EL MODELO EUROPEO PLACEMAKING COMO ALTERNATIVA PARA CAMBIAR LA PERCEPCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN BOGOTÁ Línea de investigación: Estudios contemporáneos en gestión y organizaciones CESAR ESTEBAN ALFARO CUBILLOS Ensayo de grado para obtener el título de Especialista en Alta Gerencia Directora: PATRICIA CARREÑO MORENO Magister UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA CAJICÁ 2016 2 El modelo europeo Placemaking como alternativa para cambiar la percepción del espacio público en Bogotá Cuando una experiencia espacial significativa es compartida por un número de personas, esta es la génesis de un espacio público. Fumihiko Maki INTRODUCCIÓN Bogotá, además de ser el Distrito Capital, es la capital de la República de Colombia y del departamento de Cundinamarca. A diferencia de los demás distritos, es una entidad territorial de primer orden, por lo cual recibe directamente de la nación los recursos que requiere para su gestión. Está constituida por veinte localidades las cuales cuentan con su propia administración y se ubica en el centro de Colombia, en la Sabana de Bogotá, la cual hace parte del altiplano Cundiboyacense, a 2600 metros sobre el nivel del mar. Para efectos del presente ensayo es necesario mencionar que la ciudad cuenta con una alta población, en su mayoría personas que han llegado de diferentes sitios del país, así se ha conformado una metrópoli enriquecida con las varias culturas y costumbres propias de las regiones colombianas. Comparar la cultura europea, cuna del arte, la música, literatura, academia, desarrollo industrial y arquitectura, área que da origen al modelo ornamental de los espacios públicos, con la cultura de los bogotanos donde se destaca un componente creativo especialmente en lo relacionado con la música en ritmos autóctonos, la oportunidad de acceder a eventos de teatro internacionales, exposiciones, museos, además de interesantes muestras de artesanías, conlleva a la adaptación de un modelo que se ajuste a las condiciones del Distrito Capital. 3 En este ensayo se presenta la problemática relacionada con el diseño, adecuación y uso de los espacios públicos que cumplan con las necesidades y características de los habitantes de Bogotá, elementos que se discutirán en el desarrollo de este documento bajo la siguiente estructura: en la primera parte se presentará el concepto de espacio público, luego se mencionará el modelo europeo, así como los pasos para su aplicación y por último la normatividad existente relacionada con el tema, de tal forma que se pueda concluir si el modelo Placemaking es una alternativa favorable para Bogotá. Pensando en satisfacer la necesidad de los habitantes de Bogotá en contar con espacios públicos adecuados para su uso y disfrute, nace la iniciativa de implementar Placemaking, modelo copiado de Europa que busca generar espacios fundamentados en la participación ciudadana, tomando en consideración a las comunidades base de la planificación de los lugares en donde habitan. La participación de la ciudadanía genera mayor compromiso, arraigo, vínculos sociales y solidaridad. La implementación de este modelo garantiza pertenencia social y mejores espacios que van a beneficiar aspectos tales como la salud, el bienestar y la complacencia de los usuarios. La problemática que busca resolver el presente ensayo es identificar los requerimientos básico que faciliten el diseño, la implementación y apropiación de espacios públicos adecuados para los habitantes, la cual debe ir acompañada de la generación de cultura ciudadana para el buen uso y cuidado de estos espacios. Frente a este surge el siguiente interrogante: ¿Qué ventajas y desventajas representa para Bogotá, implementar el modelo europeo Placemaking? Se afirma entonces. que la aplicación del Placemaking se enfoca a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, a través del incremento de la percepción de seguridad, limpieza y orden sobre el espacio público. 4 Espacio público: una arqueología semántica Para comprender el concepto de espacio público, primero se debe tener claridad en el concepto de ciudad, el cual se puede definir como “el conjunto urbano, conformado por gran cantidad de edificaciones y complejos sistemas viales, de población muy numerosa y densa, cuyas principales actividades económicas están asociadas a la industria y los servicios.” Graus (2013). Aunque el concepto anteriormente expuesto no tiene concebido que la ciudad también es el goce y disfrute de los recursos que tiene para sus ciudadanos, en este sentido es donde se articula los conceptos de espacio público y ciudad. Basándonos en Álvarez (2006) quien manifiesta que el espacio se ha convertido en: Un trasunto de “decoración de exteriores”. Los imperativos de visibilidad, apropiación, reconocimiento, autoimagen, orgullo y pertenencia a una ciudad, además de grados importantes de unidad e integración con su espíritu de cuerpo, pueden, en efecto resultar siendo animados y magnificados si sólo se sigue tal enfoque para su gestión; otro tanto acontece cuando estas estrategias se convierten en los acompañantes naturales de procesos de afianzamiento de otro tipo de transformaciones estructurales a uno o varios de los componentes de la vida de ciudad, como por ejemplo, la denominada nunca sin equívoca – movilidad. Ahora bien, es importante lo que menciona el autor ya que el espacio público no es sólo la decoración de exteriores o el mantenimiento de zonas, también es la imagen de ciudad dado que si el espacio público es bien mantenido y agradable visualmente da la sensación de confort, limpieza y seguridad. Contar con estos espacios públicos demanda una importante inversión para su adecuación, por lo que se considera que además de los beneficios antes mencionados, 5 indudablemente estos sitios son un atractivo turístico y por ende se pensaría que puede ser recuperada la inversión destinada. De acuerdo a los argumentos expuestos en este título, quizá sea más apropiada para el concepto de espacio público la propuesta por los autores Jordi Borja y Zaida Muxí, la cual se presenta a continuación: La historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano, en los monumentos. La ciudad entendida como sistema, de redes o de conjunto de elementos – tanto si son calles y plazas como si son infraestructuras de comunicación (estaciones de trenes y autobuses), áreas comerciales, equipamientos culturales, es decir espacios de uso colectivos debido a la apropiación progresiva de la gente – que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural.” Borja y Muxí (2000).Ver figura1. Figura 1. Modelo europeo de Placemaking: Fuente: http://noticias.arq.com.mx/Detalles/13578.html#.WCXigSPhDUQ 6 Ahora es conveniente presentar el modelo Placemaking que Europa ha venido implementando con el fin de generar una cultura de cuidado y disfrute del espacio público. Para entender mejor el modelo se considera necesario tener claridad en el concepto, el cual se expone de la siguiente manera: al descomponer la palabra Placemaking (Google traductor) se encuentra que la traducción de la palabra “place” corresponde a: lugar y “making” a: fabricación. Por lo anterior la palabra Placemaking corresponde a fabricación de un lugar, a construcción de un lugar. A continuación se presenta el concepto que le ha dado el modelo europeo. Para el Consejo de Planificación Metropolitana de Chicago. (Noticias arquitectónicas – Chicago – EE.UU - Mie, 15 Ago 2012) Es un enfoque multifacético para la planificación, diseño y gestión de los espacios públicos. En pocas palabras, se trata de mirar, escuchar y hacer preguntas a las personas que viven, trabajan y juegan en un espacio determinado, para descubrir sus necesidades y aspiraciones. Se considera que la parte primordial del Placemaking no es el espacio o lugar; sino las personas o ciudadanos que interactúan en dicho sitio, por eso es importante como primera medida, consultarlos para identificar las necesidades, gustos y usos que las personas le van a dar al lugar con el fin de diseñar el sitio de acuerdo a estas condiciones. Una vez identificadas las necesidades del lugar que se va a intervenir se hace necesario generar una estrategia, la cual debe tener como base la información recopilada de los ciudadanos en cuanto a gustos y necesidades, de esta forma se asegurará que el espacio a intermediar será el adecuado para los ciudadanos que lo utilizarán en el futuro, además teniendo claro lo que el Consejo (2012) expone: El Placemaking saca provecho de los activos de una comunidad local, la inspiración y su potencial, en última instancia, la creación de buenos espacios públicos que promuevan la salud de las personas, la armonía y 7 el bienestar. Para muchos diseñadores y planificadores el Placemaking es tanto un proceso como una filosofía. Se echa raíces cuando una comunidad expresa sus necesidades y sus deseos acerca de los lugares en sus vidas, aunque aún no haya un plan claramente definido de acción. Una vez que el término se introduce permite a la gente darse cuenta de lo inspiradora que su visión colectiva puede ser y les permite mirar con nuevos ojos el potencial de los parques, centros de la ciudad, los muelles, plazas, barrios, calles, mercados, universidades y edificios públicos, luego de esto se desata un emocionante nuevo examen de situaciones cotidianas y experiencias en nuestras vidas. Ver figura 2 Figura 2. Placemaking en Europa: Fuente: http://media1.tvb-climatechallenge.org.uk/2015/08/Placemaking3.jpeg 8 Dado que la conformación de la población bogotana está generada por ciudadanos provenientes de diferentes regiones del país, indudablemente sus aportes e integración a esta iniciativa permitirá recrear el modelo, generar sentimientos de pertenencia y compromiso con el uso y cuidado de un bien común, integración social y solidaridad. Placemaking: un modelo universal o específico: Ahora que se tiene claridad en el concepto de Placemaking demos inicio a la explicación del modelo europeo, para ello se considerará el modelo que utiliza la empresa Proyect For Public Spaces (PPS), fundada en 1975. Desde ese entonces PPS ha realizado proyectos con más de 3000 comunidades en 43 países y los 50 estados de Estados Unidos, tiene como objetivo “la planificación, diseño y organización educativa dedicada a ayudar a las comunidades a crear y mantener espacios públicos que constituyan comunidades más fuertes” Proyect For Public Space (2015). El enfoque que muestra la organización hacia el Placemaking ayuda a los ciudadanos a transformar sus espacios públicos en lugares vitales que realcen los activos locales, estimulen el rejuvenecimiento del lugar y cumplan con las necesidades de la comunidad. Con base en la experiencia que ha venido adquiriendo la organización PPS en la evaluación de espacios públicos alrededor del mundo, se ha identificado que para tener éxito de acuerdo a Proyect For Public Space (2015) “para la adecuación del modelo se debe contar con las siguientes condiciones: son accesibles, las personas realizan diferentes actividades en estos sitios, el espacio es cómodo y tiene una buena imagen y, por último, es un lugar alegre”. A continuación se presenta el diagrama elaborado por PPS como herramienta de análisis que permite ayudar a la comunidad para evaluar cualquier lugar e identificar si es un espacio público con un buen o mal Placemaking. Ver figura 3. 9 Figura 3: Diagrama what makes a great place?: Fuente: http://i2.wp.com/www.pps.org/wp-content/uploads/2009/12/diagrams-03232015-08.png De acuerdo a Proyect For Public Space (2015) para comprender el diagrama se debe realizar lo siguiente: “Imagine que el círculo central en el diagrama es un lugar plenamente identificado: una esquina de la calle, un parque infantil, una plaza exterior de un edificio. Puede evaluar ese lugar de acuerdo a cuatro criterios que se encuentran identificados alrededor del círculo central (lugar)”. Ahora a continuación se describen las características de cada uno de los criterios, iniciando por: 10 Acceso y vínculo (Access & linkages): Para Proyect For Public Space (2015) este criterio busca: juzgar la accesibilidad de un lugar por sus conexiones con su entorno, tanto visual como física. Un espacio público con éxito es aquel al que es fácil de llegar y se identifica plenamente tanto desde la distancia como de cerca. Los límites de un espacio son importantes, por ejemplo, una hilera de tiendas a lo largo de una calle es más interesante y en general más seguro para caminar en comparación con una pared en blanco o lote vacío. Los espacios accesibles cuentan con una alta rotación de estacionamiento y de ser posible, son convenientes para el transporte público. Con lo anterior es claro que dentro del modelo se debe hacer un análisis riguroso relacionado con las facilidades de acceso al sitio, identificar si el espacio intervenido tiene una ubicación estratégica, o sea, se refiere a un lugar donde sea posible mucha afluencia de público, por supuesto sea llamativo, tenga varias opciones de transporte, fácilmente reconocible, opciones de estacionamiento y oferta comercial diversa. Es por eso que si se analiza la infraestructura de Bogotá, en general reducida en espacios viables para la implementación del modelo, se pensaría que muy pocos lugares serian adecuados para aplicar Placemaking desde el punto de vista de este criterio. Ver figura 4. 11 Figura 4: Plaza Putnam Triangle: Fuente:http://raisethehammer.org/static/images/tactical_urbanism_pavement_to_plazas.jpg Comodidad e imagen (Comfort & image): De acuerdo a Proyect For Public Space (2015) un ejemplo de comfort e imagen son los Jardines de Luxemburgo, París, FR. Dado que: Si un espacio es cómodo y se presenta así con seguridad tiene una buena imagen, punto que se considera clave para su éxito. En cuanto a comfort incluye las percepciones acerca de la seguridad, la limpieza y la disponibilidad de lugares para sentarse. Tambien es de importancia dar a la gente la opción de sentarse donde quiera, generalmente no se tiene en cuenta y se subestima. Se considera que desde el punto de vista de comfort e imagen sería viable implementar el Placemaking en Bogotá, utilizando espacios públicos, dado que la ciudad cuenta con una arquitectura muy agradable a la vista, además de contar con sitios considerados patrimonio nacional. 12 Resulta interesante observar que si bien los bogotanos perciben las calles como un todo unido, como un lugar, la administración de Bogotá ha concebido las calles desde distintas perspectivas: “la regulación del tráfico y el estacionamiento, el mantenimiento de las zonas viales, el mantenimiento de los servicios (agua, luz, gas), los servicios de limpieza, la regulación de permisos de ocupación de andenes, las licencias urbanísticas, entre otros”. Alcaldía Mayor de Bogotá (2015) Y lo más importante, aunque todas estas visiones sesgadas de las calles tienen como objetivo garantizar la calidad de vida y el bien común de los ciudadanos, no existe ninguna visión holística que se preocupe de mirar las calles en tanto que lugares, como sitios donde la gente se sienta atraída, quiera estar y repetir la experiencia. Ver figura 5. Figura 5: La imagen de Creighton Street Fuente: http://www.halifax.ca/culture/CommunityArts/images/deacon-st-paint-red-for-web.jpg Usos y actividades (Uses y activities): Para Proyect For Public Space (2015) “Las actividades son los elementos básicos de un lugar. Debe dar a la gente una razón para venir al lugar y volver. Mientras que no haya nada que hacer, el espacio estará vacio y por lo general se 13 entiende que el sitio es malo”. A diferencia de lo anterior para los bogotanos los espacios públicos no son considerados como sitios de goce y disfrute, por el contrario dan la impresión de ser sitios inseguros. Muchos parques y espacios públicos en la capital del país están infrautilizados porque no presentan actividades que motiven a los bogotanos ni a los visitantes, la gran mayoría de calles son consideradas únicamente como espacios para mover gente, en vez de lugares que ofrezcan una percepción de excelencia de la vida pública. Si preguntamos a cualquier habitante por qué no van a un determinado lugar seguramente nos darán más de una razón; en cambio, si les preguntamos qué harían para mejorarlo, seguramente encogerán los hombros y dirán que es un tema de la administración pública. Así pues, la excesiva limitación en la participación de los bogotanos también ha conllevado a que ahora cueste tanto que la gente se dé cuenta del valor de sus intuiciones y necesidades. Ver figura 6. Figura 6: Placemakers en Atlanta: Fuente: http://www.placemakers.com/2012/11/26/no-models-for-emulation/ 14 Sociabilidad (Sociability): Para Proyect For Public Space (2015) “Esta es una cualidad difícil de lograr para un lugar, pero una vez alcanzada se convierte en una característica inconfundible. Cuando una persona interactua con otras personas y se siente cómodo interactuando con ellos, tienden a sentir una sensación más fuerte del lugar”. Se considera que este criterio es el más importante dado que de él depende el éxito del Placemaking porque si se genera sociabilidad en el lugar, con seguridad se tendrá éxito en que la comunidad bogotana identifique el sitio como un lugar adecuado para interactuar, conocer y generar confianza entre vecinos, compartir experiencias y hasta hacer negocios. Las autoridades de vigilancia tendrían la oportunidad de crear grupos de vecinos que colaboren con la seguridad del lugar. Ver figura 7. Figura 7: Creatividad urbana en el espacio público de Praça Fuente: https://es.pinterest.com/adaptmetropolis/green-public-art/ Adicional al modelo anteriormente expuesto y con base a la experiencia de PPS en ayudar a más de 3000 comunidades en la aplicación del modelo, esta empresa 15 diseño una serie de preguntas que buscan darle a la comunidad que desee implementar el modelo una herramienta de análisis para identificar si el espacio público a intervenir cumple con los criterios de implementación que expone el mismo. Por lo anterior, a continuación se presentan las preguntas en la siguiente tabla. Tabla 1: Preguntas clave para identificar la aplicación del modelo. PREGUNTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PLACEMAKING. Criterio: Acceso y vínculo Criterio: Comodidad e imagen Criterio: Usos y actividades Criterio: Sociabilidad  ¿Se identifica el espacio desde la distancia?  ¿El interior del espacio es visible desde el exterior?  ¿Hay una buena conexión entre el espacio y los edificios adyacentes o está rodeado por paredes en blanco?  ¿La gente puede llegar a pie al lugar?  ¿Las personas pueden utilizar una variedad de opciones de transporte – tren, autobús, carro, bicicleta, entre otros - para llegar al lugar?  ¿El lugar tiene una buena primera impresión?  ¿Hay suficientes lugares para sentarse? ¿Están convenientemente ubicados los asientos?  ¿Las personas tienen una variedad de lugares para sentarse, ya sea en el sol o a la sombra?  ¿Son espacios que están limpios y libres de basura?  ¿El lugar tiene un responsable del mantenimiento?  ¿Qué hacen de mantenimiento y cada cuánto?  ¿El área se siente segura? ¿Hay una presencia de seguridad?  ¿La gente está tomando fotografías  ¿Los vehículos dominan el uso peatonal del espacio o impiden que entren fácilmente en el espacio?  ¿La gente está utilizando el espacio vacío?  ¿Es utilizado por personas de diferentes edades?  ¿Cuántos tipos diferentes de actividades están ocurriendo; la gente camina, come, juega, se relaja, lee?  ¿Qué partes del espacio se utilizan y cuáles no? ¿Hay varias opciones de cosas por hacer?  ¿Es este un lugar en el que se pueden hacer amigos?  ¿Se reúnen varios amigos aquí?  ¿Las personas se comunican con otras?  ¿Las personas parecen conocerse entre sí por la cara o por su nombre?  ¿La gente está sonriendo?  ¿Las personas hacen contacto visual con los demás?  ¿Las personas utilizan el lugar con regularidad y por elección?  ¿Hay una mezcla de edades y grupos étnicos?  ¿Las personas tienden a recoger la basura cuando la ven? Fuente: información base de http://www.pps.org/reference/grplacefeat/ 16 Dentro de este marco es conveniente considerar la aplicación de todas las preguntas al espacio al que se le quiere realizar Placemaking, lo anterior con el fin de evitar errores en la implementación del modelo. Al no hacer las preguntas cuando se aplique el modelo en Bogotá puede originar que las intervenciones y adecuaciones no tengan el efecto esperado. La falta de análisis de cada espacio público puede generar repetitividad en la imagen del espacio y a menudo pierde el interés por parte de los ciudadanos. Ahora bien, se hace necesario revisar la normatividad con la que cuenta Bogotá en relación al espacio público, con el fin de identificar si se puede aplicar el modelo expuesto en este ensayo. De acuerdo con la Constitución Política de Colombia (1991) donde se menciona en el artículo 63 a que corresponde el espacio público: “Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.” Así mismo en la Constitución también se establece cuál es el deber del Estado con relación al espacio público, el cual esta referido en el artículo 82: “Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular”. Al revisar el Decreto Nacional 1504 de 1998 por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial, al revisar los artículos 1, 17 y 18 se puede tener una visión más clara de la responsabilidad del Estado con la ciudadanía en el mantenimiento y mejora, así: Artículo 1º. Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. En el cumplimiento de la función pública del urbanismo, los municipios y distritos deberán dar prelación a la planeación, construcción, mantenimiento y protección del espacio público sobre los demás usos del suelo. 17 Artículo 17º. Los municipios y distritos podrán crear de acuerdo con su organización legal entidades responsables de la administración, desarrollo, mantenimiento y apoyo financiero del espacio público, que cumplirán entre otras las siguientes funciones: a. Elaboración del inventario del espacio público; b. Definición de políticas y estrategias del espacio público; c. Articulación entre las distintas entidades cuya gestión involucra directa o indirectamente la planeación, diseño, construcción, mantenimiento, conservación, restitución, financiación y regulación del espacio público; d. Elaboración y coordinación del sistema general de espacio público como parte del plan de ordenamiento territorial; e. Diseño de los subsistemas, enlaces y elementos del espacio público; f. Definición de escalas y criterios de intervención en el espacio público; g. Desarrollo de mecanismos de participación y gestión; h. Desarrollo de la normalización y estandarización de los elementos del espacio público. Artículo 18º.- Los municipios y distritos podrán contratar con entidades privadas la administración, mantenimiento y el aprovechamiento económico para el municipio o distrito del espacio público, sin que impida a la ciudadanía de su uso, goce, disfrute visual y libre tránsito. Para concluir, el Placemaking pretende involucrar directamente a la comunidad en la decisión sobre cómo quiere que sea su espacio público, considerando que los habitantes de la ciudad son los mejores expertos a quien preguntar sobre cómo un lugar debe ser usado. El problema es que hace tiempo que estas cuestiones se dejaron exclusivamente en manos de los líderes comunitarios, en los alcaldes locales o en la administración de Bogotá y la excesiva profesionalización de este campo ha causado que mucha gente se sienta desconectada de los lugares que supuestamente deberían servir a sus necesidades y valores. Es por eso que los principales objetivos de la aplicación de este concepto urbanístico se enfocan a mejorar la calidad de vida de la 18 ciudadanía, a través del incremento de la percepción de seguridad, limpieza y orden sobre el espacio público. Además, el concepto Placemaking involucra un modelo de aprovechamiento económico sobre los espacios intervenidos, los cuales representan un doble beneficio para sus usuarios. La construcción de una nueva visión de ciudad evoluciona en un sentido integral, al incluir a la comunidad en procesos participativos para diseños de las áreas comunes dentro de las zonas donde habitan, asegurando a su vez un sentido de apropiación y respeto por los bienes colectivos. Por lo anterior se hace necesario un estudio juicioso del modelo Placemaking y una estrategia claramente identificada de su aplicación en una ciudad como Bogotá con unas características tan diferentes a las ciudades europeas. Por ello se recomienda en primera medida identificar los espacios públicos a ser intervenidos, luego analizarlos uno a uno utilizando el diagrama de PPS para identificar el uso y de esa manera generar el diseño adecuado. Cabe aclarar que también se considera necesario realizar alguna investigación de mercado dirigida a la comunidad que como resultado se obtenga la identificación de las necesidades y así tener la certeza de que el espacio al que se le implementa Placemaking será exitoso tanto para el Estado como para la colectividad. Como lo menciona Barrientos (2012) por desgracia, la forma en que las comunidades bogotanas se construyen hoy en día se ha convertido en un mero trámite institucionalizado, donde las partes interesadas de la comunidad rara vez tienen la oportunidad de expresar ideas y aspiraciones sobre los lugares que habitan. La forma de operar del Placemaking se rompe a través de éste por parte de los planificadores, diseñadores e ingenieros, que muestran una forma de ir más allá de su hábito o profesión, sino la forma de mirar a las comunidades y mediante el trabajo en las metas o en la combinación de disciplinas profesionales. El primer paso es escuchar a los mejores expertos en el campo de las personas que viven, trabajan y juegan en un lugar. 19 Ahora que se habla de dos culturas diferentes se considera necesario identificar algunas características que pueden aportar valor a la implementación del Placemaking, entre ellas encontramos que el bogotano cuenta con una mayor flexibilidad de horario que el europeo, característica que se debe tener en cuenta dado que el espacio público debe ser diseñado de tal forma que una persona pueda esperar un tiempo a otras personas, por ende se recomiendan sitios con sillas o bancas que sean utilizadas para este fin. Además como el colombiano está acostumbrado a esperar al otro, también es importante considerar diseño de espacios que sean agradables y que generen comodidad. Aunque como se presentó anteriormente, la normatividad de Bogotá no es un impedimento para implementar este modelo, si es importante tener en cuenta que existe una entidad pública que se encarga de administrar el espacio público la cual es la Dirección Administrativa de la Defensoría del Espacio Público (DADEP) que bajo el Acuerdo 018 de 1999 por el cual se crea la Defensoría del Espacio Público, tiene como misión: “Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en Santa Fe de Bogotá por medio de una eficaz defensa del espacio público, de una óptima administración del patrimonio inmobiliario de la ciudad y de la construcción de una nueva cultura del espacio público que garantice su uso y disfrute común y estimule la participación comunitaria.” Es por eso que se hace necesario que el DADEP sea tenido en cuenta en la implementación del modelo y de esta forma tener la certeza de cumplir con toda la normatividad aplicable al espacio público. Basados en que el Placemaking es un modelo aplicable en cualquier ciudad, se considera que para Bogotá sería una buena opción dado que la administración del Distrito Capital debe buscar el disfrute de la ciudadanía y con este modelo seguramente la comunidad sentirá una ciudad más cómoda, agradable y menos insegura. 20 La implementación de este modelo sería un garante para que a mediano plazo el ciudadano bogotano pueda estar a la altura del disfrute del confort de los espacios públicos de ciudadanos europeos. Es importante generar mecanismos que incentiven la participación ciudadana, aspecto relevante si se tiene en cuenta la oportunidad de vincular en el diseño e implementación del modelo en los espacio, la diversidad cultural y aporte regional de los habitantes originarios de los diferentes lugares de Colombia. “Se necesita un lugar para crear una comunidad y una comunidad para crear un lugar” Fret kent 21 REFERENCIAS Abierto Ciudad Viva (22013) Placemaking: ¿y esto de qué va?(I). Recuperado de: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=18170 Álvarez A. Carlos (2006) Cartilla del espacio público No 2 – Bogotá sin Indiferencia pp. 9-12. Acuerdo 018. De 1999 propiedad del consejo de Bogotá Recuperado de: http://www.sire.gov.co/documents/12134/43764/DADEP.pdf/51c4add4-819d- 4734-978f-d9254623d603 Alcaldía Mayor de Bogotá - Foro “el control urbano como instrumento de prevención de riesgos” – temáticas de gestión del departamento administrativo de la defensoría del espacio público - Bogotá Humana 2014. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1259 Barrientos. Natalia. (2012) Que es Placemaking. Recuperado de: http://server2.docfoc.us/uploads/Z2015/11/18/7Cgehhzy6S/ef5e25dfbfd1ae6214f 17c9aaf00b3af.pdf Borja J. Muxí Z. (2000) El espacio público, ciudad y ciudadanía. Recuperado de: http://server2.docfoc.us/uploads/Z2015/11/18/7Cgehhzy6S/ef5e25dfbfd1ae6214f 17c9aaf00b3af.pdf Constitución Política 1 de 1991 Asamblea Nacional Constituyente - Propiedad de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 Decreto 1504. De 1998 Nivel Nacional - Propiedad de la Secretaría General de la 22 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1259 Google traductor. Traducción de Place y Making. Recuperado de: https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome- instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=traductor Informe Bogotá (2015) Información departamental Recuperado de: colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Bogotá %2015.pdf Jiménez Nelson Y. (2015) Documento técnico de soporte humanización de espacios Placemaking Organización PPS (1975) Modelo europeo de Placemaking Recuperado de: http://www.pps.org/about/ Perahia Raquel (2007) Las ciudades y su espacio púbico Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/9porto/perahia.htm Proyect For Public Space (2015) What Makes a Successful Place Recuperado de: http://www.pps.org/reference/grplacefeat/ Significado de ciudad (2015) Recuperado de: http://www.significados.com/ciudad/