ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE AMÉRICA LATINA Y CHINA: FACTORES QUE INFLUYEN EN SU DESARROLLO INTEGRAL FRANYELA JULIANA DIAZ GUATAQUÍ ENSAYO DIPLOMADO Trabajo de grado para obtener el título Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos Dirigido por: Julián Bonilla UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD Bogotá D.C ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE AMÉRICA LATINA Y CHINA: FACTORES QUE INFLUYEN EN SU DESARROLLO INTEGRAL AUTORA: FRANYELA JULIANA DIAZ GUATAQUÍ Resumen: Alrededor del mundo los niveles de desarrollo de un país determinan la calidad de vida de sus ciudadanos, por lo que, existen ciertos factores que influirán dentro del mismo tales como el nivel educativo, los recursos naturales, los sectores económicos y la cultura política. Lo cual, no implica que una economía únicamente se enfoque en un sector como generalmente se maneja en algunos países, en especial en América Latina, donde al poseer abundantes recursos naturales, sus economías se manejan en torno a estos, pues aunque si contribuyen al crecimiento económico de los territorios en su totalidad no garantizan el desarrollo; adicionalmente en la mayoría de los países que conforman esta región existen múltiples falencias institucionales y de inversión , en cuanto a la eficiente apropiación y explotación de éstos, en pro de lograr un desarrollo económico. En contraste, se encuentra China, que aunque posee una amplia extensión territorial, no cuenta con la misma proporción de recursos naturales, en la última década se ha convertido en uno de los países con mayores índices de desarrollo a nivel mundial, hasta el punto de situarse en la segunda economía del mundo con un PIB de 10.866.444,00 billones para el año 2015. De esta manera, el presente trabajo pretende evidenciar como algunos factores previamente mencionados, influyen en la marcada diferencia de índices de desarrollo que presenta América Latina frente a China, en donde se busca realizar un análisis comparativo. Introducción El objetivo de este ensayo, es construir un análisis a cerca del desarrollo integral de un territorio partiendo de factores que van ligados al mismo, tales como: el nivel educativo, los recursos naturales, los sectores económicos y la cultura política; en este caso se tomará a China y América Latina como actores claves, para así realizar una comparación entre ellos que muestre las similitudes y diferencias de sus actuales niveles de desarrollo, y finalmente poder identificar, cuál de estos cuatro factores tiene mayor influencia en el crecimiento económico de un territorio. Por tanto, en primera instancia, es importante conocer una aproximación de lo que es el desarrollo económico, entendido como “la ampliación de la riqueza en un contexto de equidad social, se constituye en una condición necesaria para alcanzar el desarrollo humano” (Bertoni, 2011, pág. 59). Sin embargo, para que el desarrollo económico se logre, existe una serie de variables que influirán sobre el mismo, como lo expone Castillo (2011) RECURSOS HUMANOS: Muchos economistas creen que la capacitación adecuada de la mano de obra es el elemento más importante del crecimiento económico. Un país podría comprar toda la tecnología, pero si no tiene técnicos cualificados no podrá hacer uso de estos aparatos. La disminución del analfabetismo y la mejora de la salud y la disciplina, aumentan extraordinariamente la productividad. RECURSOS NATURALES: Un segundo factor clave es la tierra o más general, los recursos natrales. Los recursos más importantes son: la tierra arable, él petróleo y el gas, los bosques y el agua, y los recursos minerales. Pero, en la actualidad, países que no poseen ningún recurso natural, han prosperado más por el trabajo y el capital. Este es el caso de Japón y Hong Kong. CAPITAL: Los trabajadores de países de renta alta, al tener mayor capital, son más productivos. Los países que crecen rápidamente, invierten mayor cantidad de recursos en bienes de capital. Hay muchas inversiones que son estables y preparan el terreno para la prosperidad privada. Estas inversiones son capital social fijo y consisten en grandes proyectos de obras públicas. TECNOLOGÍA: Hay un cuarto factor de importancia, el cambio tecnológico. Se refiere a los cambios en los procesos de producción o a nuevos productos que permiten obtener una mayor y mejor producción con un menor número de factores. (p.4) Por consiguiente, debe describirse el desarrollo integral que actualmente posee cada territorio a estudiar y que define la calidad de vida de sus ciudadanos, en el caso de China, se evidencia que “China lleva 37 años de expansión ininterrumpida desde 1978, año de inicio de las reformas, creciendo a un promedio de 10% anual. Entre 2000 y 2011, el crecimiento excedió sistemáticamente la meta oficial de 8%” (CEPAL, 2015) convirtiéndose en una de las mejores economías del mundo, sin embargo por parte de América Latina el desarrollo integral no es tan alto y sus economías no han logrado la misma importancia que la economía China, pues de acuerdo al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe: Las repercusiones derivadas de un crecimiento global más débil, los precios bajos de las materias primas y la pérdida del impulso inversor están afectando al crecimiento de la región. No obstante, las economías de América Latina y el Caribe no son homogéneas: mientras que los exportadores de productos manufacturados de México y Centroamérica se recuperan, los países andinos tienen dificultades para mantener el crecimiento, y tres economías clave Argentina, Brasil y Venezuela- han entrado en recesión. (CEPAL, 2015, pág. 1) Por ello, partiendo de este argumento a continuación analizaremos los factores influyentes dentro de la estrategia de desarrollo que cada uno de los territorios a comparar. Reforma Económica China La estrategia utilizada por China, nace a partir de la reforma económica realizada en 1992 por el Gobierno chino donde se destacan algunos puntos como lo menciona Elier Méndez (2006)  Asegurar el sistema económico básico con la propiedad pública como lo principal y varios elementos económicos en desarrollo conjunto  Transformar el mecanismo de gestión de las empresas de propiedad estatal y establecer una estructura empresarial moderna, acomodada a la demanda de la economía de mercado  Fundar un sistema nacional de mercados abiertos y unificados y hacer realidad la integración entre los mercados urbanos y rurales y entre el mercado nacional y el internacional, fomentando la distribución optimización de los recursos  Cambiar las funciones del gobierno de administrar la economía, establecer un sistema mejorado de regulación y control macroeconómicos que tiene como lo principal los medios indirectos  Establecer un régimen de distribución de los ingresos, en el cual prevalece el principio de “a cada cual su trabajo”.  Proporcionar a los habitantes, tanto urbanos como rurales, la garantía social correspondiente a las circunstancias nacionales de China y promover el desarrollo económico y la estabilidad social. (p.2) Con esta reforma, el país comienza a tener un mayor desarrollo y producción a nivel tecnológico, el cual le permite ampliar sus propios mercados a través del incremento de la fabricación de muchos productos, así pues debe tenerse en cuenta que “desde el inicio del proceso de reforma y apertura, el país ha venido experimentando un crecimiento promedio anual superior al 9%” (Méndez E. , 2006, pág. 2). Educación La anterior reforma previamente expuesta, contribuyo para tener un exitoso desarrollo económico en China, sin embargo, a esta se le suma el ámbito educativo, en el cual a comparación de América Latina se evidencia un sistema totalmente diferente. Un sistema sustentado en tres pilares: una rigurosa disciplina, respeto hacia la casi venerada figura del profesor, y una gran inversión por parte del Gobierno –China destina en torno al 4% de su PIB a educación– y de las familias. China no es una excepción y de forma similar al resto de Asia Oriental (Japón, Corea, Taiwán) la educación es competitiva, estricta y basada en la memorización. (Atehortúa, 2015) Mientras que, el sistema educativo en América Latina, es más amplio, pues no tiene unos pilares específicos, debido a que cada país de la región implementa sus propias normas y modelos educativos, sin embargo se presenta un bajo rendimiento académico dentro de los mismos. Dadas las diferencias en el tamaño de las poblaciones de alumnos desfavorecidos, inmigrantes, de familias monoparentales o zonas rurales (y las diferencias en el impacto que estos factores pueden tener en el rendimiento de los alumnos) en los distintos países, las políticas y acciones deben adaptarse a las circunstancias nacionales y locales. Los países también necesitan organizar los centros y sistemas educativos de tal manera que: ofrezcan oportunidades de educación temprana para todos. (OCDE, 2016, pág. 34) Es así, como se presenta una serie de acciones para mejorar el rendimiento académico en América Latina (OCDE, 2016, pág. 7) • Crear un ambiente exigente en los centros escolares en el que se apoye a los alumnos. • Promover la participación de padres y comunidades locales. • Alentar a los alumnos a que saquen el máximo partido de las oportunidades educativas disponibles. • Identificar a los alumnos con bajo rendimiento y crear intervenciones focalizadas. • Ofrecer apoyo específico a escuelas o familias socio-económicamente desfavorecidas. • Ofrecer programas especiales para alumnos inmigrantes, que hablen idiomas minoritarios o vivan en zonas rurales. • Abordar los estereotipos de género y apoyar a las familias monoparentales. • Reducir las desigualdades en el acceso a una educación temprana y limitar el uso de la agrupación de alumnos por habilidades Ahora bien, luego de la implementación de las pruebas Programme for International Student Assessment (PISA) de 2012, se demostró que los estudiantes de países latinoamericanos, son quienes poseen el nivel más bajo en educación como se muestra a continuación en la tabla: Grafica 1 Nivel de eduacacion: Prueba Pisa Fuente: OCDE ( 2012) Estudiantes de bajo rendimiento. Partiendo del análisis expuesto en la tabla anterior, se muestra que los bajos niveles educativos en América Latina, no posibilitan que haya mayor crecimiento económico en la región, puesto que al no poseer las herramientas académicas suficientes, se presenta un alto grado de dificultad para que los países, compitan a nivel mundial con otras economías con mayor desarrollo tecnológico y capacitación. Entre 2012 y 2015, América Latina contribuyó sólo con el 0,5% de las patentes mundiales. En cuanto a capital humano, el rezago también es alto. En promedio, en los países latinoamericanos hay 520 investigadores jornada completa por cada millón de habitantes, mientras que en las naciones industrializadas la proporción se ubica entre 2.000 y 8.000. El principal escollo sigue estando en la educación. En gran parte de Latinoamérica existe una alta tasa de deserción escolar, bajos nivel de formación primaria y matrícula en educación superior. (Tiempo, 2016, pág. 1) Recursos Naturales En cuanto a la posesión de recursos naturales, América Latina posee una ventaja comparativa frente a China, pues todos los países ubicados en el territorio tienen por lo menos un recurso natural en abundancia como lo muestra la siguiente grafica Gráfica 2 Países del mundo por principales exportaciones Fuente: Frente Económico (2015 ) A pesar, de la amplia cantidad de recursos naturales existentes en América Latina como: el carbón, acero, agua e hidrocarburos; no han garantizado un óptimo desarrollo debido a que la mayoría de estos países no aprovecha bien sus recursos y se enfoca en otros ámbitos, lo cual le da paso a grandes multinacionales para explotar el territorio. Estos países no cuentan con el capital suficiente para evaluar la capacidad de las grandes reservas de estos recursos, lo cual conlleva nuevamente a la intervención de los organismos internacionales que, a su vez, traen consigo a las transnacionales, cuyo objetivo consiste en maximizar sus ganancias, generando problemáticas sociales que culminarán en conflictos o movimientos sociales de resistencia. Estos últimos servirán en ciertos casos como justificación para que las naciones interesadas en los recursos usen el intervencionismo justificándose en la prevención de la conformación de grupos terroristas, todo a fin de establecer bases militares sobre los recursos estratégicos. (Ramírez, 2011, pág. 1) Por tanto, es claro que la posesión de recursos naturales no garantiza en su totalidad un gran desarrollo integral si estos a su vez no son aprovechados, no sólo por la falta de interés en los mismos sino por la carencia de conocimiento para saber cómo explotarlos y la ausencia de tecnología apropiada, generando así un efecto negativo al no contar con alguien que produzca herramientas y maquinaria con tecnología de punta; a causa de los bajos o básicos niveles de educación presentados en su mayoría en áreas rurales, siendo estas las más importantes, pues allí es donde se encuentra la mayor parte de los recursos. Ahora bien, al comparar América Latina con China, se demuestra que la falta de recursos naturales no es un obstáculo para obtener un desarrollo integral, pues si bien estos son importantes, de nada sirven sino son bien aprovechados, ya que a pesar de la carencia de materias primas, China invierte en otros países para la obtención de los misma, teniendo como resultado la posesión tanto de materias primas como de tecnología de punta para manejarla. Por lo cual, para comprender este punto puede resaltarse a través de un ejemplo donde se afirma Aunque las condiciones geográficas, la población y los recursos naturales han sido importantes para explicar la fortaleza de las naciones, lo cierto es que los accidentes históricos y ciertas innovaciones tecnológicas pueden romper por completo el equilibrio entre distintos países. Es aquí donde Kennedy habla de “circunstancias especiales”, como por ejemplo el Reino Unido en el siglo XIX y Estados Unidos en el siglo XX. Según su análisis, el Reino Unido, por sus condiciones naturales y población, “debería” poseer en torno al 3% o 4% de la riqueza y el poder mundial. Sin embargo, debido a esas circunstancias excepcionales (el liderazgo tecnológico durante la revolución industrial, su poder financiero, la colonización y explotación de otros países…) las islas británicas llegaron a poseer el 25% de la riqueza mundial. (Méndez D. , 2014, pág. 5) Sectores económicos Ahora bien, es primordial analizar los sectores económicos existentes, debido a que es allí donde se encuentran algunas de las diferencias con mayor relevancia; por lo que al realizar la comparación entre ambas regiones en el año 2016 se observa como solo algunos países latinoamericanos son altamente competitivos con China como lo afirma El Centro de desarrollo de la OCDE Solo Colombia y Costa Rica, los países con mejores resultados de América Latina, pueden estar a la altura del avance chino. La transición de China podría tener un impacto negativo en las exportaciones tradicionales de materias primas latinoamericanas. Según nuestras proyecciones, para 2030 el crecimiento promedio de las exportaciones de metales y minerales podría caer del 16% de la década anterior al 4%, misma caída (del 16% al 4%) para las exportaciones de combustibles, y las de productos alimenticios del 12% al 3%. Al mismo tiempo, la recomposición del consumo chino abrirá nuevas oportunidades para las exportaciones latinoamericanas, especialmente respecto a ciertos tipos de alimentos y en los sectores de servicios y turismo. (OCDE, 2015, pág. 18) Es decir, que los países latinoamericanos en el sector secundario, el cual abarca sectores tales como el energético, industrial, minero y de construcción dependen de sus exportaciones a China; situación que representa un efecto negativo debido a que como se expone en el documento realizado por la Universidad EAFIT Estos países han sido quienes han tenido que enfrentar de manera más directa la contracción de la demanda en China y la caída de los precios de sus productos en los mercados internacionales. Como consecuencia de esto, las exportaciones de Colombia cayeron el 50% entre el primer semestre del 2014 y el primer semestre del 2015, mientras que para Venezuela la reducción fue del 48%, Perú del 17%, Chile del 11% y Bolivia del 11%. Esta situación se ha visto agravada por la alta dependencia que tienen estos países de sus exportaciones a China, ya que son precisamente Venezuela, Chile, Colombia y Perú los países con mayor índice de dependencia de acuerdo con las estimaciones hechas en este estudio. (Pérez, 2016, pág. 68) En cuanto al sector primario, que incluye sectores como el ganadero, pesquero, minero y forestal se observa que a pesar de que China no sea un territorio rico en recursos naturales si posee el equipamiento y la tecnología adecuada para elaborar diferentes productos; a diferencia de América Latina, que aunque si posee diversos recursos naturales no posee la maquinaria para procesarlos y producir. Los constantes déficit de producción agrícola en China respecto al crecimiento de la demanda han impulsado a las empresas del país asiático a importar cada vez más productos desde otros países. El aumento de la producción doméstica está limitado por la falta de terrenos adecuados para la producción agrícola y los problemas con los terrenos existentes, como el uso de terrenos agrícolas para producción industrial, la contaminación y las sequias en una parte importante del territorio chino. (Pérez, 2016, pág. 85) Teniendo en cuenta este escenario, “algunos países de la región podrían orientarse hacia la modernización del sector agrícola así como de los servicios, con especial atención a los servicios intensivos en conocimiento y tecnología” (OCDE, 2015, pág. 18). Siendo este sector agrícola uno de los más importantes al hablar de crecimiento económico de un territorio y teniendo en cuenta que “La producción agrícola de la región necesita tener un crecimiento del 80 por ciento entre 2007 y 2050 para satisfacer un aumento previsto de su población de más del 35 por ciento en el mismo periodo” (BID, s.f., pág. 2) Por último, analizando el sector terciario referido a turismo, comunicaciones, transporte y servicios; y el sector cuaternario, el cual abarca la investigación e innovación se evidencia que China es un territorio más avanzado ya que proyecta sus objetivos a estas áreas las cuales le han permitido tener un mayor crecimiento económico en comparación con América Latina El programa “Fabricado en China 2025” es una política industrial que tiene como objetivo promover allí la modernización de la industria manufacturera. En este programa se promueven sectores como tecnologías de la información, equipos aeroespaciales y de aviación, equipos de ingeniería marítima, equipamientos ferroviarios avanzados, vehículos de bajo consumo energético, electrónica, biomedicina y equipamientos agrícolas. Este programa le apunta también al mayor desarrollo de la industria de servicios, mediante su profesionalización y mayor orientación al consumidor, y se generan incentivos especiales para el desarrollo del turismo. (Pérez, 2016, pág. 22) Teniendo en cuenta el análisis de los sectores económicos, se evidencia que la tenencia de recursos naturales no garantiza el aumento del desarrollo económico de un territorio, pues existen otros factores influyentes en el desarrollo integral y la calidad de vida de las poblaciones. Por lo cual, es necesario que todos los sectores económicos sean desarrollados en los países, para depender únicamente de alguno, pues de ser así se generará un efecto negativo. Un ejemplo claro de una economía mixta, donde todos los sectores son productivos es Suecia. En este país la minería, especialmente la del hierro, ha jugado un importante papel. La participación de las industrias extractivas constituye algo más de 33% de sus exportaciones y menos del 10% de su producto interno bruto. No obstante, el desarrollo en Suecia ha estado basado en una economía mixta donde la formación de capital humano y el desarrollo tecnológico en diversas industrias lo han vuelto muy competitivo a nivel mundial. (Ruiz, 2013, pág. 4) Cultura Política Otro factor determinante, en el desarrollo integral de un territorio es la cultura política La cultura política otorga mayor estabilidad a la democracia.-Cuando las instituciones democráticas cuentan con apoyos y consensos importantes entre la población aumenta la legitimidad permitiendo mayores márgenes de gobernabilidad y de estabilidad democráticas. Por el contrario, si las instituciones, reglas, principios y valores de la democracia no cuentan con un consenso importante entre la sociedad, ésta puede ser muy débil al punto de verse en riesgo de caer por otras opciones políticas menos democráticas. (Inglehart, 2009, pág. 126) Con ello, la posición de Inglehart en cuanto a la cultura política y su influencia en la sociedad, se observa que muchos países de América Latina carecen de cultura debido a que las sociedades en su totalidad no están de acuerdo con los dirigentes de su Estado, no solo por diferencias ideológicas sino por falta de confianza en los mismos a causa de hechos previos que han marcado su historia con periodos de violencia y donde los gobiernos no satisfacen las necesidades de los ciudadanos, ni garantizan sus derechos como lo expone el Banco Interamericano de Desarrollo Latinoamérica se encuentra en una encrucijada. Los escándalos de corrupción que azotan a la región están afligiendo peligrosamente la confianza en los gobiernos y en las instituciones. En algunos países, las protestas callejeras exigen la renuncia de los presidentes y en otros éstos están tocando fondo en las encuestas de opinión. A la decepción con la democracia se suma el desencanto por la corrupción en gobiernos reformistas de centro izquierda. Estos gobiernos llegaron al poder con grandes expectativas de justicia social en la región que sigue siendo la más desigual del mundo a pesar de una década de crecimiento económico sin precedente, tirada por un auge del precio del petróleo y de los minerales. (BID, 2015) De esta manera, el desarrollo de los países latinoamericanos se ve afectado, pues un gobierno que no garantice a sus ciudadanos el cumplimiento de leyes y proteja sus derechos genera mayor inseguridad, por lo que los individuos responderán de la misma forma; generando menor interés por la participación política y centrándose en aspectos sin mayor grado de importancia. Lo cual, permite que no haya mejoras en ámbitos como la salud, la educación, pobreza y medio ambiente; reduciendo la calidad de vida de los ciudadanos (BID, 2015) Se requieren modelos de gestión que fijen prioridades estratégicas e indicadores de desempeño claros que faciliten la rendición de cuentas a los ciudadanos con base en resultados. El desarrollo económico y social requiere un sector público capaz de facilitar estos procesos. Más eficacia significa ramas ejecutivas que coordinan y reglamentan las políticas públicas y el fortalecimiento requerido del centro estratégico de gobierno. También es necesario que mejore la calidad de la información sobre la que se toman las decisiones. Los países necesitan invertir más en su capacidad estadística y asegurar datos confiables a través de institutos estadísticos independientes. (párr.8) Ahora bien, en China se encuentra que la cultura política, ha tenido un gran recorrido a lo largo de la historia debido a los regímenes implantados y a figuras políticas representativas, es así como se evidencia que uno de los periodos más importantes se dio con Mao Zedong (Zhou, 2015, pág. 1) Un cierre de la cultura política libre y participativa de los ciudadanos. Los ciudadanos vieron en Mao a un nuevo padre, una especie de nuevo emperador, casi un nuevo dios, ante cuyas decisiones sólo se podía obedecer. Como en la película Vivir de Zhang Yimou, los intelectuales considerados progresistas ya no rinden culto al cielo y la tierra (símbolos de la naturaleza en el taoísmo y budismo) o a los padres (símbolos muy importantes confucianismo), sino a la figura de Mao. La cultura política en la era de Mao puede calificarse como súbdita. Aunque supuso un avance frente a la cultura política parroquial-súbdita de la China imperial, la mayoría de la población ajena al mundo político estaba sometida al arbitrio de un poder feudal, mientras una casta de mandarines hacía funcionar una máquina estatal. La China de Mao sustituyó a los mandarines por los oficiales públicos, con lo que la estructura burocrática tampoco cambió sustancialmente. Mao se apoyó siempre en una concepción militante de las masas. La revolución vendría para él de las masas campesinas, a las cuales movilizó desde el comienzo con popularidad, repartiendo la tierra propiedad de los campesinos ricos. Sin embargo, cuando termina el periodo de Mao la cultura política continuo caracterizándose por unas premisas específicas como lo menciona Liying Zhou, partiendo de elementos propios del confucianismo, donde se considera al individuo como un elemento clave para constituir la sociedad, en la cual debe existir el orden y la confianza en el colectivo para así poder mantener la armonía, por ello es necesario obedecer a la autoridad y tener un trato hacia la misma como el de una familia. Estos últimos principios han permanecido por décadas y son los que aun rigen la cultura política de China contribuyendo al desarrollo integral del país teniendo claro sus principios, por lo que Liying Zhou (2015) argumenta En la era actual la cultura política es súbdita-participativa; aunque existe esa minoría de ciudadanos cada vez más participativos, la mayoría sólo tiene interés en los asuntos materiales y no cuestiona la autoridad política ni reivindica más libertades políticas. En cualquier caso, esta nueva cultura política emergente participativa, aunque todavía combinada con la súbdita, es un fenómeno nuevo en miles de años de cultura parroquial o súbdita de los chinos, y apunta, tal vez, a un futuro en que sea dominante, si el ritmo de crecimiento económico y las reformas progresivas introducidas por los gobernantes no se detienen. A continuación en la gráfica puede observarse algunas de las diferencias más notables entre los países latinoamericanos y los países asiáticos Grafica 3 Modelo de Desarrollo de Los Países Asiáticos vs Países Latinoamericanos Fuente: René Villareal y Ramiro Villeda ( 2006) El Secreto de China, Estrategia de Competitividad. Conclusiones Partiendo de los factores analizados, se concluye que el factor con mayor influencia para lograr el desarrollo de un país es la educación, pues es la que optimizará el desarrollo de los demás factores, es así, como una sociedad educada tendrá una cultura política activa, participativa e interesada por la situación actual de su país, del mismo modo, se evidenciará que aunque un territorio no posea recursos naturales, al enfatizar en la educación como pilar principal en su sociedad, tendrá la posibilidad de ser optimo en otras áreas del conocimiento, adquiriendo herramientas para producir nuevas ideas, que permitan a su territorio crecer económicamente y obtener un buen nivel de calidad de vida. Es decir, que un territorio con un nivel educativo alto tendrá más posibilidades de lograr un desarrollo integral, en el cual no solo se dependa de un sector económico como se analizó en el documento sino donde la especialización y la proyección se de en diferentes áreas o sectores económicos para así finalmente lograr ser un país o región competitiva. Como se evidencia en Noruega, que al poseer un recurso no renovable tan importante como lo es el petróleo decidió sacar provecho de este a largo plazo pues comenzó a ejecutar importantes inversiones para el desarrollo de capital humano, inicialmente asociado a temas relacionados con la minería, y en la actualidad con aspectos que apoyan el desarrollo tecnológico en otros sectores, como el manufacturero. Simultáneamente, los estándares ambientales en la explotación de RRNN no renovables en Noruega son de los más altos en el mundo. Para este país el hallazgo de recursos naturales no renovables ha sido una gran oportunidad y no una condena”. (Ruiz, 2013, pág. 2) Por tanto, es necesario que América Latina diseñe “una estrategia real en educación, capacitaciones e innovación será esencial para poder seguir el ritmo del fortalecimiento del capital humano emprendido por China. Esto afecta no solo a la trayectoria educativa tradicional, sino también a la formación laboral continua en el puesto de trabajo para actualizar las competencias de los trabajadores. La mejora de las infraestructuras y la logística también son claves para ayudar a las economías de América Latina a reubicarse y a integrarse mejor en las cadenas globales de valor” (OCDE, 2015). Así mismo, debe enfocarse en el crecimiento de cada uno de sus sectores económicos haciendo buen uso de sus recursos pues “la sociedad demanda procesos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente; se compite a nivel mundial en costes unitarios con otras fundiciones; siendo esencial mantener altos niveles de excelencia operativa: seguridad, comportamiento ambiental, disponibilidad de las instalaciones, eficiencia de procesos”. (Targhetta, s.f, pág. 1). Bibliografía Almond, G. (2007). Cultura Política Atehortúa, C. (2015). El sistema educativo chino. Bertoni, R. (2011). Cap 8. El desarrollo económico:. En R. Bertoni, ¿Qué es el desarrollo? ¿Cómo se produce? ¿Qué se puede hacer para promoverlo? (pág. 266). Universidad de la República de Uruguay . BID. (2015). Cómo recuperar la confianza en los gobiernos de América Latina. BID. (s.f.). Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: http://www.iadb.org/es/temas/agricultura/estadisticas-de-la- agricultura-en-america-latina,2342.html Castillo, P. (2011). POLÍTICA ECONÓMICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO,DESARROLLO SOSTENIBLE. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho . CEPAL. (11 de Diciembre de 2015). Obtenido de http://www.cepal.org/es/comunicados/ha-llegado-momento-nueva-alianza-china- america-latina-promover-estrategias-comunes CEPAL. (2015). America Latina y El Caribe y China: Hacia una nueva era de cooperacion económica. Santiago de Chile. Frente Económico. (2015).Recursos Naturales Inglehart, R. (2009). Political Culture, Mass Beliefs and Value Change. Méndez, D. (2014). Un “breve” análisis histórico del (re)surgimiento de China en la escena internacional. ZaiChina. Méndez, E. (2006). El desarrollo humano en China y su medición territorial. OCDE. (2015). Perspectivas economicas de América Latina 2016: Hacia una nueva asociación con China. Paris. OCDE. (2016). Estudiantes de bajo rendimiento. OCDE ( 2012). Estudiantes de bajo rendimiento Ontiveros, E. (2010). España en contraste: crecimiento económico Organización Mundial del Comercio. (2010). Informe sobre el comercio mundial: el comercio de recursos naturales. Ginebra, Suiza. Pérez, A. R. (2016). La presencia de China en America Latina. EAFIT . Poo, J. B. (2014). Estado de la cultura cívica y democrática en América Latina y México Fuente: Pacarina del Sur - http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y- contiendas/Estado de la cultura civica y democratica en America Latina y mexico . Pacarina del Sur. Ramírez, M. F. (2011). GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS ESTRATÉGICOS; CONFLICTOS POR AGUA EN AMÉRICA LATINAL. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad UMNG. Ruiz, J. P. (2013). Semana Sotenible. Obtenido de Semana Sotenible: http://sostenibilidad.semana.com/blog/articulo/recursos-naturalesn-renovables- colombia/30175 Targhetta, J. (s.f). Recursos naturales y desarrollo económico. Tiempo, E. (14 de Septiembre de 2016). América Latina usa internet pero carece de desarrollo tecnológico. El Tiempo, pág. 1. Villareal, R. ( 2006) El Secreto de China, Estrategia de Competitividad. Zhou, L. (2015). La evolución de la cultura política china: una aproximación a través del modelo teórico de Almond y Verba. Revista de Ciencias Sociales Tla-melaua.