1 EL BANCO DE PREGUNTAS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DE VOZ EN ESTUDIANTES DE FONOAUDIOLOGÍA EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA ESPECIALIZACIÓN DOCENCIA UNIVERSITARIA POR OLGA ROCÍO BELTRÁN HIGUERA CODIGO 1501223 2 EL BANCO DE PREGUNTAS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DE VOZ EN ESTUDIANTES DE FONOAUDIOLOGÍA EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL Por Olga Rocío Beltrán Higuera* Universidad del Rosario Resumen El uso del banco de preguntas en Ciencias de la Salud, se encuentra poco referenciado. La Universidad de La Habana ha utilizado el banco de preguntas a través de un software en el programa de Especialización en Cirugía General. Aguilera (2001) habla de la aplicación del banco de preguntas como recurso positivo en mejorar la calidad de la evaluación. De igual manera la Universidad de Antofagasta, utiliza la metodología evaluativa práctica en el programa de Odontología, acorde con la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner en la asignatura de Anatomía Humana basada en el logro de competencias. García y Hernández (2006) El banco de preguntas utilizado con los estudiantes de Fonoaudiología que hacen su práctica clínica en el Hospital Militar Central ha servido como estrategia de aprendizaje significativo en el área de voz. Este surge, de la misma necesidad de los estudiantes sobre temas de la academia que al ser puestos en práctica no se correlacionan. Este banco de preguntas es flexible y depende de cada grupo de estudiantes que rotan trimestralmente por el Hospital. 3 Cuando se inicia la práctica Clínica del Hospital Militar Central, se les realiza evaluación inicial sobre conocimiento, habilidades y destrezas en el área de voz con resultados no esperados para las competencias que deben tener para la práctica clínica. Se realizó una revisión de la experiencia arrojada en las Universidades de La Habana, Antofagasta (Chile), y Hospital Militar para establecer la incidencia del banco de preguntas como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo en la práctica clínica en el área de voz. Los resultados evidenciados en la construcción de mapas conceptuales por categorías, permiten establecer que los estudiantes lograron integrar las diferentes competencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Palabras Claves: Banco de preguntas, Aprendizaje basado en problemas, estrategia didáctica, aprendizaje significativo, práctica clínica de habla (voz), fonoaudiología, patología vocal, praxis clínica.  Beltrán Higuera, Olga Rocío. Fonoaudióloga Universidad del Rosario. Especialista Gerencia en Salud Ocupacional Universidad del Rosario. Docente Ad – Honorem Universidad Militar Nueva Granada. Investigadora Grupo Rehabilitación Hospital Militar Central- Colciencias. Candidata a Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Militar Nueva Granada. ( gogabel@yahoo.com ) 4 Abstract The use of databases in Health Sciences and Health Areas is not well known and not commonly practiced. The University of Havana in Cuba has used the database with a software in the Specialization program or Master program in General Surgery. Aguilera (2001) stated that the application of databases is a positive resource. Through this database usage we are improving the quality on Education and evaluations. Likewise, the University of Antofagasta uses the practical evaluative methodology in the Dentistry program. The university uses this methodology based on the Howard Gardner's Theory of Multiple Intelligences in the subject of Human Anatomy as well based on the competition achievements of Garcia-Hernández (2006). The database used by the Speech Pathology students who practice at the Central Military Hospital has served as a significant learning strategy in the areas of voice and speech. This database started as a need for the students to understand different topics that when applied into real life, they do not correlate. This database is accurate, user friendly and it is used by the students rotating quarterly in the Hospital. When the students start the Clinical Practice at the Central Military Hospital, they take an initial evaluation on knowledge, skills, abilities and capabilities in the area of voice and speech. This evaluation usually throws unexpected results for the level students should have to successfully practice at the Hospital. 5 A detailed analysis was done based on the experience given by the Universities of La Habana, Antofagasta (Chile), and The Military Hospital. The main goal was to establish the influence of databases as a didactic strategy to achieve an effective and a successful learning in clinical practice in the area of voice and speech. The results are clear evidence in the construction of conceptual maps by categories, and concluding that students managed to integrate the different challenges in the teaching-learning process. INTRODUCCIÓN El Hospital Militar Central como Hospital Universitario de III y IV nivel de complejidad en la atención en salud, realiza convenios con otras universidades para realizar la práctica clínica en salud. En el área de Fonoaudiología, desde hace 2 años aproximadamente, se reciben estudiantes para realizar práctica clínica con las profesionales de planta que laboran en dicha institución. Específicamente, sé buscará desarrollar estrategias que permitan potencializar la teoría con la práctica clínica en el área de voz implementando la estrategia didáctica “El banco de preguntas” como proceso de enseñanza – aprendizaje y como técnica evaluativa respondiendo al déficit que presentan en las competencias a nivel del saber saber y saber hacer. Referente a la aplicación del banco de preguntas como estrategia de enseñanza en otros contextos de la salud, se evidencia pocos reportes. Se encuentra una experiencia interesante de un banco de preguntas utilizando el uso 6 de un software en la Habana Cuba con médicos en formación de la Especialización de Cirugía General; Aguilera (2001) habla de la aplicación del banco de preguntas como recurso positivo en mejorar la calidad de la evaluación y que al ser un instrumento tecnológico está en permanente actualización. Plantea “Que los niveles de apropiación con que se elabora el banco de preguntas son reproducción, aplicación de técnicas y procedimientos e identificación y solución de problemas”. (Aguilera. Argelio, 2001, pág. 278). Lo anterior, favorece un proceso evaluativo test objetivo en el proceso enseñanza – aprendizaje pero no describe como se da el aprendizaje significativo. En otra área de la salud como Odontología, en la Universidad de Antofagasta, García – Hernández (2006) utiliza la metodología evaluativa práctica acorde a la Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner en la asignatura de Anatomía humana basada en el logro de competencias. Plantea que la evaluación debe ir acorde a lo que enseña el docente en los diferentes ámbitos, así mismo debe tener en cuenta el abordaje de los aspectos cognitivos y cada alumno debe mostrar sus capacidades en las diferentes áreas. Las evaluaciones de conocimientos teóricos y prácticos con su respectiva retroalimentación favorecen el aprendizaje significativo, donde el primero está basado en un banco de preguntas. El Servicio de Fonoaudiología del Hospital Militar Central, en su práctica clínica que aborda diferentes áreas de la carrera como son habla, lenguaje y función oral faríngea. Específicamente, sé buscará desarrollar estrategias que permitan potencializar la teoría con la práctica clínica en el área de voz, debido a 7 que se ha evidenciado vacíos a nivel teórico – práctico sobre el área, lo cual se ve reflejado en el bajo rendimiento cuando hay evaluaciones escritas o a nivel oral. El Hospital Militar Central, es una institución de carácter docente - asistencial, razón por la cual profesionales de planta asumieron la formación de los estudiantes desde años atrás. Este ensayo hará énfasis en el área de voz buscando fortalecer habilidades y destrezas en los alumnos de pregrado en la evaluación e intervención de pacientes con Desordenes de la Voz. A raíz de lo expuesto anteriormente, se implementa una estrategia pedagógica en el Servicio de Fonoaudióloga en compañía de la docente Soraya Colina Matiz que es el banco de preguntas desde el año 2014. Esté, varía según las necesidades de cada grupo de práctica que rota por el Hospital; y surge como estrategia didáctica de aprendizaje significativo y evaluativa ante los bajos resultados de evaluaciones formales realizados en la rotación donde se abordan diferentes áreas de la profesión. Sin embargo, el mayor déficit se evidencia en el área de voz y habla. Formulación de la pregunta problema ¿Cómo ha contribuido la estrategia didáctica del banco de preguntas al fortalecimiento de las competencias específicas de la carrera de Fonoaudiología en la Práctica Clínica de Voz del Hospital Militar Central? 8 Objetivo Establecer la contribución del banco de preguntas como estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias específicas de la carrera de Fonoaudiología en la Práctica Clínica de Voz. El uso del banco de preguntas en Ciencias de la Salud Flórez (2005), menciona que las estructuras cognoscitivas se favorecen a través de los intercambios individuales enmarcados en una representación social que se da gracias al lenguaje que trabaja como un ordenador interior. La estrategia del Banco de preguntas nace de la duda que se hacen los estudiantes siendo un interrogante verdadero que requiere de una experiencia que permita aclarar una respuesta a una pregunta de diferentes maneras. “Para preguntar algo hay que querer saber, esto es, saber que no se sabe” (Flórez, 2005, pág. 249). Hay diferentes formas de realizar la misma pregunta y eso hace que los estudiantes generen conflictos cognitivos “Se desarrolla cuando, en el interior de un individuo, surge una contradicción o una incompatibilidad entre sus ideas, sus representaciones, sus acciones…Puede desempeñar un papel motor en la elaboración de nuevas estructuras cognitivas”. (Astolfi, 2001, pág. 39). Refiere que la parte cognitiva se relaciona con la inteligencia racional mientras que el conflicto lo asocia hacia un dominio afectivo, razón por la cual el estudiante se ve enfrentado a situaciones que demanda la integración de los dominios mencionados. La construcción del conocimiento se logra gracias a condiciones y 9 características que potencializan la enseñanza como lo expone Flórez (2005), se encuentran en el anexo 1. (Flórez, 2005, págs. 274-275) En el Hospital Militar Central, se ha utilizado el banco de preguntas como estrategia para lograr un aprendizaje significativo por parte de los estudiantes en formación desde hace dos años. Este lleva un proceso donde el alumno, el docente y el saber van de la mano en la enseñanza – aprendizaje. Dicho proceso, se ha enriquecido gracias a la aplicación de otras estrategias de aprendizaje como simulacros, aprendizaje basado en problemas, casos clínicos, previos a la ejecución del banco de preguntas. Este a su vez, como instrumento evaluador permite generar un proceso de reflexión generando una transformación en el estudiante que influye en su proceso de práctica profesional. Como docente, se puede identificar y establecer diferentes tipos de preguntas que produzcan en el estudiante mayor o menor dificultad de acuerdo a sus conocimientos y habilidades y es aquí donde se puede reforzar el campo de acción con el estudiante. El estudiante debe responder a diferentes tipos de preguntas como lo expone Romero (2003), las cuales pueden ser explicitas donde responde a información específica y descriptiva; interpretativas donde debe explicar una información determinada implícita en la pregunta; hipotéticas donde establecen hipótesis, tesis, teorías, etc.; analíticas donde plantea el problema determinado dando posibles soluciones; valorativas implican opinión y posibles proposiciones; las propositivas permiten la generación de nuevos planteamientos. 10 Aprendizaje basado en Problemas El Aprendizaje basado en problemas ABP, surgió en los años 60 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Mc Master en Canadá. Otras tres universidades como la de Limburgo en Maastricht en los Países Bajos, la Universidad de Newcastle en Australia y la Universidad de Nuevo México en Estados Unidos lo incorporaron y adaptaron a sus necesidades. (Camp, 1996, pág. 1) Barrows y Tamblyn, definen el Aprendizaje Basado en Problemas “como el aprendizaje que resulta del proceso de trabajar hacia el entendimiento o resolución de un problema”. Ese conocimiento lo puede aplicar al futuro y no se basa solo en la memoria. Basa esta estrategia en dos postulados: 1. El médico debe ser capaz de evaluar y manejar pacientes con problemas médicos efectivamente, eficientemente y humanamente (razonamiento clínico). 2. El médico debe ser capaz continuamente de definir y satisfacer sus necesidades educacionales particulares en orden para mantener sus habilidades e información contemporánea en su campo elegido y cuidarse adecuadamente para los problemas que encuentre (autoevaluación y estudio). El énfasis en la educación médica, por lo tanto, debe ser en la aplicación del conocimiento (Barrows y Tamblyn 1980, pag. 7) Tobón (2010) plantea que el aprendizaje basado en problemas “se trata de interpretar, argumentar y proponer la solución a un problema, creando un escenario simulado de posible solución y análisis de probables consecuencias”. Para ellos, debe tener un análisis crítico y humano donde integre los 4 saberes. Nshaho (2005), Plantea que en las Ciencias de la Salud, el Aprendizaje basado en problemas le da a los estudiantes lo siguiente: 11 “La oportunidad de aprender a tomar decisiones de manera científica, fomenta la adquisición del razonamiento clínico, refuerza la utilización del enfoque holístico para el manejo de las situaciones, refuerza el aprendizaje auto dirigido (continuo a lo largo de la vida), permite adquirir herramientas para el trabajo en equipo y fomenta la habilidad para escuchar, responder y participar en discusiones relevantes”. (Nshaho, 2005, pág. 9) El estudiante debe desarrollar estrategias de aprendizaje que le permitan organizar su conocimiento en función del área de interés y desarrollar un criterio crítico y clínico ante los diferentes problemas a lo que está expuesto. Además, Molina (2003) habla del “trabajo colaborativo en grupos pequeños orientado por tutores o facilitadores y la resolución de problemas reales holísticos como motivación del aprendizaje significativo”. (Molina Montoya, 2013 , pág. 59) Tobón (2010) define las competencias como “las actuaciones que tienen las personas para resolver problemas integrales del contexto, con ética, idoneidad, apropiación del conocimiento y puesta en acción de las habilidades necesarias”. Las habilidades y competencias con bases teóricas sólidas favorecen una buena práctica clínica en la atención de pacientes con cualquier patología, en este caso, Desordenes de la voz. El estudiante, al recibir el caso asignado debe realizar un proceso diagnóstico donde debe integrar su conocimiento y habilidades en la evaluación e intervención de un paciente de forma oportuna y acertada. Estrategias didácticas Tobón (2005), plantea que la estrategia es “un conjunto de acciones que se proyectan y se ponen en marcha de forma ordenada para alcanzar un propósito 12 determinado” (Tobón, 2005, pág. 200), y para ser didáctica el docente lo asocia con el aprendizaje. Son aquellas que colaboran en el proceso de enseñanza – aprendizaje y pueden favorecer un aprendizaje significativo en el alumno. Hay diversas estrategias didácticas que favorecen al alumno en la adquisición y estabilización de nuevos conocimientos. Las estrategias didácticas incluyen las de aprendizaje y las de enseñanza. En este sentido: “Si se trata del alumno, están serán denominadas Estrategias de aprendizaje porque sirven al propio aprendizaje autogenerado del alumno: si en cambio, se trata del docente, se le designará Estrategias de enseñanza las cuales también tienen sentido solo si sirven para la mejora del aprendizaje del alumno” Díaz y Hernández (1999, pag.118) En conjunto las estrategias didácticas ayudan al estudiante a afianzar conocimientos a través de nuevas experiencias y no solo en aquellas dadas por la memoria las cuales en su mayoría no son permanentes. Existen diferentes tipos de estrategias didácticas que favorecen las competencias y parte de los saberes de los estudiantes; dichas estrategias “Se diseñan e implementan teniendo en cuenta los criterios de desempeño, los saberes esenciales, las evidencias requeridas y rangos de aplicación”. (Tobón, 2005, pág. 225) Pimienta (2012), plantea que el aprendizaje significativo “Se favorece con los puentes cognitivos entre lo que el sujeto ya conoce y lo que necesita conocer para asimilar significativamente los nuevos conocimientos (zona de desarrollo próximo “que conduce al nivel de desarrollo potencial”” (Pimienta, 2012, pág. 9), a su vez menciona diferentes estrategias y las explica. Una de ellas, es la pregunta – guía que permite visualizar de forma global un tema a través de interrogantes, 13 ampliando conocimientos. Existen además, estrategias como casos clínicos, mapas mentales, cuadros sinópticos, entre otros que complementan el proceso de enseñanza - aprendizaje. Aprendizaje significativo Ausubel (1983), define el concepto de la Teoría del aprendizaje significativo así: “Como un proceso que se relaciona con un nuevo conocimiento y con la cognición. Aprende de forma no arbitaria pero efectiva. Esos aspectos relevantes presentes en la estructura cognitiva se llaman submidores o ideas de anclaje”. Así mismo, asocia “que ese nuevo significado se da en la mente del alumno por la presencia de ideas, conceptos, etc. Y necesita de interacción para darse”. Y “que los intereses por conocer, condiciones y propiedades del aprendizaje garantizan la adquisición, asimilación y retención del contenido que se ofrece." (Ausubel D., 1983, pág. 18) Ese conocimiento, como lo plantea Ausubel (1983) está dado por descubrimiento o por recepción. Donde en el primero, es incorporado a la estructura cognitiva y reorganizado para convertirse en un aprendizaje significativo y lograr que permanezca y sea representativo en el estudiante; por otro lado, el de recepción lo incorpora en su bagaje para utilizarlo posteriormente. También, plantea: El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras. (Ausubel D., 1983, pág. 18) 14 Ausubel (2000) plantea que el docente transfiere la información al estudiante quien la debe incorporar a su estructura cognitiva. El problema es, si el contenido es significativo y persiste o solo memorístico con tendencia a desaparecer. El aprendizaje significativo parte de conocimientos previos que tiene el alumno, y se enriquece por el conocimiento del docente. Palmero (2010) habla de la triada docente, estudiante y del material que favorece el aprendizaje significativo. Sin esta triada, es difícil que el estudiante pueda integrar los conocimientos a la práctica, requiere de una guía que da el docente y de un material que previamente debe preparar para poder integrar los conocimientos requeridos. Su disposición para el aprendizaje es fundamental así como su interés para investigar nuevos conocimientos y aquellos que se den con los casos de pacientes a los que se encuentran expuestos utilizando procesos inductivos – deductivo. Lo anterior esta correlacionado con los dos tipos de aprendizaje que Ausubel plantea como es el aprendizaje por recepción donde el alumno recibe la información la cual es diferente aprendizaje por descubrimiento donde el estudiante debe al proceso de asimilación cognoscitiva. Para integrar los conocimientos adquiridos es importante que parta de la necesidad de generar su propio conocimiento y por ende construir su propio aprendizaje y reforzar el que ya tiene e incrementar información. La motivación y la atención son parte de los dispositivos básicos del aprendizaje y son clave para la adquisición de nuevos conocimientos y reforzar los ya aprendidos. Novak (1999), plantea los mapas conceptuales como una representación gráfica de 15 conceptos con sus respectivas relaciones guardando un orden jerárquico basándose en la Teoría de Aprendizaje Significativo de Ausubel. Fonoaudiología Se parte de la Ley de Fonoaudiología ley 376 de 1997 que reglamenta la profesión y dicta normas para su ejercicio profesional. El Congreso de Colombia en 1997, la define: como la profesión autónoma e independiente de nivel superior universitario con carácter científico. Sus miembros se interesan por cultivar el intelecto, ejercer la academia y prestar los servicios relacionados con su objeto de estudio. Los procesos comunicativos del hombre, los desórdenes del lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y las diferencias comunicativas, y el bienestar comunicativo del individuo, de los grupos humanos y de las poblaciones. Se define la Fonoaudiología como la ciencia de la salud que estudia la comunicación humana y sus desordenes. Abarca las áreas de lenguaje, audición, función oral faríngea y Voz y habla. En esta última se encuentra la voz como un subproceso del habla, y es de este tópico en el que se centrará este ejercicio. Existe el Manual de procedimientos para la Práctica clínica de Fonoaudiología - MPPF-II (2001, pág. 41) establece la intervención para los desórdenes del habla, voz, fluidez, articulación, resonancia y otros. El proceso clínico incluye un proceso diagnóstico donde el estudiante debe tener las competencias en el área de voz, y tener en cuenta conocimientos como el Diagnóstico del Otorrinolaringólogo, antecedentes personales, laborales y sociales, Comportamiento vocal, Parámetros acústicos de la producción vocales, así como el comportamiento fonatorio, medidas aerodinámicas y el estado 16 emocional del paciente según el Manual de Procedimientos Prácticos de Fonoaudiología II (2001, pág. 38) donde refiere que para Desordenes de la voz. Un aspecto importante que debe establecer es la postura, eje fundamental del esquema corporal y del esquema corporal vocal para mejorar y favorecer la proyección de la voz. Gonczy (2001) define el desarrollo de una competencia como “Una actividad cognitiva compleja que exige a la persona establecer relaciones entre la práctica y la teoría; transferir el aprendizaje a diferentes situaciones, aprender a aprender, plantear y resolver problemas y actuar de manera inteligente y crítica en una situación”. Por tanto, se debe cumplir con unas competencias establecidas para la evaluación e intervención de los pacientes, en este caso aquellos con patología vocal. Santos (2003), define las competencias fonoaudiológicas que se deben tener al realizar la intervención de un paciente y están divididas en: Evaluación 1. Explorar conocimientos y procedimientos de prevención (incluyendo actividades) 2. Recolectar información sobre historia de casos e integración de la información sobre los usuarios, de la familia, de los cuidadores, profesores, otras personas significativas y otros profesionales. 3. Seleccionar y administrar procedimientos apropiados de evaluación, tales como observaciones de comportamiento, pruebas estandarizadas y no estandarizadas y procedimientos instrumentales. 4. Adaptar procedimientos de evaluación para cumplir con las necesidades del usuario 5. Interpretar, integrar y sintetizar toda la información para desarrollar el diagnóstico y hacer las recomendaciones apropiadas para la intervención. 6. Desarrollar las funciones administrativas y de reportes administrativas y de reportes necesarias para las evaluaciones. 17 7. Elaborar las remisiones pertinentes de usuarios/beneficiarios a los servicios apropiados. Intervención 1. Desarrollar planes y de intervención apropiados, con metas medibles y cuantificables, ajustadas a las necesidades de los usuarios. Colaborar con ellos y con otras personas relevantes en los procesos de planeación de la intervención. 2. Implementar planes de intervención. Involucrar a los usuarios y otros relevantes en el proceso de intervención. 3. Seleccionar o elaborar y usar los materiales e instrumentos apropiados para la prevención e intervención 4. Medir y evaluar el desarrollo y el progreso logrado de los usuarios 5. Modificar los planes de intervención, las estrategias, los materiales e instrumentos, adecuadamente para cumplir con las necesidades de los usuarios. 6. Desarrollar funciones administrativas y de reportes necesarios para apoyar la intervención. 7. Identificar y hacer las remisiones pertinentes y de forma apropiada. Interacción y cualidades personales 1. Comunicar efectivamente, reconociendo las necesidades, los valores, el estilo de comunicación y los antecedentes culturales/lingüísticos del usuario, la familia, los asistentes y de otros relevantes. 2. Colaborar con otros profesionales en el manejo de los casos. 3. Proveer asesoría relacionada con los Desórdenes de comunicación y la deglución a los usuarios/ beneficiaros, a la familia, a los cuidadores y a otros relevantes. 4. Adherir al Código de Ética y comportarse profesionalmente. (Santos, Vol. 2003., págs. 19-20) Práctica clínica de habla (voz) Cuervo (1999) define el habla como la “Producción física del sonido que escuchamos cuando alguien se expresa oralmente. En su generación interviene la respiración, la voz, la pronunciación de los sonidos y la suavidad de la cadena hablada” (Cuervo, 1999, pág. 23). La voz se considera un proceso de la misma. 18 Belhau et al (2001), define la voz como: La voz se conceptualiza como resultado de sonido aire pulmonar a través de la vibración de los pliegues voces y su paso por la resonancia de la cavidad, Sin embargo, una explicación mecánica no cubre el hecho de que es un producto absolutamente individual y uno que refleja cómo se siente la persona afectivamente, revelando su "yo" dentro y constituyendo un producto doble: la laringe y de la personalidad. La voz fundamentalmente depende de la actividad muscular de todos los músculos que sirven para su producción, y la integridad de todos los tejidos del aparato vocal. Cuando hay un cambio en este mecanismo, Tiene una disfonía, lo que puede ser de origen orgánico, funcional o ambos, y afectar a tod as las edades (Behlau, Azevedo y Puentes, 2001a, 2001b; Boone Y McFarlane, 2003; Pinho, 2003). La mayoría de seres humanos utilizan su voz como herramienta de trabajo, para comunicarse con su entorno familiar, social, laboral e incluso escolar y cualquier alteración puede llegar afectar el rol en el que se desenvuelve comprometiendo su participación en la sociedad. La práctica clínica en el área de voz y habla, está diseñada para que el estudiante integre los conocimientos teóricos con la práctica, basados en un adecuado nivel de conocimientos, habilidades y destrezas para realizar la evaluación e intervención de un paciente con patología vocal siempre con la guía del docente de forma eficiente y con calidez humana en función de la rehabilitación vocal del paciente. La práctica clínica que se realiza en el Hospital Militar Central está diseñada para un período de 9 semanas donde inicialmente realizan una inducción en la institución y a nivel del servicio. Progresivamente, se inicia con observación clínica donde realizan acompañamiento a las docentes de práctica y dos semanas después de iniciar intervención se empieza a delegar la intervención con previo análisis y discusión de cada caso. Se plantea los problemas y el estudiante debe buscar soluciones basados en sus conocimientos y experiencia. 19 Patología vocal Un Desorden Vocal se conoce como Disfonía, la cual es considerada como “Como toda perturbación que afecta las cualidades acústicas de la voz: la altura, la intensidad y el timbre” Bustos (1995, pág. 59). La práctica clínica busca que los estudiantes intervengan al paciente como un ser integral; porque las alteraciones en la voz tienen un alto componente psicológico. Acorde a lo anterior, debe ser claro para los estudiantes, que la rehabilitación vocal busca la mayor funcionalidad comunicativa del individuo eliminando el trastorno vocal permitiendo mejor desempeño en su contexto biopsicosocial laboral y familiar el cual se ve afectado al no poderse comunicar de forma efectiva. Coll, R (2013), habla sobre el mal uso y abuso vocal que puede afectar la voz de los individuos, llevar a una fatiga vocal y romper el equilibrio fonatorio. Esto es un ejemplo de la necesidad que tienen los estudiantes en dominar el tema para evitar riesgos en el tratamiento. Un caso claro, sería trabajarle a un paciente con hiperfunción vocal ejercicios de fuerza que contribuirían a incrementar lesiones en la laringe en vez de eliminarlos favoreciendo una lesión aún mayor por iatrogenia. Praxis clínica “Praxis”, palabra griega que significa Práctica, “Klini” significa Clínica. Campos (2006), lo plantea como un proceso de trabajo en salud que se enfoca en el cuidado del usuario teniendo en cuenta la enfermedad, su contexto y el equipo de salud. Una buena praxis clínica debe estar basada en habilidades y 20 competencias que permitan un adecuado proceso en la evolución de los pacientes, en este caso aquellos que cursan con patología vocal. La confianza del paciente radica en la empatía, un amplio conocimiento y destrezas que el terapeuta implemente con el mismo. Lo mencionado anteriormente, debe ser efectuado por el estudiante quien se enfrenta a una responsabilidad inmensa en la valoración y manejo del paciente con Desorden de la voz siempre en compañía de su docente de práctica. Bustos (1995), menciona que el profesional que intervenga en el proceso de rehabilitación sea experto. Lo anterior genera conciencia porque una inadecuada intervención puede empeorar el cuadro del paciente. Es necesario, que el estudiante sea consciente de saber cómo y cuándo es oportuno atender el paciente y que actividades le puede realizar y cuales no por el mismo compromiso de la patología. Buzzi, plantea que “El crecimiento exponencial de los juicios por mala praxis es un indicio alarmante de la pérdida de confianza en los profesionales de la salud y del deterioro de la relación médico-paciente” (Buzzi, A. 2008, pag 4). Lo anterior, se ve reflejado cuando el paciente rota de profesional en profesional por referir poca mejoría en su problema, en este caso en su rehabilitación vocal. Se quejan de una serie de ejercicios que le practican en conjunto con niños, o en consulta individual donde deben hacer lo que se les indica sin ningún tipo de explicación que les permita determinar el objetivo de la actividad que realizan y cómo repercutiría o no en su mejoría llevando por lo general a un abandono del tratamiento. Lo expuesto en este párrafo puede ser dado porque la o él 21 profesional en fonoaudiología está preparado para otras áreas como es el lenguaje o la audiología siendo bajo el énfasis en el campo de voz y habla, y sin darse cuenta puede llegar a generar iatrogenia en el paciente por desconocimiento. Adicionalmente, es necesario formar profesionales con habilidades y competencias que cuando entren al mercado laboral sean capaces de atender pacientes con calidad teniendo en cuenta que la salud en Colombia gira en torno a la cantidad más que en la eficiencia en la atención política clara de las entidades prestadoras de salud. Por lo anterior, se hace necesario establecer estrategias didácticas que permitan al estudiante en formación reforzar esos conocimientos básicos dados en la academia, con lo que se encuentra en la práctica, el nivel de un hospital tan complejo como lo es, él Hospital Militar Central. METODOLOGÍA Se realizó una revisión documental sobre la aplicación de la estrategia didáctica del banco de preguntas en las ciencias de la salud, encontrando que el tema ha sido muy poco referenciado. Eventualmente se le plantea como bases de cuestionarios pero no como estrategia didáctica, solo evaluativa. El presente ensayo constituye una revisión documental descriptiva- cualitativa, que sustenta el banco de preguntas como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo favoreciendo el proceso enseñanza - aprendizaje de la práctica clínica en el área de voz y habla de las estudiantes de fonoaudiología que asisten al Hospital Militar Central. 22 En la primera fase, se recolecta las diferentes preguntas realizadas por los estudiantes o por los docentes relacionadas con las diversas áreas del campo profesional. Una segunda fase, consiste en un simulacro (preparación para una prueba final) de banco de preguntas a mitad de rotación el cual es oral, donde el estudiante elige un número al azar de las preguntas. En una tercera fase final, se hace el banco de preguntas que tiene un valor del 40% de la nota final. RESULTADOS Y DISCUSIÓN A partir de una base de 150 preguntas se elaboró una tabla con las siguientes categorías relacionadas con el área de voz: Categoría pregunta Enunciado pregunta Clave Definición: Concepto: Voz – Disfonía ¿Defina que es la voz? Soporte acústico de la palabra, efectuado por la acción de nervios, huesos, cartílagos, músculos, que es modificado por órganos resonadores. Está influenciado por el estado emocional del sujeto, permitiéndole expresarse y comunicarse de una manera singular y única (Bustos, 2007). Anatomía de Laringe ¿Cuál es el único músculo abductor de las cuerdas vocales? Cricoaritenoideo posterior Fisiología ¿Cuáles son las funciones de la laringe? Respiratoria Fonatoria Protección Clasificación de la patología vocal ¿Qué es la Parálisis de Cuerda vocal y como afecta al individuo? Se refiere a la inmovilidad de la cuerda vocal, puede ser uní o bilateral. La causa puede ser de origen central o periférico. Genera disfonía, disnea y disfagia 23 afectando la comunicación y el proceso de deglución del paciente. Evaluación del paciente con patología vocal ¿Qué antecedentes se tienen en cuenta en la valoración vocal? Se tiene en cuenta antecedentes personales como el cigarrillo, alcohol. Antecedentes Quirúrgicos, laborales, farmacológicos, familiares Intervención en la patología vocal ¿En una Parálisis de Cuerda vocal aductora bilateral como realiza la intervención? Prima la necesidad de respiración del paciente. Se inicia con proceso de relajación y respiración fundamentalmente. No se realiza ejercicios de fuerza porque el paciente se puede ahogar y corre el riesgo de una traqueotomía. Restricciones en la atención del paciente con patología vocal ¿Se le puede realizar masaje a un paciente con antecedente de cáncer en tiroides? No, porque puede favorecer metástasis a través del sistema linfático si tiene residuos del cáncer Prevención ¿Qué aspectos se debe tener en cuenta con los docentes para evitar patología vocal? Los docentes deben hacer calentamiento vocal al inicio del día y realizar pausas laborales para evitar lesiones en cuerdas vocales como los nódulos Pautas de higiene vocal ¿Por qué el carraspeo es nocivo en las cuerdas vocales? Se debe evitar porque es una conducta fono traumática que favorece la inflamación de las cuerdas vocales y puede conllevar o empeorar una patología vocal Recomendaciones Paciente con disfonía – cuidadores ¿Por qué y cuales recomendaciones se le debe dar al paciente con Presbilaringe severa? El adulto mayor puede presentar Presbilaringe considerado como los cambios de la voz que se asocian al envejecimiento de los órganos de la laringe que producen la voz; puede presentar disfagia y disfonía. Debe compensar la cabeza al tomar liquido claro para evitar atorarse al igual que alimentos con material particulado. Fuente: Elaboración propia con base en el banco elaborado por el grupo. 24 Se tiene en cuenta algunos pasos como: en la primera fase, se recolecta las diferentes preguntas realizadas por los estudiantes o por los docentes relacionadas con las diversas áreas del campo profesional desde el primer día hasta el último en el que se realiza el banco de preguntas con un promedio de 150 preguntas donde alrededor de 90 hacen parte de las categorías del área de voz, las cuales se responden por el método inductivo – deductivo, por aclaración del docente o deben ser investigadas por el alumno. Una segunda fase, consiste en un simulacro (preparación para una prueba final) de banco de preguntas a mitad de rotación el cual es oral, donde el estudiante elige un número al azar de las preguntas, respondiendo a 10. En dos años, han asistido 26 estudiantes donde el promedio relacionado con sus competencias del saber saber y saber hacer evidencian un bajo desempeño con calificación promedio de 0.5 a 2 presentando falencias en la integración de la teoría con la práctica. Durante toda la rotación, se alimenta el banco de preguntas de acuerdo a las necesidades de cada práctica y en una tercera fase final, se hace el banco de preguntas que tiene un valor del 40% de la nota final, replanteando la pregunta de forma diferente generando conflicto cognitivo y aun así, evidencian una mejoría significativa en el conocimiento y su argumentación especialmente del área de voz y habla, logrando calificaciones que oscilan entre 4.0 y 4.5; al igual que en las otras competencias, mejorando habilidades y destrezas demostrando un aprendizaje significativo. Lo anterior, se complementa con una prueba final basada en la estrategia didáctica de mapas conceptuales creado por Novak (1972), que permite la 25 organización y representación del conocimiento de forma gráfica siendo la herramienta central del aprendizaje significativo planteado por Ausubel (1963) donde el aprendizaje se realiza por la asimilación de nuevos conceptos y proposiciones sobre el conocimiento aprendido. Los alumnos integran los conceptos, asociaciones y representaciones del área de voz en un mapa conceptual relacionando el conocimiento con las competencias descritas para la evaluación, intervención e interacción y cualidades personales aplicadas en el manejo del paciente con patología vocal ratificando aprendizaje significativo. En la búsqueda de base de datos, no se encontró que el banco de preguntas sea utilizado en las ciencias de la salud como estrategia de aprendizaje significativo pero si evaluativo. Sin embargo, al ser aplicado en el Servicio de Fonoaudiología del Hospital Militar Central el banco de preguntas ha permitido cuestionar porque está fallando el aprendizaje significativo de los alumnos en el área de voz y que está pasando con los métodos de enseñanza que hace que los estudiantes tengan tantos vacíos al fusionar teoría – práctica. El banco de preguntas permite realizar un tipo de evaluación en diferentes momentos de la práctica como es antes, durante y después. Díaz (2010) habla de la evaluación diagnóstica o predictiva que permite estimar el punto de partida de los alumnos y del grupo en general antes de empezar el proceso educativo; plantea la evaluación formativa como reguladora del proceso de enseñanza – aprendizaje favoreciendo el ajuste de las condiciones pedagógicas, adicionalmente propone la evaluación formadora que se basa en un proceso de autorregulación realizado por el alumno en sus procesos de aprendizaje; también, 26 menciona la evaluación sumativa que es aquella que se realiza al finalizar el proceso; permitiendo establecer si hubo o no un aprendizaje significativo, lo cual se ve evidenciado al final de cada rotación. Además, hay otro tipo de evaluación que es el de competencias que van de la mano con los saberes que se han ido complementando con otras estrategias didácticas como casos clínicos, aprendizajes basados en problemas, observación e intervención del paciente desarrollando en los alumnos criterio y autonomía en su quehacer profesional en el manejo integral de pacientes con patología vocal enfrentándose a un paciente con responsabilidad y profesionalismo. Cuando se inicia la rotación de forma verbal se le solicita a los estudiantes que describan que significa y que aprendizajes tuvieron sobre la voz y su patología; por lo general manifiestan que presentan vacíos en su conocimiento, lo cual se refleja durante el proceso de la práctica clínica en el momento de la socialización a nivel oral tanto con los compañeros como con los docentes; pero lo anterior se modifica gracias a las diferentes estrategias didácticas implementadas y al resultado final evidenciado en la rotación al aplicar el banco de preguntas final. El alumno construye su propio conocimiento y se enriquece de la interacción con pares, con el docente y con los pacientes. Como resultado final del aprendizaje significativo, realiza un mapa conceptual relacionado con el área de voz donde plasma la integración de la teoría con la práctica evidenciado en las cuatro competencias especialmente en el saber saber y saber hacer. 27 CONCLUSIONES El banco de preguntas aplicado en el Servicio de Fonoaudiología del Hospital Militar Central funciona como estrategia didáctica de aprendizaje significativo y como sistema evaluador permitiendo hacer un diagnóstico antes, durante y al finalizar la rotación de práctica clínica de los estudiantes que rotan en el Servicio. El banco de preguntas y la habilidad del docente para modificar la formulación de la pregunta permite generar conflictos cognitivos en el estudiante favoreciendo la construcción de nuevas estructuras cognitivas y generación de diversas respuestas a formulación de preguntas dado gracias a un aprendizaje significativo (crea estructuras nuevas sobre conocimientos previamente aprendidos) y que se consolida en la creación de un mapa conceptual basado en 10 categorías conceptuales como herramienta central del aprendizaje significativo. La Docencia Universitaria en el campo de la Fonoaudiología y de las profesiones de la salud, está mediada por estrategias de aprendizaje significativo. El banco de preguntas apoya el modelo de evaluación constructivista porque acompaña el proceso de enseñanza – aprendizaje en todo el proceso de rotación de la práctica clínica y contribuye en el desarrollo de las 4 competencias del saber. Así mismo, la implementación del mapa conceptual permite inferir el desarrollo de destrezas y esquematización que favorece la integración de teoría, práctica y habilidades, sumado a un trabajo en equipo colaborativo. 28 BIBLIOGRAFIA Aguilera. Argelio, M. M. (2001). Preguntas Computadorizadas para la Evaluación Docente de Cirugía General Tipo Test Objetivo. Revista Cubana Medicina Militar. Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto", 30(4):276-80. Angel, L. F. (2003). Manual de Procedimientos para la práctica de Fonoaudiología MPPF-II. Bogotá: Asociación Colombiana de Fonoaudiología y Terapia del Lenguaje, Asociación Colombiana de Audiología - Asoaudio, Universidad Nacional de Colombia. Arias, W. O. (2014. versão impressa ISSN 1415-711X). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. Bol. Acad. Paulista de Psicología. Sao Paulo, Brasil, 455 - 471. Astolfi, J. P. (2001). Conceptos Clave en la didáctica de las disciplinas. Serie Fundamentos No. 17. Colección Investigación y Enseñanza. Sevilla, España: Díada Editora S.L. Ausubel D., N. J. (1983). Psicologia Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Mexico: 2o. Editorial Trillas. Ausubel, D. (2000). Adquisición y retención del conocimiento. Barcelona, España.: Editorial Paidós. Ausubel, D. (s.f.). Teorias del aprendizaje significativo. Obtenido de http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje _significativo.pdf Barrows, H. T. (1980). Problem-Based Learning An Approach to Medical Education. New York USA: Springer Series on Medical Education Volume 1. Behlau, M. A. (2001 (pp.53-79)). Conceito de voz normal e classificação das disfonias. In M. Behlau. Voz:o livro do especialista . Rio de Janeiro, Brasil: Revinter. Bústos Sánchez, I. (1995). Tratamiento de los problemas de voz. Madrid, España: Cepe. Buzzi, A. (2008 Número 4). Gestión de recursos humanos para la salud. Desafios y perspectivas. Revista de la Asociación Médica Argentina. Vol 121, 4. Camp, G. P. (1996). Problem-Based Learning: A paradigm Shift or a Passing Fad? Medical Education Online, ISSN: 1087-2981 (Online) journal homepage: http://dx.doi.org/10.3402/meo.v1i.4282. Campos, G. (2006). Clínica e saúde coletiva compartilhadas: teoria Paidéia e reformulação ampliada do trabalho em saúde. En M. M. Campos GWS, Tratado de Saúde Coletiva. (págs. 53-92). São Paulo - Brasil: Hucitec. Coll, R. (2013). Perfeccionamiento vocal. En I. N. Cobeta, Patología de la voz (pág. 478). Barcelona, España: MARGE. Medica books. Congreso de Colombia. (9 de Julio de 1997). Ley de Fonoaudiología. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Fonoaudiologia _Octubre_2014.pdf 29 Cuervo, E. C. (1999). La profesión de Fonoaudiología Colombia en Perspectiva Internacional. Santa Fé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Delors, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103. . Díaz Barriga, F. y. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista. . México: McGRAWHILL INTERAMERICANA, S.A. Flórez, O. R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill. García - Hernandez, F. (2006). Evaluación Práctica de la Anatomia Basada en la Teoría de las Inteligencias Multiples de Garder, Carrera de Odontología de la Universidad de Antofagasta, Chile . Int, J. Morphol, 24(1): 83-88. Hanesian, A. -N. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas 2o. Ministerio de Salud, C. C. (2014). Perfil y Competencias del Fonoaudiólogo en Colombia. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Fonoaudiologia _Octubre_2014.pdf Molina Montoya, N. P. (2013 ). El aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia didáctica. Revista Academia y Virtualidad. Universidad Militar Nueva Granada, 53 a 61. Volumen 6:: N°1:: ISSN:: 2011 – 0731. Novak, J. D. (01 de 2008 ). The Theory Underlying Concept Maps and How the Construct and Use Them. Obtenido de Institute for Human and Machine Cognition. Technical Report IHMC CmapTool 2006-01: http://cmap.ihmc.us/docs/theory-of-concept-maps Nshaho, J. (2005). Innovative Strategies in Teaching of Biomedical Sciences to Health Professionals. Nigerian Journal of Physiological Sciences, 8 - 10. Palmero, R. M. (2010). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona, España: Octaedro. Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Naucalpan de Juárez. México: Pearson. Romero I, P. R. (2003). Pensamiento Hábil & Creativo Herramientas pedagógicas para desarrollar procesos de Pensamiento. Bogotá, Colombia: Redipace Ltda. Santos, G. (Vol. 2003.). La Diversidad en la Denominación y en la Formación del Fonoaudiologo Colombiano. ARETÉ. Corporación Universitaria Iberoamericana, 15 - 22 ISSN 1657-2513 (Impreso) /ISS0N 2463-2252 (En línea). Tobón, T. S. (2005). Formación basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. 30 ANEXO 1 Características de la acción constructivista:  Se apoya en la estructura conceptual de cada alumno, parte de las ideas y preconceptos que el alumno trae sobre el tema de clase  Prevé el cambio conceptual que se espera de la construcción activa del nuevo concepto y su repercusión en la estructura mental  Confronta las ideas y preconceptos afines al tema de enseñanza, con el nuevo concepto científico que se enseña.  Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas (y lo relaciona con otros conceptos de la estructura cognitiva) con el fin de ampliar su transferencia. Condiciones para potenciar la enseñanza constructivista:  Generar insatisfacción con los prejuicios y preconceptos (facilitando que los alumnos caigan en la cuenta de su incorrección)  Que la nueva concepción empiece a ser clara y distinta a la vieja  Que la nueva concepción muestre su aplicabilidad a situaciones reales  Que la nueva concepción genere nuevas preguntas  Que el estudiante observa, comprenda y critique las causas que originan sus prejuicios y nociones erróneas  Crear un clima para la libre expresión del alumno, sin coacciones ni temor a equivocarse  El alumno podrá ser partícipe del proceso de enseñanza desde su planeación misma, desde la selección de las actividades constructivistas , de las fuentes de información