1 LIDERAZGO EMPRESARIAL PARA LOS RETOS DEL POSCONFLICTO COLOMBIANO CARLOS ANDRÉS OSPINA GÓMEZ CÓDIGO: D5200909 Ensayo de grado presentado como requisito para optar al título de: Especialista en alta Gerencia Tutor: JUAN SÁNCHEZ DE LA ASIGNATURA DE SEMINARIO DE GRADO UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA BOGOTÁ, COLOMBIA 2017 2 Resumen El país atraviesa por una de las etapas más importantes de su historia, de llegar a consolidar la aprobación del Senado y de la Corte Constitucional del Acuerdo Final de Paz para la solución del conflicto con Las FARC del año 2016. Los diferentes actores institucionales que integran el país se encuentran en la obligación de contribuir a tal importante objetivo nacional, atendiendo líneas estratégicas en relación a 1) contar con lineamientos claros en cuanto a debida diligencia y acción sin daño, 2) desarrollar alianzas público-privadas que contribuyan al desarrollo local y la ampliación de la democracia y 3) emprender acciones encaminadas a la reconciliación. Aunque ya existe una participación importante del Sector en la estrategia “Responsabilidad Social Empresarial”, es necesario generar aportes para establecer el rol que debe asumir el sector empresarial, así como los retos que, para el liderazgo gerencial, trae consigo el escenario denominado posacuerdo. Palabras clave: Paz - Posacuerdo – Empresarios – Liderazgo. Abstract Colombia is experiencing one of the most important stages of its history, consolidating the approval of the Senate and the Constitutional Court of the Final Peace Agreement to resolve the conflict with the FARC in 2016. The different institutional actors who Integrate the country are obliged to contribute to this important national objective, attending strategic lines in relation to 1) to have clear guidelines for due diligence and action without harm, 2) to develop public- private partnerships that contribute to local development And the expansion of democracy and (3) to take action towards reconciliation. Although there is already a significant participation of the Sector in the "Corporate Social Responsibility" strategy, it is necessary to generate contributions to establish the role that the business sector must assume and the challenges that management leadership brings with it in the post-agreement (posconlfict) scenario. Keywords: Peace - Postconflict - Entrepreneurs - Leadership. 3 Introducción Las actuales circunstancias políticas del país enmarcadas en el fenómeno del posacuerdo, derivado de las exitosas negociaciones del gobierno nacional con el grupo insurgente de Las FARC que pusieron fin a un conflicto de más de media década, abren un nuevo escenario para los múltiples actores de la sociedad, trayendo consigo dinámicas económicas y sociales diferentes. En este escenario el sector empresarial debe preguntarse ¿Cuál es el rol que debe asumir en el posconflicto colombiano y que retos para el liderazgo gerencial trae consigo este contexto? Para la consecución de una “paz estable y duradera” el sector empresarial debe retomar su capacidad dinamizadora de la economía, por medio del diseño de modelos productivos acordes a las necesidades del país y contribuyendo a la superación de la pobreza. Es necesario presentar de manera breve la situación problemática que engloba los retos del posacuerdo, para posteriormente afianzar los análisis dando una revisión al marco teórico de la investigación. 4 1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El presente documento busca contribuir a la caracterización de los retos que deben asumir, en conjunto, las organizaciones empresariales en el actual contexto político colombiano denominado posacuerdo. Este implica una “ola” de reformas a la Constitución de 1991 por medio del denominado fast-track, que ha puesto en consideración desde el fuero penal militar, la consolidación de zonas estratégicas para el agro, hasta la constitución de un Fondo de Tierras que permita lograr la democratización en el acceso a la tierra y su reparto a poblaciones campesinas, indígenas y afros. El Estado parece entrar en una nueva ola misional, ya no solo garantizando la seguridad en el territorio, sino además garantizando los derechos constitucionales de los ciudadanos, ellos en su individualidad o perteneciendo a un grupo político, organización social o simple aglomeración de personas bajo una identidad. Para el caso específico del Sector Empresarial hay ciertos retos que lo involucran en la creación de escenarios de estabilidad, formulados en la apuesta por la identificación del rol de los empresarios y empresarias en la construcción de la paz, que permita comprender al sector el contexto del país desde el liderazgo de la empresa y la incidencia que como agente tiene para contribuir y fortalecer la paz, la responsabilidad organizacional, los escenarios democráticos, la justicia, el cumplimiento de la norma y la inversión social. Históricamente el sector empresarial de los denominados Estados modernos ha ocupado un lugar importante en el desarrollo de las naciones y las sociedades en su conjunto. Uno de los referentes más importantes es la Revolución Francesa (1789-1799) en la cual se enmarca el final de una época histórica y el inicio de la Edad Contemporánea. Formalmente el inicio del siglo se 5 asocia cronológicamente a 1789, dado que el estallido de la Revolución Francesa señala una confrontación directa entre dos sistemas sociopolíticos opuestos, a saber: a) El absolutismo monárquico, o antiguo régimen, en el que la propiedad de la tierra determinaba la capacidad de poder de quien la poseyera, es decir una sociedad de carácter feudal; antecedentes importantes que enmarcan este sistema son las famosas declaraciones de “El Estado Soy Yo” de Luis XIV, según la cual el gobernante escogido por Dios encarna al Estado, instituyendo que su voluntad es la suprema ley y que resume en su persona todos los atributos y potestades estatales, que funcionaban hacia el final del absolutismo; b) el Nuevo Régimen surgido durante el guillotinamiento de la nobleza, trae consigo los rasgos que caracterizan la organización política y social del mundo contemporáneo. Robespierre muere guillotinado en símbolo de que ahora, antes que caudillos que detentan el poder individualmente, se abre paso a una estructura de poder más fuerte, el Estado. El sector político que asciende es la burguesía producto de la alianza entre campesinos y comerciantes urbanos, fundan la convención, la asamblea constituyente, el referendo constitucional y el plebiscito que determinarían el curso de una Constitución Democrática en los Estados Modernos. Las nuevas leyes acordes con ese nuevo orden social y político, reflejaban el poder de la naciente clase burguesa dominante, reglamentando la relación entre los ciudadanos y las organizaciones económicas, sociales y políticas, en lo que se considera como Estado capitalista. En palabras de Jaramillo Gómez, Hasta entonces dominaba el pensamiento teológico opuesto a cualquier concepción simplemente naturalista, ajena a su cosmovisión religiosa. Por eso 6 la lucha contra la nobleza clerical se realizó también en el campo, hoy sencillamente neutro, de las ciencias naturales (Jaramillo, 2010, pág. 229). Finalmente se debe reconocer que el nacimiento de la sociedad capitalista se da partir del burgo, “poblado por el artesano y el comerciante, quienes para poder llevar a cabo sus actividades productivas y obtener la mayor ganancia posible, lucharon por una mayor libertad, en un mundo jerarquizado de nobles y siervos” (Jaramillo, 2010, pág. 233). El desarrollo de los Estados-Nación se implementó a partir de la base de creación de los gremios empresariales, quienes adoptan como suyo el sistema capitalista y la lucha como maximizar sus ganancias, y en general las ganancias de una nación. Hoy en día la existencia de las empresas en la sociedad moderna es totalmente relevante para el futuro de los Estados-Nación. Bajo el título de burguesía, los empresarios han dedicado su existencia en el mercado para fortalecer las relaciones económicas de la sociedad, y con ello generar toda una transformación en la manera de habitar el territorio. La acumulación de bienes, la especialización académica que definió el curso de áreas específicas del conocimiento y del mercado de producción de bienes y servicios, la aparición de grandes cadenas que concentraban esos bienes para ser adquiridos por la transformada clase proletaria que atravesó el curso de los años hasta conformarse en pequeña burguesía, son características de la sociedad moderna, que más allá de los nacientes estados consolidados de finales del siglo XX, se han unido para conformar el sistema mundo, caracterizado por los fenómenos de globalización y por la existencia de empresas multinacionales consolidadas en los Estados desarrollados del mundo. 7 Es posible entonces contemplar tres escenarios: 1) El Sector Empresarial tradicionalmente es producto de la intervención democrática de los individuos en la sociedad. Su función como eje de las relaciones económicas en la modernidad, determina el comportamiento de una sociedad en específico, de esta forma encontramos diferencias experienciales en la economía alemana, frente a por ejemplo la economía asiática. Las empresas son actores fundamentales de la sociedad. 2) En la actualidad, las empresas son un eje determinante para establecer el nivel de desarrollo de un país, en tanto se les reconoce su capacidad de generación de empleo, y con ello la consolidación del bienestar de la clase trabajadora, quien a su vez ha evolucionado académicamente fundado universidades y centros de estudio e investigación, que han contribuido a la especialización de las capacidades empresariales mismas. Estas empresas han conformado sectores específicos en su organización para atender la contratación y en general las actividades de la población empleada, en la famosa área de recursos humanos. 3) En la actualidad, en los países en desarrollo y en vías de desarrollo se encuentran consolidadnos estrategias para fortalecer las Pequeña y Medianas empresas -PYMES-. Las empresas se han consolidado como factores clave para las economías desarrolladas. En palabras de Ramón Sanchís Palacio y Domingo Ribeiro (1999), sin un adecuado tejido industrial y productivo, el sistema económico de un país difícilmente alcanzará las cotas de progreso, competitividad y eficacia que se reclaman en la actualidad, “que le permitan lograr los niveles de bienestar social que las sociedades modernas exigen, porque no podemos olvidar que ese sistema económica está integrado por tres elementos básicos, la empresa, el Estado y las 8 economías domésticas”, en las cuales se halla una parte de las denominadas -PYMES- (Sanchís & Ribeiro, 1999, pág. 13). Continúan en su estudio de estas estructuras empresariales determinando que, la clara interrelación de la empresa en su entorno se traduce en influencias mutuas, las características del tejido empresarial influyen en aspectos tan importantes como el empleo, la educación, sanidad, protección social y en definitiva sobre nuestro desarrollo económico y social. Cualquier sociedad moderna y avanzada debe mantener un adecuado equilibrio entre el sector público y privado como fórmula de avance y desarrollo (pág. 13). En Colombia, los últimos acontecimientos políticos han determinado la existencia de los Acuerdos de La Habana como resultado de múltiples esfuerzos por establecer una mesa de negociación para la terminación del conflicto, entre otras el más antiguo de la región (cerca de 55 años continuos, con fases y picos de confrontación claramente establecidos)1, que permitiera la garantía de lo consagrado en la Constitución del 91; uno de los actores activos, que influyó decisivamente en el documento final presentado a la sociedad civil en el año 2016, fue el Institut Català Internacional per la Pau (ICIP) con la colaboración del Consulado General de Colombia en Barcelona y el Instituto de Derechos Humanos de Catalunya (IDHC), quien desde las 1 La historia del conflicto con Las FARC se remonta al siglo pasado, desde la histórica guerra de los Mil Días que enfrentó a liberales y conservadores, época en la cual además Colombia pierden a Panamá. La coloquial guerra entre liberales y conservadores, que no es otra cosa por la eterna disputa por el poder entre algunos sectores de la vida pública del país, tuvo su ápice en 1948 con el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, su intermedio fue la llegada al poder de Rojas Pinilla (1953) y terminó el primero de diciembre de 1957, con la creación el Frente Nacional. El conflicto con Las FARC se sitúa precisamente en la expresión de la guerra entre liberales y conservadores, producto de ella y consecuencia de ella, dado que inicialmente el reconocido grupo subversivo se destacaba por su carácter liberal. Así, en 1964 se da paso a la Operación Marquetalia durante el gobierno de Guillermo León Valencia que tenía como objetivo eliminar las guerrillas liberales del norte del Tolima. Otro pico establecido es el impacto Marxista-Leninista de Cuba sobre las guerrillas del país. 9 fracasadas negociaciones implementadas en el gobierno del presidente Andrés Pastrana (1998- 2002), ha producido un importante vestigio teórico y práctico acerca de las posibilidad de acercamientos humanitarios que determinaran la creación de un nueva mesa de negociación. El ICIP determinaba en el año 2016 que hacer la paz en Colombia dependía de lo que sucedía en La Habana, del éxito de la refrendación social, además de poner en marcha, realmente, procesos territoriales de construcción de la paz. La paz no solo se hará en los territorios, sino que solo se hará si se co-diseña en los territorios. La paz se construye y se crea colectivamente, no se diseña ni se decreta desde los despachos capitalinos (Grasa, 2016). Con ello se puede reconocer que los Acuerdos de Paz son el resultado de la interlocución constante, desde hace más de 10 años, de diversos actores directos e indirectos del conflicto, entre ellos grupos subversivos, FF.MM. Estado, Entidades Territoriales (municipios, departamentos), población civil, organizaciones cívicas, organización de estados, y fundaciones, nodos del Estado y organizaciones no gubernamentales. Ha sido fundamental la partida presupuestal aprobada para cooperación internacional por países como España (Comunidad Autónoma de Cataluña), Noruega, Estados Unidos y Francia. La importancia de los estudios que busquen adaptar las condiciones empresariales a los retos del posconflicto, casi que se expresa por sí misma. La solución del conflicto interno que azotaba al país por más de 50 años brinda una serie de potenciales en ciertos sectores empresariales, que percibían la violencia como factor que amenazaba la competitividad. Este documento aporta bases investigativas que soportan las discusiones del sector empresarial como promotor del desarrollo y la economía nacional, asumiendo el rol tradicional 10 que ha tenido en países en los que ha sido necesario implementar “Diálogos de Paz” similares, e inclusive en los denominados países en vías de desarrollo que han venido reajustando la estructura del Estado, la administración pública y el funcionamiento de los sectores de la economía2. 1.1. Marco teórico Una acertada revisión teórica puede recoger la construcción conceptual alrededor de los términos posconflicto y posacuerdo, que se ha venido especializado a medida que avanza la implementación de lo acordado entre el gobierno y las FARC. Esto resulta de carácter elemental porque tradicionalmente ha habido una disputa ideológica, y en el lenguaje mismo, acerca del término adecuado para nombrar la situación de seguridad y orden público sufrido por el país. Durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) estos conflictos por el “correcto lenguaje” determinaron que, para el Estado, en Colombia no había conflicto interno por tanto lo que existía era sublevación armada controlable en algunos sectores del territorio; la importancia de esta delimitación conceptual radica en la calidad de beligerancia que reclamaban las guerrillas y los sectores ideológicos afiliados a la misma, que les permitieran en el plano internacional 2 Autores como Salil Tripathi y Canan Gündüz (2008) configuran el papel del sector privado en diferentes aspectos inherentes a la resolución de un conflicto, esto debido en primer lugar a que 1) el sector privado, interno o multinacional, a menudo está presente en situaciones de conflictos armados y expuesto a sus riesgos y repercusiones, lo que muchas veces le obliga a actuar. 2) Posee las habilidades (humanas, de recursos, directivas y técnicas, entre otras) para intervenir de distintas formas. 3) Lo que se ha llamado “la privatización de la paz” se sostiene por la tendencia internacional generalizada de privatización de servicios y funciones tradicionalmente proporcionadas por el Estado o por la comunidad internacional; en Colombia recordemos para la prestación de servicios de Salud, de Educación, de Protección de Recursos, etc. “En situaciones de conflicto, muchas veces se ha descrito a los estados como “frágiles”, es decir, poco dispuestos o incapaces de proporcionar los servicios y funciones esenciales a al menos una parte de su población. En muchos casos, esto empuja al sector privado a desempeñar estos papeles” (pág. 3). 11 argumentar en el país un Estado Fallido para garantizar derechos básicos a los ciudadanos, así como asumir beneficios de la legislación internacional ante casos de conflicto interno. Ya durante las negociaciones de paz del gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), en los que hay que considerar la laxitud de ciertas estrategias del Estado para concretar un acuerdo, el carácter de beligerancia de las FARC se asume, pero se determina generar una diferencia táctica entre: a) posconflicto y b) posacuerdo. Para el profesor Hernán David Jiménez Patiño (2016) es necesario recordar que en el proceso de paz no están todos los grupos armados ilegales3, por lo cual se trata de otro acuerdo de paz en la historia reciente de Colombia sin contemplar todos los actores en conflicto, como pasó con la ilusión del proceso constituyente de 1991, donde a la postre solo se desmovilizó y se reincorporó a la vida civil y política la guerrilla del M-19, y el PRT. La argumentación del profesor determina que algunos delitos comunes, como el hurto (establecimientos comerciales, callejero, residencias, fleteos, extorsiones, la venta de estupefacientes, el control territorial, entre otros), “no dejarán vivir en paz a mucha población en las ciudades colombianas con posterioridad a la firma final del Acuerdo (Jiménez, 2016); así mismo contempla que la ausencia de Estado “no es únicamente realidad compartida en las regiones de consolidación territorial”, en donde los indicadores de pobreza y necesidades básicas insatisfechas de la mayoría de municipios, al margen de la ausencia estatal, está a la orden del día. 3 Por fuera de la mesa quedarían el Ejército de Liberación Nacional – ELN – las bandas criminales surgidas y transformadas después del proceso de desmovilización paramilitar en 2005, y el narcotráfico diversificado y activo. Sin embargo, con la iniciativa de Fast-Track y la Justicia Especial para la Paz -JEP-, se abrió la posibilidad a generar un gran acuerdo de refrendación para el conjunto de actores del conflicto, directos e indirectos, que quieran contribuir a la verdad, justicia y reparación de las víctimas, y a la terminación de todos los conflictos del país. 12 Por ello el proceso de paz con las FARC-EP no llevará a una paz completa, razón por la cual se conviene acordar el concepto del post-acuerdo, “porque todo será acordado únicamente con este grupo guerrillero y la política presidencial será para la paz con las FARC. Sin embargo, no caben todos los actores del conflicto y la violencia” (Jiménez, 2016). Otra perspectiva teórica que se debe abordar es la que presenta Bernal Niño, (2004) a propósito de las potencialidades de la Alta Gerencia; este destaca el papel fundamental que cumple el área especializada de alta dirección en la planeación y diseño a largo plazo de planes y proyectos, debido a que dedica especial interés en “tener una visión de conjunto de la empresa con respecto a sus metas y al medio [,] siendo uno de los objetivos de la empresa administrar eficientemente su patrimonio” (pág. 20); esta autora permite además comprender el papel que desempeña la gerencia en la administraciones de los sistemas contables, en la fundamentación ética que garantiza la existencia del área de auditorías tanto externa como interna, máxime aun cuando de administrar recursos de interés público en zonas azotadas por el conflicto se trata. Los procedimientos recomendados por la Alta Gerencia con el objeto de ser implementados en el equipo de trabajo, es el que proporciona (Ramírez, 2007) según el cual 1) Diagnósticos individuales de cada uno de los miembros del equipo; 2) Se consensua la discusión grupal de cada desempeño individual, teniendo en cuenta lógicamente la distribución por metas/objetivos; 3) Potenciar la capacidad colectiva para la reflexión, la toma de decisiones y la acción; 4) La construcción individual de planes de mejoramiento individual; 5) La elaboración en conjunto de “acciones concretas orientadas a mejorar la calidad del equipo como un todo [teniendo en cuenta] cambios en las tareas y papeles que desempeñan diversos miembros del equipo, especialmente el jefe ejecutivo” (pág. 12); finalmente, 6) La proyección a futuro de los próximos diagnósticos. 13 Respecto de los desafíos de la gerencia para el siglo XXI Drucker (2002) mencionaría que es dudoso afirmar que haya documentos que den cuenta de cómo organizar el cargo de la Alta Gerencia, teniendo en cuenta que “hay estructuras mixtas en vez de solamente la organización pura, la única correcta en la cual todavía cree la teoría de la organización, y en gran medida también la práctica de la organización” (pág. 18). Al respecto menciona que la causa de la creciente disparidad entre lo que decimos y lo que hacemos, llegando a la conclusión que, practicamos […] el más radical culto a la personalidad de los superhombres en el cargo de Director Ejecutivo. Embelesados por nuestra adoración a estos directores ejecutivos sobrehumanos, no prestamos la menor atención a la pregunta de cómo y mediante qué proceso serán sucedidos (pág. 20). Así mismo Drucker (2002) señala que los líderes ejecutivos más competitivos están interesados actualmente en la creación de organizaciones que tengan un alto espíritu de desempeño, lo cual permitirá elevar su competitividad. Para atender ese espíritu de desempeño los líderes deben: ✓ Exhibir altos niveles de integridad en sus conductas ética y moral. ✓ Enfocarse en resultados. ✓ Construir en las fortalezas. ✓ Llevar a las organizaciones más allá de las fronteras para satisfacer al menos los requisitos de todas las partes interesadas, incluyendo, clientes, accionistas y el público, así como servir al bien común. 14 En síntesis, la capacidad del líder de visualizar en prospectiva, debe estar acompañada de un alto compromiso en su desempeño generando la confianza necesaria en sus colaboradores, ya que el líder debe tener claro que ser consiente que las organizaciones requieren del trabajo en equipo y sin este no se puede enfrentar el reto de la competencia y mucho menos generar mecanismos de mejora en las condiciones sociales para el éxito de un eventual posconflicto; como fenómeno social y natural del grupo económico, señalarían Zayas Agüero y Cabrera Ferreiro, “el liderazgo empresarial aduce características que son comunes a aquel que guía, y por lo cual tiene que fortalecer su capacidad de planificar, organizar, dar información, evaluar, arbitrar, controlar, recompensar, vigilar, o motivar al grupo” (pág. 13). 2. EL SECTOR EMPRESARIAL Se reconocen al menos dos formas de participación de la empresa en la resolución de conflictos internacionales, o de carácter interno; estos son: 2.1.Participación Directa Generalmente relacionado con el proceso de Paz de El Salvador, “país que a finales de los ochenta soportó una década de guerra civil, durante la cual las empresas se opusieron a los intentos del antiguo presidente José Napoleón Duarte de redistribuir la riqueza” (Tripathi & Gündüz , 2008, pág. 4), Alfredo Cristiani, reconocido empresario de la región reconoció que un modelo económico orientado a la producción de bienes de mercado solo era posible si se ponía 15 fin al conflicto armado. Conformó la Alianza Republicana Nacional (ARENA), partido a favor de las empresas, que apoyó las negociaciones de Cristiani con el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), la guerrilla que había entrado en conflicto con el antiguo poder de Napoleón Duarte. Cristiani, mencionan Tripathi & Gündüz (2008), aseguró el acceso de las empresas a los procesos de toma de decisiones del gobierno. Su equipo asesor incluyó a personas pertenecientes a FUSADES y ejecutivos empresarios. Las empresas estuvieron involucradas en las investigaciones relacionadas con los conflictos, y administraron recursos para apoyar la asistencia de los antiguos combatientes del FMLN a escuelas de posgrado para mejorar sus habilidades directivas y otro tipo de aptitudes. A cambio, la guerrilla transformada tras los Acuerdos de Paz cambió sus peticiones económicas más polémicas por un cambio político y judicial más amplio. El sector privado apoyó firmemente la agenda política y judicial, impulsando reformas sustanciales. Otro país centroamericano de tradición política en conflicto, Guatemala, una década después de los acuerdos de paz de 1996, firmados entre el gobierno guatemalteco y la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG), “es evidente que no se han alcanzado los compromisos socioeconómicos que sustentan este acuerdo” (pág. 4). En este país la organización del sector privado, el denominado Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras –CACIF-, convenció al ejército de que aceptara las reformas económicas y la transición democrática, dando lugar a la elección de un presidente civil, Vinicio Cerezo, en noviembre de 1985. Para Tripathi & Gündüz (2008), la CACIF pasó de representar a clases hacendadas tradicionales a apoyar empresas modernas interesadas en 16 relacionar a Guatemala con los mercados internacionales, con lo cual se puede analizar la importancia que toma para los mercados nacionales de la región el fenómeno conocido como globalización, que impone una tendencia mundial en la forma de adquirir y producir bienes en las cada vez más diversas organizaciones vinculadas al Sector Empresarial. 2.2. Participación Indirecta Los autores recuerdan el caso sudafricano, en el cual los empresarios llevaron a miembros de los bandos en conflicto a fines de semana de pesca para facilitar encuentros cercanos y consolidar las relaciones y futuras negociaciones. Las compañías que operaban en la era del apartheid en Sudáfrica mencionan, continúan enfrentándose a reclamos a favor de la subsanación de los abusos que sufrió la mayor parte de la comunidad entre 1948 y 1991. Algunas empresas desempeñaron un papel importante en la eliminación de la lucha racial en Sudáfrica ayudando a acabar con el apartheid por medio de la participación “considerable de agrupaciones políticas formales e informales” (pág. 5). Para el año de 1998 los empresarios se reunieron con el Movimiento Democrático de Masas, en Broederstroom, y formaron el Movimiento Consultor de Empresas Consultative Business Movement –CBM-, “centrado en consolidar relaciones con personajes clave de la política, como el ilegalizado Congreso Nacional Africano (CNA) y el Partido de la Libertad Inkatha Freedom Party –IFP-)” (pág. 5). En Irlanda, por ejemplo, las empresas desempeñaron un papel muy importante a la hora de asegurar el apoyo popular para un proceso de paz dentro de un ambiente político complejo. Tripathi & Gündüz (2008) mencionan que en 1996, la Confederación Británica de la Industria (CBI) se unió a otras seis organizaciones de empresas para crear el “Grupo de los Siete” que al 17 hacer uso de su autoridad colectiva instituyeron una serie de reuniones colectivas entre los miembros de diferentes bandos del conflicto, en lugar de encuentros individuales, destacando la cooperación política e imparcialidad de la intervención de las empresas como actor ajeno a los bandos en conflicto, con el interés de recrear Paz. De esta forma, siguiendo esta metodología, el Grupo presentó los fundamentos económicos para la paz, el crecimiento de la economía y para la prosperidad, hasta hoy aceptados por el conjunto de la sociedad de este país. En Colombia la capacidad de los empresarios repercute en la posibilidad de generar un canal entre la realidad política del país y los desafíos económicos y gerenciales de la globalización, con lo cual se espera generar condiciones perfectas de empleabilidad laboral y superación de niveles de bienestar general en la población. El estudio realizado por el Instituto Catalán de Paz –ICIP- y Tripathi & Gündüz (2008) halla una especial cualidad del Sector que contribuyó seguramente a consolidar el Acuerdo Final de Paz con Las FARC, tras aproximadamente 3 mesas entabladas que habían sido fracasadas con este grupo insurgente. Esta corresponde a la idea de que “los empresarios líderes mantuvieron reuniones extraoficiales con grupos de derechas y de izquierdas, líderes obreros y religiosos, y grupos minoritarios, como los indígenas y las comunidades afrocolombianas para propiciar el desarrollo de relaciones personales” (pág. 5). Durante este fenómeno de irrupción del sector en la realidad política y social del país, el estudio rescata el caso de las marchas “No Más” contra la extorsión y el sector de actores armados ilegales, que conformarían el Mandato Ciudadano por la Paz, la Vida y la Libertad impulsado por el Consejo Empresarial Nacional, formado por las asociaciones de empresas más importantes de Colombia. 18 Este Mandato, según el informe mencionado, logró la aprobación de la Ley 434 de 1998 por la cual se crea el Consejo Nacional de Paz, en el que se establece la paz es una política de Estado, permanente y participativa en la que deben “colaborar en forma coordinada y armónica todos los órganos del Estado, y las formas de organización, acción y expresión de la sociedad civil, de tal manera que trascienda los períodos gubernamentales y que exprese la complejidad nacional” (Ley 434, 1998); es fundamental resaltar que entre sus funciones está la de motivar a la ciudadanía para presentar iniciativas en materia de paz, transmitir al Gobierno Nacional las propuestas de paz formuladas por la sociedad civil y promover la cultura de la paz; así como “asesorar al Gobierno Nacional en el diseño de las modalidades de acción y participación internacional, a partir de la colaboración de gobiernos extranjeros y entidades y organismos internacionales” y proponer mecanismos para propiciar inversión del sector privado en programas, políticas y planes de paz en la zonas de conflicto, haciendo legal la participación activa del Sector Empresarial. Hay que reconocer además la capacidad del Sector representados en la existencia en las Cámaras de Comercio de 2’518.120 pequeñas y medianas empresas, de las cuales 39,9% corresponden a sociedades y el restante 60,1% son personas naturales, según el informe de la Ministra de Comercio para la Revista Dinero; estas cifras muestran que las Pymes son parte fundamental de la economía en el país, en atención al peso que tienen en “la generación de empleo y por lo que representan en términos del PIB, de allí que fortalecer su competitividad con la Política de Desarrollo Productivo les permitirá crecer por medio de la internacionalización” (Revista Dinero, 2016). Como se evidencia en la Figura 1, el Sector representa el 45% del total del PIB Nacional. 19 Figura 1 Participación de las microempresas en el PIB Tomado de (Revista Dinero, 2016) Figura 2 Microempresas como generadoras de empleo Tomado de (Revista Dinero, 2016) Bajo esta perspectiva brindada por el Ministerio de Comercio, los estudios gerenciales de alto nivel deben aportar en la discusión y creación de nuevos modelos productivos y de liderazgo, que logren transformar en sí misma la cultura empresarial colombiana, potenciando la 20 alta gerencia del recurso humano como factor decisivo en las estrategias organizacionales y de la competitividad. La premisa investigativa parte del reconocimiento del rol que debe asumir el sector empresarial para la consolidación de la economía nacional, entre otras acudiendo al fortalecimiento del empleo y la superación de la pobreza. Para el caso pertinente, se presupone un apoyo estatal para la consolidación de estrategias que conlleven a la modernización de la cultura organizacional de las empresas colombianas, que se ajuste a los procedimientos y protocolos propios de los Acuerdos de Paz establecidos, y a los estándares organizacionales de alta gerencia del nuevo siglo en los que, entre otros factores, buscan potenciar el liderazgo y la administración estratégica del recurso humano, así como diseñar métodos para consolidar habilidades competitivas para la participación en el plano internacional. El instituto Catalán de Paz –ICIP- ha señalado aspectos fundamentales que convierten al sector empresarial en un actor clave para la sostenibilidad de la paz, además de las líneas estratégicas en relación al planteamiento del gobierno; estas son: 1) contar con lineamientos claros en cuanto a debida diligencia y acción sin daño, 2) desarrollar alianzas público-privadas que contribuyan al desarrollo local y la ampliación de la democracia y 3) emprender acciones encaminadas a la reconciliación (de Greiff & Llorente, 2015, pág. 9). 21 Conclusiones 1) El sector empresarial de los países modernos, como se observó durante el acápite en el que se mencionó la revisión de la Revolución Francesa, responde a una tradición de identificación de la burguesía como actor de fundamental para el desarrollo de los nacientes Estados-Nación, de corte constitucional y democrático. La importancia de los empresarios radica en la capacidad de movilizar todo tipo de recursos (económicos, sociales, humanos) conformando una especie de intermediarios entre el contexto social y las variables económicas de una nación, es decir situándose entre el mercado y el ciudadano. En ellas se recrea la posibilidad de emplear el tiempo de la humanidad, adquirir y producir bienes, generar recursos públicos vía impuestos (de retención, por ejemplo), así como contribuir al goce efectivo de los derechos de los ciudadanos en el Estado Social de Derecho. 2) El rol que el Sector Empresarial ha tenido en el desarrollo de procesos de paz en la región, o en el mundo como es el caso de Irlanda y Sudáfrica, es el de interlocutor entre los bandos en conflicto, es decir, retomando su posición de sector interesado en el desarrollo económico de la sociedad, antes que nada. En Colombia particularmente los empresarios han tenido singular importancia, por ejemplo, para la creación de la Ley 434 de 1998 que reglamentó funciones para el Consejo Nacional de Paz de hacer partícipes a los miembros de la sociedad en la búsqueda de la Paz, puntualmente al que denominó “el Sector Privado”. Ya hoy en Colombia la importancia económica de las PYMES es del 50% del total del PIB Nacional, por lo que corresponde al principal motor de la economía doméstica y de gran escala. 3) El Líder Empresarial que requiere el escenario denominado posacuerdo, es el de acompañante fundamental, si se quiere garante, de lo acordado en la Habana; así mismo, en las 22 actuales circunstancias políticas de oposición al acuerdo con Las FARC en el país, el Sector debe consolidar la cultura de paz recordando al Estado y al conjunto de la Nación, que un país en paz es la punta de lanza para la consolidación económica, y con ello la satisfacción plena de los derechos constitucionales otorgados a los ciudadanos. Ahora bien, en el escenario de Posconflicto, las empresas deben no solo garantizar el aumento en el porcentaje de empleabilidad del país, sino que además es menester atender la necesidad de recrear una cultura de paz en el escenario laboral que se refleje en las relaciones sociales de los colombianos, al tiempo que se propiciar un ambiente democrático en las compañías y organizaciones del sector4. 4 Esto es, atender la importancia de consolidar Sindicatos, organizaciones de empleados, el acceso a cooperativas de ahorro específicas para empleados de cada uno de los subsectores, garantizar votaciones democráticas en los casos que se considere, y robustecer en todo caso la condición de ser ciudadano sujeto de derechos. 23 Bibliografía Bernal, M. (2004). Contabilidad, Sistema y Gerencia. Caracas - Venezuela: El Nacional. de Greiff, M., & Llorente, M. (2015). Perspectivas y aportes empresariales para la construcción de paz. Bogotá: Institut Català Internacional per la Pau (ICIP). Obtenido de http://icip.gencat.cat/web/.content/continguts/publicacions/documents_i_informes/Altres Publicacions/perspectivas-y-aportes-empresariales-para-la-construccion-de-paz-final.pdf Drucker. (2002). Executive Leadership and Effectiveness. New York: Harper Business Book. Recuperado el 10 de octubre de 2016 Drucker. (2002). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá: Editorial Norma. Grasa, R. (2016). De la mesa de negociaciones a la construcción de la paz: los retos de la institucionalización de la paz territorial. Cataluña: Institut Català Internacional per la Pau (ICIP) - FESCOL. Jaramillo, O. (2010). Del Liberalismo al positivismo en la ciencia Social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/17977/2/13710- 47918-1-PB.pdf Jiménez, H. (14 de Marzo de 2016). ¿Post-acuerdo o Post-conflicto?. Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia: http://www.ucc.edu.co/prensa/2016/Paginas/post-acuerdo-o- post-conflicto.aspx Ley 434, 434 (Congreso de Colombia 3 de Febrero de 1998). Ramírez, J. (2007). Caja de herramientas gerenciales, técnicas y métodos de aplicación práctica en la gerencia. México: Panorama. 24 Revista Dinero. (2016). Pymes contribuyen con más del 80% del empleo en Colombia. Revista Dinero. Obtenido de http://www.dinero.com/edicion- impresa/caratula/articulo/porcentaje-y-contribucion-de-las-pymes-en-colombia/231854 Sanchís, J., & Ribeiro, D. (1999). Creación y dirección de Pymes. Madrid: Editorial Diaz de Santos. Tripathi, S., & Gündüz , C. (2008). ¿Un papel para el sector privado en los procesos de paz? Ejemplos, y repercusiones de la mediación de terceras partes. Cataluña: Centro para el Diálogo Humanitario. Zayas, P. (2006). Liderazgo empresarial. Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya".