REVISIÓN DE LAS ACCIONES DE GESTIÓN DEL RIESGO ESTABLECIDAS DEL AÑO 2009 A 2015 POR LAS ENTIDADES DISTRITALES Y LA CARCUNDINAMARCA, PARA EL RÍO BOGOTÁ EN LA LOCALIDAD DE FONTIBÓN. LUIS HERNANDO PIZA LAITON CÓDIGO: 2700749 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA POSGRADOS FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACIÓN AMBIENTAL Y MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES PROYECTO DE GRADO ARTÍCULO DE REVISIÓN BOGOTÁ D.C. 2017 REVISIÓN DE LAS ACCIONES DE GESTIÓN DEL RIESGO ESTABLECIDAS DEL AÑO 2009 A 2015 POR LAS ENTIDADES DISTRITALES Y LA CAR-CUNDINAMARCA, PARA EL RÍO BOGOTÁ EN LA LOCALIDAD DE FONTIBÓN. REVIEW OF THE RISK MANAGEMENT ACTIONS ESTABLISHED FROM 2009 TO 2015 BY THE DISTRICT ENTITIES AND THE CAR-CUNDINAMARCA, FOR THE BOGOTÁ RIVER IN THE FONTIBÓN LOCATION. Luis Hernando Piza Laiton Ingeniero Ambiental y Sanitario Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia u2700749@unimilitar.edu.co RESUMEN La ciudad de Bogotá en los últimos años ha sido afectada por fenómenos de variabilidad climática como el de la “Niña”, el cual provoco el aumento de los niveles de lluvia superando los promedios históricos, lo anterior se evidenció en la emergencias presentadas por encharcamiento e inundaciones en zonas susceptibles aledañas al Río Bogotá, entre ellas la Localidad de Fontibón; por lo anterior hubo la necesidad de analizar cómo han sido cambio en la atención y prevención de emergencia a la Gestión del riesgo a nivel de las entidades públicas competentes a través de las herramientas de planeación con las que cuentan y la articulación de las mismas con el fin de evitar y prevenir emergencias similares. Este articulo muestra la revisión bibliográfica realizada a los Planes, proyectos y actividades realizadas por entidades distritales y regionales entorno a la Gestión del Riesgo para el Río Bogotá en la Localidad de Fontibón. Las acciones más relevantes identificadas durante la investigación, fueron las adoptadas a partir de la Política Nacional de Gestión de Riesgo y replicadas a nivel del regional Distrito a través de la norma, por medio de herramientas de planificación del territorio y en Planes a diferentes escalas de forma articulada. Por último se logró comprender a nivel espacio temporal los riesgos a los que está expuesta área de estudio y que acciones se implementaron durante el periodo señalado dentro del alcance de la investigación. PALABRAS CLAVES: Amenaza, Gestión del Riesgo, Emergencia, Inundación, Localidad de Fontibón, Prevención, Río Bogotá, Vulnerabilidad. ABSTRACT The city of Bogotá in recent years has been affected by phenomena of climatic variability such as that of the "Niña", which provoked the increase of rainfall levels, exceeding the historical averages. This was evidenced in the emergencies presented by flooding and Floods in susceptible areas bordering the Bogotá River, including the Locality of Fontibón; For the above there was a need to analyze how they have been change in emergency care and prevention to risk management at the level of the competent public entities through the planning tools with which they have and the articulation of them with the To prevent and prevent similar emergencies. This article shows the bibliographic revision made to the Plans, projects and activities carried out by district and regional entities around the Risk Management for the Bogotá River in the Locality of Fontibón. The most relevant actions identified during the investigation were those adopted from the National Risk Management Politic and replicated at the regional District level through the standard, using territorial planning tools and Plans at different scales of Articulated form. Finally, it was possible to understand at a temporal level the risks to which the study area is exposed and what actions were implemented during the period indicated within the scope of the investigation. KEYWORDS: Threat, Risk management, Emergency, Prevention, Fontibón Location, Flood, Bogotá River, Vulnerability. INTRODUCCIÓN El Río Bogotá se constituye como una de las cuencas hidrográficas más importantes del país, aportando alrededor del 31,7% del PIB nacional, influyendo en más de 9 millones de personas, concentrando aproximadamente el 41% de la industria nacional (300 industrias) [1]. De igual manera hace parte integral de la Estructura Ecológica Principal de Distrito Capital, entendida como la red de espacios con alto valor que proporcionan servicios ambientales y ecosistémicos que garantizan la sostenibilidad y habitabilidad en la ciudad, la cual cumple además una función muy importante en la prevención del riesgo y adaptación al cambio climático [2]. La cuenca del Río Bogotá se encuentra dividida en tres zonas; la cuenca alta comprendida desde su nacimiento hasta los límites de la ciudad de Bogotá con los municipios de Cota y Chía, la media que comprende aproximadamente 90 Km de los municipios de Mosquera, Funza, Soacha y el Distrito Capital; y por último la cuenca baja desde el Salto de Tequendama hasta la desembocadura en el Río Magdalena. La cuenca media el Río Bogotá recibe los aportes de los Ríos Juan Amarillo o Salitre (30%), Fucha (39%) y Tunjuelo (21%), y las subcuencas Torca, Conejera, Jaboque, Tintal y Soacha con un 10% restante [3]. La estructura anteriormente descrita ha sido alterada por diversos factores como la contaminación del agua por desechos domésticos e industriales, el acelerado crecimiento y desarrollo urbano en ecosistemas vitales para la regulación hídrica y en zonas con niveles de amenaza de inundación y remoción en masa, en especial por la deforestación y ocupación de zonas de ronda del Río y sus afluentes, afectando su capacidad de amortiguación de inundaciones, lo cual sumado al inadecuado sistema de drenaje que posee la ciudad, conlleva a un incremento en la frecuencia e intensidad de eventos de inundación y remoción en masa, viéndose afectado un alto porcentaje de la población [2]. El Río Bogotá recorre 5 localidades del Distrito Capital en su cuenca media, entre ellas la Localidad Fontibón que será el área de estudio para la presente investigación, esta limita al occidente con el Río a la altura de los barrios Prados de la Alameda, El Chircal, Kassandra, El Recodo y Sabana Grande hasta la desembocadura del Río Fucha, los cuales por hallarse por debajo de la cota de desbordamiento son susceptibles al riesgo por inundación [4-9]. En los años 2010 y 2011 se presentó una de las épocas de lluvias más intensas en el país, provocada principalmente por un fenómeno de variabilidad climática denominado ¨La Niña¨ [10], que se genera en aguas del Océano Pacifico central y oriental que provoca un cambio en el comportamiento de los vientos y las lluvias. Esta época se vio marcada como anómala debido a que lo niveles de lluvia registrados superaron o los datos históricos [11]. Las Políticas, planes y proyectos formulados e implementados por las entidades distritales y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR entre el año 2009 a 2015 para el Río Bogotá en la Localidad de Fontibón, fueron diseñados atendiendo al cambio de paradigma de atención de emergencias a prevención y gestión del riesgo. Esta revisión busca determinar qué acciones de Gestión de Riesgo fueron establecidas entre el año 2009 a 2015 por parte de las entidades Distritales y la Corporación Autónoma regional de Cundinamarca-CAR, con el fin de comprender el cambio en la atención de emergencias por la prevención y gestión del riesgo, para el Río Bogotá en la Localidad de Fontibón y su alcancé. De manera específica se analizara la evolución conceptual y normativa por parte del Distrito Capital en la reestructuración en la atención de emergencias por la prevención y atención del riesgo para la ciudad en el periodo de estudio de la investigación. Por otra parte, mediante herramientas SIG se realizará una revisión espacio temporal básica de los puntos críticos y los eventos por inundación y encharcamiento identificados entre el año 2009 a 2015 en la Localidad de Fontibón y por último la obras por parte de la CAR a través de su proyecto de Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del Río Bogotá- AHRARB. El concepto de riesgo se entiende como el potencial de pérdidas que pueden ocurrirle al sistema o sujeto y es el resultado de la interacción entre la amenaza y la vulnerabilidad. Por otra parte se puede expresar de forma matemática como la probabilidad de exceder un cierto nivel de consecuencias económicas, sociales o ambientales para un cierto lugar en un periodo de tiempo definido. La amenaza se refiere al acontecimiento posible en el futuro de un evento físico, producido por factores naturales o humanos, que pueden presentar efectos adversos sobre elementos expuestos y/o vulnerables (Lampis, 2013) citado por [2]. La vulnerabilidad se define como la susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional (debilidad del sistema) de sufrir efectos adversos ante un evento asociado a un fenómeno hidro-climático, generando así pérdidas o daños a los seres humanos, medios de subsistencia, el deterioro de los ecosistemas y sus servicios, la biodiversidad, la infraestructura y los recursos de apoyo que pueden ser afectados por una amenaza, por otro lado mide la capacidad de afrontar y recuperarse ante un evento (Capacidad de Adaptación), es decir la capacidad de anticipar, absorber, acomodar o recuperarse de los efectos de una forma oportuna y eficiente. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las amenazas y sus efectos sobre el sistema socio económico y los ecosistemas, se debe determinar el grado de exposición analizando los puntos donde se encuentran estos sistemas y finalmente determinar los factores que componen las vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos [12]. La Gestión Integral del Riesgo hace referencia a un proceso social y político, a través del cual las entidades del estado y la sociedad buscan controlar los procesos de creación, construcción y disminución el riesgo existente con el fin de fortalecer los procesos de desarrollo sostenible, un sistema de gestión de riesgos para garantizar la seguridad integral de la población [2]. Las inundaciones y los encharcamientos son efectos producidos por el exceso de agua, que cubre las riberas de los ríos y/o zonas urbanizadas que normalmente están secas, su origen está dado por el desborde de la lámina de agua por encima de la cota de la orilla del cauce; otro tipo de inundación está dado por fallas en sistema de alcantarillado, por la incapacidad de drenar el agua, presurizando las tuberías provocando el reflujo hasta alcanzar la calzada [13]. De acuerdo a otro autor las inundaciones ocurren cuando, un cuerpo de agua sale de su lecho de escurrimiento debido a la falta de capacidad de transporte ocupando zonas ribereñas, urbanizadas debido a factores como la impermeabilización del suelo, fallas en el sistema de alcantarillado y canales pluviales [14]. Uno de los fenómenos de variabilidad climática que altera el régimen de lluvias del territorio nacional está relacionado con la ¨Niña¨, que se caracteriza por la disminución de la temperatura del Océano Pacifico y su influencia en el altiplano Cundiboyacense, lo cual incrementa la precipitaciones entre un 20% y 60%, lo que conlleva a una mayor presión sobre el sistema de drenaje y aumento de la probabilidad de inundación o encharcamiento. Cabe resaltar que el aproximadamente el 30% del área urbana se encuentra en amenaza media, alta y baja por inundación, y la localidad de Fontibón está dentro de las más expuestas a este riesgo. En la localidad los efectos del fenómeno de la “Niña” se evidenciaron en el año 2011 por el desbordamiento del río Fucha afectando la zona residencial e industrial de la UPZ Zona Franca. Todo lo anterior nos demuestra los diversos aspectos a nivel socio-económico (Morbilidad y Mortalidad), sobre la infraestructura y habitabilidad de las viviendas, servicios públicos, movilidad y daños a la estructura ecológica afectados por este tipo de eventos [13]. El área de estudio estará delimitada por la marguen izquierda del Río Bogotá en la Localidad de Fontibón de la Calle 22 (Avenida el Ferrocarril) a la Calle 15A entre la Carrera 137A a la Carrera 98 y el análisis temporal se realizara desde el año 2009 hasta el 2015. 1. MATERIALES Y MÉTODOS Para esta revisión se consultaran las políticas, planes, proyectos y acciones realizadas en torno a la gestión del riesgo para el Río Bogotá en la Localidad de Fontibón para los años 2009 a 2015, establecidos por parte de las entidades Distritales (Secretarías Distritales, Alcaldía Local etc.) competentes y la CAR- Cundinamarca; a partir de lo anterior indagar el alcance en cuanto al cambio de la atención de emergencia a la prevención y gestión del riesgo. Para las herramientas básicas SIG se tomara como referencia la siguiente información del portal de Mapas IDECA-Catastro Distrital [15]:  Imágenes aéreas de Bogotá para los años 2009 y 2014.  Capas temáticas Estructura Ecológica Principal (Ronda Hidráulica, Zona de Manejo y Preservación Ambiental-ZMPA, Cuerpo de Agua y Sistema Distrital de Parques), delimitación municipal, local y áreas de nivel de amenaza Esta información ayudará a espacializar los puntos críticos identificados por la Alcaldía Local de Fontibón en el año 2009 [16] y en el periodo 2013-2015 [17], de igual manera los puntos por eventos de inundación y encharcamiento registrados por el SIRE-IDIGER [18, 19] en el periodo de estudio la investigación y por ultimo las intervenciones por parte de la CAR sobre el Río Bogotá (proyecto AHRARB) en la localidad para el periodo de estudio establecido. A continuación se describe en la Figura 1 las unidades de análisis consultadas para la presente investigación: Fig. 1. Unidades de análisis consultadas. Fuente: elaboración propia. Los criterios de búsqueda utilizados y combinados fueron “inundación”, “Río Bogotá”, “Gestión de Riesgo”, “Fontibón” , “emergencia” para periodos de tiempo entre el año 2006 a 2016. Para culminar los documentos se ordenaron mediante una matriz de Excel, con los siguientes campos: Autor o nombre de la entidad, nombre del documento, fuente de internet, año (2004 a 2017), Observaciones; se organizaron en Normatividad, Políticas, Planes y Acciones Estatales, Artículos Técnicos, Presentación o Conferencia, Libro y Tesis, posteriormente se delimitaron por documentos de análisis y referencia [20]. 2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para la delimitación anteriormente nombrada se elaboró la Tabla 1 que se encuentra como Anexo 1, en la cual se establecieron inicialmente ocho (8) documentos con elementos en común para su análisis, que se agruparon según su jerarquía normativa, es decir desde el Plan de Ordenamiento Territorial-POT y su posterior Modificación Especial (MEPOT), pasando por los Planes de Desarrollo tanto Distritales como a nivel Local (Fontibón) ejecutados en el periodo de estudio y por último el Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias-PDPAE y el Plan Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático-PDGRCC. Para el análisis de estos documentos se tomaron como base las palabras claves de la presente investigación, como base consulta para entender el contexto en que se describen cada una de ellas y así identificar qué factores en común y diferencias poseen [21- 28]. El decreto 190 de 2004 compila la información del decreto 619 de 2000 por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C., de igual manera recoge lo relacionado con la revisión del POT de acuerdo al Decreto 469 de 2003. Al realizar la consulta y revisión de esta norma se observa que se establecieron proyectos para el río Bogotá como obras de mitigación Río Bogotá Alicachin Fucha, Tunjuelo y Juan Amarillo, así mismo jarillones y dragados del cauce del Río Bogotá desde Alicachin hasta el humedal la Conejera, es decir que desde el año 2000 ya se contemplaban acciones para la atención del riesgo por inundación, esto en concordancia con lo establecido en el proyecto de AHRARB-CAR [22,23, 29, 30]. Con respecto a los cambios realizados por el MEPOT en el año 2013, se pudo evidenciar varios elementos en común que no fueron modificados, como la prevención, recuperación, control y monitoreo de la ronda hidráulica y la ZMPA de la Estructura Ecológica Principal-EEP del Río Bogotá En cuanto a los cambios incluidos en el MEPOT el componente de Gestión del Riesgo se encuentra de forma integral, partiendo de la Política Nacional de Gestión del Riesgo formulada en atención a la emergencia ocasionada por el fenómeno de la “Niña” en el 2010-2011, la Política Distrital de Gestión de Riesgos como instrumento de articulación y planeación a nivel de ordenamiento del territorio y posterior transformación al Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático-SDGRCC, con acciones como obras de tipo pluvial incluidas en el Sistema de Drenaje Pluvial Sostenible- SDPS [31, 32]. Al realizar la comparación de los Planes de Desarrollo Distrital-PDD 2009-2012 (Bogotá Positiva) y 2013-2016 (Bogotá Humana), el primero incluye un apartado denominado “Bogotá responsable ante el riesgo y la emergencia” expresado en termino de preparación, atención y administración de la emergencia, y con respecto al siguiente Plan el concepto de Gestión de Riesgo pasa a ser parte integral de plan, proponiendo el fortalecimiento del conocimiento comunitario de elementos como la prevención del riesgo, la amenaza y la vulnerabilidad, por otro lado incluye como eje el ordenamiento del territorio alrededor del agua integrando la cuenca del Río Bogotá, sus subcuencas (Salitre, Fucha y Tunjuelo) y los demás componentes de la Estructura Ecológica Principal del Distrito; y por ultimo presenta los programas y acciones para intervenir y modificar el SDPAE al SDGRCC, que más adelante implementarían [33, 34]. Con relación a los Planes de Desarrollo de la Localidad-PDL de Fontibón para los periodos 2009-2012 y 2013-2016 estos se presentan de forma transversal a los PDD para los mismos periodos, pero contextualizados a la realidad del territorio que incluye la EEP (Recuperación, rehabilitación y restauración a largo plazo), Programas de integración y articulación regional (Mosquera y Funza). En cuanto a las acciones implementadas por la ALF en el año 2010 elaboró 70 fichas en donde identificaron los puntos que presentaban afectación en la Ronda y la ZMPA del Río Bogotá por disposición inadecuada de residuos, invasión por parte de parqueaderos y actividades industriales a los cuales les iniciarían procesos administrativos por incumplimiento de la norma, otra de las acciones que implementaron fue el fortalecimiento del Comité Local de Emergencias-CLE mediante la compra de equipos para la atención de emergencias. [35, 36] Para las acciones implementadas por administración local en GR entre el 2013-2016 se destacan el proyecto de Grupos Ambientales para la Reducción de Riesgo y del Agua-GARA realizado en año 2014, en donde desarrollaron actividades como la conformación de un grupo comunitario GARA de GR con comunidad de la Localidad, capacitaciones a la ciudadanía sobre el tema de GR complementadas con recorridos e intervención en cuerpos de agua realizando mantenimiento con el apoyo de grupo GARA [37]. Para el año 2015 la ALF llevo a cabo los Planes Comunitarios de Gestión de Riesgos por parte de la Cruz Roja por medio de un Convenio de Asociación que implemento acciones de capacitación en GR en varias comunidades de la localidad, entregaron equipos (megáfono, extintores y señalización) diseñaron el Mapa de riesgos comunitario e integraron a estas comunidades a la red local de Riesgo [38], por último con el Consejo Local de Gestión de Riesgo-CLGR realizo visitas trimestrales a siete (7) puntos identificados como críticos por riesgo de inundación que se describirán más adelante en el análisis SIG [17]. Por otro lado mediante el Acuerdo Distrital 546 de 2013 [39] se transforma el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias (SDPAE), en el Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (SDGR-CC), lo cual represento en su momento un cambio con el propósito de generar sinergia entre los procesos que integran la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático, que en términos de organización simboliza la transformación de la Dirección de Atención y Prevención de Emergencias-DPAE en el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), y se organiza el sector ambiente en cabeza de la Secretaría Distrital de Ambiente-SDA, todo lo anterior reglamentado por los Decretos 172, 173 y 174 de 2014 [21, 26, 40]. El Plan Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (PDGRCC) se constituye como principal elemento de planificación del Sistema de Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, el cual ordena y articula varios elementos como el ordenamiento territorial, ambiental y de desarrollo en el Distrito Capital. El Plan orienta los componentes y programas de cambio climático y gestión de riesgos para los futuros planes de desarrollo, la priorización de inversiones y de las instituciones que conforman el Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio climático. Cabe resaltar que en el PDPAE ya se hablaba sobre concepto de Gestión de Riesgo atreves de políticas e instrumentos y articulación regional, que son temas comunes a su vez transversales en los documentos analizados en la presente investigación [21, 26]. Dentro de las proyectos establecidos para el Río Bogotá, la Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del Río Bogotá-AHRARB se constituye como una de las estrategias más importantes para el manejo ambiental del río propuesta por el Consejo Nacional de Política Económica y Social COMPES 3320 y en compromisos regionales concertados con entidades del distrito (Convenio FIAB 171/2007 CAR- EAAB) [41], las actividades comprenden la intervención en la cuenca media, en un tramo de 68 km comprendidos entre el Municipio de Soacha y la estación puente de la Virgen en el Municipio de Soacha. Con ello se pretende transformar el Río Bogotá mediante la mejora de la calidad del agua, la reducción de los riesgos por inundación, la recuperación de áreas multidimensionales recuperando el recurso hídrico como un activo para la región y para la ciudad [42]. Las obras establecidas dentro del proyecto de AHRARB define un periodo de retorno como insumo para el análisis hidrológico y proyección de los caudales y los niveles máximos esperados, el periodo de retorno corresponde a 100 años, a partir de este dato diseñaran las obras de control [42], es decir que consideraran los regímenes del cauce y áreas de amenazas (lento, aluvial, torrencial y encharcamiento) y determinar las siguientes áreas, de Amenaza Alta para un periodo de retorno ≤ a 10 años con efectos dañinos graves y una probabilidad de ocurrencia >65%, con respecto al área de Amenaza Media su periodo de retorno esta entre 10 a 100 años con efectos negativos moderados con una probabilidad entre el 10% al 65% durante la vida útil del jarillón. Lo anterior nos indica que el proyecto de la CAR está considerando los diseños de las obras de mitigación con una proyección de 100 años de acuerdo a las áreas de amenaza identificadas es decir una amenaza media-alta. [5-9, 24]. En el año 2012 se expidió la Ley 1523 la Política Nacional de Gestión de Riesgos, que transformo el concepto que hasta ese momento se tenía al respecto de la prevención de desastres, entendiendo la el riesgo como un determinante ambiental para el ordenamiento del territorio y su gestión como un proceso social, involucrando la participación de todos los actores de la sociedad como parte esencial del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos creado por la ley y las obligaciones de los entes territoriales como parte del mismo [32]. Uno de los factores más relevantes que indican el cambio de la atención y prevención de emergencias a la Gestión de Riesgos, es que esta última incorpora la planificación y uso de territorio, fortalece el capital social y ecosistemico, esto contribuye a disminuir la exposición y la vulnerabilidad, componentes claves en el análisis del riesgo, además fortalecer el conocimiento técnico y tradicional como estrategia para la gestión del riesgo y contribuir a una adecuada articulación y compromiso de los diferentes sectores del estado y la sociedad [12]. Muchos Proyectos, planes y actividades fueron formuladas en respuesta a las afectaciones presentadas en la ola invernal de 2010-2011 por causa del fenómeno de la niña, entre ellos el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático [12], en ese orden de ideas hubo un cambio y se entendió que la Gestión del Riesgo, la Gestión Ambiental y la Adaptación al cambio Climático son estrategias complementarias ya que reducen los impactos socio-económicos, lo anterior se ve reflejado en el cambio de paradigma a nivel distrital del SDPAE a SDGRCC. A partir del análisis de las acciones instauradas posteriormente a la creación del SDGR-CC, cabe resaltar el establecimiento del Sistema de Drenaje Pluvial Sostenible-SDPS a través del Decreto 528 de 2014 , el cual está conformado por infraestructura hidráulica (Canales, sistemas pluviales) y espacios naturales dentro de la estructura ecológica principal de la ciudad (ríos, quebradas y humedales), alterados o artificiales, superficiales o subterráneos, donde fluyen aguas lluvias a través del territorio urbano de manera controlada y que contribuyen de manera directa a la conservación, regulación y/o recuperación del ciclo hidrológico y demás servicios ambientales que brindan. Uno de los proyectos implementados con respecto a este tema fue el implementado mediante el Convenio 430 de 2014 entre el IDIGER y Aguas Bogotá para la limpieza y mantenimiento quebradas, canales pluviales, estructura y cuerpos de agua urbanos para disminución de los riesgos por inundación por empozamiento de aguas lluvias mediante cuatro componentes, operativo, ambiental, social y SST [31, 43]. Todo las acciones y cambio nombrados anteriormente están enmarcadas en la sentencia 479 de 2004 del Tribunal de Cundinamarca y confirmada y ampliada por el Consejo de Estado [41], dentro del fallo emitido el 28 de Marzo de 2014, el cual resuelve varias acciones populares interpuestas durante 23 años, y da un plazo perentorio para que entidades de orden Nacional (19), Municipios (45) y el Distrito capital ejecuten acciones sobre la cuenca, además incluye obras hidráulicas, articulación institucional, integración de instrumentos de gestión, planificación (POMCA/POT), financiación y monitoreo, de igual manera el tema de la gestión de riesgos para la prevención de inundaciones [44]. Se evidencio que uno de los problemas transversales identificados en los documentos analizados es la ocupación inadecuada del territorio en zonas de riesgo susceptibles a inundaciones, y por las exigencias de la población que ejercen sobre los servicios ecosistemicos, afectan la capacidad de estos para aminorar los impactos, es decir la forma en que el hombre interviene estos espacios determina su vulnerabilidad frente a los fenómenos climáticos; además esta población generalmente es de pocos recursos con condiciones de vivienda deficientes y se ve mucho más afectada por que cuentan con una baja capacidad de ahorro y menores mecanismos de cobertura del riesgo disminuyendo aún más sus ingresos [12]. Muchas de las áreas con riesgo de inundación se encuentra en zona del valle aluvial de Río Bogotá, es decir las zonas de amortiguación de crecientes que anteriormente eran humedales y que fueron rellenados por esa urbanización espontanea, sin una planeación y control del territorio y de forma, lo que más adelante se ve traducido en emergencias por inundaciones y la exposición constante a este riesgo. Una de las debilidades identificadas en el proceso de planeación del territorio es que sus esfuerzos se enfocan en la ciudad formal y para la informal (periferia) solo se analizan las tendencias de ocupación, lo anterior se ve atenuado por aspectos el desconocimiento por parte de la población, de los profesionales y los tomares de decisiones lo que se traduce en altos costos, asimismo falta incluir el agua como un determinante en la planeación del territorio [14], que es un elemento que fue incluido como eje del Plan de Desarrollo Distrital “ Bogotá Humana” y establece en el capítulo II “ Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua [23, 28]. A nivel local se observó que los Planes, proyectos y actividades establecidas en el periodo de estudio, se enfocaron en fortalecer el componente de respuesta (CLE- CLGRCC), más no el preventivo, en especial para el PDL en el periodo de 2009- 2012 [27]. Para el PDL 2013-2016 [28] el enfoque de las actividades cambio en el componente de participación por parte de la comunidad, pero la misma estuvo focalizada evidenciando una desarticulación e implementación a corto plazo, partiendo de lo anterior, las acciones locales deben ser participativas, enfocarse en la prioridades de los territorios y vincular a la comunidad al proceso de planificación ya que son las comunidades las que mejor conocen sus características y necesidades [44]. Dentro del cambio del paradigma el gobierno nacional y distrital establecieron políticas y planes de gestión del riesgo y cambio climático a mediano y largo plazo, con acciones de tipo preventivo que contribuyen a que estas se adelanten a los fenómenos de variabilidad, lo cual no indica que sea de forma exitosa, esto depende del nivel de conocimiento que se tenga sobre las variables socioeconómicas, ambientales y climáticas. En el periodo de estudio se identificó que la acción más fuerte y/o robusta en cuanto a la gestión del riesgo es el Proyecto AHRARB, que su objetivo principal es reducir los riesgos por inundación en la cuenca media del Río Bogotá que incluye la articulación con entidades distritales como la EAAB y SDA, además dan cumplimiento a la sentencia para la recuperación del río [41, 42, 45]. La gestión del Riesgo debe articular y canalizar los recursos humanos, tecnológicos y económicos, mejorar la calidad y disponibilidad de la información, mejorar la comunicación entre diferentes sectores de la sociedad y por ultimo integrar y coordinar diferentes disciplinas [12]. El Acuerdo define dos zonas aplicadas a la estructura ecológica principal la primera de ellas es, la Ronda Hidráulica definida como la zona de protección ambiental e hidráulica no edificable y de espacio público, paralela o alrededor de los cuerpos de agua, de hasta 30 metros de ancha [46], destinada al manejo hidráulico y restauración ecológica. Por otro lado define la Zona de Manejo y Preservación Ambiental-ZMPA, que es la franja de terreno de aproximadamente 270 metros, de propiedad pública o privada contigua a la ronda hidráulica, como área de transición entre la estructura ecológica, la ciudad construida, zonas de restauración ecológica e infraestructura pública relacionada con la defensa y control del sistema hídrico, esta información será útil para comprender el análisis de los mapas elaborados en la presente investigación. [22, 29, 30]. El mapa de la Figura 2 se elaboró a partir de la información de la matrices de la Alcaldía Local compuestas por 75 puntos para el año 2009 y por siete (7) para el periodo 2013-2014, por otro lado se incluyeron puntos los eventos SIRE-IDIGER entre los año 2009 a 2015 para inundación con 52 puntos y encharcamiento con 36 puntos, información que fue georreferenciada a través de la herramienta Google My Maps y posteriormente cargada al Software AcrGIS, para ser cruzada con la capas de información de los geoportales de Catastro Distrital-IDECA, Secretaría Distrital de Planeación-SINUPOT y SIRE del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático-IDIGER sobre imágenes aéreas para los años 2009 y 2014 [15- 19, 47, 48, 49]. Fig. 2. Mapa Área de influencia Amenaza Inundación – Puntos Críticos ALF-SIRE 2009-2015. Fuente: elaboración propia a partir de [15-19, 47, 48, 49] Partiendo de la información anterior de la Figura 2 se identificó que tanto los puntos críticos ALF y los puntos de los eventos SIRE se encuentran distribuidos en áreas comunes, así mismo sobre zonas de Ronda Hidráulica, ZMPA y áreas de nivel de amenaza es especial sobre la alta y media, otro aspecto importante observado en esta figura fue la concentración de estos puntos en zonas como los Barrios Kassandra, El Chircal y Prados de la Alameda que se establecieron en zona de ronda y ZMPA del Río Bogotá hace más de 25 años y que han estado expuestos inundaciones y encharcamientos por estar debajo de la cota del Río, no contar con un eficiente sistema de alcantarillado (Pozo séptico artesanal), lo cual en época de lluvias incrementa el nivel de riesgo y su vulnerabilidad ante fenómenos hidro- climáticos para esta comunidad [50]. Otra de las zonas identificadas en donde se concentran estos puntos son los estacionamientos de tracto camiones y las bodegas de tipo industrial (Barrio el Recodo) que también se encuentran sobre el área de manejo especial de Río Bogotá (Ronda y ZMPA), los demás puntos se encuentran distribuido en la parte residencial de los barrios El Recodo, Pueblo Nuevo, Zona Franca y Valparaíso, esto nos muestra que el área se estudió se encuentra en una dinámica compleja en cuanto a los usos de suelo actualmente y la no planeación del mismo en años anteriores ha desencadenado consecuencias como la disgregación urbana, el deterioro ambiental, alto déficit de vivienda, carencia de servicios públicos, deficiente movilidad, economía informal y el aumento de la vulnerabilidad ante fenómenos naturales o antrópicos (Inundaciones o encharcamientos) que al final disminuyen la calidad de vida de la comunidad [51]. En el apartado de Anexos se encuentran los adjuntos los demás mapas generados dentro la investigación. En la Figura 4 se georreferenciaron los puntos críticos de la Alcaldía Local de Fontibón-ALF y los puntos de eventos SIRE por encharcamiento e inundación sobre la imagen aérea del año 2014, sobre la capas de información de cuerpo agua y Sistema Distrital de Parques, en esta dos últimas se encuentran la zona de Ronda y la ZMPA del Río Bogotá, estas capas e imagen son de nuevos utilizadas en las Figura 5, 6, 7 y 8; para la Figura 5 se incluyeron los siete (7) puntos críticos identificados por la ALF entre el 2013 y 2015, en la Figura 6 están descritos los 75 puntos registrados por la ALF en el año 2009 sobre la imagen aérea del mismo año, en las Figuras 7 y 8 se distribuyeron los puntos por eventos SIRE de encharcamiento e inundación 2009-2015, por último en la Figura 9 se registraron los puntos por eventos SIRE por inundación 2009-2015 sobre la capa de nivel de amenaza y las capas anteriormente descritas, todo lo anterior con el fin de mostrar las diversas fuentes de información utilizadas para conformar la Figura 2. Con respecto a la Figura 10 en esta se identificaron las obras del proyecto AHRARB-CAR tomando como referencia la imagen aérea del año 2014, en ella se demarcaron mediante un polígono de color café las intervenciones sobre la ronda hidráulica y parte de la ZMPA del Río Bogotá para el costado de la zona rural del Municipio de Mosquera-Cundinamarca y en la zona aledaña a la desembocadura del Río Fucha sobre el costado de la Localidad de Fontibón, estas comprenden el aumento de la capacidad hidráulica pasando de 100m3/sg a 200m3/sg, tomando como referencia el evento de inundación de Noviembre de 2010 en donde la capacidad fue sobre pasada hasta en 130m3/sg, con relación a la capacidad de almacenamiento el proyecto prevé aumentar de 8 millones m3 a 14 millones m3, de igual manera realizara la remoción de lodos por dragado y hará el reemplazo del jarillón actual, desplazándolo 30 metros creando una playa de inundación con una altura que oscilara entre 1,5m y 3m [41, 42]. En la Figura 10 que se encuentra como Anexo 9, se muestra evidencia fotográfica de las obras implementadas en el año 2015 por parte de la CAR, para la Localidad de Fontibón en cercanía del Humedal Meandro del Say. 3. CONCLUSIONES Se determinó e identifico que el Distrito Capital para año 2006 contaba con el PDPAE en donde se nombraba e integraba el concepto de Gestión del Riesgo en aspectos del Plan tan relevantes como la Política, escenarios de riesgos, programas, metas y articulación con herramientas de planificación como los Planes de Desarrollo, de Ordenamiento Territorial y de Gestión Ambiental, es decir que desde antes del 2009 se conocía y se aplicaba este concepto; pero aun así esto no se evidenció en el análisis realizado al POT-2004, a los PDD 2009-2012 y al PDL 2009-2012 ya que en ellos se aborda el tema desde una perspectiva de la prevención y atención de la emergencia y no como una gestión de la misma para reducir o mitigar la vulnerabilidad e identificar y conocer las amenazas. Con respecto al Río Bogotá en el POT-2004 se tenía establecida la adecuación hidráulica y recuperación ambiental en su cuenca media por parte la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, proyecto que posteriormente se estructuro por medio de convenio con la CAR-Cundinamarca, es decir que se proyectaba la formulación e implementación de medidas estructurales a mediano y largo plazo para la intervención del Río, que se actualmente se ve reflejado en el proyecto de AHRARB de la CAR. La época de lluvias del 2010-2011 se presentó como un momento coyuntural tanto a nivel nacional, regional y distrital, en el tema de las emergencias, debido que planteo la necesidad de reestructurar el modelo de prevención y atención de emergencias, este cambio se manifestó en la Política Nacional de Gestión del Riesgo adoptada en el año 2012, que posteriormente el distrito integro en el Plan de Desarrollo Distrital 2013-2016, la Modificación Extraordinaria del Plan de Ordenamiento Territorial-MEPOT y el Plan Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático-PDGR-CC, es decir realizaron un cambio estructural desde la Política, el ordenamiento territorial, Sistema, entidades que lo conforman, incluyendo aspectos tan importantes como el agua como factor de ordenamiento del territorio, de igual manera comprender que la gestión del riesgo implica el conocimiento de las condiciones locales y su entorno desde sus diferentes retos en donde las entidades públicas competentes y la participación activa de la comunidad deben ser la que lideren la planificación e implementación de las medidas de forma articulada entre estos actores; por lo todo lo anterior se evidenció que durante el periodo de estudio, hubo un cambio normativo y conceptual en cuanto la reestructuración en la atención de emergencias a la prevención y gestión de riesgos. A nivel local se identificó que las acciones de Gestión del riesgo están muy limitadas al fortalecimiento de los espacios interinstitucionales de participación como el CLE, para el caso del periodo de 2009-2012, en donde se establecieron actividades como la compra de equipos para la atención de emergencias, pero no incluían aspectos de fondo que ayudaran a entender el comportamiento del riesgo en la localidad, de igual modo estaba ligado de forma transversal al PDD. Con relación al periodo 2013-2016 se reiteró la actividad de fortalecimiento del CLE, pero incluyo la vinculación en procesos de capacitación comunitaria mediante convenios con asociaciones y entidades en ambientales y en Gestión del Riesgo como la Cruz Roja, lo cual acerco a ayudo a la comunidad a comprender la realidad de su territorio y como gestionar y reaccionar ante un evento de emergencia, cabe resaltar que este tipo de acciones se veían limitadas por factores como la poca disponibilidad de recursos, cobertura puntual y no global de la localidad, el tiempo de ejecución y poca continuidad de los procesos. En cuanto al análisis espacio temporal realizado se logró evidenciar que muchas herramientas y fuentes de información se encuentran disponibles en la Internet, en especial en los portales geográficos de las entidades distritales, a partir de ellas se pudo estructurar los mapas e incluir la información de puntos críticos y eventos de emergencia registrados por el IDIGER, para la zona de estudio, lo cual dio como resultado comprender la distribución en el territorio de los riesgos, amenazas y que zonas de la localidad cercanas al Río Bogotá están expuestas al riesgo por inundación, igualmente como es la dinámica socioeconómica de este lugar, y por ultimo dimensionar las obras de la AHRARB ejecutadas a 2015. La investigación se vio limitada por factores como la disponibilidad del tiempo para poder realizar actividades en campo en el área de estudio y así conocer las acciones implementadas por las entidades en el año 2016, tanto a nivel local por medio del PDGR-CC, como regional a través del proyecto de AHRARB de la CAR y su avance de ejecución, en especial con respecto a la intervención y recuperación del Meandro del Say, de igual manera, el proceso de legalización y concepto de riesgo de los barrios Kassandra, El Chircal y la intervención en el Barrio El Porvenir del Municipio vecino de Mosquera-Cundinamarca; es por ello que los aspectos anteriormente nombrados se proponen como temas para profundizar en la investigación y así dimensionar su ejecución y proceso para el año 2016, incluyendo la incidencia del fenómeno del “Niño” que se presentó ese año, la revisión proyectada del POT para el año 2017 y como afectara a la MEPOT; por último el cumplimiento las obligaciones instauradas por el Consejo de Estado desde 2014. AGRADECIMIENTOS Agradezco a mi familia por el apoyo brindado durante el desarrollo de la Especialización, el proyecto de investigación y por haber contribuido con mi desarrollo profesional y personal, durante esta etapa tan importante de mi vida. REFERENCIAS [1] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015). Avanza recuperación ambiental, social, cultural y económica del Río Bogotá D.C. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=1782:avanz a [2] Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático [IDIGER] (2015). Plan Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático [PDGRCC]. Bogotá, Colombia. [3] Dirección de Prevención y Atención de Emergencias [DPAE] (2006). Informe Sobre La Emergencia Ocurrida En El Rio Bogotá Y El Sistema Hídrico Adyacente En Mayo De 2006. Bogotá D.C. Recuperado de http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Hidr ografia_Bogota/Informe_Emergencia_Rio-DPAE-2006.pdf. [4] Secretaría Distrital de Hacienda (2004).Recorriendo Fontibón. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Recorriendo%20FONTIBO N.pdf. [5] Secretaría Distrital de Ambiente [SDA] (2008). Fontibón Informes Geo Locales. Bogotá D.C. Recuperado de oab.ambientebogota.gov.co/apc-aa- files/.../GEO_09_Fontibon_1.pdf. [6] Secretaría Distrital De Planeación (2009). Conociendo la Localidad de Fontibón Bogotá D.C. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/Informacion DescargableUPZs/Localidad%209%20Fontib%F3n/monografia/09%20Localidad%20 de%20Fontib%F3n.pdf. [7] Secretaría Distrital de Ambiente [SDA] (2009). Agenda Ambiental de la Localidad 9 Fontibón. Bogotá D.C. Recuperado de oab2.ambientebogota.gov.co/apc-aa- files/.../9_AA_Fontibon_1.pdf [8] Secretaría Distrital de Salud (2011). Localidad de Fontibón Diagnostico Local con Participación Social 2009-2010. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locale s/09-FONTIBON.pdf. [9] Alcaldía Local De Fontibón (2012). Plan Ambiental Local De Fontibón [PAL] 2013-2016. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883163/PAL+Fontib%C3%B3 n+2013-2016.pdf. [10] Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2012).Valoración de daños y pérdidas Ola invernal en Colombia 2010-2011. Bogotá D.C. [11] Bejarano Arcila, J.C. (2015). Revisión de los Procesos de Monitoreo y Mitigación del Factor Riesgo, Producidos Desde la Ola Invernal de 2010-2011 en el Río Bogotá y su Área de Influencia. (Tesis inédita de especialización). Facultad de Ingeniería, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6343/3/REVISI%C3%93N%20DE %20LOS%20PROCESOS%20DE%20MONITOREO%20Y%20MITIGACI%C3%93N %20DEL%20FACTOR%20RIESGO.pdf [12] Departamento Nacional De Planeación (2012). Plan Nacional De Adaptación Al Cambio Climático, Abc: Adaptación Bases Conceptuales, Marco Conceptual Y Lineamientos. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/Plan_nacional_de_adap tacion/1._Plan_Nacional_de_Adaptaci%C3%B3n_al_Cambio_Clim%C3%A1tico.pdf. [13] Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático [IDIGER] (2017). Caracterización General de Escenario de Riesgo por Inundación. Recuperado de http://www.idiger.gov.co/rinundacion. [14] Tucci, C. (2007). Gestión de inundaciones urbanas. 1st ed. Porto Alegre: Evangraf. [15] Portal de Mapas Catastro Distrital - IDECA (2017).Mapa de Bogotá. Recuperado http://mapas.bogota.gov.co/ [16] Alcaldía Local De Fontibón (2015). Matriz Puntos Críticos Fontibón. Bogotá D.C. [17] Alcaldía Local De Fontibón (2010). Fichas Río Bogotá. Bogotá D.C. [18] Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático [IDIGER] (2006- 2017). Radicado IDIGER 2017ER4227, SIRE. Información General De Eventos Por Tipo y Localidad 2006-2017. Bogotá D.C. [19] Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático [IDIGER] (2009- 2015). SIRE. Información General De Eventos de Inundación y encharcamiento para la Localidad de Fontibón 2009-2015. Bogotá D.C. Recuperado de http://svrdpae8n1.sire.gov.co/pls/proveedor/proveedor.res_emergencias?p_consulta 1=39&p_consulta2=01/01/2009&p_fld_fecha_final=31/12/2012&p_fld_localidad=6&p _fld_identificador=&p_fld_barrio=&p_fld_direccion=&p_operador1=null [20] Sánchez Upegui, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa. 1st ed. Medelliń: Católica del Norte Fundación Universitaria, p.179. [21] Secretaria Distrital de Ambiente [SDA] (2015). Plan Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático para Bogotá D.C. 2015-2050. Bogotá D.C. Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/de/577. [22] Alcaldía Mayor de Bogotá. (22 de junio de 2004). Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003. [Decreto 190 de 2004]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10998. [23] Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). Plan de Desarrollo 2012-2016 “Bogotá Humana”. Bogotá D.C. Recuperado de .http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/PlanesDesarrollo/Bo gotaHumana/2012_2016_Bogota_Humana_Plan_Acuerdo489_2012.pdf [24] Alcaldía Mayor de Bogotá (Agosto 26 de 2013). Por el cual se modifican excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D. C., adoptado mediante Decreto Distrital 619 de 2000, revisado por el Decreto Distrital 469 de 2003 y compilado por el Decreto Distrital 190 de 2004. [Decreto 364 de 2013]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=55073. [25] Consejo de Bogotá, D.C. (Junio 9 de 2008). Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D. C., 2008 – 2012 "BOGOTÁ POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR". [Acuerdo 308 de 2008] Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30681. [26] Alcaldía Mayor de Bogotá (Octubre 11 de 2006). "Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias para Bogotá D.C." [Decreto 423 de 2006]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21916. [27] Alcaldía Local de Fontibón (2009). Plan de Desarrollo Económico, social y de Obras Públicas de la Localidad de Fontibón 2009-2012. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/fontib%C3%B3n%20- %20bogot%C3%A1%20-%20pdl%20-%202009%20- %202012%20(p%C3%A1g%2060%20-%206.893%20kb).pdf [28] Junta Administradora Local de Fontibón [JAL] (Septiembre 8 de 2012). Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Fontibón 2013-2016. "Bogotá Humana – Fontibón, Dialogo Social y Concertación Hacia Una Localidad Más Humana". [Acuerdo Local 01 de 2012]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49546 [29] Alcaldía Mayor de Bogotá. (28 de julio de 2000). Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital. [Decreto 619 de 2000]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3769. [30] Alcaldía Mayor de Bogotá. (23 de diciembre de 2003). Por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. [Decreto 469 de 2003]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10998. [31] Secretaria Distrital de Ambiente [SDA] (2014). Seminario "Experiencias Locales en Sistemas de Drenaje Sostenible". Bogotá D.C. Recuperado de http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/con-la-comunidad/eventos/seminario- experiencias-locales-en-sistemas-de-drenaje-sostenible. [32] Congreso de la República (24 de Abril de 2012). Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. [Ley 1523 de 2012]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141 [33] Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). Plan de Desarrollo 2012-2016 “Bogotá Humana”. Bogotá D.C. Recuperado de .http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/PlanesDesarrollo/Bo gotaHumana/2012_2016_Bogota_Humana_Plan_Acuerdo489_2012.pdf [34] Consejo de Bogotá, D.C. (Junio 9 de 2008). Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D. C., 2008 – 2012 "BOGOTÁ POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR". [Acuerdo 308 de 2008] Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30681. [35] Alcaldía Local de Fontibón (2009). Plan de Desarrollo Económico, social y de Obras Públicas de la Localidad de Fontibón 2009-2012. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/fontib%C3%B3n%20- %20bogot%C3%A1%20-%20pdl%20-%202009%20- %202012%20(p%C3%A1g%2060%20-%206.893%20kb).pdf [36] Junta Administradora Local de Fontibón [JAL] (septiembre 8 de 2012). Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Fontibón 2013-2016. "Bogotá Humana – Fontibón, Dialogo Social y Concertación Hacia Una Localidad Más Humana". [Acuerdo Local 01 de 2012]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49546 [37] Alcaldía Local de Fontibón-Fundación Arkambiental (2015). Informe Técnico actividades grupo GARA. Bogotá D.C. [38] Alcaldía Local de Fontibón-Cruz Roja Colombiana (2015). Convenio de Asociación 151 de 2014 Plan Comunitario de Gestión del Riesgo. Bogotá D.C. [39] Consejo de Bogotá (Diciembre 27 de 2013). “Por el cual se transforma el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias -SDPAE-, en el Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático-SDGR-CC, se actualizan sus instancias, se crea el Fondo Distrital para la Gestión de Riesgo y Cambio Climático “FONDIGER” y se dictan otras disposiciones”. [Acuerdo 546 de 2013]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56152 [40] Alcaldía Mayor de Bogotá (Abril 30 de 2014). “Por el cual se reglamenta el Acuerdo 546 de 2013, se organizan las instancias de coordinación y orientación del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático SDGR-CC y se definen lineamientos para su funcionamiento.”. [Decreto 172 de 2014]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=57274#0. [41] Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca [CAR] (2015). Proyecto Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental Río Bogotá. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.acodal.org.co/holland/memorias/1.%20Miercoles/Arhuacos%20Miercoles/ 16.30%20Alfred%20Ignacio%20Ballesteros%20-%20CAR.pdf. [42] Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca [CAR] (2007). Río Bogotá Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental, Evaluación Ambiental Y Plan De Gestión Ambiental, Versión Final, Volumen II, Evaluación Ambiental. Bogotá D.C., p.9 [43] Aguas de Bogotá SA ESP (2017). Proyecto Canales. Recuperado de http://www.aguasdebogota.co/portfolio/canales/. [44] Secretaría Distrital de Planeación [SDP] (2014). Aproximación a las Implicaciones del Fallo del Consejo de Estado Sobre el Río Bogotá en Ordenamiento Territorial Regional. Bogotá D.C. [45] Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca [CAR] (2011). Plan de Acción para la Atención de la Emergencia y la Mitigación de sus efectos. Bogotá D.C. Recuperado de https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=8932&download=Y. [46] Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca [CAR] (8 de julio de 2009). Por Medio Del Cual Se Determina La Zona De Ronda De Protección Del Río Bogotá. [Acuerdo 17 del 8 de julio de 2009]. Recuperado deorarbo.gov.co/apc-aa-files/.../acuerdo-17-zona-ronda-rio-bogota-2009-002-.pdf [47] Google Maps (2017). Google My Maps, crear, ver o eliminar mapas. Recuperado de https://www.google.com/maps/about/mymaps/ [48] Secretaría Distrital de Planeación [SDP] (2017). Base de Datos Geográfica Corporativa y SINUPOT. Recuperado de http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf [49] Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático [IDIGER] (2017). Geoportal SIRE. Recuperado de http://idiger.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=70acbce1a3cf4bbfa d219be0cf5035f0 [50] Fernandez Roa, Y., O´lea Afanador, I. (2013). Análisis de Riesgo por Inundación en la zona de Fontibón – Barrió Casandra. (Tesis Inédita pre-grado). Universidad Católica de Colombia, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Civil. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co:8080/jspui/bitstream/10983/916/2/Trabajo%20de% 20grado_analisis_de_Riesgo_por_Inundacion_en_la_Zona_Fontibon_Barrio_Cassa ndra.pdf. [51] Cardona Arboleda, O, (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos (Tesis Inédita Doctorado). Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria del Terreny, Cartogràfica i Geofísica Universidad Politécnica de Barcelona, Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Recuperado de http://www.tesisenred.net/handle/10803/6219. ANEXOS Tabla 1. Anexo 1. Análisis de documentos (Planes y Normas) a partir de palabras claves. Fuente: elaboración propia a partir de [21-28] P.C AMENAZA GESTIÓN DEL RIESGO EMERGENCIA INUNDACIÓN FONTIBÓN PREVENCIÓN RÍO BOGOTÁ VULNERABILIDAD DOC. D E C R E TO 1 90 / 2 00 4 D E C R E TO 3 64 / 2 01 5 Clasificación del suelo, ronda, ZMPA y usos condicionados, SDPS, Proyecto AHARB, Gestión del riesgo y cambio climático, Ordenamiento territorial-OT, PDGR, Monitoreo, Inundación, Procesos de urbanización, Política GR GRCC, Política GRCC. Ley 1523 de 2012, Articulación regional, OT, SDGRCC y el PDGRCC (Instrumento- mecanismo GR), Análisis de vulnerabilidad. FOPAE, SDPAE -PDGR. Clasificación del suelo, ZMPA Ronda, SDPS, Río Bogotá, AHARB, OT, Amenaza, Integración regional Patrimonio cultural territorial Control expansión urbana, Manejo EEP, Planificación manejo cuencas, Determinantes Riesgo OT, Monitoreo amenazas, Seguridad territorial, Política de GR, Prevención de la ocupación informal Politica suelo urbano y expansión, Ronda y ZMPA, EPP, Suelo de protección, POMCA, SDPS, Usos del suelo, AHARB, OT, Amenaza, Borde rural-urbano GRCC, OT, Analisis vulnerabilidad, PDGRCC, Planes distritales, Politica GRCC, Planeación Regional P D D 2 00 9- 20 12 Programas PDD (estrategias), Metas y proyectos (Monitoreo, estudios y evaluación) Comité Local de Prevención y Atención de Emergencia-CLE Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias-PLPAE Programas PDD, Fortalecimiento capacidad técnica, Atención y capacidad de respuesta, Modernización Bomberos y NUSE 123, CLE No registra Programas PDD (estrategias), Fortalecimiento capacidad técnica, NUSE 123, CLE Saneamiento ambiental POT y PDD, EPP Estrattegias (Politicas de prevención y mitigación riesgo), Monitoreo, estudios y evaluación, Plan Maestro AA P D D 2 01 3- 20 16 Programa Gestión Integral de Riesgos (Actualización información Mapas- Amenazas) Alcance PDD, Articulación herramientas Planeación territorio, Recuperación, rehabilitación y restauración EEP a largo plazo, Programa GIR (SDGR), Fortalecimiento y transformacion SDPAE a SDGR, Metas (Sensibilización y vinculación reconocimiento GR), Fortalecimiento SIRE Programa GIR (Reducción vulnerabilidad ciudadana), Proyecto Población resilente, Fortalecimiento y transformacion SDPAE a SDGR (proyecto-meta) Programa GIR Reducción (vulnerabilidad ciudadana, población resiliente), Meta Cambio climático y ordenamiento alrededor del agua. No registra Eje II: OT alrededor del agua, Programa GR (objetivos cultura de la prevención), fortalecimiento y transformacion SDPAE a SDGR (proyecto-meta) Eje II: OTe alrededor del agua (Objetivos), integralidad cuenca, Recuperación, rehabilitación y restauración EEP a largo plazo, Programa GIR (Reducción vulnerabilidad ciudadana), Articulación regional AHARB Eje II: OT alrededor del agua (Objetivos), Programa GIR (Reducción vulnerabilidad ciudadana y articulación regional), Recuperación, rehabilitación y restauración EEP a largo plazo. P D L 20 09 -2 01 2 Estrategía Politicas de prevencion y Mitigación de riesgos Estrategía Politicas de prevencion y mitigación de riesgos, Programa PDD- PDL (Bogotá responsable ante el riesgo y la emergencia) Estrategía Politicas de prevencion y mitigación de riesgos, Programa PDD-PDL(Bogotá responsable ante el riesgo y la emergencia) No registra N/A Estrategía Politicas de prevencion y mitigación de riesgos, Programa PDD- PDL(Bogotá responsable ante el riesgo y la emergencia) Programa región Bogotá PDD Estrategía Politicas de prevencion y mitigación de riesgos. P D L 20 13 -2 01 6 No registra Tranversal PDD Programa Gestión Integral de Riesgos, Cambio climático y ordenamiento alrededor del agua. Tranversal PDD Programa Gestión Integral de Riesgos No registra N/A Programa GIR (Reducción vulnerabilidad ciudadana y estrategias), Vinculación a proceso de GR y fortalecimiento del CLE Eje II: OT alrededor del agua (Objetivos) Eje II: OT alrededor del agua (Objetivos), integralidad cuenca, Recuperación, rehabilitación y restauración EEP (Vinculando comunidad) Programa GIR (Reducción vulnerabilidad ciudadana y articulación regional), Recuperación, rehabilitación y restauración EEP a largo plazo. P D P A E Aspectos de la norma (Definición), Escenario de gestión, Políticas de GR (Equilibrio Prevención y respuesta), Objetivos PDPAE, Estudios de amenazas Aspectos de la norma (Definición), Políticas de GR (Corresponsabilidad, planificación del territorio), Escenarios GR (territoriales, áreas rurales, naturales, aluviales, participación ciudadana, Programas PDPAE., Metas PDPAE, Articulación POT, PDD, PGA, Ejecución Aspectos de la norma (Definición), Políticas de GR, Gobernabilidad, Atención de emergencias, Líneas de atención PDPAE, Instrumentos de gestión, Gestión efectos riesgo, Articulación regional, PEC (a nivel Local) -Planes de rehabilitación y reconstrucción Planes de contigencia No registra Aspectos de la norma (Definición), Políticas de GR (Equilibrio Prevención y respuesta), Líneas de atención PDPAE, Articulación PDD y regional, Plan de Acción Zonas aluviales Aspectos de la norma (Definición), Políticas de GR (Equilibrio Prevención y respuesta), Gestión de los efectos del riesgo , Planes de rehabilitación y reconstrucción P D G R C C Línea Base, Marco Conceptual , Analisis Marco Político y normativo, Exposición de la población, Vulnerabilidad institucional, Capacidad adaptativa, Inundaciones por desbordamiento, SAT, Sistema Logistico Distrital, Enfoque regional, Programa OT, Lineas estrategicas de acción, Estudios sobre amenazas, Investigación, Monitoreo de riesgos Glosario Parte integral y estructura del PDGRCC Parte integral y estructura del PDGRCC Plan de Emergencias de Bogotá , Sistema Logistico Distrital, Bases técnicas formulación PDGRCC, Riesgos que aborda el SDGRCC, Vulnerabilidad hidrica y exposición de la población a inundaciones, Riesgos recuerrentes, Inundaciones por desbordamiento Exposición de la población a inundaciones (Localidades), Riesgos recuerrentes, Inundaciones por desbordamiento Parte integral y estructura del PDGRCC Metas recuperación EEP y EER , Programa recuperación cuenca Río Bogotá, Caracterización biofisica Bogotá, Integración regional, Articulación instrumentos de planeación territorial, Exposición de la población a inundaciones, Monitoreo Parte integral y estructura del PDGRCC Mitigación en cuerpos de agua, Áreas de amenaza (ZMPA) , Áreas urbanas y rurales en amenaza por inundación, Obras drenaje pluvial y sanitario, Zonas prioritarias análisis Riesgo , Monitoreo, Suelo de protección, Reasentamiento, Predios en zonas de amenaza (Norma urbanistica) Planes de prevención y contingencia, Seguridad Humana, Mitigación del riesgo, Monitoreo de amenazas, Suelos de protección. Planes maestros AA. Mitigación del riesgo y Planes de Emergencia y Contingencia, DPAE Proyecto Río Bogotá, Ronda Hidraulica y ZMPA, Medidas mitigación de Riego, Obras drenaje pluvial y sanitario, Suelos de protección, Subprograma de reasentamiento. Saneamiento básico (Colectores pluviales y sanitarios), ZMPA, Interceptores aguas residuales. Prevención y control urbanistico EEP, Análisis de riesgo y PEC, Principios EEP, Sistema hidríco, DPAE, Monitoreo. Recuperación de Ronda y ZMPA, EEP, Plan de Saneamiento., Obras de mitigación inundación, Jarillones y dragados (Proyecto), Área de manejo especial, Regimen de uso, AHARB, Humedales, Obras de drenaje Fig. 4. Anexo 2. Mapa Puntos Críticos ALF-SIRE 2009-2015 Fuente: elaboración propia a partir de [15-19, 47, 48, 49]. Fig. 5. Anexo 3. Mapa Puntos Críticos ALF 2013-2015 Fuente: elaboración propia a partir de [15-19, 47, 48, 49] Fig. 6. Anexo 4. Mapa Puntos Críticos ALF 2009. Fuente: elaboración propia a partir de [15-19, 47, 48, 49] Fig. 7. Anexo 5. Mapa SIRE Encharcamiento 2009-2015. Fuente: elaboración propia a partir de [15-19, 47, 48, 49] Fig. 8. Anexo 6. Mapa SIRE Inundación 2009-2015. Fuente: elaboración propia a partir de [15-19, 47, 48, 49] Fig. 9. Anexo 7. Mapa Área influencia amenaza inundación SIRE Inundación 2009-2015. Fuente: elaboración propia a partir de [15-19, 41, 42, 47-49] Fig. 10. Anexo 8. Obras CAR-AHRARB 2014. Fuente: elaboración propia a partir de [15-19, 47, 48, 49] Fig. 11. Anexo 9. Obras CAR-AHRARB 2015 Localidad de Fontibón Fuente: Alcaldía Local de Fontibón, Consejo Local de Gestión del Riesgo de Fontibón, 2015 [16]