EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS EN LA ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ÁREAS DE SERVICIOS DE SALUD EN LA E.S.E. HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE DE PEREIRA ANDRÉS ALBERTO LOTERO MESA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA FAEDIS PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ, D.C. 2016 ii EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS EN LA ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ÁREAS DE SERVICIOS DE SALUD EN LA E.S.E. HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE DE PEREIRA ANDRÉS ALBERTO LOTERO MESA Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero Civil Asesor INGENIERO FREDDY ARCINIEGAS UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA FAEDIS PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ, D.C. 2016 iii Nota de aceptación ____________________________________ ____________________________________ _________________________________ _________________________________ Presidente del Jurado _________________________________ Jurado _________________________________ Jurado Bogotá, D.C., 23 de Mayo de 2016 iv A Dios por todas las cosas, a mis padres Luz Amparo y Luis Alberto. A mi esposa Libia Yaneth por su paciencia. Y en especial a mi hijo Tomás mi razón de ser. v AGRADECIMIENTOS A la Empresa Social del Estado Hospital Universitario San Jorge de Pereira, en especial al señor gerente Dr. Juan Carlos Restrepo Mejía por su apoyo incondicional en el desarrollo de este trabajo. A los integrantes del comité de obra del proyecto denominado “Ampliación y adecuación del Área de Consulta Externa” por sus valiosos aportes y conocimientos. vi Tabla de contenido LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... VIII LISTA DE FIGURAS ...........................................................................................................1 LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................2 RESUMEN ............................................................................................................................3 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................5 1. OBJETIVOS ..................................................................................................................6 1.1 OBJETIVO GENERAL ...........................................................................................................6 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................6 2. MARCO TEÓRICO .........................................................................................................8 2.1 RESPONSABILIDAD PROFESIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS ......................................9 2.2 IMPROVISACIÓN DE PROYECTOS ........................................................................................ 10 2.3 ANÁLISIS DE RENDIMIENTOS DE ACTIVIDADES EN EL ÁREA DE LA CONSTRUCCIÓN ............... 10 2.4 CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS CIVILES .......................................................................... 11 2.5 INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA .................................................................................... 12 2.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................................................... 13 2.7 MANUAL DE CONTRATACIÓN ............................................................................................ 13 3. PRELIMINARES ........................................................................................................ 14 3.1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................... 14 3.2 RECONOCIMIENTO DEL PROYECTO ..................................................................................... 20 3.3 ACTIVIDADES PRELIMINARES DEL PROYECTO..................................................................... 22 4. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ................................................................... 26 4.1 PRESUPUESTO ................................................................................................................... 28 4.2 PROGRAMACIÓN DE OBRA ................................................................................................. 29 4.3 INSPECCIÓN EN OBRA ........................................................................................................ 33 5. INDICADORES Y COMPARATIVOS ...................................................................... 34 5.1 INDICADORES ................................................................................................................... 34 5.1.1. Gráfica del Valor Ganado (EVM). ........................................................................... 36 5.1.2. Análisis de la gráfica ............................................................................................... 37 5.2 CUADROS COMPARATIVOS ................................................................................................ 39 5.2.1. Comparación de programaciones ............................................................................ 44 6. DETERMINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 45 6.1 CONSIGNACIÓN Y ANÁLISIS DE REGISTROS ESCRITOS ......................................................... 45 vii 6.2 CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 46 6.2.1 Conclusiones al proyecto en ejecución ...................................................................... 46 6.2.2 Conclusiones generales ............................................................................................ 48 6.3 POSIBLES SOLUCIONES ...................................................................................................... 50 REFERENCIAS ................................................................................................................. 54 ANEXOS ............................................................................................................................. 56 ANEXO 1. PRESUPUESTO DE OBRA........................................................................................... 56 Preliminares. ..................................................................................................................... 56 Estructuras. ....................................................................................................................... 57 Pisos y pavimentos – enchapes accesorios y acabados ...................................................... 59 Carpintería metálica- puertas aluminio madera ................................................................ 60 Ventanas aluminio anodizado ............................................................................................ 61 Carpintería madera – muebles .......................................................................................... 62 Varios................................................................................................................................ 63 Instalaciones hidráulicas y sanitarias. ............................................................................... 64 Instalaciones eléctricas. .................................................................................................... 67 Aseo y limpieza – equipos especiales ................................................................................. 67 ANEXO 2. REGISTRO FOTOGRÁFICO ........................................................................................ 68 Excavaciones. .................................................................................................................... 69 Estructura. ........................................................................................................................ 71 Placas de contrapiso y entrepiso. ...................................................................................... 73 Mampostería. .................................................................................................................... 75 Panorámicas. .................................................................................................................... 75 Imágenes generales del proyecto ....................................................................................... 78 ANEXO 3. GRÁFICAS DE BARRAS RESISTENCIA DE CONCRETO .................................................. 80 Placa de contrapiso ........................................................................................................... 80 Zapatas ............................................................................................................................. 81 Vigas de cimentación ......................................................................................................... 82 Columnas .......................................................................................................................... 83 Placa de entrepiso ............................................................................................................. 84 ANEXO 4. COMITÉS DE OBRA .................................................................................................. 85 viii Lista de tablas TABLA 1. ÁREAS POR AMBIENTE PISO 2 ....................................................................................... 15 TABLA 2. ÁREAS POR AMBIENTE PISO 3 Y TOTALES ....................................................................... 15 TABLA 3. CRONOGRAMA CONVOCATORIA ................................................................................... 23 TABLA 4. RELACIÓN DE PROPONENTES ......................................................................................... 23 TABLA 5. COMPARATIVO DOCUMENTACIÓN OBTENIDA ................................................................. 27 TABLA 6. PROGRAMACIÓN DE OBRA ............................................................................................ 30 TABLA 7. PROGRAMACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO ...................................................................... 31 TABLA 8. ANALISIS DE PROGRAMACIÓN ACTUAL .......................................................................... 32 TABLA 9. DATOS OBTENIDOS DEL PRESUPUESTO .......................................................................... 35 TABLA 10. INDICADORES DE COSTOS............................................................................................ 36 TABLA 11. ANÁLISIS EVM .......................................................................................................... 37 TABLA 12. CUADROS COMPARATIVOS .......................................................................................... 40 TABLA 13. PROGRAMACIÓN DE OBRA AMPLIACIÓN UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO E INTERMEDIO....................................................................................................................... 44 TABLA 14. PROGRAMACIÓN DE OBRA AMPLIACIÓN CONSULTA EXTERNA ...................................... 44 1 Lista de figuras FIGURA 1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 16 FIGURA 2. MAQUETA DEL PROYECTO .......................................................................................... 17 FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES, PISO 2 ......................................................................... 18 FIGURA 4. DISTRIBUCIÓN POR AMBIENTES, PISO 3 ....................................................................... 19 FIGURA 5. AVISO DE INICIACIÓN DE TRÁMITE PARA OBTENCIÓN DE LICENCIA URBANÍSTICA .......... 21 FIGURA 6. RESOLUCIÓN DE LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN ............................................................ 22 FIGURA 7. GRÁFICA DEL VALOR GANADO (EV) .......................................................................... 36 2 Lista de Anexos ANEXO 1. ZONA DEL PROYECTO EN SUS INICIOS .......................................................................... 78 ANEXO 2. IMAGEN ACTUAL FACHADA PRINCIPAL DEL PROYECTO ................................................. 79 ANEXO 3. EXCAVACIONES PARA CIMENTACIÓN ...................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ANEXO 4. COLUMNAS ........................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ANEXO 5. PLACA DE ENTREPISO ............................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ANEXO 6. INTERIOR DEL PROYECTO, MAMPOSTERÍA .................................................................... 78 ANEXO 7. INTERIOR DEL PROYECTO, ESTRUCTURA ...................................................................... 78 ANEXO 8. CUBIERTA EN LOSA DE CONCRETO............................................................................... 79 3 Resumen El presente trabajo complementario, se fundamenta en la evaluación de los procesos constructivos, en la adecuación y construcción de áreas de servicios de salud en la Empresa Social del Estado Hospital Universitario San Jorge de Pereira, realizando un comparativo entre dos proyectos, uno ya ejecutado y otro por ejecutar. El problema a analizar consiste, en que los proyectos llevados a cabo en la institución hospitalaria no se entregan en los tiempos establecidos en los contratos y presentan problemas constructivos donde además se generan adiciones en tiempo y de tipo presupuestal. La evaluación de estos proyectos es de suma importancia para la entidad hospitalaria, ya que con ello se pretende identificar y dar solución a los problemas de tipo presupuestal y de entrega de los mismos, para evitar gastos innecesarios no planeados y reducir los tiempos de retraso que vulneran de manera significativa las finanzas de la institución. La investigación se realizó con base en la recopilación de información, observación y análisis de datos tanto los obtenidos documentalmente del proyecto ya realizado, como los extraídos directamente en el proceso constructivo del proyecto en ejecución. Con estos datos se analizaron diferentes aspectos como las programaciones de obra, presupuesto, costos, características individuales de cada proyecto, tiempos de ejecución y actividades realizadas a lo largo del proceso constructivo. 4 Dado lo anterior, esto permitió obtener diferentes conclusiones en las cuales se evidencian los problemas en estos procesos para la entidad hospitalaria, donde posteriormente se presentan las posibles soluciones que puedan contribuir en los procedimientos para llevar a cabo los diferentes proyectos que a futuro se puedan ejecutar, permitiendo de esta manera mejorar los flujos de inversión. 5 Introducción El presente trabajo investigativo tiene como finalidad realizar la evaluación de los procesos constructivos en la adecuación y construcción de áreas de servicios de salud en la E.S.E. Hospital Universitario San Jorge de Pereira mediante la comparación entre un proyecto ya ejecutado denominado “Ampliación de las Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedio adulto, pediátrico y Neonatal”, y el que se va a ejecutar “Ampliación y adecuación del Área de Consulta Externa”. La evaluación de estos proyectos es de suma importancia para la entidad hospitalaria, ya que con ello se pretende identificar y dar solución a los problemas de tipo presupuestal y de entrega de los mismos, para evitar gastos innecesarios no planeados dentro del presupuesto que vulneran de manera significativa las finanzas de la institución. Para ello, se van a realizar diferentes actividades como recopilación de datos del proyecto, cuadro comparativo, graficas de barras, indicadores, conclusiones y presentación de las posibles soluciones a los problemas encontrados, que le permita a la entidad tener una hoja de ruta con la que pueda ejecutar de una manera eficaz y oportuna los futuros proyectos que se vayan a realizar. 6 1. Objetivos 1.1 Objetivo General Analizar cuáles son los inconvenientes presentados en los procesos de inversión del recurso físico, ejecución del cronograma de actividades, procedimientos y controles pertinentes para asegurar la ejecución y funcionalidad de las obras realizando un comparativo entre un proyecto ya ejecutado y uno por ejecutar, los cuales poseen similares características. Logrando identificar los problemas presentados en la ejecución de estos aspectos y proponiendo las posibles soluciones. 1.2 Objetivos específicos  Recolectar la información necesaria que permita tener un panorama más claro en cuanto a la ejecución del proyecto que se llevó a cabo denominado “Ampliación de las Unidades de Cuidados Intensivos e intermedio adulto de la E.S.E. Hospital San Jorge de Pereira”, mediante la documentación que reposa en la entidad hospitalaria.  Indagar sobre los aspectos relacionados con la construcción del proyecto denominado “Ampliación y adecuación del Área de Consulta Externa de la E.S.E Hospital Universitario San Jorge de Pereira”, a través de la planimetría proyectada y en cada uno de los comités de obra que se llevarán a cabo en su ejecución.  Solicitar al contratista copia del presupuesto y cantidad de materiales al igual que la programación de obra para poder realizar el comparativo frente al proyecto anteriormente ejecutado. 7  Observar cada uno de los procesos constructivos del proyecto denominado “Ampliación y Adecuación del Área de Consulta Externa de la E.S.E. Hospital Universitario San Jorge de Pereira”, realizando notas escritas y consignando estos registros en una bitácora para su posterior análisis.  Realizar un archivo fotográfico que permita llevar un registro secuencial de cada una de las etapas que se realizan en el proyecto denominado “Ampliación y Adecuación del Área de Consulta Externa de la E.S.E. Hospital Universitario San Jorge de Pereira”.  Llevar a cabo mediante cuadros digitales la comparación de los aspectos relacionados entre los proyectos a analizar con sus respectivas características y observaciones si las hubiere, además de proyectar indicadores mediante gráficos de barras que permitan percibir el comportamiento en su ejecución.  Realizar seguimiento a las diferentes actividades de acuerdo a la programación de obra por parte del contratista para llevar un registro de los inconvenientes que se presentan en la ejecución de las mismas.  Inspeccionar cada una de las áreas a construir, las cuales deben cumplir con la planimetría proyectada y los requisitos de habilitación hospitalaria mediante la verificación de sus características.  Realizar observaciones y/o sugerencias en cada una de las etapas constructivas en los comités de obras que se programen durante el desarrollo del proyecto. 8 2. Marco teórico El proyecto denominado “Ampliación y Adecuación del Área de Consulta Externa de la E.S.E Hospital Universitario San Jorge de Pereira”, es una de la diferentes obras de carácter especial enmarcada dentro del “PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015”, el cual se enfoca en la atención integral con calidad humanizada y visión empresarial, fortaleciendo el desarrollo interinstitucional, atención con calidad y sostenibilidad financiera que busca garantizar un mayor grado de desarrollo en la prestación de los servicios de salud articulando diferentes componentes como el talento humano, recursos técnicos y financieros con los que cuenta la institución, con una atención basada en la calidad que beneficie tanto a usuarios internos como externos, posicionando la entidad como una de las mejores del eje cafetero. (Informe de gestión institucional 2014). Por ello, el presente proyecto pretende mejorar la cobertura en consulta especializada atendiendo el Diagnostico del Sector Salud para el Departamento de Risaralda en el Plan de Desarrollo 2012-2015 que presenta un estudio detallado del déficit en la atención en salud y su posible proyección en cuanto a la viabilidad de poner en marcha procesos que mejoren esta situación y además atendiendo lo preceptuado en el Plan de Desarrollo Institucional 2012- 2015 donde uno de sus objetivos es la ampliación de la capacidad de oferta de camas en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos, Pediatría y Neonatos, Unidad de Cuidados Intermedios y salas generales de hospitalización para garantizar excelentes metodologías en procesos diagnósticos que sistemáticamente ayudan a la atención oportuna de patologías y tratamientos eficientes a la población que así lo requiera, con altos estándares de habilitación hospitalaria y que hacen parte de del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la 9 Atención de Salud, donde los diferentes prestadores de servicios de salud deben cumplir unas condiciones y procedimientos para habilitar sus servicios. (Resolución 2003 de 2014 – Resolución 4445 de 1996). Desde esta perspectiva la institución debe garantizar oportuna y eficazmente los servicios de salud a la población en general donde la Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio el cual toma como principios la eficiencia, integridad y unidad como objetivos principales. (Ley 100 de 1993). 2.1 Responsabilidad profesional en la construcción de obras La construcción de obras de infraestructura en el sector público debe tener una mejor vigilancia por parte de los organismos de control del estado que procure por mejorar los procesos en los proyectos constructivos de las entidades públicas. Lamentablemente, en nuestro país muchas de las obras que se ejecutan presentan innumerables dificultades las cuales obedecen a fallas en la contratación. Además de los diferentes actores que juegan un papel preponderante en la ejecución de las mismas como los propietarios de las obras, diseñadores, los constructores mismos y los interventores. Estas dificultades presentadas a lo largo y ancho de las obras públicas, conllevan a cuantiosas pérdidas económicas, tal es el caso del “Cartel de la contratación” descubierto a inicios del año 2012, evidenciado en las obras de 3 hospitales públicos de la ciudad de Bogotá como el Hospital Meissen, El Tintal y Centro Oriente donde se encontró que el mismo interventor del proyecto resultaba ser el mismo contratista ocasionando un foco de corrupción que originó una gran polémica e investigación judicial, produciendo atrasos en la entrega de dichos proyectos creando un enorme 10 traumatismo en la atención en salud de esta parte de la capital del país con los perjuicios ocasionados a una comunidad en general ( Artículo de prensa digital http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/1-2012-3-hospitales-inconclusos-por-obras-del- %E2%80%98cartel%E2%80%99.html) . Las tareas a realizar en las obras civiles tiene como aspecto fundamental el contar con el personal idóneo para establecer un orden en la ejecución de cada una de las actividades para encaminar de buena manera un proyecto. (Funciones del Ingeniero residente en la construcción, http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com. Artículo pág. web 2015). 2.2 Improvisación de proyectos Toda obra debe procurar un método ordenado en cada una de sus actividades que permita tener una fluidez de los procesos en concordancia con el objetivo propuesto y las consideraciones constructivas donde los estudios previos del proyecto son la pauta de inicio para una buena planificación, luego vienen los diseños definitivos con sus respectivas especificaciones para luego tomar decisiones en cuanto a presupuesto y ejecución de la misma. Como se puede ver el trabajo se divide en tres aspectos, uno la toma de datos en campo, otra la transcripción de los mismos en oficina y la ejecución de las especificaciones en obra. (Dialnet 2007, Revista Derecho del Estado N° 20). 2.3 Análisis de rendimientos de actividades en el área de la construcción Cada una de las actividades que se desarrollan en una obra civil, deben estar fundamentadas sobre la base del presupuesto y un análisis minucioso que se desarrolla mediante estadísticas y observaciones que caracterizan cada actividad en particular. 11 Por eso, la fase de planeación es la más importante cuando se desea la optimización y eficiencia en los procesos constructivos, la cual en ocasiones, presenta dificultades en las diferentes obras civiles. Es allí donde el recurso humano es el factor que permite la obtención de obras exitosas y propende por una mejor productividad y desarrollo del país. (Botero Botero, Revista EAFIT, 2002). 2.4 Control de calidad en obras civiles En infraestructura hospitalaria, los materiales a utilizar en la construcción no difieren mucho de las obras convencionales, especialmente se debe tener cuidado con los materiales de acabado en ciertas áreas específicas que cumplan las diferentes normas de habilitación (Resolución 2003 de 2014 Normas de Habilitación de Servicios de Salud y Resolución 04445 de 1996 Condiciones Sanitarias que deben cumplir las Instituciones de Salud y se dictan otras disposiciones técnicas y administrativas), como “por ejemplo las superficies lavables, fuentes de iluminación con características especiales, pinturas antibacteriales que permitan la asepsia, grifos con sensores” y en fin, diferentes materiales que como requisito se deben cumplir para garantizar buenas prácticas en salubridad. Igualmente el control de calidad aplica para cada una de las actividades realizadas y los procesos constructivos. La exigencia del control de calidad debe ser una norma general para evitar no solo las pérdidas económicas, sino el malestar de las personas que habitan un ambiente físico. Para ello se deben tener en cuenta tres aspectos fundamentales en el control de calidad que son: 12 Control de Calidad del proyecto, Control de Calidad de los Materiales como se mencionó anteriormente y Control de Calidad en la Ejecución del proyecto. (Canal Construcción, 2015). 2.5 Infraestructura hospitalaria Las condiciones de habilitación para prestadores de servicios de salud comprenden el cumplimiento de requisitos en infraestructura física cuando se modifiquen o creen nuevas áreas dentro de una IPS. Se deben atender también las disposiciones enmarcadas en la Resolución 4445 de 1996 (Cap. II Requisitos para la construcción y ubicación de instituciones prestadoras de servicios de salud, Cap. III Diseño y construcción de instalaciones interiores para suministro de agua y evacuación de residuos sólidos; Cap. IX Accesos, áreas de circulación, salidas y señalización; Cap. X Características de las áreas.) . Las características que presentan son aquellas en las que las intervenciones a saber modifican las diferentes áreas, creación de nuevos ambientes físicos, ampliaciones y remodelaciones que deben cumplir con los aspectos generales de la presente resolución, las cuales garantizan altos estándares de funcionamiento y de salubridad para la población que es atendida en las instituciones de salud. En lo que respecta a la Resolución 2003 de 2014, en los Estándares de habilitación, que son las condiciones mínimas que debe cumplir cualquier establecimiento de salud en aspectos de tecnología, científicos y de infraestructura que son indispensables para preservar la vida, la dignidad y la salud de los pacientes. En el Estándar de infraestructura se refiere a las condiciones y al mantenimiento de la infraestructura de las áreas asistenciales o características de ellas, que condicionen procesos críticos asistenciales. 13 2.6 Cronograma de actividades Toda obra civil debe contar en su proyecto de construcción, con una programación de actividades, la cual está diseñada con un orden cronológico que permite observar el progreso de cada una de las etapas en las que avanza la obra. Este cronograma de actividades facilita el control del desarrollo del proyecto, permite encontrar la ruta o rutas críticas que son las que comúnmente generan mayores problemas en la ejecución de estos. Este elemento constituye parte fundamental en el andamiaje de un proyecto puesto que allí se deben programar en tiempo, todas y cada una de las actividades que se van a realizar y de no tener una buena planificación en este aspecto, se presentaran atrasos y por ende mayores gastos económicos. Otro aspecto a tener en cuenta es el orden que se debe tener en la conformación de las actividades y en cuales preceden unas de otras para no generar caminos críticos innecesarios o inexistentes que conllevan a una ejecución mal planeada y a perder el control del proyecto. (Cronograma de actividades del contratista del proyecto). 2.7 Manual de contratación La E.S.E. Hospital Universitario San Jorge de Pereira, mediante acuerdo N° 02 de Enero 18 de 2013, aprueba el manual interno de contratación Especial. Que según el numeral 6 del artículo 195 de la Ley 100 de 1993 y artículo 16 del Decreto 1876 de 1994, las Empresas sociales del Estado en materia contractual, se regirán por las normas del derecho privado y podrán discrecionalmente utilizar las clausulas excepcionales previstas en el Estatuto General de Contratación de la administración Pública. Que el artículo 76 de la Ley 1438 de 2011 señala con el propósito de promover la eficiencia y transparencia en la contratación de las Empresas Sociales del Estado podrán 14 asociarse entre sí, constituir cooperativas o utilizar sistemas de compras electrónicas o cualquier otro mecanismo que beneficie a las entidades con economía de escala, oportunidad y eficiencia, respetando los principios de la actuación administrativa y la contratación pública. (Manual interno de contratación especial, E.S.E. Hospital Universitario San Jorge de Pereira, 2013). 3. Preliminares 3.1 Presentación del proyecto El proyecto denominado “Ampliación y adecuación del Área de Consulta Externa de la E.S.E. Hospital Universitario San Jorge de Pereira”, es una de las obras de gran importancia para la entidad hospitalaria que mejorará la calidad y bienestar en la prestación de los servicios de salud. El proyecto se encuentra ubicado en la E.S.E. Hospital Universitario San Jorge de Pereira, el único establecimiento público Departamental de Mediana y Alta Complejidad de atención, en la zona céntrica de la ciudad de Pereira, en la Cra 4a N° 24-88 . Localizado exactamente en la esquina Sur – Oriental del edificio existente, se encuentra emplazado dicho proyecto (Figura 1), con acceso principal por la Carrera 4ª Esquina con Calle 24. Igualmente se puede observar la maqueta volumétrica propuesta del proyecto (Figura 2). El Área construida del proyecto se estima en 2116.30 m2 distribuidos entre dos pisos, el Piso 2 que se encuentra a nivel de la Carrera 4ª y el piso 3 definido así por la E.S.E. según su 15 emplazamiento general. Las áreas relacionadas en cada piso se discriminan de la siguiente manera: Tabla 1. Áreas por ambiente Piso 2 Fuente: Planimetría del proyecto, 2015 Tabla 2. Áreas por ambiente piso 3 y totales Fuente: Planimetría del Proyecto, 2015 16 Figura 1. Localización del proyecto Fuente: Planimetría del Proyecto – Área de mantenimiento E.S.E. Hospital Universitario San Jorge Pereira, 2015 17 Figura 2. Maqueta del proyecto Fuente: E.S.E. Hospital Universitario San Jorge, Área de Mantenimiento, 2015 18 La distribución de cada ambiente se puede observar en las siguientes figuras: Figura 3. Distribución de ambientes, Piso 2 Fuente: Planimetría del proyecto, 2015 19 Figura 4. Distribución por ambientes, Piso 3 Fuente: Planimetría del proyecto, 2015 20 Cada uno de los ambientes que se proyectan deberán cumplir con las disposiciones establecidas en la resolución 4445 de 1996 y la resolución 2003 de 2014, además de cumplir con la Norma de Sismo Resistencia NSR- 10 para la conformación estructural de toda la edificación. 3.2 Reconocimiento del proyecto La E.S.E Hospital Universitario San Jorge de Pereira, de manera conjunta con el Departamento de Risaralda, presentaron ante el Ministerio de Protección Social el proyecto para las obras de “Ampliación y adecuación del área de consulta externa de la E.S.E.” Dentro de los compromisos adquiridos por la E.S.E. Hospital Universitario San Jorge de Pereira, está la de realizar las actividades objeto del convenio directamente o a través de contratos celebrados con terceros con plena autonomía técnica, administrativa y contractual. Dado lo anterior, se procedió a celebrar contrato de obra por “Precios Unitarios” que es un tipo de contrato que se estima muy justo para ambas partes tanto para el contratista como para el contratante definiéndose así un precio por cada actividad en la cual la suma de todas las actividades arroja el precio total del proyecto. Con ello se procede a la elaboración de los estudios de suelos, diseños estructurales, hidrosanitarios, eléctricos, redes de voz y datos, gases medicinales y diseños arquitectónicos requeridos con el fin de llevar a cabo el proyecto; contrato que ya está cumplido en su totalidad, habiéndose adelantado los diseños y los planos correspondientes a las áreas a intervenir. 21 Teniendo en cuenta lo anterior, se requiere celebrar el contrato de obra de tipo llave en mano, con el fin efectuar la ampliación y adecuación de las áreas respectivas; para lo cual se iniciará el proceso de selección del contratista, a través de un proceso de convocatoria pública conforme lo establece el manual de contratación de la E.S.E. Hospital Universitario San Jorge de Pereira. La solicitud de la Licencia de construcción con modalidad de Ampliación, fue radicada bajo el número 150012 con fecha del 9 de Enero de 2015 (Figura 5) y aprobada dicha licencia mediante Resolución de Licencia de Urbanística N°000841 con fecha 16 de Abril de 2015. Curaduría Urbana Primera de Pereira (Figura 6). Figura 5. Aviso de iniciación de trámite para obtención de licencia urbanística Fuente: Propia, 2015 22 Figura 6. Resolución de Licencia de Construcción Fuente: Oficina Jurídica E.S.E. Hospital Universitario San Jorge, 2016 3.3 Actividades preliminares del proyecto De acuerdo a los trámites que en materia de contratación estatal debe cumplir la entidad hospitalaria, el proyecto realizó el proceso licitatorio con la siguiente nomenclatura (Convocatoria pública No. 007-2015). Según el cronograma de la Convocatoria pública No. 007-2015, se tuvo el siguiente desarrollo: 23 Tabla 3. Cronograma Convocatoria Fuente: Oficina Jurídica E.S.E. Hospital Universitario San Jorge, 2015 La visita de reconocimiento del proyecto se realiza el día 27 de Agosto de 2015 con la participación de los siguientes proponentes: Tabla 4. Relación de proponentes RELACION DE ASISTENTES CONVOCATORIA PUBLICA N° 007 - 2015 N° PROPONENTE O EMPRESA CIUDAD 1 Consorcio Herón Colombia S.A.S. Pereira 2 Javier Eduardo Rosero Londoño Pereira 3 Cesar Augusto Gómez Giraldo Pereira 4 G y G Construcciones S.A.S. Bogotá 5 German Torres Salgado Manizales 6 Rodrigo Cárdenas García Pereira 7 Jaime Enrique Arias Franco Pereira Fuente: Oficina Jurídica E.S.E. Hospital Universitario San Jorge, 2015 Se hace un recorrido tanto al área de emplazamiento del proyecto, como de la edificación existente del área de Consulta Externa para tener una mejor ubicación y alcance del mismo. 24 En el recorrido se presentaron diferentes observaciones por parte de los proponentes las cuales fueron tenidas en cuenta y según cronogramas, estas fueron recibidas desde el día 25 de Agosto hasta el día 28 del mismo mes para ser resueltas el día 3 de Septiembre. Para el día 11 de Septiembre, se reúne el comité de contratación de la institución donde se define cual propuesta es la más conveniente y que reúne los requisitos para la adjudicación del contrato. Es así, como el día 16 del mismo mes, se publica la evaluación de las propuestas obteniendo como resultado que la propuesta del Sr. Rodrigo Cárdenas García es la más acertada para el cumplimiento del objeto del contrato. Finalmente, se suscribe el contrato el día 24 de Septiembre de 2015. El día 7 de Octubre se realiza visita formal por parte del proponente ganador de la convocatoria donde se presentaron diferentes inquietudes como por ejemplo el alcance real del proyecto ya que los planos suministrados presentaban inconsistencias en comparación al presupuesto, falta de detalles arquitectónicos, planos incompletos de cortes y fachadas, cubiertas, detalles estructurales etc. que fueron tenidas en cuenta para definir el alcance real del proyecto y que serían resueltas en la medida que se avanzara en el proyecto. En lapso de tiempo comprendido entre el 7 de Octubre y el 9 de Noviembre, se presentaron diferentes inconvenientes, tales como el replanteo y localización del proyecto en donde la coincidencia del lugar y los planos suministrados no era la correcta debiéndose contratar un equipo de topografía para realizar esta corrección. Además, se planean y ejecutan diferentes actividades como fue la remoción de árboles existentes, zona verde, mallas existentes, 25 demolición de muros bajos que enmarcaban un edificio antiguo que fue demolido años atrás donde funcionaba el antiguo laboratorio clínico, cerramiento de toda la zona perimetral del proyecto, definición de zonas de acceso y evacuación de escombros, ubicación del campamento e identificación de servicios públicos para el funcionamiento de la obra. El inicio oficial del proyecto se dio el día 9 de Noviembre de 2015, fecha en la cual se firma el acta de inicio y se da comienzo a las actividades preliminares. En este proceso preliminar, se evidencia la falta de planeación del proyecto ya que los planos suministrados por el hospital presentan diferentes inconsistencias que fueron detectadas en la medida que se fue realizando la concepción de proyecto y en el avance de actividades. Uno de estos inconvenientes y que fue tema de debate por parte del contratista y del comité en pleno, fue la existencia de un área por debajo de nivel de terreno a manera de sótano, donde funcionaba antiguamente una bodega con un área aproximada de 130 m2 que no se tuvo en cuenta en la planimetría suministrada y que posteriormente tendría sus implicaciones en el proyecto, ya que la modificación estructural y arquitectónica consideraba realizar cambios en el diseño inicial. Otro de los inconvenientes presentados fue la relación entre el proyecto y la edificación existente del hospital puesto que su perímetro interfería tanto en las actividades de cimentación como en la parte arquitectónica debiéndose replantear y considerar cambios sustanciales en la planimetría. El alcance de los diseños arquitectónicos estaba basado en la concepción de tener un espacio donde no se contemplaba alguna edificación existente que no interfiriera en lo más mínimo con estos, ni de tipo estructural ni arquitectónico que fuese a entorpecer el normal desarrollo del proyecto. 26 4. Recopilación de información La recolección de información en obra para el proyecto en ejecución se ha realizado por medio de la observación de cada una de las actividades llevadas a cabo, tomando registros y llevando notas de cada una de ellas, consignando cada uno de los aspectos más relevantes que posiblemente generasen inconvenientes en el desarrollo del proyecto. La documentación ha sido facilitada por el contratista, la administración del hospital y datos recogidos personalmente. El registro de estos datos se ha recopilado en una bitácora personal, donde se expone cada semana en los comités de obra lo acontecido durante ésta. Allí se presentan las inquietudes encontradas por el contratista, las dudas respecto a la planimetría, inconvenientes presentados durante las actividades, tipos de materiales a utilizar y procesos a seguir según los inconvenientes acaecidos. Al final, los integrantes del comité en pleno, debaten sobre cada aspecto buscando las posibles soluciones llegando a acuerdos para garantizar el normal desarrollo de la programación que fue establecida por el contratista. Esta información ha sido indispensable para verificar y analizar el por qué se presentan inconvenientes en el proceso, cuáles podrían ser las medidas a tomar para contrarrestarlos, cuáles serían las posibles soluciones. Estas conclusiones se presentaran más adelante como medio de análisis del presente trabajo complementario. Para el proyecto anterior se tiene como base los informes de interventoría en el cual se han consignado los datos referentes al proyecto, tales como el presupuesto de obra, contrato, los informes técnicos, actas de comité de obra, informe de seguridad industrial, datos de resistencias de concreto, la bitácora de obra no integró a estos informes de acuerdo a lo indagado por parte de la institución hospitalaria. De allí se ha recopilado la información necesaria para poder realizar el comparativo entre ambos proyectos que permitiera realizar un 27 seguimiento para la búsqueda de los posibles problemas que presentó el proyecto durante su ejecución. Realizando un comparativo entre ambos proyectos para esta información obtenida, se relaciona a continuación los elementos hallados para su depuración, que es de suma importancia para alcanzar el objetivo propuesto, veamos: Tabla 5. Comparativo documentación obtenida Fuente: Oficina de mantenimiento 28 4.1 Presupuesto El presupuesto para el presente proyecto ha sido tomado del Contrato 317-2015 “Ampliación y Adecuación del área de Consulta Externa de la E.S.E. Hospital Universitario San Jorge de Pereira”. Ha sido elaborado para satisfacer las necesidades del proyecto y cumplir con los lineamientos de diseño propuestos por la entidad contratante. Son características esenciales el discriminar por capítulos e ítems cada uno de los elementos que constituyen el cuerpo del mismo donde cada componente establece condiciones de calidad, normatividad y estándares que son requeridos para cumplir con el objeto del contrato. En él, se contemplan las cantidades y sus respectivos valores comerciales, los cuales están ligados a los Precios Unitarios de Referencia 2015, emanados de la Secretaría de Infraestructura de la Gobernación de Risaralda y que sirven como base para su elaboración. De acuerdo al contrato suscrito entre las partes, es deber del contratista cumplir con los lineamientos en cuanto a la adquisición de materiales allí contemplados, los cuales son supervisados y testeados por el grupo de Interventoría que vigila el contrato en mención, salvo las disposiciones técnicas que así se deban aceptar de acuerdo al criterio profesional, cuando se requiera realizar algún cambio en sus características. En el Anexo 1 se muestran las tablas que conforman el presupuesto adoptado para el presente proyecto donde se detallan sus características. En cuanto al proyecto anterior, el presupuesto obtenido no se diferencia mucho al del proyecto en ejecución, salvo en su valor total, puesto que las actividades en general presentan mucha similitud, ya que se está hablando de la construcción de áreas de servicios de salud, si 29 bien el proyecto en ejecución es de tipo consulta especializada y el anterior de cuidado crítico debe cumplir con la misma normatividad de habilitación hospitalaria en sus espacios, los acabados guardan similitud, la estructura debe cumplir igualmente con la normatividad vigente y se relacionan en cuanto la línea de institucionalidad que conserva el hospital. Así que se encuentran similitudes de construcción entre ambos proyectos que no difieren mucho en su composición. 4.2 Programación de obra La programación de obra presentada para el proyecto en ejecución “Adecuación y ampliación del área de Consulta Externa” presentada y diseñada por el contratista tiene una duración de 210 días pactados en el Contrato 317-2015 más 38 días adicionales por adquisición de un equipo especial (Ascensor de pasajeros) ya que el proveedor así lo estipula, para un total de 248 días. Se presentará a continuación un resumen por capítulos y su duración en el tiempo de acuerdo a la programación obtenida del contratista para tener una visión más clara acerca de su posición en el tiempo. Cabe mencionar que la ruta crítica para este proyecto es el ítem de estructuras el cual requiere una especial atención por encontrarse la edificación clasificada como especial en zona de amenaza sísmica alta, Grupo II, Titulo A.2.5.1.3 DE LA NSR 10. 30 Tabla 6. Programación de obra Fuente: Contratista, 2015 Lo que se observa en la tabla 6, es la programación inicial del proyecto, como se ve, la actividad de Equipos especiales (Ascensor), presenta una prolongación en el tiempo debido a su real adquisición, que implico ampliar el plazo de entrega de este elemento en 38 días. Por otro lado, la actividad de Guarda escoba en granito, presenta una mal reprogramación por parte del contratista y se refleja en la línea de tiempo de entrega de este elemento, esto ocasionó una reprogramación. La línea roja indica el tiempo de entrega del proyecto en general, salvo el ítem de Equipos especiales por lo ya expuesto. Ahora veamos la programación actual, que indica, según la inspección visual realizada, las actividades que en tiempo real se están ejecutando: 31 Tabla 7. Programación actual del proyecto Fuente: Contratista, 2015 Como ya se dijo, la línea roja representa la fecha real de entrega del proyecto (14 de Junio), y su respectiva columna con el porcentaje de ejecución, la línea negra representa el corte al mes de Junio donde se muestra el porcentaje de ejecución de las actividades a esa fecha igualmente y se pueden apreciar las diferencias en tiempo de los atrasos encontrados, la ruta crítica la componen dos actividades que guardan relación como lo son la carpintería metálica y la actividad de revoques que se atribuyen a la fachada del proyecto. Para la actividad de Escaleras circulares, presenta un atraso de 20 días (resaltado en amarillo) respecto a su culminación programada, Mampostería igualmente presenta un atraso de 15 días, Cielo rasos de 20 días, Guarda escoba en granito debido a su mala reprogramación presenta un atraso de 30 días, Impermeabilización losa de cubierta 15 días de atraso, Pintura por su parte tiene un atraso de 10 días, Carpintería metálica de 28 días y Especiales en vidrio termo formado (domo de escaleras circulares) presenta un atraso de 15 días. La única actividad que presenta un adelanto en la 32 programación es la actividad de Instalación de gases medicinales (resaltado en gris), que ha concluido mucho antes de su entrega programada. Veamos la siguiente tabla para mejor claridad: Tabla 8. Analisis de programación actual Fuente: propia De acuerdo a la tabla anterior, se puede observar que estas actividades presentan en su mayoría un atraso debido a problemas relacionados con el diseño y la programación, con lo cual el proyecto ha debido solicitar una prórroga en tiempo de 60 días para su entrega. Igualmente es de resaltar que ciertas actividades que no se contemplaron en la programación inicial fueron surgiendo a medida que avanzaba el proyecto y que han generado el atraso que ahora se evidencia, como por ejemplo el rediseño estructural de la cimentación, el subnivel que no se tuvo en cuenta en los diseños iniciales y se debió intervenir en su totalidad y diseño de redes en general. Estas anomalías evidencian un problema de control de programación que de acuerdo al seguimiento realizado en obra, no se puso en marcha por parte del contratista generando este tipo de situación. Por otro lado se observa que se tuvo problemas de diseños iniciales que 33 posteriormente desembocan en los atrasos que se han mencionado, originando no solo los atrasos en días si no un gasto mayor de recursos para lograr los objetivos trazados. 4.3 Inspección en obra Esta inspección se desarrolla mediante la observación de cada una de las actividades, con el ánimo de recopilar la información necesaria para la obtención de datos de campo que permitan determinar el desarrollo del proyecto. De esta manera, se pueden describir las técnicas constructivas, dificultades encontradas en el proceso ya que la nueva edificación se encuentra adyacente a un edificio antiguo del mismo hospital, comparación del tiempo programado por cada actividad contra el tiempo real de ejecución a través de la programación de obra, cambios en la planimetría presentada inicialmente por los distintos diseñadores, aplicación de normas de construcción, habilitación hospitalaria y las que le sean aplicables al proyecto. Cada uno de los anteriores aspectos son de importante observación, pues de ello depende en gran medida la obtención de información que permita analizar y concluir cuales son los problemas presentados en los procesos constructivos y sus posibles soluciones, que puedan entregar herramientas de uso para la institución hospitalaria para ser implementadas en proyectos futuros. En el Anexo 2, se presenta un registro fotográfico en el cual se observa el proceso de inspección de las actividades más relevantes llevadas a cabo desde el inicio del proyecto hasta la actualidad. 34 5. Indicadores y comparativos Estos aspectos tienen una importancia significativa para el desarrollo en los futuros proyectos en la institución hospitalaria. Posibilitan la obtención de herramientas que puedan conducir a la implementación de proyectos, de acuerdo a los objetivos planteados y a la realización de una buena planificación, antes de su puesta en marcha. Los indicadores permiten tener un control de los costos y del tiempo en ejecución, cuyo objetivo es observar su comportamiento, concluyendo y llevando a cabo acciones correctivas para tener un mejor control sobre el proyecto. Los cuadros comparativos entre dos proyectos de similares características proporcionan una visión clara acerca de las dificultades presentadas, costos, variaciones en los tiempos de ejecución etc., los cuales evidencian los aspectos que se deben tener en cuenta para no cometer los mismos errores en proyectos posteriores y mejorar ostensiblemente la planificación de los mismos. 5.1 Indicadores Los indicadores que se presentarán a continuación han sido realizados mediante la técnica EVM (Earned Value Management) ó Gestión del Valor Ganado. Según el PMBOK (2014) (A guide to the Project Management Body of knowledge PMBOK guide, 2004 edition by the Project Management Institute) el Valor Ganado es “ un método objetivo para medir el desempeño del proyecto en lo referente al alcance, tiempo y costo” Jhon Alba, PMP, p.1. , “Es una metodología de gestión para integrar alcance, cronograma y recursos, para medir el rendimiento y el avance del proyecto en una forma objetiva. El rendimiento se mide 35 determinando el costo presupuestado del trabajo realizado o Valor Ganado y comparándolo con el Costo real del trabajo realizado. El avance se mide comparando el Valor Ganado con el Valor Planificado”. PMBOK, 2014. Los datos utilizados para la realización de la técnica EVM, son datos reales, suministrados por el contratista del proyecto, a través de los informes mensuales entregados al grupo de interventoría para registrar los informes generales a la E.S.E. Hospital Universitario San Jorge de Pereira. Estos datos suministrados tienen una fecha de actualización al mes de Abril del año en curso, ya que el proyecto se encuentra en ejecución. Desarrollo de la técnica: Tabla 9. Datos obtenidos del presupuesto Fuente: propia 36 Tabla 10. Indicadores de costos Fuente: propia 5.1.1. Gráfica del Valor Ganado (EVM). Figura 7. Gráfica del Valor Ganado (EV) Fuente: propia 37 5.1.2. Análisis de la gráfica Analizando la gráfica del EVM se tiene la siguiente tabla para una mayor claridad: Tabla 11. Análisis EVM Fuente: propia En la gráfica podemos ver como el costo real del proyecto (AC) se ha desviado de lo planificado entre los meses de Diciembre y Febrero en sus actividades programadas, en tanto que el valor ganado o lo real ejecutado (EVM), lo ha hecho de igual manera. Esto refleja que la programación necesita tener un mayor control para alcanzar el objetivo del proyecto sin perjudicar el presupuesto estimado. Refleja entonces la gráfica, que posiblemente más adelante en el avance del proyecto, se tenga que solicitar una adición presupuestal y por ende una prorroga en tiempo para cumplir con el plazo establecido. Eso sí, sin desconocer que se han realizado actividades que no fueron planeadas desde un principio perjudicando de esta manera la correcta implementación de la programación y la inversión económica del presupuesto. Por otro lado, la línea de tiempo se ha modificado de su curso real y se evidencia en el anormal desarrollo de las curvas de la gráfica, que se ha originado debido a los retrasos de las actividades mencionadas en la tabla 8 (Análisis de programación actual). Esto ha ocasionado, como ya se ha mencionado anteriormente, la solicitud por parte del contratista de una prorroga 38 en tiempo de 60 días para la entrega formal del proyecto, evidenciado en los registros de los comités de obra (Anexos). De acuerdo a los indicadores, quiere decir que faltan por ejecutar $3.065.001.835 y tenemos en presupuesto un valor de $2.092.586.854 luego el indicador presenta un mayor costo de 46.4% que equivale a $970.960.300 cantidad que debe ahorrarse en la cantidad faltante por invertir de $3.065.001.835 es decir, debe ejecutarse el proyecto con $972.414.981 para completar el proyecto con el presupuesto de $3.957.236.865. Se tiene entonces que: TCPI>1 NO ES BUENO, donde TCPI=1.464 se está gastando más de lo debido por lo tanto se debe ser más eficientes para lograr el presupuesto. 39 5.2 Cuadros Comparativos Los siguientes cuadros comparativos evidencian cada uno de los aspectos referentes al proyecto que ya se ejecutó denominado “Ampliación de las Unidades de Cuidados Intensivos e intermedio adulto de la E.S.E. Hospital San Jorge de Pereira” y el que se encuentra en ejecución y como su nombre lo indica “Ampliación y adecuación del Área de Consulta Externa de la E.S.E. Hospital Universitario San Jorge de Pereira”, cuyas características de similitud permiten apreciar el proceso constructivo y su manejo a través del tiempo estimado de ejecución. Los cuadros comparativos son de mucha importancia, ya que estos referencian las diferentes dificultades por las cuales atraviesan los proyectos, evidenciando igualmente la correcta disposición del contratista y la interventoría con el objetivo de llevar un proceso constructivo acorde a las necesidades de la institución hospitalaria, y a los lineamientos constructivos en cuanto a normas se refiere como lo son la NSR-10 ( Norma de Sismo Resistencia para edificaciones) , la Resolución 2003 de 2014 (Norma de habilitación de los prestadores de servicios de salud), la Resolución 4445 de 1996 (Cap. II Requisitos para la construcción y ubicación de instituciones prestadoras de servicios de salud, Cap. III Diseño y construcción de instalaciones interiores para suministro de agua y evacuación de residuos sólidos; Cap. IX Accesos, áreas de circulación, salidas y señalización; Cap. X Características de las áreas.), Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE. En la siguiente tabla (15), que muestra los cuadros comparativos, se puede observar cada uno de los aspectos relacionados con cada proyecto en particular: 40 Tabla 12. Cuadros comparativos CUADROS COMPARATIVOS OBSERVACIONES PROYECTO Ampliación de las Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedio Adulto, Pediátrico y Neonatal del Hospital Universitario San Jorge Ampliación y adecuación del Área de Consulta Externa Tipo de servicio Cuidado Crítico Consulta especializada Área total del proyecto 2772 m2 que comprende el área de cuidado intermedio crítico, área de cuidado intensivo adulto, área de acceso principal y demás áreas de apoyo y servicio. 2116.30 m2 que comprende el área de consultorios especializados, áreas de apoyo y servicio, área administrativa de coordinación y facturación, salas de espera, área de acceso. Fuente: Propia CUADROS COMPARATIVOS OBSERVACIONES PROYECTO Ampliación de las Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedio Adulto, Pediátrico y Neonatal del Hospital Universitario San Jorge Ampliación y adecuación del Área de Consulta Externa Tipo de contrato Realizado mediante convocatoria pública, con contrato N° 202 de 2013. Tipo de contrato por Precios Unitarios Realizado mediante convocatoria pública, con contrato N° 007 de 2015. Tipo de contrato por Precios Unitarios 41 Presupuesto inicial $4.266.797.398 $ 3.957.236.865 Plazo de ejecución 183 días calendario 210 días calendario Fecha de inicio Mayo 20 de 2013 Noviembre 9 de 2015 Fecha de terminación Noviembre 19 de 2013 Julio 14 de 2016 Consultoría No No Estudio de prefactibilidad No No Estudio de Factibilidad No No Observaciones iniciales encontradas * No se hace entrega de áreas por parte del hospital. * La planimetría presenta inconsistencias en cuanto a diseño y falta de detalles constructivos. * No existe compatibilidad entre la planimetría entregada y el espacio real del proyecto. * La planimetría presenta inconsistencias en cuanto a diseño y falta de detalles constructivos. Fuente: Propia 42 CUADROS COMPARATIVOS OBSERVACIONES PROYECTO Ampliación de las Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedio Adulto, Pediátrico y Neonatal del Hospital Universitario San Jorge Ampliación y adecuación del Área de Consulta Externa Problemas de planeación Si, ya que al no realizar una buena planificación repercute en el normal desarrollo de las actividades, además que representa una amenaza latente para el presupuesto establecido debido a actividades nuevas que se van adicionando. Ej: *No se tenían diseños del foso del ascensor a construir. * Algunos espacios arquitectónicos fueron modificados por problemas de diseño. *No se tuvo claro las redes de aguas servidas y la entrega al alcantarillado principal. Si, ya que al no realizar una buena planificación repercute en el normal desarrollo de las actividades, además que representa una amenaza latente para el presupuesto establecido debido a actividades nuevas que se van adicionando. Ej: *No se tuvo en cuenta la existencia de un subnivel y se realizaron todos los diseños sin su integración al proyecto. * No se tuvo en cuenta la cimentación del edificio adyacente al proyecto ocasionando modificaciones en el diseño estructural. * No se tuvo claro las redes de aguas servidas existentes y la entrega al alcantarillado principal. *Faltaron más detalles constructivos que complementaran y definieran realmente el proyecto. Fuente: Propia 43 CUADROS COMPARATIVOS OBSERVACIONES PROYECTO Ampliación de las Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedio Adulto, Pediátrico y Neonatal del Hospital Universitario San Jorge Ampliación y adecuación del Área de Consulta Externa Adición de prorroga (Tiempo) 42 días 60 días Adiciones presupuestales (Valor) $ 712.904.301 No Condiciones de habilitación según Res. 2003 de 2014 Minsalud Cumple con lo requerido en cuanto a la norma de habilitación de servicios de salud. En cuanto acabado de superficies, áreas mínimas, instalaciones eléctricas, y temas de asepsia específicos para su puesta en servicio. Cumple con lo requerido en cuanto a la norma de habilitación de servicios de salud. En cuanto áreas mínimas. (El proyecto aún se encuentra en proceso de ejecución y no se alcanza a evidenciar los demás aspectos referentes a la norma. Cumplimiento de normas Cumple con: * Norma Sismo Resistente de 2010. * Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE. * Resolución 2003 de 2014 condiciones de habilitación. Cumple con: * Norma Sismo Resistente de 2010. * Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE. * Resolución 2003 de 2014 condiciones de habilitación. Fuente: Propia 44 5.2.1. Comparación de programaciones Tabla 13. Programación de obra Ampliación Unidades de Cuidado Intensivo e Intermedio Fuente: Contratista, 2015 Tabla 14. Programación de obra Ampliación Consulta externa Fuente: Contratista, 2015 Como se puede ver, ambas programaciones poseen actividades similares y se diferencian en el tiempo de ejecución, la ruta crítica sigue siendo la actividad de estructuras. Cabe anotar que en 45 ambos casos se generó adición en tiempo de ejecución, pues la fecha de inicio y fin no corresponden a lo realmente programado. 6. Determinación de la investigación 6.1 Consignación y análisis de registros escritos Los datos que se registraron y que se presentan en los anexos 4, han sido recolectados mediante el seguimiento que se ha realizado desde los comités de obra hasta la fecha, que es un mecanismo sintetizador de los procesos que día a día se desarrollan en el proyecto y que son expuestos a los diferentes integrantes para brindar la información relevante del mismo y a su vez presentar las diferentes dificultades que se van encontrando a lo largo del proceso constructivo. De allí se puede desprender un análisis final que conllevará a unas posibles soluciones en la búsqueda de cumplir con los objetivos propuestos. Estos registros fueron consignados en una bitácora de seguimiento, consignando los aspectos inherentes semana a semana, cada uno con sus respectivos comentarios, observaciones y análisis. 46 6.2 Conclusiones de la investigación Las conclusiones a las que se llegan después del proceso de seguimiento a los proyectos en comparación, evidencian las falencias en materia de organización y concepción en el desarrollo de estos dentro de la institución hospitalaria, veamos: 6.2.1 Conclusiones al proyecto en ejecución  Se tiene un problema de planificación en el proyecto concebido desde el inicio del mismo lo cual implica que el contratista deba realizar actividades adicionales que se ven reflejadas posiblemente en adiciones presupuestales y prorrogas en tiempo futuras, en este caso no se ha realizado adición presupuestal alguna para el proyecto en ejecución, pero si la prorroga en días que es de 60 y a la cual ya se le dio trámite.  Un factor a tener en cuenta en la afectación del rendimiento de las actividades evidenciado desde el inicio del proyecto, ha sido la consecución de mano de obra calificada para las actividades de construcción.  Igualmente debido a este problema de planificación el proyecto se empieza a retrasar en el tiempo ya que no se pueden cumplir las metas establecidas en la programación presentada por el contratista y por ende se debe solicitar una prórroga en tiempo la cual ya se estableció por 60 días, con el prejuicio que trae esto para la institución hospitalaria debido a que no se puede prestar normalmente el servicio de consulta externa, generando el retraso en consultas 47 especializadas, programación de cirugías y procedimientos, provocando el colapso en la prestación de este servicio de salud.  Si se tiene una consultoría previa que permita proyectar en el tiempo las dificultades que se puedan presentar en el desarrollo del proyecto, el contratista puede elaborar un presupuesto muy ajustado a la realidad que permita tener el control del gasto y minimizar el riesgo de adiciones presupuestales. Es recomendable un análisis de gestión del riesgo, el cual obedece a parámetros ya establecidos como por ejemplo el PMI a través de su guía PMBOK, involucrando para este proceso no solo personal con experiencia, sino con herramientas que brinda la academia.  De manera similar, si se tienen identificadas las actividades que pueden entorpecer el buen desarrollo del proyecto, se puede planificar una muy buena programación que pueda evidenciar con claridad los tiempos establecidos de ejecución sin necesidad de solicitar prórrogas en tiempo en lo más mínimo.  Al tener claridad en el presupuesto, el contratista puede realizar compras anticipadas a proveedores que le generen ahorros significativos y además evitar compras atrasadas donde los productos se puedan ver afectados por la variación constante del cambio en el valor del Dólar frente a la moneda local. 48  Si se tienen atrasos en tiempo de ejecución, una manera efectiva es extender las jornadas de trabajo. Esto permite tener una ganancia en tiempo para el contratista y poder cumplir con la programación.  Otra manera de obtener un ahorro en tiempo, es llegar a acuerdos con el comité en pleno y presentar alternativas en las técnicas constructivas, como por ejemplo en vez de construir muros en mampostería, construirlos en sistema liviano que acorta en tiempo su rendimiento y su costo no varía significativamente. 6.2.2 Conclusiones generales  El tiempo que se tiene desde el mismo momento en el que se precisa iniciar el proceso para la consecución de los recursos e iniciar a concebir los proyectos, no es el suficiente para garantizar una buena planeación.  La falta de un banco de proyectos interno que priorice las necesidades fundamentales para desarrollar proyectos, son un factor determinante en el cumplimiento de los objetivos que se trazan, dada la complejidad de emplazar un proyecto en un edificio existente que no cumple en su mayoría con las normas vigentes.  El desconocimiento de ciertos parámetros en cuanto a infraestructura hospitalaria por parte de los actores que intervienen en el proceso, genera diferentes conflictos de diseño que 49 perturban en cierta medida el normal desarrollo de las actividades programadas dentro de los proyectos.  La falta de un estudio previo o consultoría preconcebida para garantizar una trazabilidad a los proyectos es, en este caso, una falencia importante que se debe tener presente.  La rigurosidad de las cláusulas que garanticen el cumplimiento de los objetivos establecidos dentro del o los contratos que se crean para realizar los diferentes diseños de los proyectos, no es la suficiente y por ende la pérdida de tiempo es un componente importante que se debe priorizar.  No se cuenta con un archivo planimétrico dentro de la institución que permita evidenciar cada uno de los aspectos relacionados con la infraestructura del edificio.  Al no contar con una programación de obra diseñada y establecida en el contrato, no se permite llevar un control efectivo que garantice el cumplimiento del objetivo planteado para el proyecto. Esto se ve reflejado en el análisis del procedimiento adoptado EVM y en la gráfica, la cual arroja el verdadero estado del proyecto en tiempo y en el gasto que se ha generado. La carencia de un analista y controlador de programación de obra exigido en los contratos no genera el control adecuado en el seguimiento del proyecto en cuanto a tiempos y flujo de inversión.  No involucrar al personal asistencial como Médicos, Enfermeras jefes, Auxiliares de Enfermería, personal administrativo, en los procesos de desarrollo de los proyectos, es un 50 grave error que conlleva en ocasiones a generar ambientes de trabajo incomodos, no funcionales y a desembocar en el fracaso.  Desarrollar un proyecto dentro de una edificación que no cumple con las normas de construcción actuales es evidencia de una falta de proyección y planificación.  No priorizar los proyectos mediante una jerarquización dentro de la institución, suscita la desorganización en la ejecución de estos, realizando inversiones que posteriormente pueden verse afectadas.  En cuanto a la adqusición de equipos especiales (Ascensor de pasajeros), se debe tener en cuenta en el proceso de planeación , la disponibilidad, traslado, montaje y pruebas, para que los equipos especiales no sumen más tiempo en la programación de obra. 6.3 Posibles soluciones  Instaurar un grupo interdisciplinario con profesionales idóneos en el área de infraestructura hospitalaria, involucrando al personal asistencial, que conozca realmente las necesidades mediante diferentes análisis realizados en cada uno de los ciclos de planeación de los proyectos, sería una medida importante.  Crear un banco de proyectos dentro de la institución que garantice la priorización de los proyectos a realizar. 51  Generar una consultoría previa que realice los estudios necesarios, que puedan arrojar los resultados esperados para la correcta planificación y concepción de los proyectos, es una solución viable para evitar los errores que se han cometido en proyectos anteriores.  Realizar una trazabilidad a los proyectos ejecutados que permitan evidenciar los posibles errores que se puedan cometer y de esta manera realizar una buena planificación.  Realizar un control de programación más efectivo que garantice el normal desarrollo de las actividades a ejecutar, mediante la implementación del método de Gestión del Valor Ganado o (EVM) por sus siglas en Inglés que permite llevar un control riguroso tanto del tiempo como de la inversión económica que se va realizando.  Tener el conocimiento necesario en las normas de habilitación hospitalaria, es un requisito indispensable con que deben contar los profesionales involucrados en la realización de los proyectos.  Poseer dentro de la institución una planoteca tanto física como digital, donde se conserven los registros planimétricos (Planos record) de la edificación existente. Esto es importantísimo para la planificación de los proyectos futuros, como para el mantenimiento físico de la entidad. 52  Direccionar los proyectos de acuerdo a las necesidades de la institución sin obstaculizar la prestación de los servicios de salud garantizando el normal desarrollo de las actividades asistenciales y administrativas.  Establecer los mecanismos necesarios para involucrar al personal asistencial en la realización de los proyectos antes, durante y después de su ejecución que puedan aportar en el diseño y planificación de los mismos.  Instaurar dentro de los requisitos a los proponentes en las convocatorias de los proyectos, que el contratista posea los conocimientos adecuados en materia de infraestructura hospitalaria en los diferentes niveles de jerarquización de las entidades prestadoras de servicios de salud para garantizar la correcta ejecución de estos.  Establecer en los contratos de obra realizados para tal fin, los parámetros necesarios en el cumplimiento de los objetivos por parte de los contratistas, como por ejemplo las pólizas de cumplimiento con sus respectivas cláusulas de multas y así asegurar un correcto desempeño de las actividades encomendadas por parte de la entidad contratante.  Garantizar la entrega completa de los diseños generales de cada proyecto, que sean claros, detallados, concisos, que sean acordes a lo planteado en el alcance del contrato, con las diferentes especificaciones técnicas necesarias y posteriormente hacer la entrega formal al contratista en un tiempo prudencial donde pueda realizar los estudios previos y efectuar las diferentes observaciones donde se puedan generar las diferentes correcciones a que haya lugar. 53  Establecer un mecanismo de control por parte de la entidad contratante, diferente a los comités de obra, que realice un seguimiento riguroso a la programación de obra entregada al contratista para el cumplimiento de los tiempos de ejecución y a los flujos de inversión del recurso físico.  Facilitar al contratista la correcta disposición de su entorno de trabajo, entregando las áreas completas para llevar a cabo la ejecución de sus labores sin generarle traumatismos ni atrasos en sus distintas actividades.  Solicitar la entrega de la planimetría record completa al contratista del proyecto tanto física como digital, que sirva de parámetro para posteriores proyectos a ejecutar.  Generar un documento final donde se consignen los diferentes inconvenientes encontrados durante la ejecución de los proyectos como base para la planificación de proyectos futuros. 54 Referencias Artículo de prensa digital. (ca. 2013) http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/1-2012-3- hospitales-inconclusos-por-obras-del-%E2%80%98cartel%E2%80%99.html) Artículo de prensa digital. (ca. 2015) Funciones del Ingeniero residente en la construcción. http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com. Botero Botero, Revista EAFIT, (2002). Publicaciones.eafit.edu.co › Inicio › Archivos Dialnet, Revista Derecho del Estado N° 20 (2007). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3400539.pdf Gómez, Juan José (2016) El director responsable de obra: Contrato de obra, sus diferentes modalidades. Recuperado de: http://dro390mazatlan.com/contrato-de-obra-modalidades/. Informe de gestión institucional (2014). E.S.E. Hospital Universitario San Jorge de Pereira. husj.gov.co/v3/intradocuments/webDownload/informe_de_gestion_2014_396 Plan de Desarrollo Institucional 2012-2015. E.S.E. Hospital Universitario San Jorge de Pereira. husj.gov.co/v3/intradocuments/.../plan-de-desarollo-institucional-2012-2015 Ley 100 de 1993. Sistema de seguridad social en salud www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248 Manual interno de contratación especial, E.S.E. Hospital Universitario San Jorge de Pereira, (2013). husj.gov.co/v3/intradocuments/webDownload/manual_interno_de_contratacion_2933 Norma de Sismo Resistencia (2010). camacol.co/informacion-tecnica/nsr-10 55 PMBOK (2014) (A guide to the Project Management Body of knowledge PMBOK guide, 2004 edition by the Project Management Institute). www.pmi.org/PMBOK-Guide-and- Standards.aspx Resolución 2003 de 2014. Normas de habilitación de los servicios de salud. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad.../Resolución%202003%20de%202014.pdf Resolución 4445 de 1996. Condiciones de sanidad para instituciones prestadoras de servicios de salud. https://www.minsalud.gov.co/...Nuevo/RESOLUCION%2004445%20de%201996.pdf 56 ANEXOS Anexo 1. Presupuesto de obra Preliminares. En este capítulo se describen cada uno de los ítems que conforman las actividades iniciales del proyecto, por un valor total de $38’923.800. Con ello se realiza el emplazamiento del proyecto dentro del área existente y se pueden definir sus ejes de cimentación que son la base para localizar la estructura del edifico y la definición de espacios. 57 Estructuras. En este aparte se relacionan cada uno de los elementos que conforman la estructura del edificio y se detallan sus especificaciones técnicas para garantizar el buen comportamiento de la misma de acuerdo a los diseños de cálculo presentados por el profesional encargado. Su valor se estima en $1’130.731.000. 58 Mampostería, revoques, cielo rasos, estuco y pintura. En estos capítulos se enmarcan los muros y acabados de superficies que le dan forma a los espacios interiores del proyecto. Cada uno con sus valores a saber: Mampostería: $217’003.200 Revoques y Cielo rasos: 123’275.000 Estuco y pintura: $124’073.000 Para un total estimado de: $464’351.200 59 Pisos y pavimentos – enchapes accesorios y acabados. Capítulos que se refieren a las zonas duras, sub bases, placas de piso, pisos en general, enchapes y accesorios para baños etc. Sus valores son: Pisos y pavimentos: $324’926.000 Enchapes - accesorios – acabados: $89’862.000 Para un total de $414’788.000 60 Carpintería metálica- puertas aluminio madera. Capitulo relacionado con la provisión de puertas de acuerdo a su material. Su valor se estima en $76’609.000. 61 Ventanas aluminio anodizado. Aquí se enmarcan todos los tipos de ventanas a utilizar dentro del proyecto, cada una con sus especificaciones técnicas. El valor para este capítulo es de $87’142.000. 62 Carpintería madera – muebles. Se refiere a la cantidad y clase de muebles de madera con sus diferentes dimensiones que componen el mobiliario de las áreas de apoyo asistencial. Su valor se estima en $29’290.000. 63 Varios. Capítulos relacionados con elementos especiales para diferentes elementos dentro del proyecto como mesones en acero inoxidable, vidrio termo formado para cobertizos, cielo rasos, guarda camillas, rejillas de ventilación etc. Tal y como se pueden apreciar en cada aparte. Su valor general se estima en $191’573.500. 64 Instalaciones hidráulicas y sanitarias. Relaciona cada una de las redes hidráulicas y sanitarias que conforman el proyecto en general. Sus valores individuales son: Instalaciones hidráulicas: $21’778.000 Instalaciones sanitarias: $35’317.200 Aparatos sanitarios: $53’719.500 Red de Incendios: $21’555.000 65 66 67 Instalaciones eléctricas. Capítulo relacionado con las redes eléctricas del proyecto y sus componentes diferenciados por sus especificaciones técnicas esenciales en la prestación de los servicios de salud y regidos por el Reglamento Técnico de Instalaciones RETIE para edificaciones especiales. Su valor general está estimado en $325’093.300. Fuente: Contrato 317-2105, Contratista, 2015 Aseo y limpieza – equipos especiales. Capítulos relacionados con el tema de aseo y limpieza y el de equipos especiales que define las especificaciones para la adquisición de un ascensor de pasajeros, vital para la movilidad de pacientes discapacitados. Para un valor estimado en ambos capítulos de $138’920.000. El valor total del presupuesto se ha estipulado en $3’957.236.865. 68 Anexo 2. Registro fotográfico Lugar de emplazamiento del proyecto Fuente propia Valla y Panorámica Calle 24 con Cra 4a Esquina Fuente propia 69 Descapote y movimiento de tierra Fuente propia Excavaciones. Excavaciones iniciales Fuente propia 70 Panorámica excavaciones Fuente propia Estructuras del edificio adyacente encontradas en las excavaciones Fuente propia 71 Estructura. Estructuras de columnas y vigas Fuente propia Estructuras de columnas Fuente propia 72 Muro de contención y vigas circulares Fuente propia Estructuras circulares Fuente propia 73 Placas de contrapiso y entrepiso. Placas de contrapiso Fuente propia Formaleta y armado de acero para placa de entrepiso Fuente propia 74 Alistado y fundida de placa de entrepiso Fuente propia Placas de entrepiso Fuente propia 75 Mampostería. Construcción de muros en Mampostería Fuente propia Panorámicas. Panorámica exterior e interior Fuente propia 76 Panorámicas interiores Fuente propia Panorámicas fachada Cra 4a Fuente propia 77 Avance fachada Fuente propia Panorámicas actuales Fuente propia 78 Imágenes generales del proyecto Zona del proyecto en sus inicios Octubre de 2015 Interior del proyecto, mampostería Interior del proyecto, estructura 79 Cubierta en losa de concreto – Domo zona escaleras Imagen actual Junio de 2016 fachada principal del proyecto 80 Anexo 3. Gráficas de barras resistencia de concreto Los siguientes gráficos de barras se aportan como evidencia para algunos elementos representativos en cuanto a resistencia de concreto obtenida frente a la Norma Sismo Resistente de 2010 para el proyecto en ejecución, veamos: Placa de contrapiso Ensayo de resistencia placa de contrapiso Fuente: Contratista Gráfica de barra Placa de contrapiso Fuente: Propia 81 Análisis: Quiere decir esto que se ha alcanzado a cumplir con el valor de resistencia establecido en la NSR-10 para diseño de concreto con una resistencia de 210 kg/cm2 a los 28 días Zapatas Ensayo de resistencia Zapatas Fuente: Contratista Gráfica de barras Zapatas Fuente: Propia Análisis: Se puede observar que a los 28 días no se alcanzó la resistencia esperada al 100% según la norma, pero si en la toma de testigos a los 56 días se observa como ha superado el umbral mínimo de resistencia requerida para cumplir con la resistencia de la norma. 82 Vigas de cimentación Ensayo de resistencia Vigas de Cimentación Fuente: Contratista Gráfica de barras Vigas de cimentación Análisis: Como se puede observar en la gráfica, el porcentaje de resistencia óptimo se ha alcanzado a los 28 días según lo establece la norma para una resistencia mínima de 280 kg/cm2 83 Columnas Ensayo de resistencia Columnas Fuente: Contratista Gráfica de barras Columnas Fuente: propia Análisis: Un caso muy particular se observa en la gráfica, donde la resistencia del concreto según la norma se logra a los 32 días, sin afectar la conformación de la estructura. Lo que quiere decir que a medida que la edad de curado aumenta, la resistencia de igual manera lo hace. 84 Placa de entrepiso Ensayo de resistencia Placa de entrepiso Fuente: Contratista Gráfica de barras Placa de entrepiso Fuente: propia Análisis: Se observa en la gráfica que la edad de las columnas a los 28 días ha alcanzado la resistencia esperada, superando el umbral de resistencia de la norma. 85 Anexo 4. Comités de obra  Comité de obra N° 1 (13 /10/15) Se realiza presentación del proyecto y su alcance, se definen los días, horario y lugar de realización de los comités. Se realizan comentarios acerca de delimitación del área de trabajo y posibles traslados de espacios por parte del hospital. Observaciones y análisis: No se entrega totalmente el área al contratista puesto que todavía existen lugares ocupados que se deben reubicar para la delimitación total del proyecto. Antes de la entrega del área al contratista, el hospital debería hacer un inventario de los espacios a entregar y realizar la reubicación de estos con anterioridad para no afectar el normal desarrollo del proyecto y evitar atrasos en la entrega.  Comité de obra N° 2 (20 /10/15) Se presenta informe de interventoría donde se comunica sobre de la diferencia encontrada en planos de diseño tanto arquitectónicos como estructurales en la parte de detalles y coincidencia de medidas con el área existente. Observaciones y análisis: Se presenta al contratista la planimetría del proyecto incompleta por lo tanto se requiere de un rediseño de espacios que coincidan con el área existente. 86 No se realizó un estudio previo o exploración de la edificación adyacente, presentando dificultades en el diseño estructural, encontrando la cimentación que coincide con la del proyecto. El contratista propone suspender el proyecto hasta tanto no se le haga entrega de la planimetría completa con detalles y especificaciones. Se debe entregar la planimetría completa al contratista, que sea real y que contenga la información necesaria para la ejecución normal del proyecto.  Comité de obra N° 3 (27 /10/15) Solicita el contratista el diseño de la red de detección temprana contra incendios ya que no se encuentra en la planimetría. Se le solicita al contratista la cotización de 3 proveedores para el ascensor de pasajeros acorde a las especificaciones del contrato, teniendo en cuenta que su entrega en funcionamiento se realiza con 8 meses de anticipación. Observaciones y análisis: Se debe tener la planimetría completa del proyecto con sus especificaciones y además si se tiene planeado la adquisición de un equipo especial con demora de entrega, se debió haber planteado un plazo mayor acorde a esta necesidad. 87  Comité de obra N° 4 (03/11/15) El contratista entrega las cotizaciones del ascensor. El comité en pleno decide la adquisición del ascensor Tysenkrupp por acomodarse a las necesidades del hospital y al tiempo de adquisición. Se entregan los planos arquitectónicos con las correcciones solicitadas. Se hará entrega de programación de obra para el próximo comité. Observaciones y análisis: Se evidencia la falta de planeación y consultoría previa a la ejecución del proyecto. Se debe realizar una trazabilidad con anterioridad a la concepción del proyecto, para determinar las diferentes dificultades que se puedan presentar y evitar posibles inconvenientes.  Comité de obra N° 5 (10/11/15) No se tienen los diseños estructurales completos, encontrando una losa existente que impide al contratista entregar la programación de obra. No se cuenta con los diseños hidrosanitarios, eléctricos, red temprana de detección de incendio ni de voz y datos ajustados al diseño arquitectónico entregado. Observaciones y análisis: Se evidencia de nuevo falta de planeación. 88  Comité de obra N° 6 (10/11/15) Se solicita al arquitecto diseñador plano con especificaciones por espacio del proyecto para determinar el presupuesto del proyecto, no se han realizado los ajustes de planimetría al diseño arquitectónico final, no cumple el cuarto eléctrico establecido según norma RETIE, se debe rediseñar y se hace entrega del espacio ubicado en el subnivel del proyecto. Observaciones y análisis: Desconocimiento de las normas inherentes al proyecto. Realizar los ajustes necesarios a la mayor brevedad posible. Entregar la planimetría con detalles y especificaciones correctas para la ejecución del proyecto.  Comité de obra N° 7 (24/11/15) No se tienen los diseños de redes faltantes ajustados al diseño arquitectónico final, no se tiene solicitud de reubicación de zonas o espacios a servicios adyacentes al proyecto que se puedan ver afectados, se entrega programación de obra del proyecto y se tienen dudas en el diseño de cimentación. Observaciones y análisis: Se evidencia falta de planeación, se deben entregar los espacios libres al contratista para evitar contratiempos. Si se tiene la planimetría completa no hay lugar a dudas. 89  Comité de obra N° 8 (01/12/15) En las excavaciones se encuentran redes sanitarias existentes que coinciden con los ejes de cimentación, no se tiene aún los diseños definitivos de las redes ajustadas al diseño arquitectónico final, se hace entrega de la licencia de construcción del proyecto, se encuentra diseño de estructura no contemplada en los diseños estructurales. Observaciones y análisis: Se debe contar con la planimetría existente en la institución que permita explorar las diferentes redes existentes que se puedan encontrar dentro de la zona del proyecto. Además de contar con los detalles constructivos en la planimetría para poder planificar actividades y tomar decisiones al respecto.  Comité de obra N° 9 (09/12/15) Se encuentra coincidencia de ejes con cimentación existente lo cual implica modificación de ubicación de columnas, no se ha entregado la planimetría de redes ajustada al diseño arquitectónico final, informa el hospital que se suspende del contrato el Item de la red temprana contra incendio por instrucciones de la gerencia de la institución. Observaciones y análisis: Al no haber realizado una exploración previa del edificio existente, se encuentran coincidencias de ejes y cimentación con el proyecto, que originan el rediseño general del 90 proyecto acarreando problemas en el normal desarrollo de actividades en obra. No se tiene claro el alcance del proyecto por parte de la institución. Realizar una exploración previa es sano para el desarrollo del proyecto, esto implica que la institución debería optar por una consultoría antes de poner en marcha el proyecto que le permita planear correctamente cada uno de sus aspectos constructivos en aras el cumplimiento de los objetivos trazados.  Comité de obra N° 10 (15/12/15) Se presenta atraso en el vaciado de concreto para cimentación debido a la alta demanda de construcciones en la región, se debe considerar el diseño de un muro de contención que contenga las columnas que son coincidentes, se hace entrega de los planos hidrosanitarios ajustados al diseño arquitectónico final, faltan detalles estructurales, se tiene duda frente al uso del espacio del subnivel, se encuentra error en la especificación del concreto a utilizar frente a la norma NSR-10. Observaciones y análisis: Si se tienen inconvenientes con la consecución de concreto premezclado, se debería optar por el mezclado en sitio acorde a los diseños de mezcla según la norma NSR-10. Se deben definir con anterioridad los usos que se le van a dar a los espacios para no interferir en el normal desarrollo de las actividades y afectar la programación. Se deben tener claras todas 91 y cada una de las especificaciones recomendadas por los diseñadores para no tener inconvenientes en el momento de ejecución.  Comité de obra N° 11 (22/12/15) Se solicitan especificaciones de elementos eléctricos y del ascensor de pasajeros, no se tuvo en cuenta la cimentación para el diseño de las redes hidrosanitarias ni se relacionó con algún levantamiento topográfico, no hay claridad en la entrega de las aguas servidas al alcantarillado municipal, no se define aun el uso del subnivel. Observaciones y análisis: Se debe contar con especificaciones en los planos eléctricos, ascensor y demás diseños, se recomienda una exploración previa antes de iniciar el proyecto de las redes sanitarias existentes y definir las cotas necesarias acorde a un estudio topográfico para la toma de decisiones al respecto.  Comité de obra N° 12 (05/01/16) Faltan detalles estructurales pendientes por definir como el detalle del muro de contención en coincidencia con columnas, foso del ascensor de pasajeros, se define iluminación fluorescente a cambio de luz tipo LED, como no se definieron los diseños hidrosanitarios acorde a un levantamiento topográfico, el diseñador no puede proveer el diseño definitivo de las redes sanitarias. Se tienen problemas con la capacidad del ascensor 92 puesto que su uso sería únicamente para personas y discapacitados en silla de ruedas y no pacientes en camillas. Observaciones y análisis: Se recomienda tener un diseño eléctrico que le permita a la institución un poseer un ahorro energético. Como no se solicitó permiso de conexión a la red de alcantarillado municipal, se deben realizar las gestiones para solicitar dicho permiso antes de iniciar el proyecto. Realizar levantamiento topográfico de las redes existentes de alcantarillado. Se debe involucrar al personal asistencial desde los diseños iniciales del proyecto para debatir en los comités de obra en cuanto a toma de decisiones y recomendaciones que se puedan hacer previas a la ejecución de actividades permitiendo de esta manera concebir el proyecto que cumpla funcionalmente.  Comité de obra N° 13 (12/01/16) Se solicitará el permiso para la conexión de redes sanitarias al alcantarillado municipal, se define el uso del subnivel para la ubicación de lockers estudiantiles con batería de baños y cafetín donde su acceso se hará prolongando la escalera de acceso al piso 3 hasta el subnivel lo cual, implica un nuevo rediseño estructural, se presenta un atraso en la construcción de la placa sobre el subnivel debido a obstáculos encontrados como demolición, reubicación de redes sanitarias existentes y material pétreo de gran tamaño. 93 Observaciones y análisis: Solicitar previamente ante las instituciones encargadas, los respectivos permisos para la conexión de los diferentes servicios públicos involucrados en el proyecto. Tener claro el uso de espacios. Teniendo los diseños definitivos, planear la programación acorde a tiempos reales en la ejecución de actividades con la precaución de encontrar dificultades en el proceso constructivo.  Comité de obra N° 14 (19/01/16) Se solicita conexión de las redes sanitarias, se cambia el uso del subnivel para archivo y su acceso se hará exteriormente, no se hace entrega de programación de obra por análisis que efectuara la interventoría y tener así un ajuste acorde a la realidad. Se encuentra coincidencia de cimentación existente con el proyecto. Faltan detalles arquitectónicos por definir como la cubierta sobre una palmera existente y sobre la rampa existente. Observaciones y análisis: Se debe definir con antelación a la ejecución del proyecto, cada uno de los Items en el presupuesto en concordancia con la planimetría final para realizar ajustes mínimos en la programación y en el presupuesto. 94  Comité de obra N° 15 (26/01/16) No se tienen los planos hidrosanitarios aprobados por el Ingeniero diseñador y que fueron proyectados por la interventoría. No se tiene detalle de la escalera circular que accede al piso 3 y se encuentra que el detalle en plano no corresponde a la del diseño. No hay claridad en el diseño de cubierta y no existe coincidencia de las redes pluviales con el diseño arquitectónico final. Se deben realizar ajustes en el diseño estructural y en las redes de voz y datos. Se debe cumplir con bebederos de agua acorde a la norma de habilitación hospitalaria. Observaciones y análisis: Se deben definir todos los diseños en general que correspondan al proyecto y realizar una inspección general a la planimetría que esté acorde al objetivo del contrato. Se deben tener en cuenta los diferentes aspectos referentes a la norma de habilitación hospitalaria esto permite cumplir con los estándares de dicha norma y garantiza la prestación de los servicios de salud en óptimas condiciones.  Comité de obra N° 16 (02/02/16) Según informe de la empresa de alcantarillado para este proyecto no se necesita permiso para conexión a la red de alcantarillado municipal por considerarse remodelación. Informa el contratista que la caja de inspección principal no cumple con la Norma RAS 2000. Se han entregado algunos detalles estructurales. El diseño de la escalera presenta de nuevo problemas de diseño estructural. El contratista entrega programación de obra con 3 semanas 95 de adición por el tema de adquisición del ascensor. No existe diseño para la impermeabilización de la cubierta Observaciones y análisis: Se debe tener claridad sobre la normatividad en cuanto a redes de alcantarillado y agua potable para cumplir con los requisitos del proyecto. Al no entregar los detalles estructurales completos se puede incurrir en atrasos. Se deben tener todas las especificaciones en cuanto a materiales a utilizar de todo el proyecto para una mejor claridad en los acabados.  Comité de obra N° 17 (09/02/16) No se tiene aún los diseños definitivos de las redes hidrosanitarias. El contratista presentará una propuesta para el diseño de la impermeabilización de la cubierta debido a las dudas que se tienen para su adquisición. No se tiene detalles de la mampostería. Observaciones y análisis: Al no tener a tiempo los diseños definitivos de la planimetría, se empiezan a evidenciar dificultades en el normal desarrollo de las actividades obligando a realizar diseños que no estaban contemplados en el inicio del proyecto o a tomar decisiones sin el debido estudio que se requiere tener. 96  Comité de obra N° 18 (16/02/16) Se instalarán los dos bebederos de agua que por normatividad se debe tener como requisito. Se presentan dos alternativas para la impermeabilización de la cubierta. No se tiene aún los detalles de la mampostería. No se tiene el diseño definitivo de la red de agua pluvial. Observaciones y análisis: Se siguen teniendo inconvenientes con los diseños definitivos al no tenerlos completos y el proyecto sigue su avance con vacíos en ciertos aspectos. Si no se tienen claros los detalles respectivos se tendrán atrasos en obra y por ende posibles fallas de funcionalidad.  Comité de obra N° 19 (23/02/16) No se ha definido el diseño de las columnas de fachada que presentan problemas de diseño. Se solicita la presencia del diseñador de las redes de voz y datos para definir aspectos relacionados con el diseño. No se ha definido el diseño de la caja de inspección principal de aguas residuales por falta de visita del personal del alcantarillado principal. Observaciones y análisis: De nuevo se evidencia la falta de planeación. Los planos incompletos generan confusión y alteración en el diseño inicial, generando nuevos rediseños que implican toma de decisiones importantes que pueden afectar los restantes diseños. Se debe tener con claridad los trámites y requisitos para la conexión a redes de servicios públicos. 97  Comité de obra N° 20 (01/03/16) Se define la conexión de la red sanitaria a la red de alcantarillado municipal por parte del contratista. Se define aumentar las secciones de las columnas de fachada de acuerdo a su esbeltez conservando su refuerzo inicial. No se han definido algunos puntos de voz y datos. Ya se han definido los detalles estructurales faltantes. Pendiente por definir el diseño de cubierta sobre la rampa existente. Observaciones y análisis: Faltan detalles tanto estructurales como arquitectónicos por definir . Falta de diseño en la planimetría.  Comité de obra N° 21 (08/03/16) Se define realizar una caja de inspección nueva para las aguas servidas según visita del personal del alcantarillado municipal. Incompleto el diseño de la escalera circular de acceso al piso 3. Pendiente diseño de losa de acceso del piso 3 hacia el edificio existente. Se solicita plan de contingencia por parte del hospital para intervenir la cubierta sobre la rampa. Faltan detalles estructurales por definir. Se define instalar una red proyectada de agua para la red temprana de incendios. Pendiente por definir puntos eléctricos. Observaciones y análisis: Se deben definir todas y cada una de las redes requeridas para suplir las necesidades del proyecto durante el proceso de concepción del proyecto. 98  Comité de obra N° 22 (15/03/16) Se presenta atraso en el vaciado de las columnas. Se entrega detalle de la escalera circular. Se presenta atraso en las actividades de ejecución de redes hidráulicas. Pendiente detalles estructurales para cubierta sobre rampa y puntos de anclaje del ascensor. Observaciones y análisis: Aún se evidencia falta de planeación, se observan atrasos de actividades en obra.  Comité de obra N° 23 (22/03/16) No se reciben aún los detalles estructurales faltantes. Se requieren los diseños eléctricos definitivos y ajustados según el diseño arquitectónico final. Se solicita revisión del diseño del domo para la palmera existente ya que tiene un diseño de más de un año. Solicitud de diseño para muro en fachada que posee diferentes tañamos de ventanas. Posee problemas el diseño de la estructura que soporta la cubierta de la rampa pues se pierde espacio en la misma por recalce de columnas. Se solicita la reubicación de cuartos de servicio para no realizar un nuevo rediseño estructural. Observaciones y análisis: Se necesita tener una hoja de ruta que permita tener claro el alcance del proyecto ajustado al presupuesto que mediante el engranaje de ambos aspectos evite tener actividades programadas en la marcha. Nuevamente se reitera la necesidad de contar con la planimetría completa del proyecto. 99  Comité de obra N° 24 (05/04/16) Pendiente solicitud de concepto de diseño de losa de cubierta para apoyo del domo de la palmera. Se entrega reubicación de los cuartos de servicio. Según programación de obra ya no se tiene atrasos en las actividades. No se han entregado diseños definitivos estructurales solicitados por el contratista para la rampa y el domo de la palmera. Se define la altura de cielo raso en áreas de circulación. Se definen alturas de tomacorrientes para los diferentes ambientes. Observaciones y análisis: No se tienen claro los diseños propuestos afectando actividades posteriores como por ejemplo el diseño del domo de la palmera. Falta de detalles con especificaciones claras.  Comité de obra N° 25 (12/04/16) No se recibe aún el concepto técnico de soporte para el domo de la palmera. No se presentan atrasos en las actividades. Y se continúa con la realización de actividades de ejecución de redes hidráulicas y eléctricas con normalidad. Se realiza vaciado normal de losa inclinada y parte de la cubierta. Observaciones y análisis: A la espera de recibir detalles estructurales faltantes. 100  Comité de obra N° 26 (19/04/16) Se reciben los detalles estructurales para la rampa y el domo de la palmera. Continúa el trámite para aprobación de la conexión de la red de alcantarillado. Se realiza contacto con el proveedor del material traslucido para el domo de la palmera. Preocupación por parte del contratista por la complejidad del reforzamiento de la estructura de la rampa. Se solicitan las memorias de cálculo de la red de aguas servidas para la aprobación de la conexión a la red de alcantarillado municipal. Se realiza solicitud al comité en pleno de adición en tiempo debido a situaciones No previstas durante el desarrollo del proyecto. Observaciones y análisis: Optar por rediseños que no alteren el normal funcionamiento de los servicios de salud existentes y que sean prácticos en su ejecución evitando en lo posible contingencias innecesarias. Se deben tener claras las actividades a realizar y sus alcances para evitar la solicitud de adiciones y prorrogas.  Comité de obra N° 27 (26/04/16) Se entregan diseños de la rampa existente con otra propuesta (Platinas). Se recibe el concepto técnico y de cálculos para el trámite de la conexión de la red de alcantarillado. Se solicita la adición en tiempo de 60 días al comité formalmente. Se presenta atraso en la instalación de piso terrazo y cielo raso. En esta semana se terminan las actividades correspondientes a estructura. Observaciones y análisis: Sin observaciones.