ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA DE LA TECNIFICACIÓN DEL CULTIVO DE GUAYABO (Psidium guajava) var. Roja Común EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Diana Roció Pinzón Pinzón Administradora de Empresas Gerencia Integral de Proyectos Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia dianys951@hotmail.com “Articulo presentado como trabajo final de Especialización en Gerencia Integral de Proyectos” TUTOR Ing. Guillermo Roa Rodríguez, MSc Ingeniero en Mecatrónica - Universidad Militar Nueva Granada Especialista en Gerencia de proyectos de la Universidad Nueva Granada Magíster en Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nueva Granada Coordinador Especialización en Gerencia Integral de Proyectos y Maestría en Gerencia de Proyectos de la Universidad Militar Nueva Granada PRINCE2 Foundation Certificate in Project Management Professional Scrum Master PSM I guillermo.roa@unimilitar.edu.co ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA INTEGRAL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE INGENIERÍA JUNIO 2016 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA DE LA TECNIFICACIÓN DEL CULTIVO DE GUAYABO (Psidium guajava) var. Roja Común EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA FINANCIAL FEASIBILITY STUDY OF CROP TECHNIFICATION guava ( Psidium guajava ) var. Common Red IN THE DEPARTMENT OF CUNDINAMARCA Diana Roció Pinzón Pinzón Administradora de Empresas Gerencia Integral de Proyectos Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia dianys951@hotmail.com RESUMEN El presente documento describe los principales lineamientos para realizar un estudio de factibilidad en el cultivo de Guayaba (Psidium guajava) conocida como la reina de las frutas por su alto contenido nutricional, un cultivo que a nivel Nacional tiene dos amplios mercados, consumo en fresco y agroindustrial. Sin embargo para la producción agroindustrial objetivo de la investigación, se utiliza materia prima proveniente de sistemas silvestres y silvopastoriles y en el cual las escasas prácticas de cultivo son insuficientes al generarse árboles con deficiencias nutricionales, enfermos y frutos afectados por insectos, impidiendo un mayor aprovechamiento de la fruta y una barrera a la integración con mercados internacionales. Ante estos problemas se realizó una búsqueda de registros y consultas en entidades gubernamentales representadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Cadena de Producción del Cultivo de Guayaba, y registros de producción y rendimiento reportados por Agronet y la plataforma Colombia Siembra. El estudio demostró que es factible la tecnificación del cultivo de Guayaba el cual por sus propiedades bromatológicas tiene un mayor contenido de azúcares y tiene como destino fábricas del Departamento de Cundinamarca y otros departamentos como Boyacá y Santander donde la cadena de producción y de aprovechamiento tiene un mayor desarrollo. Este documento se presenta como base para el Plan de Gobierno del municipio de Anolaima, identificado como un potencial productor de Guayaba y será soporte del diseño de un programa de seguridad alimentaria y nutricional y el fortalecimiento de encadenamientos productivos por medio de la agricultura familiar con sistemas de cultivo tecnificados en Guayaba. Palabras Clave: Guayaba, Cultivo tecnificado, Vpn, Rendimiento, Producción. Factibilidad, Costos, Flujo de caja ABSTRACT This paper describes the main guidelines for conducting a feasibility study on the cultivation of Guava (Psidium guajava) known as the queen of fruits for their high nutritional content, a crop that Nationwide has two broad markets, fresh consumption and agroindustrial. However for the agroindustrial production objective of the research, raw material is used from wild and forest grazing systems and in which the few farming practices are insufficient to generate trees with nutritional deficiencies, sick and fruit affected by insects, preventing greater use fruit and a barrier to integration with international markets. Given these problems a search of records and consultations governmental entities represented by the Ministry of Agriculture and Rural Development and Crop Production Chain Guava and production records and performance reported by Agronet and Colombia Seeding platform was performed. The study showed that the modernization of cultivation Guava that by their bromatological properties has a higher sugar content is feasible and has as factories destination of the Department of Cundinamarca and other departments such as Boyacá and Santander where the production and use has a further development. This document is presented as a basis for the Government Plan of the municipality of Anolaima, identified as a potential producer Guava and will design a program of food and nutrition security and the strengthening of productive chains support through family farming systems tecnificados in Guava cultivation. Keywords: Guava, tech culture, Vpn , Performance , Production . Feasibility , Costs, Cash Flow INTRODUCCIÓN El estudio de factibilidad radica principalmente en el hecho de minimizar los riesgos y a su vez disponer de un análisis completo y detallado, capaz de responder al menos a los principales interrogantes y expectativas de los inversionistas respecto a la idea del negocio. [1] Un estudio de factibilidad podrá pronosticar con mayor certeza el rumbo de éxito o fracaso de una idea de negocio, si se lo realiza dentro de parámetros de alta calidad, de exigencia de emprendedores e inversores sobre ellos mismos y el equipo encargado de hacer el trabajo en materia de la investigación necesaria a cumplir, para lograr información seria y creíble sobre el proyecto de inversión. [1] Un estudio de factibilidad por ser el insumo para la decisión final sobre invertir o no y por la cantidad de factores valorados, es indispensable e independiente y tiene la misma fuerza concluyente, por lo cual puede arrojar un veredicto distinto al enunciado por el analistas de prefactibilidad, pues si bien este se habría hecho también con criterios de exigencia y calidad, no alcanza a estudiar la cantidad de variedades que si examina el estudio de factibilidad. Por ello la conclusión de este es la definitiva. [1] La primera fase del estudio de factibilidad está en caminada a identificar el objetivo organizacionales en nuestro caso de estudio poder encontrar el objetivo primordial de los productores de guayaba y así determinar si el objetivo del proyecto está encaminado a la concesión del objetivo de los productores. [1] La siguiente fase va relacionada en determinarlos recursos necesarios en el proyecto para poder relacionarlos con los objetivos de la organización y por ende del proyecto, poder cuantificarlos y evaluarlos para llegar a la toma de decisión en la ejecución del proyecto. [1] Por ultimo entramos a la fase de la evaluación de la factibilidad donde obtenemos los resultados que permitirán la toma de decisión de los productores de guayaba utilizando herramientas financieras como el Valor Presente Neto, la Rentabilidad y el periodo de repago. Como herramientas del estudio de factibilidad es el estado de resultados denominado estado de pérdidas y ganancias, presenta los resultados de las operaciones de negocio realizadas durante un periodo de específico. Este documento resume los ingresos generados y los gastos en los que haya incurrido la empresa durante el periodo contable en cuestión. [2] Otra herramienta importante en la elaboración de un estudio de factibilidad se encuentra el flujo de efectivo que son las Entradas y salidas de efectivo, en operación a los ingresos y gastos que se reportan para calcular las utilidades netas, generadas por una empresa durante algún periodo especifico. [2] Tenemos el Valor Presente Neto que representa el valor actual de un flujo de efectivo o de una serie de flujos de efectivo. [2] Tasa del costo de Oportunidad representa la tasa de rendimiento sobre la mejor alternativa de inversión disponible de igual riesgo [2]. Capital de trabajo Es la inversión de una empresa en activos a corto plazo, es decir efectivo, valores negociables, inventarios y cuentas por cobrar. Capital de trabajo Neto son los activos circulantes menos los pasivos circulantes esto es cantidad de activos circulantes financiada por pasivos a largo plazo. [2] El departamento de Cundinamarca existen municipios como Anolaima, La vega, Villeta entre otros que son zonas potencialmente aptas para la producción comercial de la guayaba. Este árbol es considerado endógeno de la región, encontrándose de manera natural y formando parte de la vegetación. Actualmente en el municipio este cultivo se realiza de manera silvestre. Es indispensable hablar de tecnificar el cultivo de Guayaba para poder hacer de Cundinamarca un departamento más productivo y competitivo en la producción de frutas y así poder competir en los mercados internacionales aprovechando el proceso de globalización de la economía. Este Proyecto va dirigido a todas las personas que poseen cultivos silvestres, para que conozcan la factibilidad de la implementación de paquetes tecnológicos, con el fin de aprovechar los beneficios económicos, crecimiento social y una mejora en la calidad de vida de sus familias. En la actualidad la guayaba roja es cultivada en el departamento de Cundinamarca de forma silvestre presentando problemas en los rendimientos y en la calidad de la fruta, lo que influye significativamente factores como deficiente recolección, inadecuadas técnicas de manejo agronómico, clasificación y empaques. Basados en estas problemáticas el departamento desea médiate un proyecto de investigación tecnificar el cultivo de guayaba roja con el fin de aumentar su producción y mejorar la calidad de la fruta. Este estudio pretende cuantificar la tecnificación del cultivo para proporcionarles a los productores de guayaba del departamento información financiera primaria que servirá de guía para la toma de decisiones en el momento de su implementación. Evaluar la factibilidad financiera de la tecnificación del cultivo de guayaba para el departamento de Cundinamarca. 1. MATERIALES Y MÉTODOS 1.1. Contexto General del cultivo La guayaba es una fruta tropical pertenece a la familia de las Mirtáceas producidas por arboles de genero Psidium que crece en regiones de Asia y Oceanía. En otros países también se la conoce como guayabo, guara, arrayana y luma. Cuando están maduras, exhalan un profundo aroma que las hace muy sugestivas y tentadoras. Aunque es un fruto que procede de Centroamérica, se cultiva en casi todos los países tropicales. Son países productores de guayaba Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, India, Sudáfrica, California, Estados Unidos, México, Filipinas, Venezuela, Costa Rica, Cuba y Puerto Rico. Las variedades que se comercializan en Europa se importan principalmente de Sudáfrica y Brasil. Comercialmente se agrupan en blancas y rojas, según el color de la pulpa. [3]. 1.1.1. Contexto geográfico El Departamento de Cundinamarca está situado en la parte central del país, localizado entre los 03º40’14’’ y 05º50’11’’ de latitud norte y los73º03’08’’ y 74º53’35’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 24.210 km2 lo que representa el 2.12 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el departamento de Boyacá; por el Este con los departamentos de Boyacá y Meta; por el Sur con los departamentos de Meta, Huila y Tolima, y por el Oeste con el río Magdalena, que lo separa de los departamentos de Tolima y Caldas. El departamento de Cundinamarca está dividido en 116 municipios, el sector agropecuario se constituye en la actividad principal de la estructura económica. Dentro de la gran diversificación agrícola del departamento sobresalen por su relevancia económica los cultivos transitorios de café, caña, panela, papa, maíz, plátano, arroz, flores, cebada, sorgo, trigo , algodón, hortalizas y frutales. [3] 1.1.2. Producción y uso de la guayaba En el año 2013 Colombia cosechó 9.700 Hectáreas de las que se extrajeron 79.917 toneladas de Guayaba y aunque se encuentra entre los mayores productores, su producción es principalmente en sistemas silvopastoriles de pequeñas unidades de economía campesina con áreas menores a 2 hectáreas en diversos ecosistemas desde el nivel del mar hasta los 1900 m. Santander, Boyacá, Tolima, Meta y Valle del Cauca son los departamentos de mayor producción de guayaba. En Colombia, el principal departamento productor de guayaba es Santander, las principales zonas productoras localizadas en municipios son: Polonuevo, Baranoa, Moniquirá, Valle de Tenza, Pitalito, Mogotes, Vélez, Barbosa, Puente Nacional, Sierra Nevada de Santa Marta, Valle del Río Cauca. Para el 2013 el departamento de Cundinamarca cosechó 3.835 hectáreas de las que se extrajeron 3747.5 toneladas de guayaba con un rendimiento de 9.77 la producción se localiza en los municipios de Pacho, Tocaima, La Vega, Villeta y Anolaima. Aproximadamente el 96% del cultivo nacional no es tecnificado; por tanto el fruto de guayaba es orgánico, ecológico y natural, libre de pesticidas. 1.2. Costos de Producción del cultivo tradicional de la Guayaba En la actualidad esta actividad se realiza principalmente en sistemas silvopastoriles en pequeñas unidades de economía campesina con áreas menores de 2 hectáreas, explotados mediante el trabajo de pequeños productores que aportan más del 80% de la mano de obra familiar en donde la mujer juega un papel destacado. La mano de obra ocupada en la recolección y empaque de la guayaba se estima en 1’140.000 jornales /año. Existen más de 9.000 familias que en diferentes regiones manejan más de 15.000 hectáreas y generan una producción cuyo valor anual se puede estimar entre U$14 a U$20 millones. (Ibid). El número aproximado de productores en todo el país es de 40.800 personas, de las que se desprenden 25.000 empleos permanentes. [2] A continuación podemos ver los costos del cultivo actualmente (Ver figura 1). Figura 1. Costos Cultivo Tradicional 1.3. Proceso de tecnificación del cultivo de guayaba El cultivo de guayaba presenta un retraso tecnológico que afecta su competitividad en los mercados y se refleja en la baja producción, bajos rendimientos del cultivo, para poder contrarrestar esta falencias es indispensable tecnificar el cultivo bajo la siguiente metodología. 1.3.1. Diseño de actividades para la tecnificación del cultivo Para que el cultivo de Guayabo sea más eficiente y productivo en el departamento de Cundinamarca se les ha recomendado a los Productores la tecnificación del cultivo que incluyen las etapas que se describen a continuación. 1.3.1.1. Presiembra Es la primera etapa del proceso de tecnificación consiste en el establecimiento del cultivo de guayabo es decir la planeación del cultivo convirtiéndose en la primera necesidad a satisfacer (Ver figura 2). Figura 2. Presiembra 1.3.1.1.1. Elección de variedad Es la opción que tiene el fruticultor para elegir las variedades que más les guste y convenga de acuerdo con las condiciones de clima y suelo de su finca. En Colombia existen 12 variedades disponibles. 1.3.1.1.2. Establecimiento de huertos Permite generar cobertura vegetales protectoras de fácil manejo, con el enfoque de sistema de silvopatoril, que incluyen la realización de prácticas agronómicas, orientadas a la planificación de terreno. 1.3.1.1.3. Propagación Las plántulas pueden ser producidas de manera sexual o asexual 1.3.1.1.3.1. Sexual Los árboles son propagados a partir de semillas extraídas del fruto este tipo de propagación no garantiza que todas las plantas tengan iguales características, porque las flores de un árbol pueden ser polinizadas por la flor de otro árbol con características diferentes. La ventaja que tiene los arboles producidos por semillas, es que desarrollan un sistema radicular fuerte y completo, permitiendo un mejor anclaje a agarre al suelo. 1.3.1.1.3.2. Asexual En este método se utilizan partes vegetativas del árbol asegurando las características genéticas de la variedad que se desea cultivar. La producción es precoz y se estabiliza en pocos años, el árbol obtenido es más redondo y exige menos programas de podas. No es recomendable en terrenos pendientes debido a que la planta no desarrolla raíces profundas que le permita buen anclaje. 1.3.1.1.4. Selección de suelo Se selecciona un suelo fértil, que haya estado en descanso por varios años, que tenga disponibilidad de agua natural o de riego; que tenga entre 5 y 25% dependiente. 1.3.1.1.5. Preparación del suelo Si el terreno se encuentra enmalezado, ha sido reforestado o presenta restos de otros cultivos, se debe limpiar totalmente para evitar la presencia de hongos provenientes de cultivos anteriores; se recomienda aflojar bien el suelo mediante arado y cruzado. 1.3.1.1.6. Trazado Se realiza para distribuir el terreno, de manera que cada uno de los arboles reciba una cantidad igual de luz y disponga de un área de crecimiento hacia los lados con adecuada distribución de agua y nutrientes. En terrenos pendientes el sistema recomendado es el triángulo, para evitar el arrastre de suelo y disminuir la fuerza del agua que se desplaza por la superficie inclinada. Además de permitir conservar un buen desarrollo de cada árbol. 1.3.1.2. Siembra Es la segunda etapa del proceso de tecnificación y es la puesta en marcha del cultivo. (Ver figura 3). Figura 3. Siembra 1.3.1.2.1. Ahoyado El sitio en donde se va a sembrar debe ser suelto y amplio, de tal manera que la raíz se desarrolle fácilmente para lo cual el hoyo debe ser minino de 40x40x40 cm. Para nutrir la planta en sus primeros estados de desarrollo, se recomienda aplicar de 3 a 4 HOYADO Y ABONAMIENTO TRANSPLANTE cm de materia orgánica descompuesta mezclándola bien con el suelo extraído del hoyo. En suelos ácidos se recomienda incorporar 250gr de cal dolomítica y 200gr de fosforita para proporcionar calcio magnesio y fosforo. Esta labor se realiza 20 días antes del trasplante [2]. 1.3.1.2.2. Trasplante Esta labor se realiza al iniciar el periodo de lluvias, antes de sacar la planta de la bolsa, se humedece y se presiona con los lados al sustrato para compactarlo alrededor de las raíces. Con una navaja se debe eliminar el fondo de la bolsa, desprendiendo la base en forma circular. Se ubica el árbol con la bolsa, en el hueco donde previamente se halle una parte de este para luego adicionar suelo alrededor y presionar suavemente. Posteriormente se retira la bolsa por encima de la planta, tirándola de los bordes. El nivel del árbol debe quedar igual a la que mantenían en la bolsa pues si se profundiza demasiado se limita el crecimiento. 1.3.1.3. Mantenimiento Es la tercera etapa del proceso se realiza con el fin de asegurar un cultivo sostenible y rentable esta etapa debe ir encaminada a una mayor productividad y una mejor calidad. (Ver figura 4). Figura 4. Mantenimiento 1.3.1.3.1. Fertilización Utilización de nutrientes requeridos para el desarrollo óptimo del cultivo basado en las condiciones agroecológicas del departamento de Cundinamarca. 1.3.1.3.2. Podas Es el principal factor para la formación y arquitectura del árbol y en ocasiones para la regulación de cosechas y producción por el manejo de la floración. Fertilización Podas 1.3.1.4. Cosecha Este es la cuarta etapa del proceso de tecnificación del cultivo en esta etapa es importante el tiempo tanto para la cosecha como para la recolección. 1.3.1.4.1. Tiempo Tiempo de cosecha: La guayaba se cosecha cuando está madura y cambia el color verde a verde amarillento entre los 90 y los 150 días después de la floración. El tamaño de la fruta no refleja su madurez. 1.3.1.4.2. Recolección La fruta debe ser recolectada manualmente o con instrumentos que no ocasionen daños mecánicos en la epidermius del fruto. Se recomienda colocar los frutos cosechados dentro de canastillas de plástico. 1.3.1.5. Poscosecha Quinta etapa de un cultivo tecnificado esta etapa es importante para asegurar la calidad de la fruta determinada por el manejo agronómico y de cosecha. Las pérdidas pos cosechas puedes alcanzar porcentajes altos. (Ver figura 5). Figura 5. Poscosecha 1.2.1.5.1 Tamaño El tamaño de la guayaba es muy importante al momento de su venta el INCONTEC según Decreto 2269 de 1993 estableció una clasificación por tamaño para la guayaba de la siguiente manera (ver Tabla 1) Tabla 1. tamaño TAMAÑO DIAMETRO EN mm Grande Más de 50 Mediano 40 a 50 Pequeño 30 a 39 Fuente. ICONTEC 1.2.1.5.2 Calidad de la guayaba El INCONTEC igual que con el tamaño estableció una clasificación para la calidad de la siguiente manera (ver Tabla 2) siendo la de primera la fruta con una mejor precio en el mercado por el consumidor final y siendo la preferida para el consumo en fresco la de segunda calidad es utilizada principalmente en la industria para la trasformación del fruto en conservas bocadillos entre otros producto. 2. RESULTADOS Y DISCUSIONES 2.1 Estudio técnico de la Tecnificación del cultivo de guayaba Para tecnificar el cultivo de guayaba es necesario contar con mano de obra, recursos físicos y herramientas que faciliten la aplicabilidad de la tecnificación y proporcionen mejores resultados al momento de recoger los frutos, es decir que se cuente con guayabas de mejor calidad, con el tamaño ideal para el mercado. 2.1.1 Talento Humano Este es un cultivo intensivo en mano de obra principalmente por el requerimiento de embolsado y cosecha, Se determina el talento Humano requerido para la tecnificación del cultivo en jornales ya que con esta medida se puede cuantificar lo que se requiere por cada una de las actividades que se realizarán en el cultivo tecnificado. (Ver tabla 3). Tabla 2. Calidad Calidades Diferencias de tamaño, por exceso o por defecto, en % en masa (peso) por unidad de empaque Límites de defectos en % en masa (peso) por unidad de empaque Tolerancias máximas totales permitidas en % Guayabas con puntos alterados, manchados o afectados por el ataque de insectos Guayabas con heridas o lesiones superficiales cicatrizadas 1a 10 20 10 20 2a 10 50 25 50 Fuente. ICONTEC Tabla 3. Talento Humano Actividad Contratación No personas Preparación y abono del terreno Jornales 3 Plateo de los arboles Jornales 15 Siembra y resiembra Jornales 5 Aplicación de Cicatrizante Jornales 4 Aplicación de fertilizantes Jornales 2 Control de malezas Jornales 12 Control de plagas y enfermedades Jornales 64 Raleo de frutos Jornales 10 Cosecha jornales 15 Preparación de bolsas Jornales 80 Embolsado Jornales 86 Selección de Empaque Jornales 45 Transporte en el huerto Jornales 45 2.1.2 Recurso físicos En este capítulo se enumeran todos aquellos elementos necesarios para facilitar el trabajo además del lugar físico del cultivo. a. Finca Es el espacio físico donde se establecerá el cultivo es recomendable que cuente con una buena ubicada, con un terrero apropiado y a su vez semiplano que facilite la siembra de las plántulas de guayaba. b. Herramientas Para facilitar los procesos en los cultivos es necesario contar con herramientas apropiadas para las actividades a realizar buscando mayor eficiencia se describen a continuación las herramientas necesaria para una hectárea del cultivo de guayaba tecnificada. (Ver Tabla 4) Tabla 4. Herramientas Herramientas cantidad Aspersora de espalda 1 Tijeras podadoras de 9” 1 Sierra de arco de 24” 1 Machetes 5 Boquillas 3 Baldes 3 Palin 1 Azadón 1 2.1.3 INSUMOS La tecnificación del cultivo de guayaba necesita insumos para el desarrollo de las etapas de producción; estos son enumerados a continuación. a. Plántulas de Guayaba Este insumo es el materia vegetal utilizado para la siembra y adaptación de nuevos cultivares para nuestro caso se utilizaran esquejes. Para una hectárea tecnificada del cultivo de guayaba se requieren 400 esquejes. b. Pasta cicatrizante Este insumo es utilizado para cubrir las semillas asexuales que se siembran y evitar proliferación de microorganismos en las bases o copas de los árboles, para una hectárea tecnificada del cultivó de guayaba se requieren 3 galón. c. Cal La cal es utilizada para aumentar el pH del suelo. Se adiciona a suelos generalmente ácidos; se requiere 350 kg por hectárea d. Materia orgánica Es utilizada como compostaje para el desarrollo foliar y radicular de las plantas de guayaba; se requieren 3.680 kg por hectárea. e. Fosforita Es utilizada como fertilizante durante la etapa de producción de frutos; se requieren 360 kg por hectárea. 2.2 Factibilidad financiera de la tecnificación del cultivo Para determinar la factibilidad de tecnificar el cultivo de la guayaba es necesario determinar los costos de cada una de las etapas del cultivo tecnificado, la proyección de ventas con respecto a los rendimientos obtenidos con cada árbol plantado. Y así conocer si los ingresos proyectados cubren los gastos a los que se incurren al tecnificar el cultivo. Un una hectárea es viable la siembra de 460 plántulas con los requerimientos específicos de plantación y trazado donde cada planta se convertirá en un año en un árbol y este tendrá una vida útil de 30 años, estabilizando la producción en el año 3 al 7 por esta razón se proyectan los costos, los ingresos en un periodo de 7 años. 2.2.1 Inversión Un cultivo de guayaba tecnificado requiere de una inversión para la puesta en marcha del siembro, La principal inversión que se debe realizar es la adquisición del material vegetal utilizado para ser sembrado en el terreno el cuales garantiza el éxito del cultivo estas plantas están libres de patógenos y resistentes a plagas y enfermedades lo que garantizara una fruto de mejor calidad y una disminución en las perdidas con respecto a los siembro tradicionales donde se utilizan semilla comerciales; estas plántulas salen de laboratorios de bajo costo y tiene en el mercado un valor comercial de $10.000 plántula a diferencia de un paquete de semillas que cuesta $4.500 y contienen 50 semillas aprox. y que es utilizado en la actualidad pero no garantiza la calidad del fruto. Para una hectárea tecnificada se requieren 460 plántulas. La finca donde se realiza el siembro requiere unos arreglos en infraestructura para facilitar las diferentes fases del cultivo; entre eso arreglos de infraestructura tenemos el cercado de la hectárea donde se va a sembrar, construcciones básicas par ale almacenaje tanto de los insumos como del fruto la herramientas (ver Tabla 4), la administración que se cancela anticipadamente y corresponde al año de servicio y las asesorías técnicas a el ingeniero agrónomo para el establecimiento del cultivo. (Ver Tabla 5) Tabla 5. Inversión DETALLE ha X AÑO Total / ha X AÑO INSUMOS AGRÍCOLAS 4.600.000 Material Vegetal 4.600.000 INFRAESTRUCTURA Y HERRAMIENTAS 8.950.000 Cercas 1.400.000 Construcciones básicas 7.000.000 Herramientas 550.000 OTROS 5.250.000 ADMINISTRACIÓN 4.800.000 ASESORÍA TÉCNICA 450.000 TOTAL 18.800.000 2.1.2 Costos Directos Los costos directos están conformados por los insumos agrícolas y la mano de obra directa necesaria en el cultivo tecnificado de guayaba. La mano de obra directa es calculada en jornales necesarios para realizar las actividades de cada etapa del cultivo (ver tabla 3) los costos de mano de obra son variables para este caso debido a que se está calculado en jornal el valor de cada jornal es un sdmv (salario diario mínimo legal vigente) más la carga prestacional que está calculada en 40%. Los Insumos agrícolas corresponden a los materiales necesarios para el desarrollo de las diferentes etapas del cultivo tecnificado. (Ver capítulo 2.1.3). Los Insumos agrícolas representan el 63.9% mientras que la mano de obra corresponde al 36.1% del total de los Costos Directos. . (Vér tabla 5) Tabla 5. Costos Directos COSTOS DIRECTOS PRODUCCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 Total % de Participación MANO DE OBRA DIRECTA 2.376.000 2.780.250 3.325.988 3.325.988 3.325.988 3.325.988 3.325.988 21.852.188 36,1% INSUMOS AGRÍCOLAS 2.045.800 4.091.600 4.840.100 6.919.670 6.919.670 6.919.670 6.919.670 38.656.180 63,9% TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 4.421.800 6.871.850 8.166.088 10.245.658 10.245.658 10.245.658 10.245.658 60.508.368 100,0% 2.1.3 Costos indirectos Los costos indirectos de fabricación están conformados por el arriendo del terreno con un porcentaje de participación del 55.68% del total de los costos indirectos correspondiente a una hectárea donde se va a sembrar el cultivo de guayaba tecnificada. La depreciación con un porcentaje de participación del 36.24%, correspondiente a la infraestructura y herramientas adquiridas en la inversión inicial del cultivo (ver tabla 5) la cual tiene una vida útil para las herramientas de 3 año, las cercas 1 año y las construcciones básicas 8 años. Los gastos de mantenimiento y reposiciones de los activos con un porcentaje de participación de 8.08% del total de los costos indirectos. (Ver tabla 6) Tabla 6. Costos Indirectos PRODUCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 Año Total % Participación ARRENDAMIENTOS 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 8.400.000 55,68% DEPRECIACION 1.073.333 746.667 746.667 725.000 725.000 725.000 725.000 5.466.667 36,24% MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN (de los activos) 174.180 174.180 174.180 174.180 174.180 174.180 174.180 1.219.260 8,08% Total de Costos Indirectos 2.447.513 2.120.847 2.120.847 2.099.180 2.099.180 2.099.180 2.099.180 15.085.927 100,00% 2.2 Estados de costos En el cultivo tecnificado de guayaba los costos directos representan un 81.87% mientras que los indirectos son 20.43% de los costos totales. (ver Tabla 7) Tabla 7. Estados de Costos Costos de producción AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 TOTAL AÑO % costos producción Total de Costos Directos 4.421.800 6.871.850 8.166.088 10.245.658 10.245.658 10.245.658 10.245.658 60.442.370 81.87% Total de Costos Indirectos 2.447.513 2.120.847 2.120.847 2.099.180 2.099.180 2.099.180 2.099.180 15.085.927 20.43% Total costos de producción (CT) 6.869.313 8.992.697 10.286.935 12.344.838 12.344.838 12.344.838 11.586.138 73.828.858 100,0% 2.3 Estados de resultados El estado de resultados nos muestra la diferencia entre ingreso y los costos incurridos para la producción. Los ingresos y los costos son calculados para un horizonte de 7 años tecnificando el cultivo y con material vegetal limpio se estima un rendimiento por hectárea de 766, 3830, 11490, 16546, 16546, 16546, 16546 kilos correspondientes del año 1 hasta el año 7 respectivamente con un precio de venta de $2.000 kilo con aumento por año del 3% calculado del comportamiento del precio en los últimos 3 años. Los costos están proyectados en el capítulo anterior (ver Tabla 7). El impuesto a la renta fue calculado con la tarifa del 34%. (Ver Tabla 8) Tabla 8. Estados de Resultados ESTADO DE RESULTADOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Ingresos $1.532.000 7.889.800 24.379.48 2 30.133.040 37.244.437 38.361.770 39.512.623 Costos 6.869.313 8.992.697 10.286.93 5 12.344.838 12.344.838 12.344.838 11.586.138 Utilidad Operacional -5.337.313 -1.102.897 14.092.54 7 17.788.202 24.899.599 26.016.932 27.926.485 Utilidad antes de impuestos -5.337.313 -1.102.897 14.092.54 7 17.788.202 24.899.599 26.016.932 27.926.485 Impuesto de Renta 0 0 4.791.466 6.047.989 8.465.864 8.845.757 9.495.005 Utilidad Neta -5.337.313 -1.102.897 9.301.081 11.740.213 16.433.735 17.171.175 18.431.480 2.4 Flujo de caja Este flujo de caja refleja el comportamiento de la liquidez del cultivo proyectado a 7 años donde se puede observar que cultivo requiere un capital de 11.594.074 para poder soportar los pagos que tiene que realizar durante los dos años que el proyecto no genera ingreso el flujo de caja libre nos revela un valor presente neto positivo en 4.702.096 y una rentabilidad de 18.37% EA para una hectárea del cultivo tecnificado de la guayaba en el departamento de Cundinamarca. (Ver Tabla 9) Tabla 9. Flujo de Caja FLUJO DE CAJA Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Ingresos 1.532.000 7.889.800 24.379.482 30.133.040 37.244.437 38.361.770 39.512.623 Costos 6.869.313 8.992.697 10.286.935 12.344.838 12.344.838 12.344.838 11.586.138 Utilidad Operacional -5.337.313 -1.102.897 14.092.547 17.788.202 24.899.599 26.016.932 27.926.485 impuesto operacional $0 $0 $4.791.466 $6.047.989 $8.465.864 $8.845.757 $9.495.005 Utilidad Operacional * (1-tx) -5.337.313 -1.102.897 9.301.081 11.740.213 16.433.735 17.171.175 18.431.480 Variacion CT neto -15.991 0 0 0 0 -1 -1 Inversion 18.000.000 recuperacion 0 170.491 FCL -18.000.000 -5.321.322 -1.102.897 9.301.081 11.740.213 16.433.735 17.171.176 18.601.972 VPN 11.954.146 RENT 21,97% EA PR 4,5 2.5 Indicadores Para evaluar la factibilidad el cultivo tecnificado de gayaba es fundamental tener en cuenta una serie de indicadores que nos permiten la toma de decisión. 2.5.1 Valor Presente Neto Este se calcula con base al flujo de caja proyectado en el capítulo anterior (ver Tabla 10) a la tase de oportunidad requerida por los productores la cual para nuestro caso es el 15% puesto que para ellos esta es la tasa mínima que reciben al cultivar otros productos. Tabla 10. Valor Presente Neto FCL -18.000.000 -5.321.322 -1.102.897 9.301.081 11.740.213 16.433.735 17.171.176 18.601.972 VPN 11.954.146 2.5.2 Rentabilidad Esta es la tasa de descuento que hace que el valor presente sea igual a 0 es decir evalúa el cultivo en función de una única tasa de rendimiento por periodo en la cual el total de los beneficios actualizados son iguales a los desembolsos en moneda actual. Para el cultivo tecnificado de guayaba la rentabilidad es de 18.37% más alta que la tasa de oportunidad que es de 15%. (Ver Tabla 11) Tabla 11. Rentabilidad FCL -18.000.000 -5.321.322 -1.102.897 9.301.081 11.740.213 16.433.735 17.171.176 18.601.972 RENT 21,97% EA 2.5.3 Periodo de recuperación Este es el periodo en el cual se cubre el total del monte de la inversión, calculado mediante los flujos de efectivo. (Ver Tabla 12) Para el cultivo de guayaba se observa que se requiere de 6.7 años para recuperar el total de la inversión. Tabla 12. Periodo de Recuperación FCL -18.000.000 -5.321.322 -1.102.897 9.301.081 11.740.213 16.433.735 17.171.176 18.601.972 PR 4,5 2.6 Generar la información necesaria para buscar el financiamiento del proyecto. El Ministerio de Agricultura en alianza con el Banco Agrario crean AGROAGIL es un crédito fácil y efectivo para los productores ofreciendo una tasa de financiación del 1.3% mnv es decir del 16.77% E.A con plazos de financiación de 48 meses, una tasa fija durante la vigencia del crédito con amortizaciones paralelas al ciclo productivo del cultivo de gayaba. Línea Especial de Crédito (LEC) del Programa Colombia Siembra es un programa de crédito de FINAGRO y el Gobierno Nacional que permite financiar las actividades agrícolas con tasa subsidiadas de las siguiente manera. Tabla 13. LEC Tipo de productor Tasa de interés Monto de subsidio Pequeño Productor DTF E.A. Hasta $300.000.000 Mediano Productor DTF E.A. + 1 Hasta $300.000.000 Gran Productor DTF E.A. + 2 Hasta $300.000.000 Fuente: Fontagro Línea de crédito FINAGRO ofrece recursos de crédito a través de los intermediarios financieros para el desarrollo de proyectos agropecuarios con las mejores condiciones financieras. Y cuenta con las líneas descritas a continuación.(Ver Figura 6) Figura 6. Financiación Fontagro Fuente: Fontagro 3 CONCLUSIONES Tecnificar el cultivo de guayaba les proporciona a los productores del departamento una mayor eficiencia y rendimientos de 23 toneladas por hectárea con pérdidas estimadas de 15% a comparación de los rendimientos actuales con cultivos tradicionales donde los rendimientos son de 1.02 toneladas por hectárea y pérdidas estimadas de 23%. Comparando los costos en los cultivos tecnificados y los tradicionales la mano de obra aumenta considerablemente ocasionando un impacto positivo en la economía del país al incentivar el trabajo en el campo. Al utilizar plántulas de laboratorio libres de patógenos y virus se garantiza la calidad del fruto donde los productores de guayaba de Cundinamarca podrían entrar a competir en mercados internacionales con la fruta en fresco al cumplir con los estándares de calidad requeridos para exportaciones. La vida útil de los arboles garantiza de igual forma una producción constante del fruto que puede ser utilizado para las industrias nacionales de bocadillos en Colombia. Financieramente tecnificar el cultivo de guayaba es factible por que se obtiene una rentabilidad de 21.97% superior del costo de oportunidad de los productores de la región que es del 15% a su vez el valor presente Neto del cultivo es positivo en 11.954.146 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Miranda Miranda J. Gestión de Proyectos (2005). Gestión de Proyectos. Bogotá. Editora Guadalupe 433 p. [2] Scott Besley. Fundamentos de administración Financiera American. México. Editorial McGRAW-HILL. 919 P. [3] Cadena Productiva Regional de Guayaba y su Industria. G. Guarnizo. (2007). Acuerdo Regional de Competitividad Cadena Productiva de la Guayaba y su Industria de Los Departamentos de Santander Y Boyacá, Barbosa Santander. 53 p. Lozano J. Carlos García Márquez G. Toro M. Julio. García N. Ronald (2002). Manual Sobre el Cultivo del Guayabo en Colombia. Cali. Plan verde 278 p.