1 EL LIDERAZGO Y SU EVOLUCION: UNA REVISION DE SUS PRINCIPALES TEORIAS, ENFOQUES Y MODELOS DESDE EL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD ENSAYO DE GRADO PRESENTADO POR: JIMMY ALEXANDER AMAYA MOJICA PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN ALTA GERENCIA TUTOR: RONY ALEXIS MOSCOSO ALDANA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS BOGOTA D.C., COLOMBIA (19 DE OCTUBRE DE 2017) 2 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE IMAGENES.................................................................................................................... 3 RESUMEN:......................................................................................................................................... 4 ASTRACT: ......................................................................................................................................... 4 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 5 OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................................. 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ......................................................................................................... 5 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ................................................................................................ 5 HIPOTESIS: ........................................................................................................................................ 5 JUSTIFICACION: .............................................................................................................................. 5 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 6 MARCO TEORICO: ........................................................................................................................... 7 CONCEPCIÓN ESCENCIALISTA: ............................................................................................ 10 CONCEPCIÓN ANTIESCENCIALISTA: ................................................................................... 10 CONCEPCIÓN INDIVIDUAL: ................................................................................................... 10 CONCEPCIÓN INTERACCIONAL: ........................................................................................... 10 CONCEPCIÓN RELACIONAL: .................................................................................................. 10 PERSPECTIVA INDIVIDUO-ESENCIALISTA ......................................................................... 11 PERSPECTIVA INTERACCIONAL-ESENCIALISTA: ............................................................ 11 PERSPECTIVA RELACIONAL-ANTIESENCIALISTA: .......................................................... 11 CAPITULO I: IDENTIFICACION DE LAS PRINCIPALES TEORIAS Y ENFOQUES ............. 12 TEORIA DEL LIDERAZGO DE LOS GRANDES HOMBRES:................................................ 12 ENFOQUE O ESCUELA DE RASGOS: ................................................................................. 13 ENFOQUE O ESCUELA DE COMPORTAMIENTO: ........................................................... 14 ENFOQUE O ESCUELA DE CONTINGENCIA: ................................................................... 15 TEORIA DE LA INTERINFLUENCIA ENTRE LÍDERES Y COLABORADORES: ............... 15 ENFOQUE EMERGENTE O ESCUELAS CONTEMPORANEAS: ...................................... 16 CAPÍTULO II: DESCRIPCCION DE PRINCIPALES MODELOS DEL LIDERAZGO ............... 17 MODELO DE RASGOS: .......................................................................................................... 17 MODELOS CONDUCTUALES: ............................................................................................. 18 MODELOS CONTINGENTES: ............................................................................................... 24 MODELOS EMERGENTES: ................................................................................................... 29 CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 32 RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 33 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 34 3 TABLA DE IMAGENES IMAGEN 1 CATEGORIZACION DE LAS TEORIAS DEL LIDERAZGO ..................... 11 IMAGEN 2 EVOLUCION DEL LIDERAZGO 1920-1990 ................................................ 12 IMAGEN 3:MODELO DE ESTILOS DE LIDERAZGO DE LEWIN ............................... 19 IMAGEN 4: MODELO SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE LIKERT ........................ 21 IMAGEN 5:MODELO X&Y DE MC GREGOR ................................................................ 22 IMAGEN 6:MODELO UNIVERSIDADES OHIO Y MICHIGAN .................................... 23 IMAGEN 7:MODELO REJILLA DE BLAKE & MOUTON ............................................. 24 IMAGEN 8:MODELO CONTINGENTE DE FIEDLER .................................................... 25 IMAGEN 9:MODELO SITUACIONAL DE HENSEY & BLANCHARD ........................ 26 IMAGEN 10:MODELO TRAYECTORIA-META DE HOUSE ........................................ 28 IMAGEN 11:MODELO LÍDER-PARTICIPACIÓN DE VROOM .................................... 29 IMAGEN 12:MODELO RANGO COMPLETO DE BASS&AVOLIO ............................. 31 4 EL LIDERAZGO Y SU EVOLUCION: UNA REVISION DE SUS PRINCIPALES TEORIAS, ENFOQUES Y MODELOS DESDE EL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD JIMMY ALEXANDER AMAYA MOJICA UMNG, BOGOTA-2017 RESUMEN: En la presente investigación se desarrollará el tema de liderazgo, partiendo del concepto más aceptado al interior del ámbito académico y revisando su evolución desde el siglo XX hasta la actualidad, a través de la clasificación resultante de las teorías, manejando variables universales, dinámicas, individuales, relacionales que interactúan con la práctica del liderazgo, al organizar escuelas y enfoques, que han definido sus premisas a lo largo de la historia por medio de representaciones teóricas, gráficas y matriciales denominadas modelos de liderazgo. Palabras claves: Liderazgo, Evolución, Teorías, Variables, Individuales, Relacionales, Escuelas, Enfoques, Modelos. ASTRACT: In the present research the topic of leadership will be developed, starting from the most accepted concept within the academic field and reviewing its evolution from the twentieth century to the present, through the resulting classification of theories, handling universal, dynamic, individual variables , relational relationships that interact with the practice of leadership, organizing schools and approaches that have defined their premises throughout history through theoretical, graphic and matrix representations called leadership models. Key words: Leadership, Evolution, Theories, Variables, Individuals, Relational, Schools, Approaches, Models. 5 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Analizar la evolución que ha tenido el liderazgo desde el siglo XX hasta la actualidad OBJETIVOS ESPECÍFICOS: · Identificar los enfoques más representativos del liderazgo a través de su historia · Describir los principales modelos que las escuelas del liderazgo han formulado desde el siglo XX hasta la actualidad PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cómo ha sido la evolución que ha presentado el liderazgo desde el siglo XX hasta la actualidad? HIPOTESIS: La evolución que el liderazgo ha presentado desde el siglo XX hasta la actualidad ha sido el cambio y la clasificación de enfoques teóricos, representados a través de modelos que han permitido comprenderlo como un fenómeno innato y desarrollable en el que están involucrados de forma interdependiente tanto los líderes como los seguidores. JUSTIFICACION: El presente es un ensayo de investigación de carácter expositivo, que se realiza como requisito de grado de la Especialización en Alta gerencia de la Universidad Militar Nueva Granada, con el ánimo de brindar herramientas conceptuales que el lector pueda aplicar en futuras investigaciones, a partir del análisis de la evolución que ha tenido el liderazgo desde el siglo XX hasta la actualidad, en sus teorías, enfoques y modelos, abordados en fuentes bibliográficas como las empleadas en este documento. 6 INTRODUCCIÓN El liderazgo ha sido una temática ampliamente estudiada a lo largo de la historia de la humanidad, por considerarse como “una actividad involucrada en casi todas las relaciones humanas” (Scaricabarozzi, 2010). Situación que ha llevado a sus autores al planteamiento de numerosas teorías y conceptos que han pretendido explicar de forma integral y objetiva este fenómeno, a través de la consolidación de una definición, que en el ámbito académico comúnmente es entendida como “un proceso de influencia natural entre individuos” (Pucheu, 2014), que puede tener un carácter unidireccional o bidireccional dependiendo de las interacciones y la relevancia que tomen sus participantes en el mismo. Donde los individuos involucrados, en la práctica pueden ser tipificados bien sea como líderes o como seguidores, con base al conjunto de variables que cada corriente de pensamiento adopte al interior de sus modelos, tales como los son: características, comportamientos, relacionamientos, capacidades, competencias, habilidades, actitudes, aptitudes, condiciones, contextos, culturas y las percepciones que evoquen ante los demás. Estas variables, al configurarse dentro de los modelos propuestos por cada una de las escuelas del liderazgo, categorizan sus teorías en función de concepciones esencialistas1 y antiesencialistas2, que definen la importancia de estas en relación con su origen y su comprensión social, a través de perspectivas individuales, colectivas y relacionales que permiten evidenciar la evolución del liderazgo, por medio de la clasificación de sus teorías en grupos: individuo-esencialista; interaccional-esencialista y relacional-antiesencialista. (COSTA, 2008) 1 Una perspectiva esencialista se centra en variable estáticas, enfocadas en características de un individuo 2 Una perspectiva antiesencialista se concentra en variable dinámicas de acuerdo con el contexto o situación 7 Grupos en los que las corrientes del liderazgo que datan desde el siglo XX hasta la fecha, se logran clasificar de acuerdo a sus teorías y modelos, permitiendo por ende organizar y agrupar las escuelas de liderazgo, como lo son: la escuela de rasgos, la escuela conductual, la escuela de contingencia, la escuela contextual, la escuela escéptica, la escuela relacional, la escuela del nuevo liderazgo y la escuela de procesamiento de información, a partir de sus aportes, que presentaron su mayor actividad, desde de la década de los años 40´s. Tiempo en él sé que dedicó la mayoría de estudios a la observación cognitiva y comportamental de los individuos en las organizaciones (Pucheu, 2014), con el objetivo de diferenciar a los individuos, establecer su importancia, influencia y entender el carácter nato o innato de este proceso llamado liderazgo. Por tal motivo, la presente investigación de carácter descriptivo pretende analizar de forma general la evolución que ha tenido el liderazgo, a partir de una revisión de las principales teorías, enfoques y modelos empleados al interior de las organizaciones. MARCO TEORICO: El estudio del liderazgo ha sido tan abordado en historia de la humanidad, que autores como Stodgill consideran que “Existen tantas definiciones del liderazgo como personas que han intentado definir el concepto” (Yulk, 1990). Afirmación que ha sido corroborada a través de las cifras proporcionadas por Grintt en 1999, a partir de una revisión de la literatura disponible del idioma anglosajón, que encontró un promedio de 5 y 10 artículos publicados diariamente por parte de la academia, para la década de los 80´s y 90´s respectivamente (COSTA, 2008), Situación que incluso llevo a considerar el liderazgo como un tipo de poder, debido a su relación con la autoridad y la política (Cleopatra, 2012). 8 Sin embargo, pese a dicha diversidad y diferencia, se han encontrado elementos comunes, como son el ver el liderazgo como: un proceso; una forma de influencia; un factor del contexto y una herramienta gerencial (Solano, 2007), que han permitido describirlo como “una forma de ser, que promueve el trabajo en equipo y la alineación de intereses con una visión y una misión organizacional, a través del ejemplo, la delegación, la capacidad de autocrítica, el aprendizaje continuo y la sabiduría, entendida como el conjunto de conocimientos y experiencias de un negocio especifico” (Gorrochotegui, 2007). Descripción que se ha observado a través de la historia del hombre, en culturas como la sumeria, la egipcia, la griega, la china, la romana y la moderna, donde los líderes han influido en sus respectivas sociedades por medio de acciones encaminadas a la coordinación de esfuerzos, la división natural del trabajo, la administración de bienes y valores; el control de personas y procesos; el dominio y la aplicación del conocimiento; la delegación de autoridad y las contribuciones entorno a la planeación, la organización y la dirección militar (Mejia, 2007). Que con el tiempo se han adecuado dentro del ámbito social y empresarial por cuenta de fenómenos como la globalización, que han conducido a “la integración de países, regiones, economías y mercados” (Portafolio, 2016) Situación que ha llevado a las organizaciones a apoyarse en la academia, con el ánimo de comprender todas las dimensiones del liderazgo que en ellas se emplean (J.Prado, 2012), para formar líderes que logren adecuarse a necesidades y a las dinámicas del entorno, orientando y facilitando la asimilación de los cambios en sus seguidores, mediante liderazgos que alineen los intereses particulares a las visiones corporativas, con el ejemplo, la motivación, la credibilidad, la inspiración, la confianza, el compromiso, el trabajo en equipo, la reducción de obstáculos y la gestión del conocimiento (Grabiunas, 2004) 9 Tal como lo hace el liderazgo gerencial, que brinda soluciones rentables, competitivas y sostenibles en el tiempo a partir de una adecuada toma de decisiones que reduce al máximo los riesgos y la incertidumbre, para optimizar los recursos escasos y aprovechar las nuevas tecnologías, “con el objetivo de mantenerse vigentes en el mercado, adaptándose a los cambios y expandiéndose” (Salazar, 2012). Así como también lo hace el liderazgo global, que permite liderar y administrar la diversidad de culturas, individuos, recursos y organizaciones por cuenta del fenómeno de la globalización. (Espinoza, 2015) Liderazgos que para lograr lo anteriormente descrito requieren de unas competencias específicas, que conceptualmente se entienden “como comportamientos y hábitos que conducen al éxito en el desempeño de una tarea” (Gorrochotegui, 2007), por ser elementos que “integran el saber , el saber hacer y el saber ser” (Grabiunas, 2004) de los individuos que conforman las organizaciones y que varían de acuerdo al enfoque teórico desde el cual cada escuela aborde sus modelos. Modelos que detallan la evolución del liderazgo a través de sus cambios, al evidenciar las diferentes ópticas desde las cuales se ha percibido las organizaciones, que en un principio fueron jerárquicas, al centrarse en las tareas y los intercambios. Posteriormente fueron profesionales por orientarse a objetivos y a la satisfacción y que actualmente son competentes por orientarse a competencias y la inspiración (Cardona, 2005) Cambios que se han presentado en los modelos en torno a variables como son: 1) la importancia que asignan al origen y 2) el nivel de representación social. que se han evidenciado mediante las siguientes concepciones, donde las dos primeras se derivan de la variable de origen y las últimas tres de la variable social (COSTA, 2008): 10 CONCEPCIÓN ESCENCIALISTA: Se concentra en la identificación de las variables que participan en el proceso del liderazgo, en especial las que son consideradas como universales y aplicables a modelos estáticos. (COSTA, 2008) CONCEPCIÓN ANTIESCENCIALISTA: Se enfoca en la identificación de las variables del proceso del liderazgo que son aplicables a los modelos dinámicos. (COSTA, 2008) CONCEPCIÓN INDIVIDUAL: Se centra únicamente en la historia, las cualidades y las acciones del líder como individuo, analizando con ello la influencia que este tiene sobre otros individuos considerados seguidores. (COSTA, 2008). CONCEPCIÓN INTERACCIONAL: Toma en cuenta las relaciones que existen entre los líderes y el contexto en el que se desenvuelven. Sin que esto implique aceptar la influencia mutua y la participación directa del seguidor dentro de la situación y el proceso de liderazgo. (COSTA, 2008) CONCEPCIÓN RELACIONAL: Se focaliza en la interdependencia y mutualidad presente en las relaciones sociales producidas entre el líder, el seguidor y la situación, factores que permiten entender el liderazgo como un proceso bidireccional o multidireccional según sea el caso, que busca integrar la mayor cantidad de variables posibles para su compresión. (COSTA, 2008) 11 Concepciones, que al combinarse originan tres perspectivas en las que se organizan las siguientes teorías (COSTA, 2008): PERSPECTIVA INDIVIDUO-ESENCIALISTA: Involucra principalmente los estudios y teorías de la universidad de Ohio, los estudios de la universidad de Michigan, el Grid Administrativo, los estudios escandinavos, los estudios de Mans&Sims (1991) y los estudios de Liderar Vs administrar de Kotter (1991). PERSPECTIVA INTERACCIONAL-ESENCIALISTA: La conforman en su mayoría los estudios de Fiedler, la teoría situacional, la teoría líder-miembro, la teoría trayectoria meta, así como también la teoría líder – participación. PERSPECTIVA RELACIONAL-ANTIESENCIALISTA: la componen las teorías constitutivas, la cuales “sugieren que tanto la situación como el líder son, en realidad, una consecuencia de diversos argumentos e interpretaciones que compiten entre ellos por tomar el control”, contemplando de esta manera los enfoques emergentes. IMAGEN 1 CATEGORIZACION DE LAS TEORIAS DEL LIDERAZGO FUENTE: (COSTA, 2008) 12 Perspectivas que exponen implícitamente la trasmutación del liderazgo, que en un principio se centró en el estudio de los rasgos del líder; continuo con el estudio de las conductas del líder, a partir de sus efectos y su relación con los seguidores; posteriormente estudio la interacción con las situaciones y finalmente contemplo la visión de futuro ideal, tal como se muestra la siguiente ilustración: (Naranjo, 2014): IMAGEN 2 EVOLUCION DEL LIDERAZGO 1920-1990 FUENTE: (Naranjo, 2014) CAPITULO I: IDENTIFICACION DE LAS PRINCIPALES TEORIAS Y ENFOQUES TEORIA DEL LIDERAZGO DE LOS GRANDES HOMBRES: Esta teoría hace parte de la primera fase de evolución del liderazgo que domino la mayor parte del siglo XX, la cual parte de la premisa de la existencia de un liderazgo unidireccional, que únicamente considera la influencia del líder y su estilo de liderazgo sobre los seguidores, dejando de lado la forma como se produce el aprendizaje y la motivación de los mismos, por ser agentes sociales considerados como irrelevantes desde la teoría en mención. (Gorrochotegui, 2007) 13 Por tal motivo, teniendo en cuenta lo anteriormente enunciado, en esta teoría se encuentran inmersas tanto la perspectiva individuo-esencialista; como también la perspectiva interaccional-esencialista. Donde la primera involucra tanto los aportes de la escuela de rasgos, como de la escuela de comportamientos y la segunda los aportes de la escuela de contingencia o situacional, que serán enunciadas a continuación: ENFOQUE O ESCUELA DE RASGOS: Se originó desde los años 1900, presento un periodo de declive a partir de los años 1960, hasta la década de los 1970 por el auge del enfoque conductual. Al igual que presento dos periodos de actividad, el primero que va desde el año 1900 hasta los años 1950, por ser la primera escuela en desarrollarse y el segundo de los años 1990 hasta la década de los 2000, por los aportes del modelo de los 5 grandes y la importancia que tomaron los valores y estilos personales en el liderazgo. (Pucheu, 2014) Surge desde la descripción de la teoría de los grandes hombres, la cual como ya se mencionó aborda las características del líder mediante una óptica de estudio que considera al líder como un individuo que nace y no que se hace, planteando así un estudio predominantemente más genético que social. (Garcia, 2015). La premisa de esta escuela se centra en la identificación de los líderes, mediante el estudio de las cualidades que permitían diferenciarlo del seguidor y también garantizar el liderazgo efectivo en cualquier situación. Razón por la que se le considera un enfoque estático, que buscaba definir un conjunto de características universales (Gorrochotegui, 2007), a partir de rasgos físicos y psicológicos como los propuestos por Fayol y Jones que incluyen la sabiduría, la madurez, la energía, la salud, la tolerancia etc. (Garcia, 2015) 14 ENFOQUE O ESCUELA DE COMPORTAMIENTO: Se originó a partir de los años 1940, y tuvo su mayor actividad para las décadas de 1950 y 1960, quitándole el dominio teórico que hasta entonces pertenecía a la escuela de rasgos. Sin embargo, tuvo su declive a partir de los años 1970, debido al auge de la escuela de contingencia que la precedería. (Pucheu, 2014) Es un enfoque que involucra los postulados de la teoría de los grandes hombres y que nace en la “Universidad Estatal de Ohio, mediante el estudio de diferentes comportamientos que tienen tanto aquellos individuos que son líderes, como también aquellos que no lo son, los cuales fueron evaluados mediante el uso de dos dimensiones genéricas del comportamiento, tal como son: La estructura inicial y la consideración”” (Garcia, 2015). Que de forma respectiva también serían trabajadas por la Universidad de Michigan , bajo el nombre de orientación a la producción y a la orientación al empleado (Lupano, 2005). Su premisa se centra en el estudio y la diferenciación del líder, a partir de la observación de sus comportamientos, para con ello dar lugar a estilos de liderazgo como los planteados por Lewin en 1951 y por Likert en 1961, los cuales reflejan las capacidades del líder entorno a su nivel de negociación, manejo del conflicto, justicia, generación de compromiso, dominio de grupo, comunicación, delegación, inspiración, innovación, inclusión, participación, coordinación, trabajo en equipo, entre otras (Garcia, 2015). 15 ENFOQUE O ESCUELA DE CONTINGENCIA: Surge en la década de los años 1960 y ha tenido vigencia hasta la década de los años 2000. Aunque con una menor dinámica a la que presento en su auge, que se dio de 1969 a 1980 (Pucheu, 2014). por los aportes situacionales de autores como Hersey & Blanchard. (Rodriguez E. S., 2010), que restaron importancia a los enfoques que le antecedieron. Se desprende de la teoría del liderazgo de los grandes hombres, diferenciándose de sus antecesores por no aceptar la existencia de rasgos o comportamientos universales, aplicables ante cualquier contexto, debido a que “el poseer ciertos rasgos o comportamientos no garantiza la existencia del líder”. (Garcia, 2015). En tal sentido, la premisa que propone esta línea de pensamiento, es considerar al líder como un individuo que tiene el deber de adaptarse a las situaciones, analizando los requerimientos del contexto que afronta, para seleccionar el estilo de liderazgo más adecuado, conforme su nivel de importancia dentro de la situación, (Gorrochotegui, 2007), lo que implica “conectar emocionalmente con los colaboradores para ejercer control sobre sus tareas, mediante capacidades que permiten determinar el estilo de liderazgo más apropiado con base al nivel de preparación y de madurez” (Nader, 2004) TEORIA DE LA INTERINFLUENCIA ENTRE LÍDERES Y COLABORADORES: Hace parte de la segunda fase de la evolución del liderazgo y es la teoría que rige actualmente (Siglo XXI), razón por la cual también es la teoría del liderazgo más estudiada dentro del ámbito académico y empresarial, gracias a su aporte y a su vigencia dentro de las organizaciones. 16 Esta teoría plantea un liderazgo bidireccional, donde el rol del seguidor toma relevancia gracias a la influencia que este ejerce de manera individual y colectiva sobre su líder, lo cual implica una relación mutua entre las partes , que fomenta un proceso de aprendizaje, que permite la gestión del conocimiento y su potenciación para colocarlo al servicio de los demás y más precisamente al servicio de las organizaciones (Gorrochotegui, 2007) Razón por la cual se consideramos inmersas al interior de esta teoría, las concepciones antiesencialistas y relacionales abordadas en apartados anteriores de la presente investigación, que dan lugar a la perspectiva antiesencialista-relacional, que a nuestro juicio clasifica los enfoques, escuelas y modelos emergentes del liderazgo (COSTA, 2008) descritos a continuación: ENFOQUE EMERGENTE O ESCUELAS CONTEMPORANEAS: Surgió en la década de los años 1970 y presento su mayor actividad desde los años 1980 hasta la década de los 2000. (Pucheu, 2014), por involucrar la teoría de la interinfluencia entre líderes y colaboradores que lo llevo dominar en la actualidad, “Es un enfoque cualitativo, en el cual sus autores han comprendido el liderazgo desde el centro del ser humano, a partir de la relación sujeto y objeto de estudio” (Rojas, 2009), que ha llevado considerar “el mundo de vida de los actores como el centro de la explicación del liderazgo y de las organizaciones” (Rojas, 2009), al contemplar las relaciones del líder con lo colaboradores y también las relaciones con el mundo que los rodea. Sus principales escuelas, son la escéptica, que destaco por las mejoras que propicio a través de los cuestionamientos que hizo a los modelos existentes. La escuela del procesamiento de información, que involucro una óptica de estudio del liderazgo desde 17 procesos afectivos y normativos. La escuela relacional, que planteo teorías como la del intercambio líder-miembro (Pucheu, 2014) y las escuelas del nuevo liderazgo, que hasta el momento es considerada como la principal por partir del liderazgo inspiracional. Liderazgo que permite “defender las nuevas ideas y conseguir los apoyos necesarios para su desarrollo” (López, 2012), por medio de las capacidades que este tiene para influir en sus colaboradores a través de la inspiración. (Pirela, 2015), y para “establecer una relación en la que ambos ganan” (Solarte, 2015), que brinda “como resultados la satisfacción de las necesidades de los individuos y del grupo, el esfuerzo extra requerido para el logro de los objetivos compartidos, la eficacia y efectividad de la organización” (Cancel, 2015), por medio de intercambios, transformaciones o incluso su combinación. CAPÍTULO II: DESCRIPCCION DE PRINCIPALES MODELOS DEL LIDERAZGO MODELO DE RASGOS: Su principal autor es Fayol, quien en realidad no planteo un modelo en sí mismo, sino que plasmo de forma implícita las características propias de los individuos considerados líderes, de acuerdo con su concepción. Es así como este autor introduce dos conceptos, a partir de los cuales se analiza los estilos de liderazgo de estos individuos. El primero denominado como capacidad Técnica, la cual se relaciona con la orientación y la efectividad que tiene el líder entorno al logro de resultados, a partir del desarrollo de los objetivos fijados. Y el segundo considerado como capacidad administrativa, la cual hace referencia a la habilidad que tiene el líder para trabajar en equipo y relacionarse con sus colaboradores, en busca de la consecución de objetivos (Machola, 2008). 18 Conceptos que dentro del análisis de las características de un líder o jefe ideal como lo concibió Fayol, deben contemplarse de forma complementaria y no excluyente, con el ánimo de lograr identificar plenamente las características de estos individuos, mediante el empleo de una perspectiva amplia, que desemboque en la definición de rasgos tales como: “la salud, la inteligencia, el vigor, las cualidades morales, la voluntad reflexiva, la firmeza, la perseverancia; la energía, el valor, la responsabilidad, la preocupación por el interés general, el dominio de la cultura general, la experiencia y el conocimiento” (Garcia, 2015) que permiten diferenciar a los individuos considerados líderes de aquellos que no los son. MODELOS CONDUCTUALES: MODELO DE LOS TRES ESTILOS DE LIDERAZGO: Es un modelo teórico que clasifica al líder desde la observación de sus patrones de conducta, por ser los que evidencian el nivel de autoridad que emplean estos individuos para influir a sus seguidores, a través del uso de tres estilos de liderazgo, identificados 1939, a partir de estudios en niños de 10 y 11 años, (Navas, 2003) y que Lewin definiría en el año 1951, de la siguiente manera (Garcia, 2015): Autocrático: Es autoritario, dogmático e impuesto y se identifica mediante conductas controladoras, que centralizan el poder través de recompensas y castigos. Democrático: Es participativo, flexible e incluyente, y se identifica mediante conductas en las que se delega la autoridad, se fomenta la toma de decisiones y se dirige a través de la confianza y la retroalimentación. 19 Laissez Faire: Es pasivo, Laxo y libre, observado en líderes con conductas independientes y carentes de autoridad, por no reflejar iniciativa, ni controles. IMAGEN 3:Modelo de Estilos de liderazgo de Lewin Fuente: Elaboración Propia del autor MODELO DE LOS CUATRO SISTEMAS ADMINISTRATIVOS: Se origina en 1961 con la propuesta de Likert de entender la administración como un proceso dependiente de factores internos y externos, dentro de los cuales está presente el liderazgo, que puede ser concebido a partir del rol dirigente que ejerce el administrador en las organizaciones. Es un modelo enfocado en las organizaciones que usa un cuestionario de 105 aspectos, basado en siete características o conductas propias de los líderes, que les permiten ser clasificados en cuatro sistemas administrativos, (Garcia, 2015), enunciado a continuación: A. Características (Cosp, 2007): 1) Carácter de las fuerzas motivadoras: Son las cualidades que tiene el líder para incentivar a todo su equipo de colaboradores a la consecución de objetivos. 20 2) Carácter del proceso de comunicación: Es la forma en que el líder conoce, convence y comunicar su visión, objetivos, tareas y necesidades a los seguidores. 3) Carácter de los procesos de interacción e influencia: Son las cualidades del líder para relacionarse, influenciar y ganar la cooperación de cada colaborador. 4) Carácter de los procesos de toma de decisiones: Considera los conocimientos, experiencia y autoridad que involucra el líder en sus decisiones. 5) Carácter de la fijación de objetivos: Considera la forma unilateral o conjunta en que el líder fija objetivos y su nivel de aceptación por los seguidores. 6) Carácter de los procesos de control: Considera las características normativas del líder, frente a su grado de supervisión, control, delegación y poder. 7) Características de la actuación o desempeño: Son las características del líder, que miden su desempeño a partir de la confianza y satisfacción del seguidor. B. Sistemas De Dirección: (Garcia, 2015) SI-Administración Explotativa o autoritaria: Centraliza la toma de decisiones, determina unilateralmente objetivos, motiva coercitivamente y emplea la comunicación descendente. SII-Administración Benevolente-autoritaria: Controla minuciosamente, motiva con recompensas y castigos, comunica de forma ascendente, delega poco y solicita conceptos. SIII-Administración Consultiva: Considera aportes en la toma de decisiones, motiva con recompensas y castigos esporádicos, usa comunicación mixta, delegación y participación. SIV-Administración Grupo Participativo: Es un sistema plenamente participativo, motiva con recompensas, las decisiones y objetivos son conjuntos usa comunicación mixta. 21 IMAGEN 4: Modelo Sistemas Administrativos de Likert Fuente: Elaboración propia con base a (Cosp, 2007) MODELO DEL LIDERAGO X&Y: Fue desarrollado en el año 1960 por Douglas McGregor, quien planteo al interior de su libro "El Aspecto Humano de las Empresas”, dos teorías denominadas respectivamente teoría X y teoría Y (Ramió, 2010), que clasifican al líder de manera excluyente, de acuerdo con su personalidad y la efectividad de su liderazgo (Ayala, 2016). La Teoría X : Aborda al líder como un individuo plenamente orientado a la tarea (Acuña, 2011 ), que considera a los subordinados como personas carentes de autonomía, lo que hace que opte por una personalidad predominantemente controladora y dirigente para lograr una motivación externa (Milling, 2012). La Teoría Y: Concibe al líder como alguien orientado a las personas (Acuña, 2011 ), que opta por el empleo de una personalidad flexible y participativa, en la que considera a sus colaboradores como individuos autónomos que necesitan motivaciones internas (Milling, 2012), por el gusto que estos le tienen a sus trabajos (Ayala, 2016). SI SII SIII SIV Administración Explotativa o autoritaria Administración Benevolente-autoritaria Administración Consultiva Administración Grupo Participativo 1 Carácter de las fuerzas motivadoras: intimidacion,castigo y poca recompensa recompensas y algunos castigos mucha recompensa y castigos ocasionales recompensas 2 Carácter del proceso de comunicación: descendente mayormente descendente descendente y acendente descendente,ascendente y horizontal 3 Carácter de los procesos de interacción e influencia: nula coperacion y desconfianza baja coperacion y precaucion moderada coperacion y confianza moderada alta coperacion y alta confianza 4 Carácter de los procesos de toma de decisiones: cerrado y unilateral flexible y unilateral muy flexible, considerador y unilateral abierto y bilateral 5 Carácter de la fijación de objetivo o tipo de ordenes: unilateral y rechazados unilateral y moderadamente rechazados unilateral y poco rechazados bilateral y aceptados 6 Carácter de los procesos de control: concentrado relativamente concentrado moderadamente concentrado y flexible participativo 7 Características de la actuación o desempeño: no fiable e insactisfactorio poco fiable y poco satisfactorio moderadamente fiable y satisfactorio fiable y satisfactorio VARIABLE/SISTEMA 22 Por lo que los líderes se clasificaran dentro de la teoría X, cuando sus comportamientos sean autocráticos y dentro de la teoría Y, cuando sus conductas sean Democráticas. IMAGEN 5:Modelo X&Y de Mc Gregor Fuente: Elaboración Propia del Autor MODELO DE LA UNIVERSIDAD DE OHIO Y MICHIGAN: Es un modelo que usa la metodología de análisis factorial para determinar la frecuencia con la que acontecen las conductas en los líderes y para identificar el estilo de liderazgo que los caracteriza por medio de dos dimensiones independientes denominadas estructura inicial y consideración, explicadas a continuación (Lupano, 2005): Consideración: Relaciona todas las conductas del líder que permiten y facilitan tanto su relacionamiento como su entendimiento con sus seguidores, tales como la confianza Estructura inicial: Involucra todas las conductas del líder que permiten la consecución de objetivos, a partir de la organización y la división del trabajo. Por consiguiente, este resulta ser un modelo de tipo observacional, que se representa gráficamente mediante un plano cartesiano, para generar una matriz divida en cuatro cuadrantes, que entrelaza el nivel alto o bajo del líder, con respecto a cada dimensión, permite clasificarlo de la siguiente manera: 23 IMAGEN 6:Modelo universidades Ohio y Michigan Fuente: Elaboración Propia del Autor MODELO REJILLA GERENCIAL: Fue un modelo desarrollado por Robert R. Blake y Jane Mouton (Naranjo, 2014), en los 60´s, que parte de la observación de las conductas del líder, entorno a dos variables: 1) El interés por el relacionamiento con su seguidores y 2) el interés por la producción de metas. (Labarga, 2004). Que son organizadas y valoradas gráficamente en el eje de las ordenadas y de las accisas respectivamente, con una escala de 1 a 9, donde 1 es un nivel bajo, 5 un nivel medio y 9 un nivel alto (Garcia, 2015), para dar lugar a intercepciones (X,Y) que ubican al líder en cinco estilos de liderazgo, descritos a continuación : Administración empobrecida (1,1): Muestra a líderes con un nivel bajo tanto de relacionamiento, como de resultados, por no lograr motivar y comprometer sus seguidores. Administración club campestre (1,9): Manifiesta un líder con poco interés por los resultados, pero alto interés por el relacionamiento con sus seguidores. Gestión a medio camino (5,5): Evidencia un líder conformista, que busca generar un nivel intermedio de resultados y relacionamiento con sus colaboradores. MUCHA POCA POCA MUCHA Poca Consideración Poca Consideración Estructura Limitada Estructura Elaborada Mucha Consideración Mucha Consideración Estructura Limitada Estructuta Elaborada C O N S ID E R A C IO N ESTRUCTURA INICIAL 24 Gestión Autoritaria (9,1): Caracteriza a un líder que se enfoca plenamente en los resultados y las tareas, dejando de lado el relacionamiento con sus colaboradores. Gestión en equipo (9,9): Refleja las conductas de un líder optimo que se preocupa tanto por los resultados, como por el relacionamiento con su equipo de trabajo para comprometerlos plenamente, con los objetivos propuestos, garantizando su consecución. IMAGEN 7:Modelo Rejilla de Blake & Mouton Fuente: Elaboración Propia del Autor MODELOS CONTINGENTES: MODELO LIDER-MIEMBRO: Fue creado por Fried Fiedler (Garcia, 2015) y se caracteriza por ser una representación matricial, que identifica las orientaciones del líder y los estilos de liderazgo contingentes al contexto, (Naranjo, 2014), con base a los “patrones y las relaciones, que pueden servir como pautas para otras situaciones similares” (Soledispa, 2012). Orientaciones tales como: 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 (5,5) GESTION A MEDIO CAMINO (9,1) ADMON CLUB CAMPESTRE (9,9) GESTION EN EQUIPO (1,1) ADMON EMPOBRECIDA (9,1) GESTION AUTORITARIA INTERÉS POR LA PRODUCCIÓN IN TE R ÉS P O R E L R EL A C IO N A M IE N TO 25 O1: Orientación a las tareas: Se enfoca en la consecución de resultados, buscando aprovechar al máximo las capacidades y la producción de los subordinados. O2: Orientación a las relaciones: Se concentra en la generación de relaciones, por medio de la creación de vínculos de confianza que motiven los seguidores sin descuidar la tarea. Así mismo, este modelo también parte de la consideración de las siguientes tres variables (V) situacionales, cuya interacción, define tanto el contexto que afrontara el dirigente (Soledispa, 2012). Como también los estilos de liderazgo que puede aplicar el líder conforme su orientación(Labarga, 2004) : V1: Relaciones líder-seguidor: Hace referencia al nivel de confianza, comodidad, aceptación, lealtad y respeto que tienen los seguidores con su líder. V2: Estructuración de tareas: Involucra la formulación, especificación y establecimiento de las tareas a los colaboradores para a consecución de objetivos. V3: Poder de la posición: Compete al poder legítimo del líder, que incita a la obediencia de sus seguidores, por su influencia retributiva, coercitiva y promovedora. IMAGEN 8:Modelo contingente de Fiedler Fuente: Tomado De (Labarga, 2004) 26 MODELO SITUACIONAL: Sus autores más representativos son Hensey y Blanchard, cuyo modelo estudia al líder en función de la situación, que es definida por el alto o bajo nivel, tanto de madurez como de capacidades de los subordinados, los cuales al combinarse dan como resultado cuatro escenarios que el líder debe analizar minuciosamente para escoger el estilo de liderazgo más apropiado conforme sus características y conforme la situación. (Garcia, 2015): A. Escenarios: Escenario (M1): El nivel de madurez y de competencias de los subordinado son bajas Escenario (M2): El nivel de madurez es alto, pero bajo de competencias del seguidor Escenario (M3): El nivel de es madurez bajo, pero el seguidor tiene altas competencias. Escenario (M4): El nivel de madurez y de competencias del subordinado son altas B. Estilos: Directivo (E1): Alto control por la tarea y poca conexión emocional con el seguidor. Coaching (E2): Alto control por la tarea y una alta conexión con sus colaboradores. Apoyo (E3): Bajo control por la tarea y alta conexión emocional con sus seguidores. Delegación (E4): Bajo control por la tarea y baja conexión con sus colaboradores IMAGEN 9:Modelo Situacional de Hensey & Blanchard Fuente: Elaboración propia con base a (Rodriguez E. S., 2010) ALTA BAJA BAJA ALTA M4 M3 M2 M1 E3 R EL A CI O N C O N L O S CO LA B O R A D O R ES CONTROL POR LA TAREA 27 MODELO TRAYECTORIA-META: Es un modelo creado por Robert House en 1971 (Milling, 2012), que busco estudiar como las conductas del líder detallan el camino que los seguidores deben recorrer para el logro de objetivos, al identificar y minimizar los obstáculos que estos deben afrontar, permitiéndoles con ello asimilar, aceptar y superar de forma paulatina los cambios del entorno al cual se encuentren sometidos, a través del empleo de herramientas como las recompensas. Cuya función es motivar a los subordinados, para conectar su satisfacción personal con la consecución de metas organizacionales, a partir de la comprensión de los factores internos y externos de las situaciones (Soledispa, 2012), que son considerados dentro del presente modelo como variables interpretadas de la siguiente manera (Garcia, 2015): Variable Ambiental: Involucra la rigidez de las tareas, la autoridad y el grupo de trabajo Variable Interna: Contempla las características y las habilidades del subordinado Las cuales dan lugar a las siguientes cuatro conductas de liderazgo que pueden adoptar total o parcialmente los líderes conforme la situación resultante para mejorar el desempeño y satisfacción de los subordinados, evitando el abandono de las metas: Liderazgo Director: Supervisa y especifica las tareas dejando claras sus expectativas. Liderazgo Apoyador: Satisface al seguidor, entendiendo sus intereses y motivándolo. Liderazgo Participativo: Involucra al seguidor en las decisiones y formulación de tareas. Liderazgo Orientado a los logros: Es ambicioso, desafiante, y centrado en los resultados. Donde las dos primeras se aplican cuando el ambiente es complejo o el seguidor es inseguro y los dos restantes cuando el ambiente es débil o el seguidor hábil pero no motivado (Pucheu, 2014) 28 IMAGEN 10:Modelo Trayectoria-Meta de House Fuente: Elaboración Propia del Autor MODELO LIDER-PARTICIPACION: Fue desarrollado por Victor Vroom y Phillip Yetton en 1973 y modificado por Vroom y Jago en 1988, para permitir a los dirigentes no solo conocer lo que no deben hacer. Sino también priorizar y reducir sus opciones en la toma de decisiones. (Yulk, 1990). Es un modelo grafico de carácter normativo, que sigue reglas, mediante un árbol de decisiones, donde se reflejan las conductas del líder y su relación con la estructura de la tarea, y el nivel de participación del seguidor. Evaluado con estas variables: (Proces, 2017) 1.RQ: Relevancia de la calidad en la decisión 2.RC: Requisitos del Comportamiento del líder ante el seguidor 3.IL: Grado de información con el que cuenta el líder para tomar la decisión 4.EP: Grado de dificultad o nivel de estructura del problema 5.PC: Probabilidad de que el seguidor se comprometa con su labor 6.CM: Alineación de intereses del seguidor con la meta fijada por el líder 7.CS: existencia de conflictos entre subordinados 8.IS: Grado de información del subordinado para tomar decisiones 29 Cuya interacción origina los siguientes estilos de liderazgo que reflejan la forma como el líder toma las decisiones en la organización (U. Mayor de San Simon): AI (Autocrático I): Decisión unilateral del líder usando la información disponible AII (Autocrático II): Decisión unilateral usando información brindada por los seguidores CI (Consultivo I): Decisión unilateral considerando sugerencias de pocos seguidores CII (Consultivo II): Decisión unilateral considerando aportes de todos los seguidores GII (Grupo II): Decisión bilateral y consensuada con todos los seguidores IMAGEN 11:Modelo Líder-Participación de Vroom Fuente: Tomado de (Proces, 2017) MODELOS EMERGENTES: MODELO DE INTERCAMBIO TRASACCIONAL: Es un modelo que surgió en el año 1978, con los aportes teóricos de Hollander y Burns. El cual considera el liderazgo como un fenómeno “transaccional que se caracteriza por relacionar al líder y al seguidor, por medio de una transacción de intereses en los que cada uno obtiene sus propios beneficios” (Solarte, 2015), a través del uso de recompensas y castigos que atienden las expectativas y requerimientos de los seguidores (Almeida, 2007), con la aplicación de los siguientes factores que mantienen el orden en ambientes pesados y jerárquicos (GAMBA, 2015): 30 1) Consideración individualizada: Satisfacer las necesidades de cada colaborador 2) Recompensa contingente: Incentivar la reflexión frente a los logros obtenidos 3) Liderazgo correctivo evitado: Corregir falencias en colaboradores 4) Dirección por excepción activa: Identificar desviaciones y redireccionar previniendo 5) Liderazgo pasivo evitado: Tomar medidas únicamente ante un problema muy grave 6) Dirección por excepción pasiva: Actuar dependiendo de la gravedad del problema 7) Laissez faire: Es la ausencia del liderazgo o la evitación del mismo. MODELO CARISMATICO TRANSFORMACIONAL: Fue un modelo que planteo en un principio J.M Burns en 1978, a través del estudio de las cualidades de los líderes políticos de la época, y que profundizo Bass en 1985, al involucrar la premisa de que el líder debe ser evaluado por la respuesta y el cambio que genera en sus seguidores (Kaufmann, 1997), “para que trasciendan sus propios intereses individuales, de modo que orienten su comportamiento a la consecución de metas colectivas” (Blanch, 2016), mediante la idealización del líder en los seguidores, lo cual es un aspecto que favorece la formación de nuevos líderes y la trasformación de las organizaciones a través del empleo de los siguientes cuatro factores (BEJARANO, 2017): 1) Influencia idealizada: Ganar confianza del colaborador para interiorizar una visión. 2) Inspiración o motivación: Comunicar y vender la visión al seguidor. 3) Estimulación intelectual: Incitar la creatividad e innovación en el seguidor 4) Consideración individualizada: atender, satisfacer, valorar e incluir al colaborador. 31 MODELO RANGO COMPLETO: Fue propuesto por Bass y Bruce Avolió en 1997 (Cancel, 2015), con el ánimo de compenetrar los modelos transaccionales y transformacionales en uno solo, para así abordar el liderazgo desde una perspectiva completa “que brinde como resultados la satisfacción de las necesidades de los individuos y del grupo, el esfuerzo extra requerido para el logro de los objetivos compartidos y la eficacia y efectividad ” (Carolina, 2006). Es un modelo gráfico, que se vale de un plano cartesiano con cuatro cuadrantes, donde se organizan las dimensiones del liderazgo transformacional, transaccional y del no liderazgo, de acuerdo con su nivel de efectividad Vs inefectividad que se ubica en el eje de las accisas y su nivel de pasividad Vs actividad localizado en el eje de las ordenadas, tal como lo muestra la siguiente ilustración: IMAGEN 12:Modelo Rango Completo de Bass&Avolio Fuente: Elaboración propia con base a (Carolina, 2006) LIDERAZGO DIMENSIONES DEFINICION Administración pasiva por excepción: Liderar solo cuando es absolutamente necesario Administración activa por excepción: Liderar cuando observa dificultades que lo alertan Reconocimiento contingente: Liderar con objetivos y motivando con recompensas Consideración individual: Liderar con empatía, satisfacción y desarrollando del seguidor Estimulo intelectual: Liderar delegando e involucrando en la solución de problemas Motivación-inspiración: Liderar con motivación, confianza, retos y acompañamiento Influencia idealizada: Liderar con ejemplo y alineados seguidores con la visión TRANSACCIONAL TRANSFORMACIONAL NO LIDERAZGO Laissez-faire Es la evitación o la carencia de liderazgo. CUADRANTE PASIVO-EFECTIVO CUADRANTE ACTIVO-EFECTIVO EFICACIA INFLUENCIA IDEALIZADA MO TIVACIO N ESTIMULO INTELECTUAL CO NSIDERACIO N INDIVIDUAL PASIVIDAD ACTIVIDAD A.ACTIVA PO R EXCEPCCIO N A.PASIVA PO R EXCEPCIO N CUADRANTE PASIVO-INEFECTIVO INEFICACIA CUADRANTE ACTIVO-INEFECTIVO RECONOCIMIENTO CONTINGENTE LAISSEZ FAIRE 32 CONCLUSIONES • El liderazgo ha evolucionado desde el siglo XX hasta la actualidad, a través de los cambios teóricos que han propiciado los estudios de diferentes investigadores al interior de las organizaciones. • La evolución del liderazgo se ha dado a partir de la categorización de sus grandes teorías por medio de concepciones: esencialistas, antiesencialistas, individuales, interaccionales y relacionales. • La teoría del liderazgo de los grandes hombres involucra en su interior las concepciones esencialistas, individuales e interaccionales. • La teoría de la interinfluencia entre líderes y colaboradores involucra en su interior las concepciones antiesencialistas y relacionales. • En la perspectiva Individuo-esencialista se clasifican los enfoques, escuelas y modelos tradicionales del estudio de rasgos, y de los estudios conductuales. • En la perspectiva Interaccional-esencialista se clasifican los enfoques, escuelas y modelos contingentes y situacionales. • En la perspectiva Relacional-antiesencialista se clasifican los enfoques, escuelas y modelos emergentes o contemporáneos. • Las premisas planteadas por los investigadores del liderazgo se han representado a través de modelos teóricos, gráficos y matriciales, que evidencian su evolución por retomar, modificar y desarrollar las ideas de sus antecesores. 33 • Los modelos rasgos, conductuales, contingentes y situacionales han perdido relevancia frente a los modelos emergentes por no considerar todas las variables que involucra el liderazgo. • La perspectiva individuo-esencialista domino la primera mitad del siglo XX y parte de la década de los 60´s, por considerar el liderazgo como un fenómeno nato, estático y unidireccional • La perspectiva interaccional-esencialista domino desde finales de la década de los 60´s hasta finales de la década de los 80´s, sin perder su vigencia, por considerar el liderazgo como un fenómeno unidireccional y contingente. • La perspectiva relacional-antiesencialista ha dominado desde la década de los 80´s, por considerar el liderazgo un fenómeno innato, dinámico y bidireccional que es desarrollable a través de las competencias. RECOMENDACIONES Emplear el modelo rango completo de Bass&Avolio, por permitir direccionar de forma efectiva los intereses de los colaboradores hacia una visión organizacional, por medio de la inspiración y la negociación. Habilidades que pueden ser medidas con el uso del cuestionario multifactorial del liderazgo, que identifica el tipo de liderazgo predomínate en la organización. Medir el impacto de dicho modelo en las organizaciones, para establecer su utilidad, a través del uso de herramientas estadísticas y econométricas, como IBM SPSS y STATA, que permitan valorar, comparar y correlacionar las variables tanto sociales, como de origen del liderazgo. Hacer uso del liderazgo transformacional, por su capacidad de desarrollar nuevos líderes, a partir de la motivación, el acompañamiento, el seguimiento y el mejoramiento continuo de las competencias de los colaboradores, incitadas por el líder mediante el ejemplo y el compromiso. 34 BIBLIOGRAFÍA Acuña, B. P. (2011 ). Rasgos de liderazgo en los directivos de Anatomía de Grey. FRAME, nº7, 146 - 158. Almeida, A. (julio de 2007). http://repositorio.iaen.edu.ec. Obtenido de http://repositorio.iaen.edu.ec: http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/3901/1/Almeida%20Alejandra.pdf Ayala, D. M. (2016). Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas. Estudios Gerenciales 32, 137-145. BEJARANO, M. A. (2017). Los Estilos de Liderazgo en Empresarias ecuatorianas y su influencia en el desempeño de sus colaboradores. Revista mensual de la UIDE extensión Guayaquil- INNOVA Research Journal, 151-167. Blanch, F. G. (2016). Modelos de liderago positivo: Marco teorico y lineas de investigacion. Papeles del psicologo Vol 37, 170-176. Cancel, E. (2015). ESTILOS DE LIDERAZGO: SU RELACIÓN CON EL APROVECHAMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELASELEMENTALES DE UN DISTRITO ESCOLAR DE LA REGION EDUCATIVA DE PONCE. DISERTACION UMI Number: 3709239, 1-107. Cardona, P. y.-L. (2005). Como Desarrollar las competencias del liderazgo. Pamplona Eunsa. Carolina, M. T. (2006). Liderazgo Transformacional, Dimensiones e Impacto en la Cultura Organizacional y Eficacia de las Empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XIV, núm. 1, 118-134. Cleopatra, B. V. (2012). Liderazgo empresarial. Viveros de la loma, estado de mexico: Red tercer milenio. Cosp, L. P. (2007). MEMORIA DE LICENCIATURA:La motivación laboral desde la perspectiva de likert en la organizacion Guyra Paraguay. UNIVERSIDAD CATÓLICA “Nuestra Señora de la Asunción” Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Ciencias de la comunicacion, 1-148. COSTA, P. A. (2008). LIDERAZGO: DE LA POSICIÓN A LA RELACIÓN.UNA PROPUESTA DE ANALISIS DE LOS MODELOS TEORICOS Y SU APLICACION EN EL CONTEXTO ADMINISTRATIVO CHILENO. Psicoperspectivas, VII, 60-75. Espinoza, j. c. (2015). Prácticas de liderazgo y su relación con la cultura en un grupo de países latinoamericanos*. revista diversitas-perspectivas en psicologia vol 11, 304 a 317. Estrada, S. M. (2006). Modelo de liderazgo en organizaciones cambiante. Scientia et Technica Año XII, No 32, 295-300. GAMBA, M. D. (2015). RELACIÓN ENTRE LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y TRANSACCIONAL CON LA CONDUCTA DE COMPARTIR CONOCIMIENTO. ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGIA VL 18, 135 A 147. 35 Garcia, M. (2015). Formulación de un modelo de liderazgo desde las teorías organizacionales. Entramado, 60-79. Gorrochotegui, A. (2007). Un modelo para la enseñanza de las competencias del liderazgo. educacion y educadores volumen 10 N2 universidad de la sabana, 87 a 102. Grabiunas, I. p. (2004). competencias para el liderazgo gerencial. liderazgo: evolucion y conceptualizacion . dentro de liderazgo U.externado de colombia, 79 a 97. J.Prado, R. Z. (2012). RELACIÓN ENTRE EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y LA ESPERANZA. ESTUDIO DE 100 LÍDERES EMPRESARIALES CHILENOS. Vision de futuro, 38-58. Kaufmann, A. (1997). Liderazgo transformador y formacion continua. REIS- Centro de investigaciones sociologicas, 163-184. Labarga, J. M. (2004). ¿Que modelo de liderazgo utilizar en la formacion y desarrollo de directivos? Intangible capital N°1 VOL0, 1-10. López, F. J. (2012). Influencia de los Estilos de Liderazgo y las Prácticas de Gestión de RRHH sobre el Clima Organizacional . Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Lupano, A. y. (2005). DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LAS TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL LIDERAZGO Y LA CULTURA ORGANIZACIONAL PERCIBIDA. Boletin de psicologia N°85, 89-109. Machola, I. D. (2008). Los Estilos de Liderazgo: propuesta de un modelo de caracterizacion y analisis. Pensamiento y Gestion, N°25, 1-39. Mejia, S. E. (2007). LIDERAZGO A TRAVES DE LA HISTORIA. Scientia et Technica Año XIII, No 34, 343 a 348. Milling, H. A. (2012). EL LIDERAZGO ESTRATEGICO. REVISIÓN DE LAS TEORÍAS MÁS RELEVANTES ACERCA DE LA DIRECCIÓN Y PROPUESTA DEL LIDERAZGO ESTRATÉGICO: BUSCANDO LA EXCELENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA . amva, 1-23. Nader, A. c. (2004). ESTILOS DE LIDERAZGO, CONTEXTO Y CULTURA ORGANIZACIONAL UN ESTUDIO COMPARATIVO EN POBLACIÓN CIVIL Y MILITAR. Boletin de psicologia n 82. Naranjo, D. G. (2014). LIDERAZGO: DESARROLLO DEL CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS. Recuperado el 10 de 2017, de repository.urosario: http://repository.urosario.edu.co Navas, I. C. (2003). EL LIDERAZGO DE HOMBRES Y MUJERES: DIFERENCIAS EN ESTILOS DE LIDERAZGO Y PREDICTORES DE VARIABLES DE RESULTADO ORGANIZACIONAL. Accion Psicologica, Vol 2, 115-129. 36 Pirela, C. L. (2015). LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES VENEZOLANAS. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 152-171. Portafolio. (12 de junio de 2016). http://www.portafolio.co. (A. E. Fenwarth, Productor) Recuperado el 2017, de http://www.portafolio.co: http://www.portafolio.co/opinion/andres-espinosa-fenwarth/origen-y-ocaso-de-la- globalizacion-498774 Proces, B. (2017). http://www.brunoproces.com. Obtenido de http://www.brunoproces.com: http://www.brunoproces.com/es/liderazgo-y-toma-de-decision-norma-victor-harold- vroom-vyj/ Pucheu, A. (2014). DESARROLO Y EFICIENCIA ORGANIZACIONAL. EDICIONES UC EN COBORACION DE JSTOR. Ramió, C. (2010). TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Tecnos. Rodriguez, E. (2010). Estilos de liderazgo, cultura organizativa y eficacia:in estudio empirico de pequeñas y medianas empresas. Revista de ciencias sociales Vol XVI, 629-641. Rodriguez, E. S. (2010). 40 Años de la teoría del liderazgo situacional: una revisión. Revista latinoamericana de Psicologia, Vol 42, 25-39. Rojas, E. M. (2009). LA TRANSMUTACIÓN DEL LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES. Formacion gerencia- Tepotorio Univerdiad de Zulia, 11-32. Salazar, E. J. (2012). http://repository.unimilitar.edu.co. Recuperado el septiembre de 2017, de unimilitar.edu.co: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6822/2/HernandezSalazarErikaJuliet h2012.pdf Scaricabarozzi, S. L. (2010). Hacia un nuevo concepto de liderazgo. Orientacion y sociedad VL 10, 1-19. Solano, A. C. (2007). Teoria y evaluacion del liderazgo. Cuadernos de evaluacion psicologica, 11-226. Solarte, M. (2015). Papel de los seguidores en el desarrollo de las teorías del liderazgo organizacional. Apuntes Cenes Vol. 33, Nº. 58, 155-184. Soledispa, M. L. (2012). Principales modelos de liderazgo: su significación en el ámbito universitario. Humanidades Medicas, 515-530. Universidad Mayor de San Simon. (s.f.). http://www.cs.umss.edu.bo. Obtenido de http://www.cs.umss.edu.bo: http://www.cs.umss.edu.bo/doc/material/mat_gral_124/Lider.pdf Yulk, G. (1990). Liderazgo gerencial, una revision de la teoria y la investigacion. Ciencia y Sociedad Vol 15, 441-507.