalancamiento financiero del 60%. 118 Tabla 59: Inversión inicial. Fuente: Autores. 9.11 Punto de equilibrio: El cálculo del punto de equilibrio, determino que las unidades mínimas que se deben vender, representan aproximadamente entre el (35 y 37) % en promedio de las unidades a producir. Tabla 60: Punto de equilibrio. Fuente: Autores 9.12 Financiamiento: Para la financiación se ha decidido realizar mediante el Banco Av Villas, ya que maneja la tasa de interés más baja frente a otras entidades financieras (Superintendencia Financiera) Tabla 61: Financiamiento. Fuente: Autores. 119 9.13 Estado de resultados: Tabla 62: Estado de resultados. Fuente: Autores 120 9.14 Balance general: Tabla 63: Balance general. Fuente: Autores 121 9.15 Flujo de caja: Tabla 64: Flujo de caja. Fuente: Autores 9.16 ROI: Interpretación: Al ser positivo indica que la empresa es rentable y eficiente al usar el capital para generar utilidades, es el porcentaje de Tabla 65: ROI. Fuente: Autores. 9.17 Evaluaciones financieras: TIO: Es la tasa de rendimiento que permite evaluar el proyecto por los inversionistas, evidenciando el costo de oportunidad en dinero que estos tienen, se evalúa frente a la TVR y se concluye que al ser menor que esta, el proyecto es rentable y se acepta. Para calcularla, se toma la Tasa de recursos propios como 10% y de recursos financiados o de los inversionistas como 55.39% VPN: El valor determinado del VPN es de $274.694.499, un valor rotundamente alto, representando una gran ventaja para la realización del proyecto, al ser mayor a 0 se puede decir que se aceptara el proyecto de inversión. B/C: al ser mayor a uno, los beneficios mayores a costos proyecto debe ser considerado Tasa verdadera de oportunidad: Al ser mayor al TIO, el proyecto es financieramente atractivo, ya que sus ingresos reponen los costos y generan recursos adicionales a los que se obtendrían en el uso alternativo. Índice de rentabilidad: Número de veces que los flujos de caja superan la inversión. 122 Periodo de recuperación de la inversión: En 1.30 años se recuperara la inversión del proyecto. Tabla 66: Evaluación financiera. Fuente: Autores. 9.18 Análisis de sensibilidad 1 Se determina que el volumen actual de ventas contrae una TVR adecuada y aceptada por los inversionistas y por los que ejercerán el proyecto, manteniendo un índice de rentabilidad en donde los flujos superan la inversión en 7 veces, comparado cuando el volumen de ventas incrementa un 10%, su TVR aumenta al igual que su IP, cifras que son interesantes si se desea incrementar las ventas, pero al disminuirlas, representamos una TVR en donde se rechazaría el proyecto, es decir que el volumen actual esta adecuado pero se puede tender a incrementarlas hacia un 10% para generar mayores expectativas y rentabilidad. Asi mismo, al disminuir las ventas no se presentan cifras negativas, esto quiere decir que no es necesaria la realización de análisis de riesgos, ya que así se disminuyen las ventas, la compañía sigue generando cifras de rentabilidad. Tabla 67: Análisis de sensibilidad 1. Fuente: Autores. 9.19 Análisis de sensibilidad 2 Al realizar el análisis de sensibilidad con la TIO, se logra determinar que mientras esta aumente es directamente proporcional a la TVR, el IP se mantiene constante debido a que los flujos son los mismos y el VPN disminuye, esto es positivo, debido a que inicialmente es mayor a 0; se aprueba, y quiere decir que a valores actuales el dinero que voy a invertir es menor y obtendrá mayor rentabilidad, en comparación con los anteriores, el valor actual es de cifras muy cercanas a las contrastadas, pero se puede tender a incrementar para aumentar la rentabilidad. 123 Tabla 68: Análisis de sensibilidad 2. Fuente: Autores. 124 10 CONCLUSIONES  El estudio de mercados: o Ha permitido conocer la gran oportunidad que existe para el gel cicatrizante en la industria farmacéutica, no solo debido a sus altos crecimientos sino a que los productos dermatológicos son los que mayores tasas de porcentajes representan para la industria. o Los pronósticos y proyecciones de demanda y oferta han permitido establecer que la cantidad de consumidores que existe en el mercado para este tipo de productos es gigante y es una ventaja al momento de incursionar en ese mercado. o Mediante la segmentación se pudo determinar que el producto tiene un gran Nico de mercado al cual puede beneficiar. o Por la parte de la panela, se logró mostrar que al ser el componente básico del producto no va a tener problemas de obtención debido a que es un bien necesario y a la alta productividad de esta en el país. o La elasticidad de la demanda permite conocer que el producto realmente es necesario por los consumidores y pueden pagar cualquier precio para obtenerlo debido a que es inelástica.  El estudio técnico: o Ha permitido establecer las principales características productivas y técnicas del producto para su elaboración, evidenciado en los diagramas, la localización de la planta y las características productivas básicas como el balanceo de línea, el MRP y las diferentes políticas con que contara la empresa para impulsar el producto de la manera esperada para su rentabilidad.  El estudio administrativo favoreció la percepción estratégica con la que contara la empresa para no solo producir el producto sino para realizar cada proceso interno de la mejor manera dando como resultado una estructura empresarial adecuada que permita solidez y permanencia en el mercado, así mismo en el análisis ambiental realizado se pudo determinar los principales desechos que se deben controlar y las principales causas a realizar para disminuir el impacto de la empresa a la sociedad.  El estudio financiero permitió establecer la cantidad de recursos que se deben contar para la iniciación de la empresa, así mismo al analizar los indicadores determinantes para la toma de decisiones se ha concluido que el proyecto es atractivo y viable financieramente, además de esto al realizar los análisis de sensibilidad, se comprueba que la alternativa actual del proyecto es verdaderamente rentable, pero que se puede empezar a establecer métodos para incrementar las cifras y así la potencialidad del proyecto. 125 11 BIBLIOGRAFÍA  Narváez Erika G, Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa de elaboración y comercialización de gel anti estrías y cicatrizante a base de aloe vera barbadenses Miller, en la ciudad de Ibarra, 2012.  Hernández Claudia Andrea, Enfoque y manejo de cicatrices hipertróficas y queloides, Asociación Colombiana de Dermatología, , 2011  Dr. Herranz Pedro & Dr. Santos Xavier Heredero. Cicatrices, guía de valoración y tratamiento. Obtenido de http://www.ulceras.net/userfiles/files/Libro_cicatrizacion_baja.pdf (Diciembre de 2012).  Mengarelli Dr. Roberto Hernán et al. (2013). Agentes tópicos tradicionales utilizados para la cura de heridas. ¿Mito o verdad? Obtenido de: http://www.aiach.org.ar/ckfinder/userfiles/files/Agentes_Topicos_en_Heridas _ATD_2013.pdf  Morales Irene, Laser y terapia fotodinámica en el tratamiento del acné, Universidad de Alcalá, Madrid 2009  Pimentel Edmundo, Formulación y Evaluación de Proyecto de Inversión, 2008  Miranda Juan José, Gestión de Proyectos, Cuarta edición.  Institución Universitaria de Envigado, Conceptos generales de la gestión de proyectos.  Ortiz Diana Lucia, Estudio de factibilidad para el montaje de una planta productora y comercializadora de panela en el municipio de armenia, Antioquia. (2014).  Barrera Paola Andrea, Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de panela “villa paula” municipio de frontino- Antioquia. (2013)  Evaluación de proyectos, México, Mc Graw Hill (2001).  Palomar Llatas F., Formación dermatológica, ¿El cambio climático afectaría a la piel?,. Universidad Católica de Valencia(2011-12)  Sociedad americana de cáncer, Cáncer de piel: Células basales y células escamosas, 2015.  Atención socio sanitaria a personas dependientes en instituciones sociales, Unidad 1, higiene y cuidado de la piel, Mc Graw-Hill, 2015  Gobierno de España, Ministerio del medio Ambiente y Medio rural y Marino, Estudio del perfil del consumidor de alimentos ecológicos, 2011  Macias Paola Alava; Doctora Peñaranda Mercedes; Unidad de Quemados Hospital Luis Vernaza, Cirujana plástica, Doctor Miguel Tenorio Cirujano Plástico, Doctor Bocinar Vodopivec, cirujano ortopédico y traumatólogo , Doctor Gonzalo BermúdezUn dulce que cura heridas, ,Hospital de Kennedy, Guayaquil, 2014.  Nassir Sapag Chain, Evaluación De Proyectos De Inversión En La Empresa, Pearson Education S.A. 2001. 126  A.G. Vivallo P. Formulación y evaluación de proyectos, 2003.  Ramirez & Cajigas, Proyectos de inversión competitivos, Universidad Nacional de Colombia, 2004.  Mantilla, Luz. Mancilla, Graciela, Estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de caléndula en la ciudad de Bucaramanga, 2009  Guerrero, Isabel, Estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de aloe vera en puerto wilches, Santander, 2006.  Lawrence J Gitman, Nuñes Elisa, Principios de administración Financiera, 2003. 