EFECTO DEL TLC COLOMBIA – CHILE EN LA BALANZA COMERCIAL (BIENES) DE COLOMBIA: 2010 – 2013. SANDRA MARCELA URRUTIA TINJACA CODIGO: 3401483 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA MAESTRÍA EN RELACIONES Y NEGOCIOS INTERNACIONALES BOGOTÁ D.C. 2016 1 EFECTO DEL TLC COLOMBIA – CHILE EN LA BALANZA COMERCIAL (BIENES) DE COLOMBIA: 2010 – 2013. SANDRA MARCELA URRUTIA TINJACA CODIGO: 3401483 Trabajo dirigido por: William Vargas Pulido Magister en Finanzas y Dirección Financiera UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA MAESTRÍA EN RELACIONES Y NEGOCIOS INTERNACIONALES BOGOTÁ D.C. 2016 2 Nota de aceptación Presidente del jurado _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ ______________________________________ Presidente del Jurado ______________________________________ Jurado _______________________________________ Jurado Bogotá, Febrero de 2016 3 RESUMEN Determinando el efecto del Tratado de Libre Comercio Colombia – Chile, en el crecimiento de la balanza comercial (bienes) de Colombia, en el periodo comprendido entre 2010 – 2013, se evidenció que los dos países presentan sectores productivos similares. Las dos economías en la actualidad tienen TLC firmado con Estados Unidos y la Unión Europea, asimismo forman parte de grupos económicos como la ALADI. En este documento se analizó cómo ha sido el comportamiento de la economía colombiana, al haber firmado el TLC con Chile y el efecto que ha tenido la firma del tratado en la balanza comercial (bienes) de Colombia. Palabras Claves: Tratados de Libre Comercio (TLC), Comercio Internacional, Balanza Comercial. ABSTRACT Determining the effect of the Free Trade Agreement Colombia - Chile growth in the trade balance (goods) of Colombia, in the period from 2010 to 2013, it will be evident that the two countries have similar productive sectors. The two economies today have signed FTAs with the United States and the European Union and also belong to economic groups such as the ALADI. This paper will analyze how the performance of the Colombian economy has been, having signed the FTA with Chile and you can check the effect it has had the treaty on the trade balance (goods) of Colombia. Keywords: Free Trade Agreements (FTA), International Trade, Trade Balance. 4 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN ............................................................................................................................ 3 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 10 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 12 1.1. Planteamiento del Problema ................................................................................. 12 1.1.1. Justificación ................................................................................................................. 13 1.2. Objetivo General. ................................................................................................. 16 1.2.1. Objetivos Específicos. ................................................................................................. 16 1.3. Diseño Metodológico Preliminar .......................................................................... 16 2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 19 CAPITULO I. ACUERDO COMERCIAL ENTRE COLOMBIA – CHILE ............... 19 Bienes...................................................................................................................................... 32 Servicios. ................................................................................................................................ 36 Inversión ................................................................................................................................. 37 Compras públicas. .................................................................................................................. 38 CAPITULO II. TLC COLOMBIA – CHILE EN LA BALANZA COMERCIAL (BIENES) DE COLOMBIA. ................................................................................................ 39 Colombia. ................................................................................................................... 40 Chile ........................................................................................................................... 44 5 Análisis de las dos economías. .................................................................................... 48 CAPITULO III. APLICACIÓN MODELO ECONOMÉTRICO REVELANDO EL EFECTO DE LA FIRMA DEL TLC EN LA BALANZA COMERCIAL (BIENES) COLOMBIANA 2010 -2013.... ........................................................................................... 62 Parte I: Aplicación de un modelo econométrico que explique la relación de las variables. ..................................................................................................................................... ……..62 Parte II. Impacto del TLC Colombia – Chile en la balanza comercial (bienes) colombiana: 2010 – 2013. ........................................................................................................................ 75 3. CONCLUSIONES. .......................................................................................................... 88 4. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 91 5. REFERENCIAS ............................................................................................................... 93 6. ANEXOS ......................................................................................................................... 99 LISTA DE TABLAS Tabla 1: Artículo 03- ACE No. 24 (Desgravación arancelaría) ..................................................24 Tabla 2. Anexo 01 – Art 03- ACE No. 24 (Desgravación arancelaria). ......................................25 Tabla 3: Indicadores macroeconómicos Colombia - Chile 2007. ................................................31 Tabla 4: Productos Agropecuarios Importados por Chile 2007 ..................................................33 Tabla 5: Productos Confitería Importados por Chile 2007 .........................................................33 Tabla 6. Indicadores macroeconómicos de Colombia. ...............................................................40 Tabla 7. Principales indicadores de la economía colombiana. ....................................................42 Tabla 8. Indicadores macroeconómicos de Chile .......................................................................45 6 Tabla 9: Principales indicadores de la economía chilena. ...........................................................46 Tabla 10: Resumen estadístico regresión lineal múltiple de las exportaciones. ...........................66 Tabla 11: Resumen estadístico regresión lineal múltiple de las importaciones de Colombia provenientes de Chile. ...............................................................................................................70 Tabla 12: Resumen estadístico regresión lineal múltiple de las importaciones de Colombia provenientes de Chile sin la constante. ......................................................................................72 Tabla 13: Tasa de crecimiento PIB Colombia - Chile: 1990 – 2013. ..........................................99 Tabla 14: exportaciones e importaciones totales de Colombia: 1991 – 2013. ........................... 100 Tabla 15: Intercambio comercial de bienes de Colombia con Chile: 1991 – 2013. ................... 100 Tabla 16: Inversión extranjera de Colombia – Chile: 1991 – 2013. .......................................... 101 Tabla 17: Datos implementados en la aplicación del modelo de regresión múltiple de las exportaciones .......................................................................................................................... 102 Tabla 18: Resultados de la prueba de raíz unitaria de la tasa de crecimiento de las exportaciones colombianas a Chile: 1992 - 2013. .......................................................................................... 103 Tabla 19: resultados de la prueba de raíz unitaria de la tasa de crecimiento del PIB chileno: 1992 – 2013. .................................................................................................................................... 104 Tabla 20: prueba de raíz unitaria de la tasa de crecimiento del peso chileno sobre el peso colombiano CLP/COP: 1992 – 2013........................................................................................ 105 Tabla 21: prueba de raíz unitaria de la TRM chilena: 1992 – 2013. ......................................... 107 Tabla 22: prueba de raíz unitaria de la tasa de crecimiento de la inflación de chile: 1992 – 2013. ............................................................................................................................................... 108 Tabla 23: Datos utilizados para la aplicación del modelo de regresión lineal multiple de las importaciones. ......................................................................................................................... 108 7 Tabla 24: prueba de raíz unitaria de la tasa de crecimiento de las importaciones colombianas provenientes de chile: 1922 -2013. .......................................................................................... 110 Tabla 25: prueba de raíz unitaria de la tasa de crecimiento PIB Colombia: 1922 -2013. ........... 111 Tabla 26: prueba de raíz unitaria de la tasa de crecimiento del peso colombiano sobe el peso chileno COP/CLP: 1992 - 2013. .............................................................................................. 112 Tabla 27: prueba de raíz unitaria de la tasa de crecimiento de la TRM Colombia: 1992 – 2013. ............................................................................................................................................... 113 Tabla 28: prueba de raíz unitaria de las tasa de crecimiento de la inflación colombiana: 1992 - 2013. ....................................................................................................................................... 115 Tabla 29: Resultados de regresión lineal múltiple de las importaciones sin constante: 1992 – 2013. ....................................................................................................................................... 116 LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 1: Crecimiento de Colombia 1990 -2013 (a precios constantes). ...................................49 Gráfica 2: Crecimiento de Chile 1990 – 2013 (precios constantes). ..........................................51 Gráfica 3: Total Exportaciones de Colombia (1991 – 2013).......................................................52 Gráfica 4: Exportaciones de Colombia a Chile: 1991 – 2013. ....................................................53 Gráfica 5: Porcentaje de participación de las exportaciones de Colombia a Chile sobre el total de exportaciones: 1991 – 2013. ......................................................................................................55 Grafica 6: Total Importaciones de Colombia: 1991 – 2013. .......................................................56 Grafica 7: Total Importaciones de Colombia: 1991 – 2013. .......................................................56 8 Gráfica 8: Porcentaje de participación de las importaciones provenientes de Chile sobre el total de importaciones de Colombia: 1991 – 2013. ............................................................................57 Gráfica 9: Porcentaje de participación importaciones – exportaciones colombianas con Chile sobre total de Colombia: 1991 – 2013. ......................................................................................58 Gráfica 10: Inversión Extranjera Directa de Colombia en Chile: 1991 – 2013............................59 Gráfica 11: Inversión Extranjera Directa de Chile en Colombia: 1991 – 2013. ..........................60 Gráfica 12. Intercambio Comercial Colombia – Chile (Exportaciones e Importaciones): 1991– 2013. .........................................................................................................................................79 Gráfica 13: Tasa de crecimiento de las exportaciones colombianas a Chile: 1992 -2013. ......... 103 Gráfica 14: Tasa de crecimiento del PIB Chile a precios corrientes: 1992 – 2013. ................... 104 Gráfica 15: tasa de crecimiento del tipo de cambio del peso chileno sobre peso colombiano CLP/COP. 1992 - 2013 ........................................................................................................... 105 Gráfica 16: tasa de crecimiento de la TRM chilena: 1992 – 2013............................................ 106 Gráfica 17: tasa de crecimiento de la inflación chilena: 1992 – 2013. ...................................... 107 Gráfica 18: tasa de crecimiento importaciones colombianas provenientes de Chile: 1992 – 2013. ............................................................................................................................................... 109 Gráfica 19: tasa de crecimiento PIB Colombia: 1922 -2013. .................................................... 111 Gráfica 20: tasa de crecimiento del peso colombiano sobre el peso chileno COP/CLP: 1992 – 2013. ....................................................................................................................................... 112 Gráfica 21: tasa de crecimiento de la TRM Colombia. 1992 – 2013......................................... 113 Gráfica 22: tasa de crecimiento de la inflación colombiana: 1992 – 2013. ............................... 114 9 LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Mapa América ..................................................................................................... 22 Ilustración 2: Modelo de regresión lineal múltiple de las exportaciones de Colombia a Chile. ... 68 Ilustración 3: Modelo de regresión lineal múltiple de las importaciones de Colombia provenientes de Chile ................................................................................................................ 73 10 INTRODUCCIÓN A partir de 1990 Colombia adoptó un modelo de desarrollo de apertura comercial y financiera abierta. Esto llevo a que el país, a partir de esta década haya firmado un conjunto de acuerdos y tratados de libre comercio. Los acuerdos comerciales, son considerados una de las formas más efectivas para disminuir las barreras arancelarias entre los países, quienes realizan una alianza o contrato por medio del cual pueden hacer intercambio de bienes y servicios, lo que ayuda a generar una integración económica complementaria según la necesidad de cada una de las partes vinculantes. En estos acuerdos, las partes establecen políticas con las que se van a regir para realizar intercambio de bienes, servicios, inversión, personas, etc., las cuales permiten dinamizar la economía (Banco de La República de Colombia, 2006). Colombia es un país en desarrollo de renta media alta (Banco Mundial, 2013), no ha sido la excepción entre los países que han buscado abrir sus puertas del comercio a la integración con otras economías del mundo, lo que le ha permitido ampliar su mercado comercial en el intercambio de bienes y servicios, buscando nuevas oportunidades comerciales y relaciones internacionales, que generen crecimiento en el comercio exterior y nueva vinculación de tratados comerciales con otros países. Descrito lo anterior, en este documento se revisó y analizó cómo ha sido el comportamiento de la economía colombiana, ante la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile, puntualizado en describir el efecto en la balanza comercial (bienes) de Colombia en el periodo de 2010 – 2013. No obstante, para realizar este análisis se hizo necesario verificar el acuerdo de complementación económica No.24 (ACE No.24) entre Colombia y Chile firmado en el año de 11 1993 y que entró en vigencia en 1994. Una vez que, el TLC fue basado en el ACE No.24, agregando capítulos de servicios, inversiones y compras públicas, así como resaltando la desgravación arancelaria del 0% de bienes de importación y exportación de los dos países que se venía efectuando desde 1999 (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y Chile, 2006). Se escogió este tratado de libre comercio, dado que Chile tiene características de comercio similares a las de Colombia. Chile es uno de los países en América Latina con mayor crecimiento económico durante las últimas décadas con el 75% sobre su PIB, según reporte del Fondo Monetario Internacional en el 2013, el cual es reflejado desde una perspectiva de vista social, calidad de vida de sus habitantes, así como en un mayor nivel de escolaridad, trabajo, vivienda, entre otros. Chile tiene una experiencia amplía en negociación con respecto a Colombia, hoy es el país con más acuerdos comerciales en el mundo vigentes (actualmente 23 tratados comerciales con 60 países, según lo reporta la página de Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (DIRECON)), lo que lo hace un país competitivo y un gran aliado para generar nuevas oportunidades de comercio internacional (Dirección General de Relaciones Economicas Inter., 2015). Este trabajo da claridad del panorama en la firma del TLC entre Colombia – Chile, mediante la recopilación de datos y la aplicación de herramientas estadísticas se explica, si realmente la firma de este tratado comercial generó efecto en la balanza comercial (bienes) de Colombia en el periodo de 2010 – 2013. Determinando los efectos se esclarece, si los acuerdos comerciales generan un efecto positivo en la economía, o por el contrario los países deberían buscar nuevas estrategias de comercio y relaciones entre los Estados vinculantes que se vean reflejadas en la economía de cada nación y en la calidad de vida de sus habitantes. 12 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema Los acuerdos comerciales están abriendo y modificando la estructura comercial, económica, social y cultural de los países. Como derivación, la creciente comunicación e interdependencia que ejercen las distintas naciones, ha permitido que busquen la manera de unificar e interrelacionar sus mercados, realizando acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales, en los que se conviene otorgar beneficios arancelarios a las importaciones procedentes de cada una de las partes (Acosta, A., & Gudynas, E, 2004). Así, la celebración de acuerdos comerciales constituye un medio eficaz para proveer un entorno estable y sin barreras para el comercio y la inversión, esta forma facilita el acceso de los productos y servicios del país a los mercados externos. Al ser aplicado por los empresarios nacionales, permite que la economía del país crezca, aumente la comercialización de productos nacionales, genere más empleo, modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros (Banco de La República de Colombia, 2006). En Colombia, la apertura comercial generada con la entrada en vigencia de los diferentes acuerdos comerciales con México, Canadá, Chile, EFTA, Estados Unidos, entre otros; sin lugar a duda ha sido la puerta a nuevas oportunidades de negocio de alto interés para las compañías locales. El éxito en las iniciativas de acceso a nuevos mercados, se sustenta principalmente en el conocimiento previo de las regulaciones, entorno económico, comportamientos de consumo, entre otros aspectos. Los TLC, se han vuelto parte esencial de la política productiva de un país, que busca generar impacto en el crecimiento y desarrollo de la economía (CECAR, 2006). 13 De acuerdo con lo enunciado, se observa la importancia de revisar si los tratados de libre comercio han ayudado al crecimiento y ampliación del comercio internacional de Colombia. Para esto, se tomó como estudio del caso el TLC Colombia – Chile, determinado por la importancia que ha tenido la economía chilena, con los múltiples acuerdos que hoy día maneja con el resto del mundo; así mismo, se analizó si Colombia se ha visto impactada positivamente ante la celebración del acuerdo comercial con una economía considerada como desarrollada en los países de América Latina, como lo es la chilena o por el contrario ha sido un obstáculo para que la economía de Colombia no crezca de la manera esperada y se vea influenciada por las políticas económicas y comerciales del otro Estado interventor (González Blanco, 2011). Esencialmente, lo que se busca al finalizar esta investigación es responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál ha sido el efecto del TLC Colombia – Chile en la balanza comercial (bienes) colombiana en el periodo 2010 – 2013? 1.1.1. Justificación Actualmente, la economía abierta se ha considerado fundamental para el crecimiento económico de los Estados, por lo que sea buscado diferentes estrategias de expandir los mercados e interactuar entre ellos, una de estas ha sido la firma de los tratados de libre comercio (TLC). Estos considerados como un tipo de acuerdo comercial, en el cual los países vinculantes acuerdan preferencias arancelarias mutuas y reducen las barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios, con el objetivo de profundizar la integración económica de los países firmantes (Banco de La República de Colombia, 2006). 14 Se puede considerar que los tratados de libre comercio, forman parte de una estrategia comercial de largo plazo, que buscan consolidar y expandir los mercados de bienes, servicios e inversión, esto con el fin de generar crecimiento económico para los países vinculantes en el acuerdo comercial. Puesto que el crecimiento y desarrollo de algunos países es atribuido a la incorporación exitosa al comercio internacional que ha ampliado el mercado para las empresas. Un ejemplo de ello, son los países del Asia que durante las últimas dos décadas incrementaron sus exportaciones a una tasa promedio anual de 6%, lo que ha hecho posible un crecimiento real de su economía de 5,5% cada año (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Perú, 2005). Chile, es considerado uno de los países más estables política y económicamente en América Latina, debido a la liberación de su economía, respaldada en un comercio abierto y un trato amigable a la inversión extranjera, situación que ha fortalecido y consolidado sus finanzas. Por tanto, Chile ofrece un atractivo mercado para la exploración de oportunidades de negocios para los colombianos, siendo uno de los Producto Interno Bruto (PIB) más altos en América Latina según reportó el Banco Mundial en el 2010, el cual supero los doscientos (200) mil millones de dólares en este año (Proexport Colombia, 2012) y que para el 2013 alcanzó los 277.2 mil millones de dólares según el reporte del Banco Mundial (Banco Mundial, 2015). El desarrollo y el intercambio económico de productos y de servicios son dos fenómenos que van de la mano, la relación entre comercio, apertura comercial y liberalización en los flujos de capital, con el crecimiento, es débil y ambigua, en tanto que no es necesariamente el comercio lo que produce crecimiento, sino que más bien es el crecimiento y otros elementos de desarrollo lo que generan la capacidad de tener mucho comercio (Ramirez, 2005). 15 Descrito lo anterior, se quiere revisar y analizar el Tratado de Libre Comercio (TLC) Colombia - Chile, asentados en la balanza comercial (bienes) de Colombia (2010-2013), determinando el comportamiento de la economía colombiana desde la entrada en vigencia del tratado. Se ha escogido este TLC, dado que Chile tiene características sectoriales productivas similares a las de Colombia y es un país que se ha caracterizado por su amplio comercio en el mundo (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y Chile, 2006). Chile es considerada la economía más fuerte en Latinoamérica, con un Ingreso Per cápita de US$ 18.9 dólares según lo reportó el Banco Mundial (Banco Mundial, 2015) ocupando el puesto 34 en índice de competitividad global (Acuña & Vila, 2013). Se eligió para el caso en estudio el tratado con este país, para verificar el efecto en la balanza comercial (bienes) de Colombia, identificando si va enlazado con la firma de acuerdos comerciales o por el contrario, el efecto en la balanza, ha sido causado por efectos adversos a la firma de TLC. Así con esta idea de investigación se quiere llegar a un marco de lo real, para que los países en desarrollo tomen como referencia los resultados obtenidos y puedan establecer si la firma de acuerdos comerciales con países de sectores productivos similares, favorecen al crecimiento o por lo contrario frenan y estancan la economía en un punto de referencia donde no pueden crecer (Banco de La República de Colombia, 2006). Con este documento de investigación se realizó un análisis económico del efecto de la balanza comercial en bienes de Colombia, en la economía colombiana derivada de la firma del tratado de libre comercio con Chile. Este tratado puede ser un referente para los países que están buscando expandir sus mercados mediantes la firma de acuerdos comerciales, por ello se verificó el efecto del acuerdo comercial en la balanza comercial (bienes) de Colombia. 16 1.2. Objetivo General. Determinar el efecto del TLC Colombia – Chile, en la balanza comercial (bienes) de Colombia en el periodo comprendido entre 2010 - 2013. 1.2.1. Objetivos Específicos.  Describir el contenido del tratado de libre comercio entre Colombia - Chile, acuerdo que se firmó en el 2006 y entró en vigencia desde el 2009.  Revisar el efecto que ha tenido el TLC Colombia – Chile en la balanza comercial de Colombia (exportaciones e importaciones de bienes) entre los dos países en el periodo 2010 - 2013.  Aplicar un modelo econométrico y analizar los resultados obtenidos, explicando el efecto de la firma del TLC Colombia - Chile en la balanza comercial (bienes) colombiana 2010 - 2013. 1.3. Diseño Metodológico Preliminar La presente investigación es de naturaleza mixta (cuantitativa y cualitativa), enfocado más a un carácter cuantitativo por la recopilación de datos y el análisis carácter deductivo de los mismos, por lo que se inició con la descripción del tratado comercial entre los dos países vinculantes. Se analizó las condiciones y políticas comerciales de este TLC, se determinó el efecto en la balanza comercial (bienes) colombiana. Se realizó un análisis de indicadores económicos como el Producto Interno Bruto (PIB), exportaciones e importaciones de bienes (Chile - Colombia) y el desarrollo desde la implementación del tratado comercial. Se tomó como referencia para el análisis del comportamiento del tratado comercial en el caso colombiano, las teorías de comercio internacional más importantes, verificando como son 17 aplicables al caso en estudio, logrando determinar al finalizar la investigación el efecto que tiene la firma de TLC entre economías con sectores productivos similares, como se verificó en esta investigación. Con la aplicación de estas teorías se estipula si el crecimiento de la economía de un país es basado en el libre mercado y en la determinación de los factores de producción en forma de ventaja comparativa, en la que cada país se especializa en la producción de ciertos bienes y servicios para transar con la parte interesada y si es aplicable para el caso del TLC Colombia - Chile. La metodología de esta investigación está definida por el caso en estudio y los elementos que determinaron el efecto del TLC Colombia – Chile en la balanza comercial (exportación e importación de bienes) de Colombia, por lo que la información que se analizó fue el documento de la firma del acuerdo, sus antecedentes, principales teorías del comercio internacional y datos requeridos para tener de forma más concreta el resultado de la investigación. Las fuentes que se utilizaron para la obtención de la información fueron: El Banco de la Republica de Colombia, el Banco Central de Chile, Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN), ProColombia, Dirección General de Relaciones Económicas de Chile (DIRECON), Banco Mundial, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Departamento Nacional de Planeación (DNP), etc. Se analizó la balanza comercial (bienes) de Colombia en el periodo comprendido entre 2010- 2013, determinando en el nivel de importaciones y exportaciones de bienes entre los dos países. Una vez obtenida y analizada la información del periodo en estudio, se prescribió el efecto de la firma del acuerdo comercial en el crecimiento de la economía mediante un modelo econométrico en el que se evidenció la relación entre las variables de una manera lógica y confiable en el efecto del TLC Colombia - Chile. 18 Culminando la investigación, se examinó los resultados obtenidos mediante la aplicación de las teorías económicas de comercio internacional más importantes. Y determinó el efecto que ha tenido la firma del TLC Colombia – Chile en la balanza comercial (bienes) colombiana y cómo incide en el crecimiento económico del país durante el periodo 2010 – 2013. Verificando si los tratado comercial ha sido la base de crecimiento de la economía de Colombia, o por el contrario han sido otros factores como los avances tecnológicos, los recursos naturales, el capital humano los que han ocasionado el crecimiento (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2006). 19 2. MARCO TEÓRICO CAPITULO I. ACUERDO COMERCIAL ENTRE COLOMBIA – CHILE Los acuerdos comerciales han sido sin lugar a duda la opción más eficiente, óptima y utilizada por las naciones, que buscan ampliar y diversificar sus mercados de bienes, servicios y movilidad de personas de una manera más eficaz y segura. Sin lugar a dudas, han sido una de las iniciativas más utilizadas para abrir nuevas oportunidades de mercado y lograr un crecimiento económico de los países que se vinculan a este tipo de acuerdos (CECAR, 2006). La expansión de mercados desde la década de los sesenta se ha venido intensificando con la globalización económica, con la integración de economías mundiales mediante distintos mecanismos como compraventa de bienes y servicios; flujos de dinero entre países, con los que se busca una rentabilidad financiera y/o creación de empresas en el sector productivo; o intercambio internacional de trabajadores y personas, así como de tecnología (Banco de La República de Colombia, 2006). Sin embargo, muchos Estados no han querido hacer parte de esta integración de economías al no implementar este tipo de acuerdos comerciales, debido a que consideran que en algunos casos las partes vinculantes no terminan ganando en igual proporción uno con el otro. Esto se debe a que las políticas nacionales acordadas internamente de los Estados, no son las más indicadas a utilizar en un acuerdo comercial, debido a que las políticas que implementan parcialmente van más orientadas al movimiento de una economía pequeña y cerrada. No siendo adecuadas a una ambición de un comercio global, que genere un nivel de desarrollo económico apropiado entre las partes vinculantes (González Blanco, 2011). Así mismo, las diversas estrategias de competitividad desarrolladas por cada Estado, entre las que se encuentran las habilidades de las empresas en los diferentes sectores de los mercados 20 internacionales, especialización de productos y competitividad de los productos nacionales en el extranjero, se han constituido en algunas de las variables que han contribuido a explicar la diversidad de efectos e impactos que ha producido la globalización en la economía mundial (Escribano, 2001). Los tratados de Libre Comercio (TLC) han tenido sus contradictores, considerando que dentro de la teoría los TLC son: “Acuerdos mediante los cuales dos o más países llegan a un pacto de reglas para ejecutar un intercambio de productos, servicios, inversión, y otros, sin tener que pagar impuestos comerciales por venderlos en el exterior y que implica un intercambio de bienes y servicios libre entre los países firmantes” (Gobierno de la República de Panamá, 2015, pág. 3). En las teorías económicas encontramos autores como Adam Smith, David Ricardo y Paul Krugman, quienes basaron sus teorías en el comercio internacional y determinaron que el libre comercio mejora la calidad de vida y favorece las economías con un crecimiento y desarrollo proporcional, si los mercados se expanden. Lo que puede implicar una mayor calidad de vida en los ciudadanos y la especialización en los mercados de cada uno de los países que intervienen (Escribano, 2001). Ampliando lo descrito en el párrafo anterior podemos considerar el pensamiento de estos autores así: Adam Smith (citado por Franco, 2010), el cual determinó la importancia de la ventaja absoluta bajo el postulado del libre cambio; consideró que cada nación debe especializarse en producir mercancías para las que tenga una ventaja absoluta y debe hacerlo por el menor coste medio de la producción en términos de trabajo con respecto a los demás países (Franco, 2010). También David Ricardo (citado por Broc, Wolff & Estrada, 1959), quien al igual que Smith explicaba las ventajas que traía el comercio internacional para los países. Este autor se 21 basó en la teoría de la ventaja comparativa, en la que él creía; que el valor de los bienes producidos en un país dependerá de la cantidad de trabajo que estos requieran. Así mismo, que la productividad es constante dentro de un país, pero que a nivel internacional puede variar dependiendo de las técnicas utilizadas (Broc, Wolff, & Estrada , 1959). Y por último, Paul Krugman (citado por Mayorga, Sánchez & Martínez, Aldana, 2008), quien basó su teoría del comercio internacional partiendo de la concepción de las denominadas “economías de escala”. Krugman afirma, que a un mayor nivel de volumen de producción los costos serán menores y que con ello se hace más fácil la oferta de productos, lo cual beneficia a los consumidores. Lo anteriormente mencionado en la teoría de Krugman, se complementa con la teoría de Smith, en la que la especialización de los mercados genera una ventaja absoluta (Mayorga Sánchez & Martínez Aldana, 2008). Sin embargo, hay opositores de estas teorías, como es el caso del economista Joseph Stiglitz (2002), quien determinó que los tratados ocasionaban que las economías fuertes explotaran a las economías más débiles y que el mercado sin trabas o sin la intervención del Estado, maximiza la libertad individual y el crecimiento económico de unos pocos. Una vez, que la serie de requisitos y reglas que se imponen durante la discusión de los mecanismos y tipos de productos a comercializarse, estos constituyen uno de los vínculos más evidentes entre la globalización y el aumento de la desigualdad. Así, el autor afirmó que la liberación del comercio no lleva a más comercio y tampoco mejora las condiciones de vida de la población, si no genera desigualdad entre las economías más ricas y las más débiles (Banco de La República de Colombia, 2006). Mencionado lo anterior, se realizó un estudio basado en el tratado de libre comercio entre Colombia y Chile (estas dos naciones ubicadas en el Sur de América, como se puede evidenciar en la Ilustración No.1), tratado comercial firmado entre las dos naciones en 2006 y que entró en 22 vigencia en 2009. Con esta investigación se determina el efecto de la firma del tratado en la balanza comercial (bienes) colombiana. El tratado tiene como objetivo primordial, el lograr que entre las dos naciones se generé más libre comercio de bienes y servicios. Sin embargo, antes de la firma del tratado de libre comercio en 2006, entre los dos Estados se había firmado el ACE No. 24, el 6 diciembre de 1993. Este acuerdo comercial había entrado en vigencia el 27 de Abril de 1994 y se basó en un “Acuerdo de Complementación Económica para el establecimiento de un espacio económico ampliado, de conformidad con lo establecido en el Tratado de Montevideo 1980 y en la Resolución No.2 del consejo de ministros de la ALADI” (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Acuerdo de Complementación Economica ACE No. 24, 1993). El acuerdo comercial se realizó con el fin de producir integración y mayor complementación económica entre los países, promoviendo una participación en la economía mundial más activa. Así, con la implementación y ejecución de este acuerdo, se podrían resolver diferencias comerciales entre ambos países, lo que incentivó a las autoridades de ambas naciones a plantear la conveniencia de profundizar el acuerdo comercial posteriormente (DIRECON, Acuerdo de Libre Comercio Chile – Colombia, 2012). Ilustración 1: Mapa América Fuente: http://www.mincit.gov.co (Recuperado 20 de Enero de 2015). 23 La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), con los objetivos planteados en el Tratado de Montevideo de 1980, busca que por medio de concertación de acuerdos bilaterales y multilaterales, los países vinculantes tengan una economía más abierta y con un crecimiento económico más fuerte y estable. Por tanto, concerniente al planteamiento de este objetivo del Tratado de 1980, Colombia y Chile buscaron una complementación económica basada en la reducción de los aranceles para la comercialización de los bienes y servicios entre los dos países y así lograr mayor comercialización entre sus economías (ALADI, Tratado de Montevideo, 1980). Con el Acuerdo de Complementación Económica ACE No.24 ambos países se plantearon los siguientes objetivos en el artículo primero (01): a. Establecer, en el más breve plazo posible, un espacio económico ampliado entre los dos países, que permita la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos. b. Intensificar las relaciones económicas y comerciales entre los países signatarios, por medio de una liberación total de gravámenes y restricciones a las importaciones originarias de los mismos. c. Propiciar una acción coordinada en los foros económicos internacionales, así como en relación a los países industrializados, tendientes a mejorar el acceso de los productos de los países signatarios a los mercados mundiales. d. Coordinar y complementar las actividades económicas, en especial en las áreas industriales y de servicios. e. Estimular las inversiones encaminadas a un intensivo aprovechamiento de los mercados de los países signatarios y fortalecer su capacidad competitiva en los intercambios mundiales. f. Facilitar la creación y funcionamiento de empresas binacionales y multinacionales de carácter regional (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Acuerdo de Complementación Economica ACE No. 24, 1993)(Recuperado el 28 de enero de 2015 en la página http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=1426). 24 Con la implementación del ACE No.24, ambos Estados buscaron la protección de los recursos y políticas nacionales, como también mediante una ejecución del acuerdo, lograron abrirse a la globalización económica mundial, ampliando nuevos mercados y logrando un mejor intercambio de bienes y servicios entre los dos Estados. De esta manera, logran una economía más complementaria y competitiva en el mercado (Ministerio de Comercio Industria Y Turismo, 1993). En su Artículo 03 el ACE No. 24, establece la desgravación arancelaria de los productos que tendrán, desde el primero (01) de enero del 1994, eliminación total de las restricciones no arancelarias (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Acuerdo de Complementación Economica ACE No. 24, 1993). A continuación, en las tablas No.1 y 2, se puede observar la desgravación arancelaria que se dio a partir de la firma del ACE No.24 entre los dos países. Tabla 1: Artículo 03- ACE No. 24 (Desgravación arancelaría) Artículo 03- ACE No. 24 (Desgravación arancelaría) A partir del 01 de enero de 1994 Chile Colombia Acuerdo es de 11% Acuerdo es del 20% 15% 10% 5% Del 1-I-94 al 30-VI-94 8.5% 15%; 12%; 8% y 4% Del 1-VII-94 al 31-XII-94 6.5% 11%; 9%; 6% y 3% Del 1-I-95 al 31-XII-95 4.5% 7%; 6%; 4% y 2% Del 1-I-96 al 31-XII-96 2.5% 3%; 3%; 2% y 1% A partir del 1-I-97 0% 0% Fuente: elaboración propia, con datos recuperados: http://www.mincit.gov.co, 1994. (Fecha de recuperación: 20 de enero de 2015). En la tabla No. 1, se da a conocer la desgravación acorde a lo establecido por los países signatarios, en los que convienen liberar de gravámenes su comercio recíproco a más tardar el 1 de enero de 1999. En el caso de Chile, todos los bienes con 11% de arancel, se disminuirían en una proporción acorde al comercio entre los dos países, disminuyendo año por año; es decir, el 1 de Enero de 1994 al 30 de Junio de 1994 el arancel seria del 8.5%. Lo que refiere a una 25 disminución del 2.5% del que se venía llevando antes de la firma del acuerdo comercial. Del 1 de Julio de 1994 al 31 de Diciembre de 1994, sería del 6.5%, bajando en un 2% referente al del primer semestre de 1994. Durante el año 1995 y 1996 bajó en un 2% por cada año, para que así desde el 1 de Enero de 1997, la desgravación arancelaria de los productos colombianos para exportar a Chile sería del 0% de arancel (Ministerio de Comercio Industria Y Turismo, 1993). Referente al caso colombiano, el acuerdo de desgravación arancelaria iba basado en todo los bienes cuyo arancel era del 20%, 15%, 10% y 5%, que para el 1 de Enero de 1994 disminuiría al 15%, 12%, 8% y 4%; y que, a partir del 1 de julio de 1994, bajaría un 3% promedio por año. Esta desgravación para el 1 de enero de 1997 sería del 0% sobre las mercancías importadas de Chile (Ministerio de Comercio Industria Y Turismo, 1993). Tabla 2. Anexo 01 – Art 03- ACE No. 24 (Desgravación arancelaria). Anexo 01 – Art 03- ACE No. 24 (Desgravación arancelaria). A partir de 01 de enero de 1994 - 1999 Chile Colombia Acuerdo es de 11% Acuerdo es del 20% 15% 10% 5% Del 1-I-94 al 31-XII-94 8.5% 15%; 12%; 8% y 4% Del 1-I-95 al 31-XII-95 7.5% 13%; 11%; 7% y 3% Del 1-I-96 al 31-XII-96 6.5% 11%; 9%; 6% y 3% Del 1-I-97 al 31-XII-97 4.5% 7%; 6%; 4% y 2% Del 1-I-98 al 31-XII-98 2.5% 3%; 3%; 2% y 1% A partir del 1-I-99 0% 0% Fuente: elaboración propia, con datos recuperados: http://www.mincit.gov.co, 1994. (Fecha de recuperación: 20 de enero de 2015). En la Tabla No.2 se puede observar que se realizó un anexo a la desgravación arancelaria planteada en la Tabla No.1, en la que se efectuó un ajuste a dicha desgravación. Esta desgravación sería anual a partir de 1 de Enero de 1994, bajando el primer año en 2.5% referente al gravamen que venía hasta 1993 y que desde 1995 bajaría 2%, extendiéndose no hasta 1997 si no hasta 1999, año en el que el arancel a partir del 1 de Enero sería del 0%. Así mismo, en el 26 caso colombiano bajaría el primer año en un 4% promedio; y a partir del segundo año hasta 1999 en un 3% promedio, para que al igual que en el caso chileno llegará desde el 01 de enero de 1999 a un 0%, sobre todos los bienes comercializados entre los dos países (Ministerio de Comercio Industria Y Turismo, 1993). Hay que aclarar que en la desgravación arancelaria que se dio entre los dos países a partir de 1994, no se incluyeron las cláusulas que están en el artículo 50 del Tratado de Montevideo de 1980, las cuales son referentes a: “i) La protección de la moralidad pública; ii) La aplicación de leyes y reglamentos de seguridad; iii) regulación de las importaciones o exportaciones de armas, municiones y otros materiales de guerra y, en circunstancias excepcionales, de todos los demás artículos militares; iv) Protección de la vida y salud de las personas, los animales y los vegetales; v) Importación y exportación de oro y plata metálicos; vi) Protección del patrimonio nacional de valor artístico, histórico o arqueológico; y vii) Exportación, utilización y consumo de materiales nucleares, productos radiactivos o cualquier otro material utilizable en el desarrollo o aprovechamiento de la energía nuclear” (ALADI, Tratado de Montevideo, 1980)(Recuperado el 03 de febrero de 2015, en la página: http://www.aladi.org/nsfaladi/juridica.nsf/vtratadoweb/tm80). Dentro del mismo Tratado de Montevideo, en el artículo 8 del Acuerdo de Complementación Económica se establece que: “Los países signatarios (en el caso Colombia – Chile) aplicarán a las importaciones realizadas al amparo del Programa de Liberación del presente acuerdo, el Régimen General de Origen de la ALADI, establecido por la Resolución 781 del Comité de Representantes de la Asociación. Así mismo, en su artículo 19 estipula que los países signatarios del acuerdo, concertarán programas de promoción comercial que correspondan para que las dos economías 1 “Las mercancías transportadas en tránsito por un tercer país, desde un país signatario con destino al territorio del otro país signatario, con o sin transbordo o almacenamiento temporal, bajo la vigilancia de la autoridad aduanera competente en tales países, se considerarán como expedición directa siempre que: (a) no están destinadas al comercio, uso o empleo en el país de tránsito; y, (b) no sufran, durante su transporte y depósito, ninguna operación distinta a la carga y descarga o manipuleo para mantenerlas en buenas condiciones o asegurar su conservación” (Ministerio de Comercio Industria Y Turismo, 1993). 27 puedan expandir sus mercados en la realización de ferias, exposiciones, congresos que permitirá a los empresarios conocimiento de la oferta de bienes y servicios que ofrecen los países miembros del ACE No.24” (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Acuerdo de Complementación Economica ACE No. 24, 1993).(Recuperado el 28 de enero de 2015 en la página: http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=1426) Con la firma del acuerdo de complementación económica, se buscó establecer un programa especial de desgravación de los bienes colombianos y chilenos como se evidenció en la tabla No.1 y 2, de productos de importación y exportación entre ambas naciones. Por lo que se consiguió ampliar y diversificar el mercado de las dos economías, logrando que fueran más competitivas a nivel mundial. Así, con un objetivo claro y conveniente, entre los países miembros del ACE No.24, los dos Estados determinaron la importancia de crear alianzas más fuertes y determinantes para un crecimiento económico estable y direccionado hacía la competitividad mundial, al querer no solo incluir bienes, si no también servicios, inversión y traslado de personas de los países (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y Chile, 2006). De lo anteriormente mencionado, en el contexto de la visita de la presidenta Michelle Bachelet 2 (primer periodo presidencial 2006 – 2010, República de Chile) a Colombia, la presidenta y el ex presidente Álvaro Uribe Vélez (segundo periodo presidencial, República de Colombia 2006 - 2010), acordaron iniciar negociaciones para suscribir un Tratado de Libre Comercio (TLC), teniendo como base el ACE No.24, en el cual se incluirían muchos más temas concernientes entre las dos naciones como bienes, servicios e inversión, por lo que iniciaron negociaciones en 2006 (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y Chile, 2006). 2Presidenta de la República de Chile para el período (2006 -2010) y (2014-2018) 28 Posterior a tres meses de negociaciones, el 27 de noviembre del 2006, se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Colombia, documento basado en el ACE No. 24, el cual agregó capítulos de servicios, inversiones y compras públicas, además de resaltar la desgravación arancelaria del 0% de bienes de importación y exportación de los dos países que se venía efectuando desde 1999. El TLC fue el primero negociado por Chile y un país de Suramérica que incluyó el capítulo compras gubernamentales (DIRECON, Acuerdo de Libre Comercio Chile – Colombia, 2012). Con la nueva suscripción del acuerdo, se lograría mejorar todas las disciplinas comerciales: “Normas de origen, procedimientos aduaneros, facilitación del comercio, políticas de competencia, medidas sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al comercio, estas se encuentra vigente desde el 8 de mayo de 2009, mediante la Ley 1189 de 2008” (Congreso de Colombia, 2008, pág. 66). El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Chile tiene como objetivo central el establecimiento de un espacio económico ampliado entre los dos países. El TLC permite la libre circulación de bienes, servicios e inversiones, además de buscar una acción coordinada en los foros económicos internacionales. Los objetivos de este acuerdo son: “a. Promover, en condiciones de equidad, el desarrollo equilibrado y armónico de las partes. b. Estimular la expansión y la diversificación del comercio entre las partes. c. Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios entre las partes. d. Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes. e. Establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las partes, así como en el ámbito regional y multilateral, encaminados a ampliar y mejorar los beneficios de este acuerdo. f. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este acuerdo, para su administración conjunta, y para prevenir y resolver controversias. g. Promover entre las partes la cooperación destinada a obtener el más amplio provecho de las oportunidades de desarrollo y crecimiento que proporciona este acuerdo, con especial énfasis en la innovación y la competitividad. 29 h. contribuir a los esfuerzos de las partes para asegurar que las políticas comerciales y ambientales se apoyen mutuamente y colaborar en la promoción de las mejores formas de utilización sostenible de los recursos naturales y de la protección de los ecosistemas. i. promover el desarrollo de políticas y prácticas laborales que mejoren las condiciones de trabajo, de empleo y los niveles de vida, en el territorio de cada una de las partes” (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2006, pág. 1). Con el planteamiento y ejecución de los objetivos, los gobiernos buscaban con mayor certeza y transparencia un comercio bilateral y crecimiento para las economías de las dos naciones, así como nuevas oportunidades en servicios y compras estatales, también condiciones favorables para los inversionistas y la entrada temporal de personas en los países. En este caso, Colombia creía que el acuerdo con Chile permitiría dinamizar el comercio de bienes, así como abrir nuevas oportunidades en servicios y compras estatales e inversión. El acuerdo constituiría un modelo en América Latina, pues sería el primero en incorporar disciplinas que ambos países ya venían negociando con países desarrollados, pero ajustadas a sus características y especificaciones, como a las políticas nacionales, a los intereses económicos, sociales y culturales (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2006). Con base al ACE No. 24, que como su nombre lo estipula, fue un acuerdo comercial que se dio entre Colombia y Chile, con el fin de establecer un diferimiento arancelario de bienes, el cual empezó a regir desde 1994. Sin embargo, entre las dos naciones se necesitaba una complementación más fuerte que permitiera una mayor interacción de ambas partes, por lo cual para 2006, se agregaron nuevos capítulos al acuerdo: servicios, inversiones y compras públicas, dejando de ser un acuerdo comercial y convirtiéndose en tratado de libre comercio entre Colombia – Chile. Ya no se trataba solo de barreras arancelarias, si no de regulación de relaciones comerciales, con el que se aumentaría el flujo de comercio e inversión a fin de generar 30 mayor nivel de desarrollo económico y social sostenible entre las naciones firmantes (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2006). El tratado permitiría mejorar los siguientes aspectos:  Defensa Comercial: relacionando herramientas de protección a la producción nacional en caso de daño (en temas como salvaguardia, medidas antidumping y derechos compensatorios).  Medidas sanitarias y normas técnicas: en las que se asignan barreras justas al comercio por razones sanitarias y normas técnicas, y se crea el comité bilateral para evitar imposiciones no justas en el comercio de ambas naciones.  Solución de controversias: negociación entre los dos Estados, en la que se plantearon mecanismos agiles, libres y vinculantes en materia internacional, que constarían de tres ciclos o etapas: consultas, intervención de las comisiones y un tribunal arbitral.  Facilitaciones del comercio: con la creación de procedimientos simplificados para poder importar mercancía de una manera más ágil y eficiente (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Ventajas y Resultados de la Negociación con Chile, 2006). Este nuevo planteamiento de acuerdo comercial entre Colombia y Chile, beneficiaria a los consumidores colombianos y chilenos, una vez que les garantiza una mayor oferta de productos a mejores precios. Así mismo, los importadores, exportadores e inversionistas de los dos países que tuviesen interés en los sectores de compras públicas, comercio de servicios e inversión, al igual que aquellos cuyas expectativas estén orientadas hacia el comercio de bienes y que tenían beneficios y desgravaciones que habían sido pactados con el acuerdo de complementación económica ACE Nº 24, vigente desde 1994, con la firma del tratado de libre comercio entre las 31 dos naciones, podrán obtener mayores beneficios en el campo económico (Proexport Colombia, ABC del TLC Colombia - Chile, 2012). Ante la firma del ACE No. 24 entre los dos países, se liberó todo en materia arancelaria de bienes a partir de 1999 con un 0% de arancel sobre la mercancía exportada e importada de ambas naciones, sólo permanecería la aplicación de las franjas de precios entre las partes, es decir, los denominados fletes. Para entonces las estadísticas de intercambio comercial entre ambas naciones, antes de la entrada en vigor del TLC, para el año 2007, había alcanzado los US$ 997 millones FOB. Para el 2011, el intercambio fue de US$ 3.052 millones cuando, ya desde 2009, había entrado en vigencia el TLC. Las exportaciones a Chile en el 2007 registraron US$ 376 millones y para el 2011 fueron de US$ 2.205 millones. Los principales productos exportados fueron: aceite crudo de petróleo (56%), carbón (19%), azúcar (7%) y acumuladores eléctricos de plomo (1%). Las importaciones desde Chile para 2007 sumaron US$ 619 millones y para 2011 registraron US$ 930 millones. Los principales productos importados fueron: manzanas frescas (8%), cátodos de cobre y secciones de cátodos de cobre refinado (6%), papeles y cartones multicapas (4%), pasta química de madera (4%) y alambre de cobre refinado (3%) (Proexport Colombia, ABC del TLC Colombia - Chile, 2012). En la tabla No.3, podemos ver los indicadores macroeconómicos de Colombia y Chile, en el que en ese momento solo estaba en vigencia el ACE No. 24. En el capítulo 2, se analiza el comportamiento de ambas economías antes de la implementación del TLC, y tan solo en vigor el ACE No. 24, como lo vemos a continuación: Tabla 3: Indicadores macroeconómicos Colombia - Chile 2007. Indicadores Macroeconómicos Colombia - Chile 2007 Colombia Chile PIB (US$ Miles de Millones) 172 164 PIB por habitante (US$) 3.9 9.8 32 Crecimiento del PIB (Var. %) 6.90%3 5.1% Inflación (Var. %) 5,70% 7.8% Tasa de desempleo (Var%) 9,90% 8.0% Exportaciones (Millones de dólares) 29.991 67.644 Importaciones (Millones de dólares) 32.899 43.991 Fuente: elaboración propia, datos recuperados: Banco de la Republica de Colombia, DANE, Banco Central de Chile & DIRECON, 2007. (Fecha de recuperación 26 de Enero de 2015). Con la firma y la vigencia del tratado de libre comercio entre las dos naciones se buscó fortalecer la comercialización de bienes y servicios, compras públicas e inversión extranjera directa de la siguiente manera. Bienes. Mediante el ACE No. 24, firmado entre Colombia y Chile en 1993, la totalidad del comercio bilateral entre ambas economías comenzó a evidenciar una disminución del arancel desde 1994; pero fue en 1999, cuando los dos países intercambiaron bienes con una desgravación arancelaria del 0%. Sin embargo, con la vigencia del acuerdo comercial entre los dos Estados, buscaban obtener nuevas oportunidades y crecimiento exportador, para una economía más estable y prospera (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Ventajas y Resultados de la Negociación con Chile, 2006). Colombia tiene oportunidades de mercado en:  Sector Agroindustrial. La agroindustria en Chile, es sin lugar a dudas, uno de los campos más importantes para potencializar. Una vez que el crecimiento económico y la calidad de vida de los chilenos, ha hecho que los consumidores de este país sean más exigentes y busquen variedad en los alimentos que desean tener en sus hogares. Colombia tiene una gran oportunidad de explotar a este mercado una variedad de frutas, verduras y legumbres que por su posición geográfica, 3 Precios constantes año 2005 (Banco de la República de Colombia). 33 solo se pueden dar en el país y que los compradores chilenos están dispuestos adquirir. También, la presencia de autoservicios ha tenido un crecimiento acelerado y en la actualidad controla más del cincuenta por ciento del mercado de alimentos. El sector se proyecta para continuar ampliándose a costa del comercio detallista tradicional. Esta propensión marca que el canal por desarrollar se encuentra en las grandes superficies, lo que permitirá al negociante colombiano de productos agroindustriales posicionar sus alimentos en el mercado y generar un nuevo mercado más estable y asequible (Proexport Colombia, ABC del TLC Colombia - Chile, 2012). Tabla 4: Productos Agropecuarios Importados por Chile 2007 Productos Agropecuarios Importados por Chile 2007 Millones de USD Carne de bovino deshuesada 345 Maíz 353 Trigo 259 Azúcar de caña 150 Aceite de pescado 70 Fuente: elaboración propia, datos recuperados: DIRECON, 2007. Fecha de Recuperación 01 de febrero de 2015. Tabla 5: Productos Confitería Importados por Chile 2007 Productos Confitería Importados por Chile 2007 Millones de USD Galletas 140 Chocolates 125 Caramelos 68 Gomas de Mascar 27 Fuente: elaboración propia, datos: DIRECON, 2007. Fecha de Recuperación 01 de febrero de 2015.  Sector autopartes. Uno de los sectores de gran importancia ante la firma de acuerdos comerciales en el mundo ha sido el sector automotriz, debido a la gran cuantía de la demanda del comprador, Chile y Colombia no son la excepción. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas 34 (INE) en Chile, este sector llego a 2 millones de vehículos para 2006, lo que corresponde a una tasa de motorización de 6.9 habitantes por cada vehículo, 1.4 habitantes menos por vehículo que en Colombia. Para el año 2007, la plaza automotriz llegó a 5 millones, lo que indicó un crecimiento del 18% entre el año corrido (Plata, 2006). Esto indica, que una gran oportunidad de mercado se puede expandir en territorio chileno, fortaleciendo el comercio colombiano en el sector automotriz, derivado de la firma del acuerdo comercial (Procolombia, 2013).  Sector artículos para el hogar. Este mercado en Chile ha pasado de ser un mercado bienes utilitarios, para convertirse en un mercado de artículos con componentes de diseño que complementan la arquitectura y el mobiliario en las viviendas. Lo cual hace que se tenga un alto índice de reposición, en la medida en que los consumidores buscan nuevos diseños y quieran estar a la vanguardia en decoración de interiores (Plata, 2006). Los productos colombianos, particularmente en manufacturas de plásticos destinados al segmento de hogar como recipientes, vasijas, jarras, cajas, etc., son reconocidos por su calidad, variedad de diseños y nuevas tendencias, lo que permitirá una ampliación en el mercado chileno (Procolombia, 2013).  Sector de grasas y aceites vegetales. Las principales oportunidades para los productos del sector se encuentran en aceites y grasas diferenciados, con base en palma, ya sea sin mezclar o con mezclas que contengan un porcentaje mayor con base de palma o con otras materias primas vegetales de la región, como soya o girasol (Plata, 2006). Estos productos han sido uno de los bienes que con la firma del acuerdo comercial se encuentra libre de arancel. Chile es un comprador de alimentos y ha llegado a ser un importador significativo en el rubro de grasas y aceites animales y vegetales, 35 azúcares y artículos de confitería, así como preparaciones a base de cereales, preparaciones a base de hortalizas y frutas, lo que permite oportunidades de incursión en el mercado y crecimiento económico estable (Procolombia, 2013).  Sector industria química. Los plaguicidas (herbicidas, fungicidas, insecticidas, raticidas y desinfectantes) y fertilizantes, utilizados principalmente para la industria vinícola y hortofrutícola, son importados en gran cantidad por el mercado chileno, quien para el 2007, realizó importaciones en 516 millones de USD. Otro gran grupo de consumidores de químicos por sectores de la economía es el agro, la minería y la pesca, utilizados como insumos en sus procesos productivos (abonos y pesticidas; aceites de flotación y ácidos), productos que también están relacionados en el libre tránsito entre los dos países (Procolombia, 2013).  Sector muebles. El sector de muebles y decoración ocupa un lugar importante en el presupuesto familiar, los grandes almacenes y los distribuidores mayoristas en Chile han aumentado sus importaciones, abasteciéndose de muebles de variados estilos, diseños y tipos; todo ello con un porcentaje importante de oportunidades en el mercado local. Las oportunidades se deslumbran en muebles listos para armar. Considerando que Colombia cuenta con oferta exportable y Chile carece de producción local, se puede diversificar el mercado y buscar nuevas oportunidades (Procolombia, 2013).  Sector textil y confesiones. El sector de ambos países se ha visto cubierto por los productos de oriente, especialmente China y Corea, que consiguen fabricar prendas de vestir, no siempre de inferior calidad, pero sí a un precio más competitivo. No obstante, el mercado de estos países proveedores se ha 36 visto disminuido debido a que los tiempos de entrega son muy largos y a las cantidades que se deben hacer por pedido. La movilización de la producción, junto con la falta de tecnología moderna en las industrias, se ha visto obligada a abandonar su actividad manufacturera y a limitarse a ser únicamente importadora como es el caso de Chile, quien para el 2006 importó 484 millones de dólares y en 2007 importó 517 millones de dólares en 2007, significando un aumento del 17% en el año (Procolombia, 2013). Servicios. El acuerdo entre Colombia y Chile permitió el comercio transfronterizo de servicios, la entrada temporal de personas de negocios y el comercio electrónico de la siguiente manera:  Comercio transfronterizo de servicios. Mediante el acuerdo, se promueve y facilita la exportación de servicios de manera transfronteriza, bien sea a través del movimiento físico del prestador o del consumidor del servicio. Se pueden ver beneficiados dentro de este sector los: servicios de consultoría, telemedicina, call center, traducción en línea, servicios de procesamiento de datos, servicios de informática y otros servicios relacionados con software, telecomunicaciones y servicios de diseño, entre otros (Plata, 2006).  Entrada temporal de personas de negocios. El acuerdo facilita la exportación de servicios, una vez que ambos países adquirieron el compromiso de conformar un comité de entrada temporal de personas de negocios, el cual se encargará de facilitar la entrada temporal de personas al otro país sobre la base del principio de reciprocidad, bajo criterios y procedimientos transparentes. Así se verán beneficiados, los visitantes de negocios, comerciantes e inversionistas, profesionales y técnicos se les asegura 37 el otorgamiento de las visas y los permisos de trabajo necesarios para el desarrollo de actividades temporales en el país receptor del servicio (Plata, 2006).  Comercio electrónico Las transacciones digitales no están gravadas y cuando se trate de importar estos productos, sólo se pagará el arancel correspondiente al medio portador. Lo anterior debido a que se quiere adquirir un compromiso de mantener y adoptar medidas transparentes y efectivas, para proteger a los consumidores de prácticas comerciales fraudulentas y engañosas. En general, el mercado de servicios tendrá un gran impacto en el crecimiento de la economía chilena y colombiana, permitiendo una libre comercialización entre ambos países. De esta forma se podrá ser competente con las economías del mundo, si se cumplen a cabalidad los objetivos firmados en el acuerdo comercial (Proexport Colombia, ABC del TLC Colombia - Chile, 2012). Inversión Con la firma y vigencia de este acuerdo se ven protegidas todas las inversiones que los colombianos hagan en el territorio chileno y viceversa, independiente del régimen por el cual se establecieron. Se garantiza, entre otras cosas, trato nacional (que el inversionista extranjero sea tratado como un nacional del país receptor de la inversión) y trato de nación más favorecida (que si se le llegara a otorgar un mejor tratamiento al inversionista de un tercer país, inmediatamente el inversionista chileno o colombiano recibiría este mejor trato). Además, se garantiza la protección del inversionista frente a expropiaciones por parte del Estado (Proexport Colombia, ABC del TLC Colombia - Chile, 2012). Se puede observar la 38 necesidad de invertir en: tecnologías de la información y comunicación, call center, hotelería, biocombustibles, farmacéuticos, software, plásticos, etc. (Plata, 2006). Compras públicas. Referente a la inversión extranjera directa (IED), Chile en ese entonces era la cuarta fuente de IED de Latinoamérica. Colombia es el principal destino de proyectos chilenos en Latinoamérica, participando con el 26% del total, seguido por Perú, Argentina y México (Proexport Colombia, ABC del TLC Colombia - Chile, 2012). Mediante el acuerdo se permite a los pequeños, medianos y grandes empresarios, tanto colombianos y chilenos, acceder a las adquisiciones o compras públicas de uno u otro país, de forma clara y transparente, en entidades del ámbito central, departamental y municipal. Lo que implica una cobertura mayor de la acordada en otros acuerdos (Plata, 2006). Una vez que se establecieron condiciones necesarias para que los proveedores colombianos y chilenos tuvieran todas las garantías de participación en el proceso de contratación pública, en condiciones no discriminatorias, justas y objetivas. Con lo anteriormente mencionado entre Colombia y Chile, empezó a regir el acuerdo comercial entre los dos países desde el año 2009, con el que se buscó intensificar las relaciones comerciales y políticas entre las dos naciones, terminando en un libre comercio que permita un crecimiento económico eficiente y estable acorde al movimiento de la economía mundial. La economía pide la movilidad de algunos bienes y servicios de intercambio, en la que los países se especializan más que otros y permiten a otras naciones poder adquirirlos a un precio moderado y acorde a la necesidad (Proexport Colombia, ABC del TLC Colombia - Chile, 2012). 39 CAPITULO II. TLC COLOMBIA – CHILE EN LA BALANZA COMERCIAL (BIENES) DE COLOMBIA. La economía colombiana ha estado marcada por diferentes aspectos, tanto políticos, económicos, sociales y culturales; los cuales han dado la tendencia a una economía mucho más abierta, buscando nuevas oportunidades de mercado, crecimiento, estabilidad, proyección de desarrollo económico sostenible y sustentable. Aunque durante la última década, la economía colombiana ha abierto su comercio con la búsqueda de nuevos mercados, le falta aún mercado por explorar, creación y adopción de políticas económicas que le ayuden aumentar su participación en las actividades comerciales. Se puede considerar, que el principal reto de la política económica consiste en afianzar un crecimiento alto y sostenido de la economía colombiana, con el fin de consolidar los avances obtenidos en el crecimiento económico durante la última década (Ramirez, 2005). Para revisar el efecto de la firma del Tratado de Libre comercio entre Colombia – Chile, en la balanza comercial (bienes) de Colombia, se debe revisar primero el comportamiento de la economía colombiana, en tres periodos del tiempo: 1) El periodo comprendido entre 1990 – 1994, antes de la firma del Acuerdo Comercial ACE No. 24. 2) Periodo 1995 – 2008, vigencia del acuerdo comercial ACE No. 24. Y 3) Periodo de 2009 – 2013, en el que entra en vigencia el TLC Colombia - Chile. Sin embargo, antes de revisar el comportamiento económico de Colombia en estos periodos, se ve necesario realizar una descripción general de los dos países, esto con el fin de verificar efecto del acuerdo comercial entre las dos economías y como ha sido su desarrollo desde 1990. 40 Colombia. País ubicado en el Sur de América de ingreso medio – bajo, con diversidad de climas que le permiten una agricultura rica, a diferencia de otros países. Debido a que puede cultivar productos en todas las épocas del año, contando con un mercado productor agricultor amplió que aún le hace falta explotar para ofrecer sus productos al mundo. Colombia, durante la última década, ha reforzado su imagen como país emergente prometedor, esto gracias a su tamaño de mercado, contando en la actualidad con 48 millones de habitantes y un PIB per cápita 8.39 USD, dentro de sus recursos naturales los más destacados son las esmeraldas, café, petróleo y carbón. (Banco Santander, 2015). El país ha experimentado un crecimiento económico del 3% promedio anual durante la última década, adoptando fundamentos macroeconómicos sólidos que le han permitido ampliar su mercado y buscar nuevas políticas económicas. Un aspecto importante por resaltar, es el de la crisis económica de 2008 - 2009 (crisis Subprime), puesto que el crecimiento de la economía colombiana se restauró con fuerza, alcanzando el 4,3% en 2013, apoyado por un aumento en el gasto público direccionado en la inversión y el consumo (Banco Santander, 2015). Tabla 6. Indicadores macroeconómicos de Colombia. INDICADORES MACROECONÓMICOS DE COLOMBIA. Indicadores 2009 2010 2011 2012 2013 Importación de Bienes (millones USD) 32,898 40,683 54,675 59,111 59,397 Exportación de Bienes (millones USD) 32,853 39,82 57,42 60,274 58,822 Importación de Servicios (millones USD) 6,86 7,982 9,413 10,635 10,971 Exportación de Servicios (millones USD) 4,109 4,287 4,674 5,219 5,758 Fuente: elaboración propia, datos: WTO - World Trade Organization - Last Available Data, Banco Mundial, 2014. Fecha de Recuperación: 16 de Febrero de 2015. 41 Como se puede observar en la tabla No. 6, la importación de bienes desde el 2009 al 2013 creció en un 80%, lo que indica que ingresaron más bienes provenientes de otros países a Colombia, debido al incremento de la demanda por parte de los consumidores colombianos. Así mismo, las exportaciones de bienes de Colombia al resto del mundo aumentaron en un 79% durante este periodo, lo que indica que el país exportó un porcentaje similar a lo que importó en bienes. Este resultado, pudo verse relacionado por la firma de acuerdos comerciales y tratados de libre comercio que el país adelanto con países pertenecientes a Mercosur (Mercado Común del Sur), Unión Europea, Alianza Pacifico, G3, etc. En cuanto a la importación de servicios se evidenció un porcentaje no tan alto como la importación de bienes, puesto que hasta el 2013 se importó 10,9 millones USD, lo que indica un crecimiento del 59% respecto al año 2009. En lo que respecta a la exportación de servicios Colombia, no tuvo un gran potencial como si se vio reflejado en la exportación de bienes, puesto que para el 2013 exportó 5,7 millones de USD, creciendo un 40% con respecto al 2009 (Plata, 2006). En la tabla No.6, se puede evidenciar de manera general que las exportaciones y las importaciones de bienes de Colombia tendieron a incrementar de 2009 al 2013, relacionada con el aumento en las relaciones comerciales que el país realizó con la ampliación comercial a nuevos mercados, como fue el caso del mercado chileno. En cuanto a los servicios, se puede considerar que las exportaciones e importaciones de los servicios en Colombia aumentaron, una vez que el país importó en el 2013 un 10% más en servicios del exterior referente al año 2009. Durante el gobierno del Presidente Santos, se ha puesto en camino un ambicioso programa de reformas, con el objetivo de reforzar los impuestos, mejorar la gestión de la renta territorial, aumento de la competitividad y control de la apreciación del peso (COP). Igualmente, se han destacado aspectos relevantes como la lucha contra la pobreza, de la cual un 33% de la población 42 hoy vive por debajo del indicio de la pobreza (ALADI, Oportunidades Comerciales Colombia - Chile, 2009). La tasa de desempleo bajó por debajo del 10% de la población activa en el año 2013. Sin embargo, las desigualdades son cada vez más fuertes, unas de las más altas de América Latina. El actual gobierno lleva diálogos de paz en la Habana con los grupos armados, que por más de 50 años han tomado el control y seguridad de un gran porcentaje del territorio colombiano; no obstante, las tensiones internas persisten y la corrupción sigue siendo una de las más altas de América Latina (Buitrago, Albarracin, Calderón, & Leguizamon, 2015). En Colombia los principales sectores de producción son: la agricultura, que representa aproximadamente el 6% del Producto Interno Bruto (PIB), y emplea a un 17% de la población activa. Como se mencionó anteriormente, el clima y la topografía del país han hecho que la agricultura sea más extensa y muy diversificada, dentro de este sector los productos más relevantes son: el café, el banano, flores cortadas, caña de azúcar, ganadería, arroz y maíz. Así mismo, tiene muchos recursos naturales como el carbón, petróleo, gas natural, mineral de hierro, níquel y oro (Banco Santander, 2015). La industria representa alrededor del 38% del PIB y emplea a un 21% de la población activa, las principales industrias son: textiles, productos químicos, metalurgia, cemento, contenedores de cartón, resinas plásticas y bebidas. No obstante, el principal sector económico es el sector de servicios, que representa casi un 55% del PIB y empleando a un 62% de la población activa. Tabla 7. Principales indicadores de la economía colombiana. Principales Indicadores de crecimiento de Colombia 2011 2012 2013 2014 PIB (miles de millones de USD) 336.35 369.79 378.42 400.12 43 Principales Indicadores de crecimiento de Colombia 2011 2012 2013 2014 PIB (precios constantes,% anual) 4 6.6 4.0 4.7 4.8 PIB per cápita (USD) 7,30 7,93 8,00 8,39 Balance del Gobierno general (en% del PIB) -3,4 -0,9 -1,1 -1,2 Deuda bruta Gobierno general (en% del PIB) 35.7 32.0 35.8 34.0 Tasa de inflación (%) 3.4 3.2 2.0 2.8 Tasa de desempleo (% de la población activa) 10.8 10.4 9.7 9.3 Cuenta corriente (miles de millones de USD) -9.72 -11.59 -12.41 -15.41 Cuenta Corriente (en% del PIB) -2,9 -3,1 -3,3 -3,9 Fuente: elaboración propia, datos: FMI - World Economic Outlook Database. 2015. (Recuperado el 16 de Febrero de 2015). Referente al comercio exterior, Colombia ha ampliado su mercado y abierto sus fronteras, lo que hoy permite que el comercio exterior represente aproximadamente un tercio de su PIB. Aparte de la firma del acuerdo comercial que tiene con Chile, el país también ha firmado acuerdos comerciales con grupos económicos como la CAN (Comunidad Andina), MERCOSUR, la Unión Europea, los países de América Central y el Caribe. Así mismo, ha firmado tratados de libre comercio con Guatemala, Honduras, El Salvador, Canadá, México, Suiza, Noruega, Islandia, Liechtenstein y los Estados Unidos, este ultimo de gran relevancia para la economía colombiana, por ser uno de los principales socios comerciales del país (ALADI, 2009). En la tabla No.7, se puede observar que el PIB de Colombia para el 2014 fue de 400 millones de USD, lo que indica un crecimiento del 19% con respecto al año 2011. Actualmente cuenta con un PIB per cápita de 8.4 USD. Con lo que respecta a la tasa de inflación, el país ha tenido una disminución de 0.6 puntos con respecto al 2011, teniendo una tasa de inflación del 2.8% para el 2014. La tasa de desempleo ha disminuido a 9.3% en el 2014, lo que indica una disminución de 1.5 puntos comparado con el 2011. Referente a la cuenta corriente se puede evidencia que mayor 4 PIB a precios constantes de 2005 (Banco de la República de Colombia) 44 fue lo que se importó al país en bienes y servicios que lo que se exportó al resto del mundo esto considerando un 1% más (Banco Santander, 2015). Los principales productos que exporta Colombia son: petróleo, carbón, café, flores, productos textiles, ferroníquel, banano y productos químicos. Los principales clientes potenciales son: Estados Unidos (32%), China (9%), Panamá (6%), España (5%) Países Bajos (4%). Las principales importaciones del país, están constituidas principalmente de recursos primarios, maquinaria, equipos industriales, granos, productos químicos, equipos de transporte, equipos eléctricos y electrónicos. Sus principales proveedores de estos productos son: Estados Unidos (28), China (18%), México (9%), Brasil (4%), Alemania (4%) y Argentina (3%) (Banco Santander, 2015). Chile Es considerada una de las economías más estables de América Latina, con un crecimiento económico confiable y próspero, ocasionado por el desarrollo sostenible que ha tenido durante la última década, lo que ha permitido ser el país con más acuerdos comerciales en el mundo (más de 23 tratados de libres comercios firmados y vigentes con 60 países (Dirección General de Relaciones Economicas Inter., 2015)). Chile dispone de la economía con mejores resultados de Latinoamérica y su índice de crecimiento es uno de los más fuertes según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2013. Las exportaciones para Chile representan un tercio del PIB, y al ser una economía tan abierta, está expuesta a la coyuntura mundial de una manera más directa que otras economías (Acuña & Vila, 2013). Hoy día, Chile es el mayor productor y exportador de cobre en el mundo, lo que le ha permitido tener un fondo de 15 mil millones de euros (€), por solo esté producto. La actual 45 presidenta, Michelle Bachelet tiene como prioridades en su gobierno establecer una política anti cíclica de impacto internacional y reducción de las desigualdades sociales, ante todo en el sistema educativo. La tasa de desempleo ha bajado, pero se debe considerar que aunque Chile tiene uno de los PIB per cápita más altos de Latinoamérica, la pobreza concierne todavía a cerca de 20% de la población, y la desigualdad sigue siendo alta (Banco Mundial, 2015) Tabla 8. Indicadores macroeconómicos de Chile INDICADORES MACROECONÓMICO DE CHILE Indicadores de comercio exterior 2009 2010 2011 2012 2013 Importación de bienes (millones de USD) 42.427 59.388 74.908 79.468 79.621 Exportación de bienes (millones de USD) 53.735 70.897 81.411 78.277 77.367 Importación de servicios (millones de USD) 9.351 12.683 15.372 14.723 15.595 Exportación de servicios (millones de USD) 8.401 10.729 13.009 12.502 12.613 Fuente: elaboración propia, datos: FMI - World Economic Outlook Database 2014. (Recuperado el 16 de Febrero de 2015). En la tabla No. 8, se puede observar que la importación de bienes de Chile, para 2013 alcanzaron los 79 millones de USD, indicando un 87% de crecimiento respecto al año 2009, hay que considerar que la política económica de Chile es el de una economía abierta, al tener tratados y acuerdos comerciales con varios países en el mundo, ha hecho que las importaciones de bienes hubiesen aumentado, al igual que las exportaciones de bienes, que también crecieron en un 44%. Se puede considerar con la información presentada en la tabla No.8, que son mayores las importaciones de bienes que las exportaciones en Chile, lo que indica que hay una gran demanda de productos del exterior por parte de los consumidores chilenos (Banco Mundial, 2015). Con lo que respecta a servicios, Chile importó en servicios para el 2013 un total de 15 millones de USD, aumentando un 66.7% comparado con el 2009. También, exportó en servicios 46 12 millones de USD, creciendo un 50% con respecto al año 2009, esto quiere decir que a diferencia de los bienes la importación y exportaciones de servicios de Chile tuvieron un comportamiento similar durante este periodo. La economía de Chile está marcada por dos sectores muy importantes como lo es el sector industrial y los servicios, los cuales aportan más del 96% al PIB. Dentro de los principales sectores de producción encontramos: la producción minera (cobre, carbón y nitrato), los productos manufacturados (transformación agroalimentaria, productos químicos, madera) y la agricultura (pesca, viñas, frutas) (Banco Santander, 2015). El sector agrícola aporta 4% del PIB, el sector industrial representa más de 37% y los servicios 60%, este último similar a la participación del sector servicios en el PIB colombiano. Tabla 9: Principales indicadores de la economía chilena. Principales Indicadores de Crecimiento de Chile 2011 2012 2013 2014 PIB (miles de millones de USD) 250,84 266,30 276,97 264,10 PIB (crecimiento anual en %, precio constante) 5,8 5,5 4,2 2,0 PIB per cápita (USD) 14.54 15.30 15 14.91 Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) -1,0 -0,6 -1,0 -1,5 Endeudamiento del Estado (en % del PIB) 11,1 12,0 12,8 13,9 Tasa de inflación (%) 3,3 3,0 1,8 4,4 Tasa de desempleo (% de la población activa) 7,1 6,4 5,9 6,6 Balanza de transacciones corrientes miles de millones de USD) -3,07 -9,08 -9,49 -4,85 Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB) -1,2 -3,4 -3,4 -1,8 Fuente: elaboración propia, datos: FMI - World Economic Outlook Database, 2015. (Recuperado 16 de Febrero de 2015). En la tabla No. 9, se puede observar que para el año 2014, la economía chilena creció un 5% promedio tomando con base en el año 2011, lo que indica que la economía tuvo un movimiento ascendente estable y sostenible. Así mismo, se puede evidencia que el PIB per cápita es de 14.9 47 USD, manteniéndose casi similar al del 2011, pero si se compara con el de Colombia y otros países de Latinoamérica es objetivamente alto. En relación a otros indicadores económicos de la economía chilena, se debe resaltar el de la tasa de inflación que fue del 4.4% para el 2014, la tasa de desempleo bajo en 0.5 puntos lo que para el 2014 fue de 6.6%, y por último la balanza comercial al igual que Colombia muestra que fueron mayores las importaciones de bienes y servicios que las exportaciones al resto del mundo (Banco Santander, 2015). De Chile, se debe resaltar que es un país con una economía completamente abierta al mundo, como se mencionó anteriormente, es el país con mayores tratados de libre comercio, lo que le ha permitido dinamizar su mercado y expandirlo a otros. Pero ciertamente, este tipo de economía abierta que tiene este país, lo hacen completamente dependiente al comercio internacional y vulnerable al comportamiento de la economía mundial, lo que hasta el momento le ha permitido ganar terreno en la economía, pero bajo altos riegos de cambios cíclicos de la economía mundial. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), 2013: “las exportaciones de Chile para el 2013 representaron un 70% del PIB de este país” (OMC, 2013, pág. 10). Actualmente, los países a los cuales más exporta Chile son: China (25%), Estados Unidos (12%), Japón (10%), Corea del Sur (6%) y Brasil (5%), dentro de los productos que se exportan a estos países esta: cobre (23.6%), minerales del cobre y concentrados (21.9%), cobre sin refinar (4%) pasta química y madera (4%). Así mismo, se debe tener en cuenta de que los países que más importa Chile son: China (21%), Estados Unidos (20%), Brasil (8%), Argentina (4%) y Alemania (4%), dentro de los productos que importa se encuentran: Aceites de petróleo o de mineral bituminoso (9%), aceites crudos de petróleo (8%), vehículos (5%), gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos (2.7%) (Banco Santander, 2015). 48 Esto demuestra que Chile es una economía fuerte, la cual ha manejado su política económica de forma concreta y direccionada, al haber puesto en consideración que es mejor tener una economía abierta al resto del mundo, así se tengan que asumir algunos riesgos, pero de los cuales pueden ser muy provechosos, una vez que si no se ve afectada la economía, un país puede volverse más fuerte como en el caso de Chile y aprender a manejar su mercado de una manera eficiente y eficaz (Banco Mundial, 2015). Análisis de las dos economías. En la descripción de la economía de Colombia y Chile, se pueden destacar aspectos importantes antes de revisar el comportamiento de indicadores económicos en los cuales podremos ver el efecto de la firma de TLC entre ambos países. Los aspectos que podemos considerar dentro de estas dos economías, es que manejan sectores productivos similares; con respecto a que ambos poseen un fuerte desarrollo de la economía en el sector primario, es decir, en la agricultura y la minería: en Colombia un 6% del PIB es aportado por la agricultura y emplea un 17% de la población activa para trabajar, en Chile este sector aporta un 3.5% al PIB. Otro sector como el industrial en Colombia aporta el 38% al PIB y en Chile el 37%, lo que indica que en estos dos países, el sector industrial está fuertemente representado en la economía y lo han explotado cada vez más, convirtiéndolo en un sector importante aun siendo categorizados económicamente como agricultores, por sus condiciones climáticas, terrenales y ambientales, han diversificado su mercado; sin dejar de lado la industria como desarrollo de la economía (Banco Santander, 2015). Así mismo, un sector importante en las dos economías es el sector servicios, en Chile este sector aporta el 60% al PIB empleando un 66% de la población activa de Chile y en Colombia un 62% aportando un 55% al PIB, lo que indica que es un sector fuerte que mueve las dos 49 economías y que básicamente ha generado el desarrollo de las mismas. Entre los dos países, ya se evidenció que tienen unos sectores productivos similar, así como también se debe mencionar que sus principales socios comerciales son China y Estados Unidos (Proexport Colombia, 2012). Descrito lo anterior se debe verificar los datos estadísticos que muestran el comportamiento de la economía colombiana en los tres periodos de tiempo mencionados anteriormente, con el fin de analizar el impacto de la firma del TLC entre Colombia y Chile. Gráfica 1: Crecimiento de Colombia 1990 -2013 (a precios constantes). Fuente: elaboración propia, datos Banco Mundial (http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP). (Datos recuperados el 06 de Febrero de 2016 a las 22:30). Colombia es un país que ha tenido un crecimiento en el PIB de manera estable y marcada por picos en los periodos de tiempos que realmente han de resaltarse como se evidencia en la Gráfica No.1. Se debe considerar que desde la apertura económica de 1991, el país expandió su mercado y le permitió un crecimiento estable y marcado por el intercambio comercial con los diferentes grupos económicos y socios comerciales de la región. En el periodo comprendido entre 1990 – 1994, la economía colombiana tuvo tasa de crecimiento promedio de 4.31% anual, ocasionado -6,00 -4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 % a n u a l año >Crecimiento de PIB colombiano PIB Lineal (PIB) 50 por la apertura económica de 1991. El gobierno de Cesar Gaviria estuvo orientado a una economía abierta, al percibir que en el país había excedente de productos en el ámbito local, que se debía comercializar abriendo la economía colombiana a el mercado externo (Banco de La República de Colombia, 2006). En el periodo comprendido entre 1995–2008, la tasa de crecimiento fue de 3.34% promedio anual, aumentando en 244 millones de USD, comparado con el año de 1995 revelando en un aumento en el PIB, se debe considerar que durante este periodo Colombia sufrió la crisis económica de 1999 (denominada la “crisis financiera”); ocasionada por un excesivo endeudamiento interno y externo, que en efecto ocasiono una gran sensibilidad en el aumento de las tasas de interés a fin de generar una devaluación de la tasa de cambio (Eumed.net, 2015). Así mismo, la crisis Sub-prime de 2007 en EE.UU, ayudó a que el país fortaleciera las políticas económicas, como también marcar su economía con la integración con grupos económicos como MERCOSUR, el G3 y la Comunidad Andina de naciones (CAN), anteriormente denominada Pacto Andino o grupo andino. Por último, en el periodo comprendido entre 2009 – 2013, la economía experimentó un crecimiento del 4.29% promedio anual, siendo el reflejo de la apertura de firmas de tratados de libre comercio con la Unión Europea, Chile, Estados Unidos, Canadá, México, Corea del Sur, entre otros, que ayudaron a que Colombia afianzara y fortaleciera más la economía (Banco Santander, 2015). 51 Gráfica 2: Crecimiento de Chile 1990 – 2013 (precios constantes). Fuente: elaboración propia, datos Banco Mundial (http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP). (Datos recuperados el 06 de Febrero de 2016 a las 22:30). En la gráfica No. 2, podemos ver el comportamiento de la tasa de crecimiento de la economía chilena. Para el periodo comprendido entre 1990 –1994, la tasa de crecimiento promedio fue de 7.33% anual, ocasionado por la apertura de comercio global que sufrieron varias economías en América Latina, como fue el caso de Chile y de Colombia. Aunque a diferencia de Colombia, la economía y las políticas económicas de Chile fueron mucho más abiertas, enfocadas abrir mercado al resto del mundo y crear nuevos mecanismos de persuasión para atraer varios clientes potenciales como los que tiene ahora siendo el caso Estados Unidos, China y La Unión Europea. El periodo comprendido entre 1995 – 2008, la tasa de crecimiento fue de 4.68% promedio anual, donde se ve reflejado la disminución de la tasa comparada con el primer periodo en estudio en un – 2.65 promedio anual, sin embargo, el PIB creció en 179 mil millones de USD. La disminución en la tasa de crecimiento de Chile, se consideró que fue repercutida con lo sucedido en la crisis asiática de 1997 y la crisis subprime de 2007, puesto que sus políticas económicas fueron tan abiertas que a diferencia de un país como Colombia se vieron más impactadas con lo que paso en -2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 % a n u a l año Crecimiento de PIB chileno PIB Lineal (PIB) 52 estas economías, al tener un comercio tan amplio y abierto, fuertemente marcado con presencia en estos dos mercados (Banco Santander, 2015). Por último, en el periodo comprendido entre 2009 – 2013, la economía chilena ha tenido diferentes comportamientos, el país cuenta con mayor número de tratados de libre comercio vigentes según lo determino la OCDE (2014), casi 23 tratados firmados con 60 países, lo que llevaron hacer la primera economía del rango de América Latina diferente a Brasil, demostrando una tasa de crecimiento de 4.05% promedio anual en este periodo, que aumentaron su PIB en 104.8 millones de USD (Banco Mundial, 2015). En la gráfica No. 3, se puede observar el crecimiento de la exportaciones de Colombia al resto del mundo entre el periodo comprendido entre 1991 – 2013, crecieron en 51.7 millones de USD, indicando que la implementación de las políticas económicas de las últimas dos décadas utilizadas por el país han estado orientadas a la apertura de una economía más abierta y organizada, logrando que mediante acuerdos comerciales, se diversifique su mercado permitiendo la entrada y salida de productos según la demanda mundial. Gráfica 3: Total Exportaciones de Colombia (1991 – 2013). Fuente: elaboración propia, datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), (datos recuperados en Marzo de 2015). -10000,00 0,00 10000,00 20000,00 30000,00 40000,00 50000,00 60000,00 70000,00 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 M il lo n e s d e U S D Exportaciones totales de Colombia: 1991 - 2013 Exportaciones Col Lineal (Exportaciones Col) 53 Los productos más exportados por Colombia son: el Café, El petróleo, Minerales como el carbón y el oro, flores, banano, carnes, aceites entre otros (Mincomercio Industria y Turismo, 2015). Los países a los que más exporta son Estados Unidos, China, India, Venezuela, España, Panamá, Ecuador y reino Unido (Dinero, 2014). Gráfica 4: Exportaciones de Colombia a Chile: 1991 – 2013. Fuente: elaboración propia, datos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) y Departamento Nacional de Planeación. (Datos recuperados el 8 de Mayo de 2015). Referente a las exportaciones de Colombia a Chile, podemos observar en la gráfica No. 4, que las exportaciones a este país han aumentado, aunque Chile no es uno de los principales socios comerciales de Colombia, si se evidencia que el comercio entre estos dos países ha tenido un crecimiento, que ha permitido crear vínculos comerciales característicos hasta ahora. En el periodo comprendido entre 1991– 1994, las exportaciones a Chile disminuyeron en 25% con respecto al año base 1991, una vez que el país pasó de exportar 159 millones de USD a 118 millones USD, ocasionado por apertura económica de Colombia, en las cuales se empezó a implementar políticas de economía abierta. Para el periodo comprendido entre 1995 – 2008 y con la implementación del ACE No. 24, las exportaciones de Colombia a este país aumentaron en un 97% con base al año que entro en vigencia el acuerdo comercial (1994), lo que indica que -500 0 500 1000 1500 2000 2500 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3M il lo n e s d e U S $ F O B Exportaciones de Colombia a Chile X (FOB Millones US$) Lineal ( X (FOB Millones US$)) 54 la implementación y las políticas de comercio entre los dos países fueron eficientes y orientadas a buscar beneficio para ambas economías al pasar de exportar 149.9 millones de USD en el año 1995 a en el 2008 haber exportado 2.127 millones de USD. Esto indicó un crecimiento positivo para este año, una vez que ha sido el año en el que Colombia exportó más bienes a Chile y le dio indició para que en 2009 empezara en vigencia el TLC entre ambos países (Banco Santander, 2015). Para el año 2013, el país exportó 1.715 millones de USD, lo que significó una caída del 20% con respecto al año 2008, ocasionado por la crisis europea y fluctuaciones en el precio del petróleo que afectaron a la economía chilena y que afectó la demanda de los productos en este país. Los productos más exportados por Colombia a Chile son: aceites crudos de petróleo, azúcar de caña, preparaciones de atunes, automóviles de turismo, medicamentos, fungicida, acumuladores electrónicos, etc. (Ministerio de relaciones Exteriores Gobierno Chile, 2015). Analizando los datos entre las exportaciones totales de Colombia al mundo y a Chile, se puede observar en la gráfica No. 5, que el porcentaje de exportaciones a este país sobre el total de Colombia en promedio desde 1991 – 2007 fue de 1.74%, teniendo en cuenta que para este periodo entre los dos países ya estaba en vigencia el ACE No. 24, indicando que las barreras arancelarias eran mínimas entre ambas economías y se esperaba que Colombia exportará más a Chile. Sin embargo, en la gráfica No.5, también se puede observar que para el 2008 las exportaciones fueron de 2.127 millones de USD, lo que representó un 5.65% sobre el total de las exportaciones colombianas. Los productos más exportados en este año fueron automóviles y partes, aglomerados de hierro, superfosfato. En el periodo comprendido entre 2009 – 2013, en promedio las exportaciones a Chile fueron de 4.07% sobre el total de las exportaciones de Colombia, lo que indica que la firma y entrada en vigencia del TLC entre ambos países ayudaron 55 a reforzar y aumentar las exportaciones de Colombia a este país y las relaciones comerciales entre las dos naciones (Banco Mundial, 2015). Gráfica 5: Porcentaje de participación de las exportaciones de Colombia a Chile sobre el total de exportaciones: 1991 – 2013. Fuente: elaboración propia, datos DANE – DNP – DIRECON, 2015. Con lo que respecta a las importaciones en la gráfica No. 6, se puede observar que al igual que las exportaciones, estás han tenido un crecimiento desde 1991 – 2013, aumentando de 4.9 millones de USD a 59 millones de USD, lo que indica que para el 2013 creció 12 veces con respecto a 1991, en 54.4 millones de USD. Este aumento estuvo marcado por la implementación de nuevas políticas económicas, que hicieron que se generara una apertura en el comercio de entrada y salida de productos en la economía colombiana. Los productos más importados por el país son: maíz, aceite de soya, aviones, helicópteros, celulares, televisores, computadores, entre otros, y los países de los que más se importó fue: China, Estados Unidos, México, Brasil y Alemania (Banco Mundial, 2015). 2 ,2 % 1 ,5 % 1 ,4 % 1 ,4 % 1 ,5 % 2 ,1 % 1 ,7 % 1 ,6 % 1 ,6 % 1 ,6 % 1 ,5 % 1 ,7 % 1 ,5 % 1 ,8 % 1 ,6 % 1 ,5 % 2 ,9 % 5 ,6 % 4 ,5 % 3 ,9 % 3 ,8 % 3 ,6 % 2 ,9 % 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 % Participacón X a Chile sobre el total de X de Colombia: 1991 -2013 X a Chile X Totales 56 Grafica 6: Total Importaciones de Colombia: 1991 – 2013. Fuente: elaboración propia, datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 2015. (Datos recuperados en Marzo de 2015). En el periodo comprendido entre 1991 – 2007 como se puede observar en la gráfica No. 7, las importaciones de Colombia provenientes de Chile fueron de 244 millones de USD, lo que en promedio es un 1.5% sobre el total de las importaciones totales del país. Para el periodo de 2008- 2013 las importaciones fueron de 830 millones de USD, es decir aumentaron en casi 586 millones de USD, y su participación sobre el total de las importaciones fue de 1.7%, aumentando un 0.20% durante este periodo comparado con el periodo anterior, como lo podemos observar en la gráfica No. 8. Grafica 7: Total Importaciones de Colombia: 1991 – 2013. Fuente: elaboración propia, datos Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) y Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2015. -10.000,0 0,0 10.000,0 20.000,0 30.000,0 40.000,0 50.000,0 60.000,0 70.000,0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 M il lo n e s d e U S D Importaciones totales de Colombia: 1991 - 2013 Importaciones de Col Lineal (Importaciones de Col) -200,0 0,0 200,0 400,0 600,0 800,0 1.000,0 1.200,0 M il lo n e s d e U S D Importaciones de Colombia provenientes de Chile: 1991 - 2013. FOB Millones US$ Lineal (FOB Millones US$) 57 Gráfica 8: Porcentaje de participación de las importaciones provenientes de Chile sobre el total de importaciones de Colombia: 1991 – 2013. Fuente: elaboración propia, datos DANE – DNP - DIRECON, 2015. Se puede decir, que revisando los datos estadisticos en el periodo de 1991 – 2013, se observó que las exportaciones y las importaciones entre Colombia y Chile, representaron en la economia colombiana un inclinación ascendente. Se debe resaltar, que ante la firma del tratado de libre comercio, la economia colombiana muestra un beneficio aun mayor que el de la chilena, aumentó en promedio un 4% anual sus exportaciones a este país y tan solo un 1.7% promedio de la importaciones sobre el total son provenientes de Chile, como se puede observar en la gráfica No.9. 1 ,1 % 1 ,1 % 0 ,7 % 0 ,9 % 1 ,4 % 1 ,4 % 1 ,5 % 1 ,4 % 1 ,9 % 2 ,1 % 1 ,9 % 2 ,2 % 2 ,1 % 1 ,5 % 1 ,6 % 1 ,9 % 1 ,9 % 1 ,8 % 1 ,8 % 1 ,9 % 1 ,7 % 1 ,7 % 1 ,7 % 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 % Participación de Importaciones de Colombia provenientes de Chile/ Total de importaciones de Colombia: 1991 -2013 M de Chile M totales 58 Gráfica 9: Porcentaje de participación importaciones – exportaciones colombianas con Chile sobre total de Colombia: 1991 – 2013. Fuente: elaboración propia, datos DANE – DNP - DIRECON, 2015. (Datos recuperados en Marzo de 2015). Por otra parte, uno de los aspectos importantes a destacar ante la firma del acuerdo comercial entre ambos países, es el efecto en la inversión extranjera directa (IED) que han tenido las dos economías y el cual se podría investigar en el planteamiento de otro problema. Lo realmente importante a destacar sobre la IED, es que ante la firma del tratado y las nuevas políticas en las que se llegó en este tratado como se desplegó en el capítulo 1, se evidencia que aparte del intercambio entre bienes, también se trató temas de gran relevancia para ambas economías como fueron temas referentes a los servicios, bienes, inversión extranjera, inversión pública, entre otras, que ayudaron a afianzar las relaciones bilaterales entre ambas economías (Procolombia, 2013). En la gráfica No. 10, se puede observar el crecimiento que ha tenido la inversión de Colombia en Chile, para el año 1991 la Inversión Extranjera Directa (IED) era de 1 millón USD y para el 2013 la IED ascendió en 680 millones de USD, lo que muestra un crecimiento de la IED de 0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00% 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 % P a r ti c ip a c ió n % Participacion M - X Colombianas con Chile sobre totales de Colombia: 1991 - 2013 % EXP A CHILE % IMP DE CHILE 59 Colombia en este país, en 679 millones de USD. Un aspecto a resaltar es que desde la firma de TLC entre Colombia y Chile, se observa que la IED entre los dos países aumentó positivamente, como se puede evidenciar en la gráfica 10, donde muestra que el crecimiento de la IED de Colombia que del periodo de 2009 – 2013 tuvo una tendencia creciente en Chile. Gráfica 10: Inversión Extranjera Directa de Colombia en Chile: 1991 – 2013. Fuente: elaboración propia, datos Banco de la República, subgerencia de estudios económicos - Balanza de Pagos, 2015. Para el año 2013, Colombia tuvo una participación del 7% de la IED en Chile del total de la inversión, resaltando el caso de la empresa colombiana Familia S.A., que con una inversión de 6.5 millones de USD, se especializó en la producción y comercialización de productos de aseo e higiene, adquiriendo el 50% de Sancera Chile S.A, así quedo con una participación del 100% sobre esta sociedad (Proexport Colombia, Inversión Extranjera Directa de Colombia en el Exterior, 2013). Hoy, más empresas colombianas han direccionado inversión a chile, como lo han sido EPM, Nutresa, Isagem, Carvajal S.A., Hoteles Decamerón, entre otras. En lo que respecta a la Inversión Extranjera Directa (IED) de Chile en Colombia, se puede decir que es bastante alta, a diferencia de la de Colombia en Chile. Con la firma del TLC los -400,0 -200,0 0,0 200,0 400,0 600,0 800,0 1.000,0 1.200,0 1.400,0 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 p M il lo n e s d e U S D IED de Colombia en Chile: 1991 - 2013 IED de Colombia en Chile Lineal (IED de Colombia en Chile) 60 chilenos han sido los que más han visto el provecho, según DIRECON (2014), se incrementó la participación de los inversionistas chilenos en Colombia, ubicando a Colombia en el segundo país con más inversión extranjera proveniente de Chile, con una inversión en Colombia de 3.1 millones de USD (DIRECON, 2013). Gráfica 11: Inversión Extranjera Directa de Chile en Colombia: 1991 – 2013. Fuente: elaboración propia, datos Comité de Inversión Extranjera Chile, 2015. Como se puede observar en la gráfica No.11, para el año 1991 los chilenos invertían 36.8 millones de USD en Colombia, para el 2013 ascendió a los 318.7 millones de USD, mostrando un incremento de 281 millones de dólares. Se puede evidenciar en la gráfica que el incremento de la IED de Chile en Colombia comenzó a ascender en el año 2010 un año después de la firma del TLC. El ministerio de relaciones exteriores de Chile (2013), considera que la evolución de la IED de Chile en Colombia está marcada por dos ciclos importantes: el primero comprendido entre los años 1994 – 1997, el cual se asoció a el sector energético y minero, y el segundo a partir del 2003 el cual aún está desarrollándose y está asociado a la inversión realizada en el sector servicios la cual tiene una participación del 52% del total de la IED de Chile en Colombia -500,0 0,0 500,0 1.000,0 1.500,0 2.000,0 2.500,0 3.000,0 3.500,0 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 M il e s d e U S D IED en Colombia Proveniente de Chile IED de Chile en Colombia Lineal (IED de Chile en Colombia) 61 (DIRECON, Presencia de Inversión Directa de Capitales Chilenos en Colombia 1990 –2013 diciembre, 2013). Una de las explicaciones a las cuales se debe la IED chilena en Colombia es a la estabilidad política y el crecimiento económico, alcanzado por el país durante la última década y una población joven cuyo consumo es cada vez mayor. El año de mayor inversión de Chile en Colombia fue en 2012 con 3 mil millones de USD y en la que se debe considerar que ese año, el grupo chileno CENCOSUD compró las operaciones de la cadena Carrefour en Colombia, así mismo que hacen presencia en Colombia marcas chilenas como Falabella, La polar y Ripley, establecidas en zonas metropolitanas que son parte importante desde 2010 en los consumidores colombianos (English G., 2012). Con base en lo anterior en el capítulo tres se dará aplicación y análisis de un modelo econométrico que explique el efecto de la firma del TLC Colombia – Chile, en el crecimiento de la balanza comercial (bienes) colombiana, verificando si realmente la firma de este TLC aportó en el fortalecimiento comercial del país. 62 CAPITULO III. APLICACIÓN MODELO ECONOMÉTRICO REVELANDO EL EFECTO DE LA FIRMA DEL TLC EN LA BALANZA COMERCIAL (BIENES) COLOMBIANA 2010 -2013. Es importante verificar de manera empírica el comportamiento de la variables, en la que se evidencie el efecto de la firma del tratado comercial entre Chile – Colombia en la balanza comercial (bienes) colombiana. Por lo cual, se hace necesario en este capítulo plantear aplicación y efectos acorde a las teorías de comercio internacional en dos partes: la primera en la cual mediante los datos estadísticos encontrados en las fuentes de información, se realizó la verificación del comportamiento y relación de las variables que influyen en las exportaciones e importaciones de Colombia a Chile. Y una segunda parte, en la cual mediante los resultados obtenidos, se dio explicación mediante las teorías de comercio internacional más relevantes y se determinó el efecto en la balanza comercial (bienes) colombiana. Esto con el fin, que finalizando esta investigación se dé respuesta al planteamiento del problema que se planteó al inicio. Parte I: Aplicación de un modelo econométrico que explique la relación de las variables. En el capítulo anterior, se presentó un análisis sobre el comportamiento de la economía colombiana y chilena, en la que se expusieron indicadores para verificar el comportamiento de la economía de cada país cómo: el producto interno bruto (PIB) de los dos países, las exportaciones e importaciones totales de Colombia y las exportaciones de Colombia a Chile e importaciones colombianas provenientes de Chile desde 1991 – 2013, analizando las fluctuaciones que han tenido a lo largo de este periodo. También, se mostró a rango muy general la inversión extranjera directa (IED) de cada país en el otro y las competencias que tiene cada uno en el mercado. En la primera parte de este capítulo, se torna importante observar y verificar si el TLC entre estas dos naciones, tiene algún tipo de influencia en el comportamiento en la balanza comercial 63 (bienes) colombiana. Esto se realizó mediante un modelo que explique de manera lógica y confiable, cual ha sido el efecto de la firma del tratado de libre comercio entre Chile – Colombia en la balanza comercial (bienes) colombiana. Descrito lo anterior, se analizó a través de un análisis de regresión lineal múltiple, la relación de las variables que dan claridad al comportamiento del TLC. Se realizó dos ecuaciones de regresión para las variables dependientes, exportaciones colombianas a Chile y las importaciones de Colombia provenientes de Chile, tomando como variables independientes el producto interno bruto, tasa de cambio, tasa representativa del mercado (TRM) e inflación de los dos países, estas variables se aplicaron de acuerdo a la variable dependiente que se quería explicar. Es de esclarecer que el análisis de regresión lineal múltiple, sirve como asiento para identificar la influencia y la relación de las variables, más no se trazó como un modelo de predicción, ni de explicación completa ante la relación de las variables independientes con la dependiente. En trabajos de investigación realizados como el de Cuéllar, 2005: denominado “El efecto del TLCAN sobre las importaciones agropecuarias estadounidenses provenientes de México”, plasma la utilización de un modelo de regresión múltiple mediante la aplicación de Log de las series de tiempo para volverlas estacionarias. En este modelo utilizado por Cuellar las variables para verificar el efecto del TLCAN sobre las importaciones fueron el PIB de México y tasa de cambio real (TCR) (Cuéllar Álvarez, 2005). Por otra parte, Cuevas (2011) en su artículo “Determinantes de las exportaciones manufactureras en Argentina y México: un estudio comparativo”, utiliza un modelo de regresión lineal, en el que la demanda externa de exportaciones manufactureras es la variable dependiente y el tipo de cambio real y PIB son las variables independientes (Cuevas Ahumada, 2011). 64 Para el estudio “crecimiento de la economía colombiana en el siglo XX”, realizada por el grupo de estudios del crecimiento económico colombiano (GRECO) del Banco de la República de Colombia (2002), relaciona las exportaciones y el PIB como variables, verificando la relación entre las dos (Urrutia, Pontón , & Posada , 2002). Dentro de la teoría que busca identificar la relación entre diferentes variables, se estipula que: “Un modelo de regresión donde intervienen más de una variable exógena se llama modelo de regresión múltiple” (Pérez Ramírez & Fernández Castaño, 2009, pág. 83). Mencionados los anteriores estudios en los cuales se verificó la implementación de un modelo de regresión lineal, para determinar el comportamiento de las variables, se consideró necesario plantear un modelo de regresión lineal múltiple, para el caso en estudio. Una vez que como se mencionó anteriormente, se expondrá el efecto de la firma del TLC Colombia - Chile en la balanza comercial (bienes) de Colombia, analizando como inciden variables como: el PIB, TRM, tipo de cambio e inflación en el comportamiento de las exportaciones colombianas a Chile y las importaciones colombianas provenientes de Chile. Para la aplicación del modelo, se tomó los datos estadísticos de las variables a relacionar del periodo comprendido entre 1992– 2013, aunque la vigencia del TLC esta desde 2009, los datos fueron los suficientes para evidenciar el comportamiento de las variables y se hizo necesario tomar un periodo de tiempo más amplió 5 . 1. Comportamiento de las exportaciones de Colombia a Chile, mediante la ecuación: Xt= o + 1Y * + 2TC + 3TRM + 4i + x Xt= tasa de crecimiento de exportaciones de Colombia a Chile. 5 Ver anexo tabla No.17. 65 1Y * = tasa de crecimiento del PIB de Chile. 2TC = tasa de crecimiento del tipo de cambio peso chileno sobre peso colombiano CLP/ COP. 3TRM = tasa de crecimiento de la TRM chilena. 4i = tasa de crecimiento de la inflación de Chile. x= Error Tomando las variables así:  Variable dependiente: tasa de crecimiento de las exportaciones a Chile  Variables independientes: tasa de crecimiento del PIB Chile (calculada mediante precios corrientes), tasa de crecimiento del TC CLP/COP (calculado mediante el tipo de cambio), tasa de crecimiento de la inflación de Chile y tasa de crecimiento de la TRM de Chile. Para la implementación del modelo adecuado se realizaron las pruebas de estacionariedad a cada una de las series estudiadas, para minimizar que en el resultado se incurra en una regresión espuria, la cual nos arrogaría correlaciones altas, pero en la que las series no cumplirían con los parámetros estadísticos adecuados.  Tasa de crecimiento exportaciones a Chile (ver en anexo gráfica No. 13 y tabla No. 18).  Tasa de crecimiento PIB Chile (ver en anexo gráfica No. 14 y tabla No. 19).  Tasa de crecimiento tipo de cambio CLP/COP (ver en anexo gráfica No. 15 y tabla No. 20).  Tasa de crecimiento de la TRM Chile (ver en anexo gráfica No. 16 y tabla No. 21).  Tasa de crecimiento inflación Chile (ver en anexo gráfica No. 17 y tabla No. 22). 66 Una vez verificadas las series se evidenció que cumplen con la estacionariedad mediante los resultados de la prueba de raíz unitaria usando el estadístico Dickey - Fuller aumentado (DFA). No obstante, se observó que en la tasa de crecimiento del peso chileno sobre el peso colombiano CLP/COP, los parámetros de la constante no cumplen con la probabilidad del estadístico t adecuada y al aplicarla dentro del modelo podría rezagar los datos. Por lo tanto, para la explicación de las exportaciones esta variable no se consideró plasmarla en la ecuación del modelo de regresión lineal múltiple. Así la ecuación del modelo quedaría: Ecuación 1. X = 0,463927 - 4,07984*PIBCH - 8,73581*TRMCH + 5,45705*iCH Plasmadas las variables anteriores, con los datos estadísticos en el periodo comprendido 1992- 2013, se corrió el modelo en el software Eviews, arrojando los siguientes resultados: Tabla 10: Resumen estadístico regresión lineal múltiple de las exportaciones. Dependent Variable: X Method: Least Squares Date: 03/05/16 Time: 21:25 Sample: 1992 2013 Included observations: 22 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. PIBCH -4.079841 1.642456 -2.483988 0.0231 TRMCH -8.735812 2.640392 -3.308529 0.0039 ICH 5.457049 2.712950 2.011482 0.0501 C 0.463927 0.168942 2.746078 0.0133 R-squared 0.422657 Mean dependent var 0.169475 Adjusted R-squared 0.326433 S.D. dependent var 0.411853 S.E. of regression 0.338012 Akaike info criterion 0.831495 Sum squared resid 2.056539 Schwarz criterion 1.029867 Log likelihood -5.146449 Prob (F –statistic) 0.017383 F-statistic 4.392434 Durbin-Watson stat 1.947157 Fuente: Eviews, (basado en datos: Banco de la República de Colombia, Banco de la República de Chile, Banco Mundial, DIRECON, DIAN, DANE, DNP), 2016. 67 En la tabla No.10, se puede evidenciar que de las 22 observaciones analizadas en el modelo, el estadístico R-Cuadrado indica que las variables independientes utilizadas explican un 0.4226 la variabilidad en exportaciones colombianas a Chile, recordemos que entre más cerca este el R 2 a 1, este explica la alta capacidad sobre la recta, es decir la relación entre la variable dependiente e independientes. En este caso se debería considerar que las variables utilizadas no explican una alta relación de la variable dependiente con las variables independientes seleccionadas. Al introducir la variable dicótoma dentro del modelo, determinando “cero” antes de la entrada en vigencia del tratado y “uno” posterior a la entrada del mismo, se encontró que no era significativa y no permitía esclarecer el comportamiento de las variables independientes con las exportaciones. Así mismo, la variable de tipo de cambio peso chileno sobre peso colombiano, no se incluyó dentro del modelo, una vez que no cumplía con los parámetros de estacionariedad en la constante adecuados y al incluirla dentro del modelo podría arrogar resultados no confiables para el estudio. Por tanto, el comportamiento de las exportaciones a chile se explica de cierta forma con las variables utilizadas, pero no cumplen con un parámetro fuerte que permita esclarecer el efecto de la entrada en vigencia del tratado comercial en el comportamiento de las exportaciones colombianas a Chile. Dentro de los resultados del modelo de regresión de las exportaciones, arroja una probabilidad F con 0.01738, al ser inferior a 0.05, indica una relación entre las variables. Referente al estadístico t, nos indica que para la constante es igual a 2.74, PIB Ch a -2.48, TRM Ch -3.30 e inflación Ch de 2.01. Estas variables arrojan una probabilidad de t inferior a 0.05, puesto que el P-valor es menor que 0.05, hay indicación de una posible correlación serial con un nivel de 68 confianza del 95.0%, aunque no tan fuerte entre la variable dependiente e independientes, por tanto no se debería eliminar ninguna variable del modelo. Ilustración 2: Modelo de regresión lineal múltiple de las exportaciones de Colombia a Chile. Fuente: statgraphics versión 16.1.15 (basado en datos: Banco de la República de Colombia, Banco de la República de Chile, Banco Mundial, DIRECON, DIAN, DANE, DNP), 2016. En la ilustración No.2, se puede observar, como se agrupan los datos utilizados sobre la línea recta, la relación entre las variables, explican el modelo de regresión lineal múltiple de las exportaciones de Colombia a Chile. Se evidencia que hay una relación media entre las variables utilizadas para el esclarecimiento del modelo, puesto que gran parte de los datos están cerca a la recta. Sin embargo, estos están dispersos y no se encuentra una fuerte relación de la tendencia sobre la línea recta de las variables y una agrupación de los mismos, lo que indica que aunque hay relación entre las variables independientes con respecto a las exportaciones estas no permiten explicar completamente el comportamiento de la variable. 2. Comportamiento de las importaciones de Colombia provenientes de Chile, mediante la ecuación 6 : M t= o + 1Y * + 2TC + 3TRM+ 4i + x M t= tasa de crecimiento de las importaciones de Colombia provenientes de Chile. 6 Ver anexo datos en tabla No.23. 69 1Y * = tasa de crecimiento del PIB de Colombia. 2TC= tasa de crecimiento del tipo de cambio peso colombiano sobre peso chileno COP/ CLP. 3TRM = tasa de crecimiento de la TRM colombiana. 4i= tasa de crecimiento de la inflación de Colombia. x= Error Determinando las variables así:  Variable dependiente: tasa de crecimiento de las importaciones de Colombia provenientes de Chile.  Variables independientes: tasa de crecimiento del PIB Colombia (calculada mediante los precios corrientes (PIBCOL)), tasa de crecimiento del tipo de cambio peso colombiano sobre peso chileno (calculado mediante la variación del tipo de cambio (TC COP/CLP)), tasa de crecimiento de la TRM Chile (TRMCH) y tasa de crecimiento de la inflación de Colombia (iCOL). Al igual que las exportaciones, para la aplicación del modelo de importaciones, se realizaron las pruebas de estacionariedad a las series para correr el modelo lineal que permita verificar el comportamiento de las importaciones colombianas provenientes de Chile.  Tasa de crecimiento importaciones colombianas provenientes de Chile (ver en anexo gráfica No. 18 y tabla No. 24).  Tasa de crecimiento PIB Colombia (ver en anexo gráfica No. 19 y tabla No. 25).  Tasa de crecimiento tipo de cambio COP/CLP (ver en anexo gráfica No. 20 y tabla No. 26). 70  Tasa de crecimiento de la TRM Colombia (ver en anexo gráfica No.21 y tabla No.27).  Tasa de crecimiento inflación Colombia (ver en anexo gráfica No.22 y tabla No. 28). Dentro de las pruebas para identificar la presencia de raíz unitaria en las series, se evidenció que las tasas de crecimiento de la TRM e inflación Colombia, no cumplen con la estacionariedad en la serie de datos. Una vez que la media y la varianza fluctúan en el tiempo y no permanecen constantes teniendo un comportamiento decreciente a lo largo de la serie estudiada. Por tanto, estas variables no se consideraron para la aplicación del modelo, puesto que no permit ía una identificación clara de las variables independientes que inciden en la explicación del comportamiento de las importaciones. Así, se plasma la ecuación del modelo ajustado en regresión lineal múltiple para las importaciones así: Ecuación 2. M = -0,0245543 + 1,36082*PIBCOL + 0,70915*COP/CLP Con los datos estadísticos utilizados del periodo comprendido 1992 – 2013 e identificadas las variables, se corrió el modelo en el software Eviews, arrojando los siguientes resultados: Tabla 11: Resumen estadístico regresión lineal múltiple de las importaciones de Colombia provenientes de Chile. Dependent Variable: M Method: Least Squares Date: 03/08/16 Time: 10:41 Sample: 1992 2013 Included observations: 22 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. PIBCOL 1.360817 0.277116 4.910648 0.0001 COP 0.709150 0.350537 2.023038 0.0474 C -0.024554 0.051267 -0.478952 0.6374 71 R-squared 0.565613 Mean dependent var 0.158385 Adjusted R-squared 0.519888 S.D. dependent var 0.210291 S.E. of regression 0.145711 Akaike info criterion -0.888262 Sum squared resid 0.403401 Schwarz criterion -0.739484 Log likelihood 12.77088 Hannan-Quinn criter. -0.853214 F-statistic 12.36992 Durbin-Watson stat 2.118085 Prob(F-statistic) 0.000363 Fuente: Eviews, (basado en datos: Banco de la República de Colombia, Banco de la República de Chile, Banco Mundial, DIRECON, DIAN, DANE), 2015. En la tabla No.11, se observa el resumen estadístico de las importaciones de Colombia provenientes de Chile, en la cual se evidencia que la constante no tiene un valor significativo puesto que el P-valor es mayor a 0.05, con un error estándar de 0.0512. El estadístico R- cuadrado, indica que el modelo así ajustado es explicado en un 0.5656 la variabilidad en importaciones de Colombia provenientes de Chile. El estadístico R-cuadrado ajustado, que es más apropiada para comparar modelos con diferente número de variables independientes se ajusta en 0.5198, logrando explicar que la relación entre la variable dependiente y las independientes es moderada, considerando que los parámetros de la constante en el modelo no son significativos y pueden influir en la relación de las variables. Concerniente al estadístico t de las variables independientes que tratan de explicar las importaciones, nos indica que para la constante es igual a -0.47, PIB Col es 4.91 y tasa de cambio COP/CLP es de 2.02, el estadístico t de las últimas dos variables arrojan una probabilidad de t inferior a 0.05, indicando una posible correlación serial de las variables con un nivel de confianza del 95.0%. En la probabilidad F es de 0.0003, expresando una relación entre las variables, aclarando que la constante no cumple con la probabilidad adecuada para el modelo, al ser el P-valor mayor a 0.05. Para determinar si el modelo puede simplificarse, nótese que el P-valor más alto de las variables independientes es 0.6374, que corresponde a la constante, puesto que el P- valor no es 72 menor que 0,05, este término no es estadísticamente significativo con un nivel de confianza del 95.0%, es considerable eliminar esta variable del modelo, para ser planteado así: Ecuación 3. M = 1,25956*PIBCOL + 0,607446*COP/CLP Con esta nueva regresión que suprime la constante el modelo arroja lo siguiente: Tabla 12: Resumen estadístico regresión lineal múltiple de las importaciones de Colombia provenientes de Chile sin la constante. Fuente: Eviews, (basado en datos: Banco de la República de Colombia, Banco de la República de Chile, Banco Mundial, DIRECON, DIAN, DANE, DNP), 2016. En la tabla No.12, se puede observar que al suprimir la constante del modelo de regresión lineal de las importaciones, las variables independientes que en este caso el PIBCOL y COP, explican un 0.5603, la relación con la variable dependiente y cumplen con los parámetros estadísticos adecuados. No obstante, ante la anulación de la constante en el modelo, no se evidencia un cambio representativo que permita dar más fuerza a la relación de las variables y explicación al modelo. En la implementación del modelo de regresión de las importaciones, no se tuvieron en cuenta las variables tasa de crecimiento de la TRM colombiana e inflación. Una Dependent Variable: M Method: Least Squares Date: 03/08/16 Time: 011:02 Sample: 1992 2013 Included observations: 22 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. PIBCOL 1.259556 0.175663 7.170301 0.0000 COP 0.607446 0.273474 2.221222 0.0380 R-squared 0.560369 Mean dependent var 0.158385 Adjusted R-squared 0.538387 S.D. dependent var 0.210291 S.E. of regression 0.142876 Akaike info criterion -0.967170 Sum squared resid 0.408271 Schwarz criterion -0.867984 Log likelihood 12.63887 Hannan-Quinn criter. -0.943805 Durbin-Watson stat 2.098529 73 vez que las series no cumplían con la serie de estacionariedad adecuada, al no incluirlas pudo ocasionar que no se diera un resultado más favorable sobre el comportamiento de las importaciones de Colombia provenientes del mercado chileno. Al igual que en las importaciones se trató de incluir una variable dicotómica al modelo, pero al no cumplir con la estacionariedad adecuada, no permitía esclarecer el comportamiento de las importaciones de manera confiable. Ilustración 3: Modelo de regresión lineal múltiple de las importaciones de Colombia provenientes de Chile Fuente: statgraphics versión 16.1.15 (basado en datos: Banco de la República de Colombia, Banco de la República de Chile, Banco Mundial, DIRECON, DIAN, DANE, DNP), 2016. En la gráfica No.3., se puede observar cómo se agrupan los datos de las variables utilizadas sobre la línea recta del predicho, en la que se considera que la relación entre las variables explican el modelo de regresión lineal múltiple de las importaciones de Colombia provenientes del mercado chileno. Se evidencia que hay varios datos dispersos sobre la gráfica, no obstante estos están cerca de la línea recta, permitiendo que el R 2 sea mayor al 50%. Sin embargo, los datos no se encuentran agrupados entre ellos mismos generando una explicación no tan marcada como se esperaba de las variables utilizadas para determinar el comportamiento de las importaciones. Gráfico de M -0,21 -0,01 0,19 0,39 0,59 0,79 predicho -0,21 -0,01 0,19 0,39 0,59 0,79 o b s e rv a d o 74 De lo anterior, se puede considerar que las relación comercial ente los dos países han sido determinada, en el comportamiento de las importaciones como de las exportaciones por la tasa de crecimiento del PIB de cada país según el caso, así como de las diferentes variables según el modelo aplicado en el que se incluyeron: la tasa de crecimiento del tipo de cambio, TRM e la inflación. Permitiendo dar una explicación general del comportamiento de las importaciones y exportaciones colombianas con Chile, cumpliendo estadísticamente los supuestos sobre la relación de las variables, pero en los resultados obtenidos sobre la explicación e integración de las variables no fue el que se esperaba obtener. Concluyendo, con el análisis de la aplicación del modelo de regresión lineal múltiple que explicó el comportamiento de las variables dependientes exportaciones e importaciones de Colombia con Chile, se puede considerar que hay un efecto de las variables independientes sobre la entrada en vigencia del TLC y su efecto en la balanza comercial (bienes) de Colombia, no tan marcado y representativo como se esperaba pero que da una explicación al comportamiento de las variables. Así entonces, da como resultado del R-Cuadrado de las exportaciones una explicación de un 42% y en el de las importaciones 56%, es decir, en promedio las dos variables dependientes fueron explicadas en un 49%, con las variables seleccionadas para verificar el comportamiento en la economía colombiana, estas variables fueron: tasa de crecimiento del PIB, tasa de crecimiento del tipo de cambio COP/CLP, TRM e inflación. También se puede resaltar que verificando los gráficos estadísticos arrojados por el modelo, la tendencia entre lo predicho y lo observado para las variables importaciones y exportaciones, tiende hacer lineal y los datos utilizados para verificar la explicación del modelo se agrupan muy cerca de la línea de tendencia. Sin embargo, están dispersos entre ellos mismos lo que indica que 75 las variables independientes explicaron las variables dependientes, pero no con un alto nivel de correlación como se esperaba obtener. Se puede deducir que este podría ser un fenómeno que lograría verse en el largo plazo y dar los resultados que se deseaban obtener, siendo fuertemente marcado cuando el intercambio comercial entre ambos países sea más representativo para las dos economías. Parte II. Impacto del TLC Colombia – Chile en la balanza comercial (bienes) colombiana: 2010 – 2013. Mediante la recopilación de datos cuantitativos se revisó el comportamiento de las exportaciones e importaciones de la economía colombiana con respecto a Chile, con el resultado obtenido se analizó si las variables seleccionadas establecieron el efecto sobre el comercio entre las dos naciones y que aspectos fueron necesarios incluir para determinar completamente el comportamiento que estas tuvieron en el periodo de tiempo estudiado. En la primera parte de este capítulo, se verificó mediante la aplicación de un modelo econométrico de regresión lineal múltiple, el efecto de la firma del TLC entre Colombia - Chile, evidenciando que las variables económicas como el PIB, TRM, tipo de cambio e inflación, no dieron explicación fuertemente marcada sobre el comportamiento y desarrollo que han tenido las exportaciones colombianas a Chile, así como las importaciones provenientes de este país a Colombia. Por tanto, se puede decir que aunque en los datos encontrados en las fuentes de información como: el Banco de la República, DANE, DNP y ministerio de comercio industria y turismo, se evidencia una creciente en las exportaciones de Colombia a Chile de un 4.07% promedio anual y en las importaciones provenientes de este país de un 1.7%, como se plasmó en el capítulo dos posterior a la firma de tratado comercial. Ante la aplicación del modelo, determina que el comportamiento de las variables no se obtuvo el resultado que se esperaba, una vez que las 76 variables utilizadas para verificar el comportamiento de las exportaciones e importaciones, aunque cumplieron con los parámetros estadísticos adecuados al correr el modelo, no mostraron una fuerte relación entre las variables, ni permitieron identificar adecuadamente el comportamiento de las variables dependientes como se esperaba. Se puede considerar que las dos naciones establecieron políticas adecuadas para el comercio y crearon vínculos comerciales con aspectos diferentes a otros tratados como las compras públicas, inversión, servicios, etc., que hicieron la relación entre ambas países más fuertes. Al ser sus sectores productivos similares, permitieron solo el intercambio de cierto tipo de productos que no se encuentran en alguno de los dos mercados. Dando a entender, porque las variables seleccionadas para la explicación de las exportaciones e importaciones no arrojaron los resultados esperados, y esclareciendo que un tratado comercial abre las puertas al mercado internacional y en algunos casos no se ve tan marcado su efecto, si el intercambio comercial no es realmente representativo entre los mercados. En esta segunda parte de este capítulo, se explica las teorías más representativas de comercio internacional y como se aplican en el desarrollo del TLC Colombia – Chile, determinando si realmente al realizar acuerdos comerciales con diferentes naciones, es o no representativo para el crecimiento, desarrollo y sostenibilidad de una nación. Dentro de las teorías de comercio internacional que se estudiaran se encuentran: Adam Smith “ventaja absoluta”, David Ricardo “ventaja comparativa” y Paul Krugman “economías de escala”, en la cuales los autores se refieren, a que las naciones deben expandir sus mercados mediante el libre comercio. Así mismo, se estudia la contra parte teórica de Joseph Stiglitz, que no está de acuerdo en su totalidad con el libre comercio y la firma de los tratados comerciales entre naciones. 77 Uno de los pioneros del libre comercio es el economista y filósofo escocés Adam Smith (citado por González Blanco, 2011), que mediante su libro “La riqueza de las naciones” publicado en 1776, bajo el postulado del libre cambio, creía que cada nación se debe especializar en producir esas mercancías para las que tenga una ventaja absoluta, es decir, que el costo de producirlas en términos de trabajo con respecto a los demás países sea mucho más económico (González Blanco, 2011). Este teórico afirmaba que “la mano invisible, la competencia, la oferta y demanda determinan la cantidad necesaria de producción y la estabilidad económica” (Franco, 2010). Se puede considerar que al inicio de su teoría elaboró una crítica a los mercantilistas, alejando de que la riqueza, no es la acumulación de atesoramientos, si no que se debe a la capacidad de una nación de utilizar sus recursos naturales, físicos y humanos, para tener una ventaja absoluta en la producción de algún bien o servicios a menor coste que otro país. Así con su teoría de la ventaja absoluta y como lo describe en su libro “la riqueza de las naciones”, se puede determinar que Smith, estaba a la defensa del libre comercio, en el que creía que las economías deben abrir sus mercados para realizar un intercambio comercial, según la demanda de los consumidores y la oferta del mercado. Una vez que conceptuaba, que el comercio podía ser mutuamente beneficioso y sugiere que un país puede ser más eficiente que otro en la producción de algunos bienes (Smith, 1776). A lo que se refería Smith con su teoría, es que debe existir una división del trabajo en la cual se aplica la famosa política “Laissez faire, Laissez passer (fuera gobierno e intervenciones de todo tipo)” (Smith, 1776), así se puede considerar que dentro de la expresión de la teoría de la ventaja absoluta de Smith se refería a: 78 “Se importarán los bienes que sean más baratos en el extranjero que en el mercado local y se exportarán aquellos que sean más caros en el mercado internacional que en el doméstico” (Escribano, 2001, pág. 28). Porque a la crítica que hizo Smith a los mercantilistas, de que la riqueza no era la acumulación de atesoramiento, su libro las riqueza de las naciones, describía que un país debería exportar más y de esa forma acumularía capital que le ayudaría a un crecimiento económico y sostenible, si y solo si importará menos y solamente lo necesario, es decir lo que en mano de obra y recursos físicos fuera más costoso producir en el país que en el exterior (Broc, Wolff, & Estrada , 1959). Revisando el tratado de libre comercio entre Colombia – Chile, se puede considerar que esta es una de las teorías que más explicarían el comportamiento del tratado, una vez que las dos economías intercambian los productos necesarios para el desarrollo de ambas, determinando lo siguiente: los productos que más exporta Colombia como se mencionó en el Capítulo 2 son: petróleo, carbón, café, flores, productos textiles, ferroníquel, banano y productos químicos; los que más exporta Chile son: cobre, minerales del cobre y concentrados, cobre sin refinar, pasta química y madera. Podemos observar, que los dos países no tienen productos similares que exporten al resto del mundo, aunque son considerados países agrícolas han desarrollado su economía en lo que se refiere a bienes, en productos que se implementan en la industria (Procolombia, 2013). Así mismo, dentro de la investigación se encontró que los productos que Colombia más exporta a Chile son: aceite crudo, petróleo o mineral bitumin, hulla bituminosa para uso térmico, azúcar de caña refrigerada, atunes enteros o en trozos, electrolito líquido, polímero de propileo, polipropileno, grasas y aceites, vegetales y sus fracciones, caramelos, automóviles, toallas higiénicas, papel higiénico, pañales para bebés, ácido cítrico, baldosas de gres, aglomerados de hierro, superfosfato (ALADI, Oportunidades Comerciales Colombia - Chile, 2009). 79 Dentro de los productos que más importa Colombia provenientes de Chile, encontramos: frutas, pastas, pulpas y jugos, vinos y alcoholes, carnes de cerdo, otros productos de cerdo (Universidad Catolica de Chile, 2008). Nótese que son muchos más los productos exportados por Colombia a Chile, que los importados provenientes de este país. Esto se debe a que Colombia está exportando a Chile productos y materia prima para que sea utilizada en este país en la transformación de nuevos productos, que Chile se encarga de comercializar con los países con los cuales tiene acuerdos comerciales vigentes y que le es más beneficioso comercializarlo en estos mercados. En la gráfica No.12 se puede observar, el intercambio comercial de bienes entre los dos países desde 1991 – 2013, en la que se evidencia mediante el gráfico que a partir de 2009 posterior a la entrada en vigencia del tratado, aumentaron las exportaciones colombianas a Chile y las importaciones aunque aumentaron no representaron un aumento representativo en la balanza comercial de bienes de Colombia. Gráfica 12. Intercambio Comercial Colombia – Chile (Exportaciones e Importaciones): 1991– 2013. Fuente: elaboración propia, datos Banco de la Republica de Colombia - DANE – DNP -DIRECON, 2015. -500,0 0,0 500,0 1.000,0 1.500,0 2.000,0 2.500,0 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 M il lo n es d e U S D INTERCAMBIO COMERCIAL DE COLOMBIA CON CHILE Importaciones Provenientes de Chile Exportaciones a Chile Lineal (Importaciones Provenientes de Chile) Lineal (Exportaciones a Chile) 80 Descrito lo anterior, se puede considerar que según la teoría de la “Ventaja Absoluta” de Smith, Colombia y Chile han intercambiado los productos sobre los cuales tienen ventaja absoluta sobre la otra economía, han implementado un intercambio comercial razonable y positivo fortaleciendo el comercio entre las dos naciones. Referente al efecto que ha tenido la firma del tratado entre las dos naciones en el crecimiento económico de Colombia, se puede decir que desde la balanza comercial (bienes), se ve un aspecto positivo para la economía colombiana, puesto que como se observó en la gráfica No.12, ha exportado más a Chile que importado del mismo. Aunque el intercambio comercial con Chile aumentado, no representa un incremento considerable al producto interno bruto de Colombia, puesto que las relaciones comerciales con Chile no son iguales en cuantía como la relación Colombia con economías como la estadounidense, China o Europea, que podrían representar un efecto más considerable por el volumen de comercio de bienes que manejan con estas, a diferencia del que maneja con el mercado chileno que es mucho más pequeño. Otra de las teorías que estudian el comercio internacional, es la propuesta por David Ricardo, este economista ingles que al igual que A. Smith (citados por Broc, Wolff & Estrada, 1959), quería dar a conocer por medio de su teoría de la “ventaja comparativa” los beneficios del libre comercio. En la teoría plasmó la importancia de la mano de obra, refiriéndose a que la producción de bienes de un país depende de la cantidad de trabajo que estos requieran, así como de la productividad, puesto que puede ser constante dentro de un país, pero a nivel internacional puede variar dependiendo de las técnicas que se utilicen (Broc, Wolff, & Estrada , 1959). Ricardo (citado por Broc, Wolff, & Estrada, 1959), describe la teoría de la “ventaja comparativa” en su obra “Principios de economía política y tribulación”, en la que reconoce la existencia de tres factores de producción, para tener en cuenta en el intercambio comercial de 81 bienes: tierra, trabajo y capital, dejado claro que el principal problema de una economía es poder precisar las leyes que regulen de forma correcta la distribución del producto generado por un país entre rentas, salarios y ganancias (CECAR, 2006). Ricardo con la ley de la ventaja comparativa se refería: cuando un país se especializa en la producción de un bien, en el cual tiene una ventaja comparativa en la producción total mundial de cada bien necesariamente se incrementa la comercialización, y así se obtendrá un resultado en el que todos los países obtienen un beneficio (Broc, Wolff, & Estrada , 1959). Se puede considerar en el caso de la firma del tratado comercial entre Colombia - Chile, que este acuerdo ha favorecido a las dos economías, puesto que aunque manejen sectores productivos similares, son países que aún están ampliando su comercio, quizás por esto intercambian bienes que son necesarios para implementar el desarrollo que cada uno tiene dentro de su perspectiva y desarrollo, que de alguna manera sirven para cubrir la demanda de consumo en cada país. El cual es logrado, mediante la transformación de productos que ayuden abrir mercado con otras economías como lo ha sido el caso de Chile, quien le compra bienes a Colombia como el azúcar, petróleo, aceites que ayudan a transformar nuevos productos y le han permitido incursionar en países como Australia, Japón, países miembros de la Unión Europea, entre otros (Universidad Catolica de Chile, 2008). En el caso de Colombia, la mano de obra que se requiere, el trabajo y el capital, para cumplir con lo que piden los consumidores chilenos, también han hecho que la economía crezca y que permita nuevas oportunidades para los empresarios, que a la vez necesitan mayor mano de obra, lo que indica un crecimiento económico y una disminución del desempleo de algunos sectores económicos con los cuales tenemos vínculos comerciales con Chile. 82 Otra teoría que resalta la importancia del libre comercio es la que propuso el economista estadounidense Paul Krugman “Economías de Escala” que plasma en su obra “Economía internacional” publicado en 2001 y que escribió en compañía de Maurice Obstfeld, en la que parte de la teoría de la ventaja comparativa planteada por Ricardo en el siglo XIX, e implementan nuevos conceptos al comercio internacional que se deben considerar para el desarrollo de las naciones (Krugman & Obstfeld, 2001). Manifiesta dentro de sus supuesto que aunque muchas de las cosas que estudio Ricardo en su teoría, ayudaron a que las economías expandieran sus mercados, también afirma que le faltaron muchos más aspectos que dieran fuerza a la teoría, puesto que no solo de la tierra, el trabajo y el capital, dependía el comercio si no también se debía tener en cuenta las nuevas tecnologías y la política, las cuales son pertinentes al manejo de los fenómenos macroeconómico. Es decir, que estas interfieren en la valoración de los capitales financieros, los cuales son incorporados mediante instrumentos y herramientas que contribuyen a compensar los flujos de caja y hacer realmente competitivas las economías internacionales (Mayorga Sánchez & Martínez Aldana, 2008). Descrito lo anterior, se puede decir que Krugman basó su teoría bajo el concepto de “economías de escala”, en la cual se refirió a que cuando se producen mayores volúmenes en algún producto, son menores los costos y esto hace que se facilite la producción y genere oferta en el mercado beneficiando a los consumidores. Así mismo, Krugman (2011), que aunque se basó en el modelo de Ricardo, planteó que este posee debilidades: El modelo de Ricardiano, predice un alto grado de especialización en la producción que no se observa en la realidad, es decir, que se produzca netamente lo que en una economía es realmente competitivo en bienes y servicios, lo cual indicaría que estas no busquen explorar nuevos mercados en los que 83 potencialmente podrían ser mejor que otros. También el modelo de Ricardo, hace abstracción de los efectos del comercio internacional sobre cómo debería ser la distribución de la renta en cada país, con lo cual predice que los países siempre ganan con el comercio (Krugman & Obstfeld, 2001). Krugman percatado de estas falencias que tenía la teoría Ricardiana, incorporó en su estudio el concepto de “economías de escala o rendimientos de escala crecientes” (Krugman & Obstfeld, 2001). En la que explica que: “Si existen rendimientos crecientes, al duplicar los insumos o recursos de una industria, la producción aumentará en más del doble, disminuyendo el costo por unidad producida” (Krugman & Obstfeld, 2001, pág. 121). Se puede aclarar que Krugman, a diferencia de la teoría tradicional manejada por A. Smith y D. Ricardo, en la que suponen los mercados perfectamente competitivos, prescribe que en la economía nunca se ha visto un equilibrio en el mercado, puesto que las economías grandes llevaran ventajas sobre las pequeñas, en factores como: tierra, trabajo, capital, tecnológicos, políticos, etc.. En consecuencia los mercados tienden a estar sometidos por monopolios u oligopolios, los que esclarecen dominio directo sobre los precios de los productos, los mercados y se convierten así en mercados de competencia imperfecta (Mayorga Sánchez & Martínez Aldana, 2008). Con estas concepciones, Krugman moldeó su teoría en la hipótesis de que “los consumidores aprecian la diversidad en su consumo” (Krugman & Obstfeld, 2001, pág. 122), así como por el lado de la oferta o de los productores expone que el comercio intraindustrial es benéfico para un país. Puesto que al permitir que cada nación tome ventaja de las economías de escala, permite 84 que los consumidores se favorezcan en un mercado global de los precios bajos y de la diversidad de productos (Mayorga Sánchez & Martínez Aldana, 2008). Considerando la teoría de Krugman, se puede evidenciar en el tratado de libre comercio entre Colombia y Chile, a que muchas de las percepciones que tenía este teórico, van direccionados a el movimiento actual del comercio internacional. Basado en las teorías expuestas por A. Smith “ventaja absoluta” y D. Ricardo “ventaja comparativa”, Krugman implementó que las naciones deben expandir sus mercados y buscar el beneficio mutuo. Sin embargo, describe algo esencial en la economía, la oferta y la demanda, la cuales son manejadas en mercado imperfectos, porque no todo lo ofrecido será demandado por los consumidores que buscan nuevas y mejores opciones de productos en el mercado. Así, Krugman determina la importancia de las “economías de escala” mediante la cual afirma que “En un mayor nivel de volumen de producción, los costos serán menores” (Krugman & Obstfeld, 2001, pág. 121). Se puede discurrir que ante la firma del tratado entre Colombia y Chile, se presenta este postulado, debido a que cada país se especializó en ciertos bienes e intercambian productos en los cuales a mayor producción es más bajo los costos, permitiendo su comercialización en la otra nación, a precios más asequibles a los consumidores y con aranceles nulos que le permiten la comercialización en el mercado de una manera más confiable y ágil. La integración de los citados planteamientos perfeccionó la formulación de la especialización y la producción a gran escala con bajos costos y oferta diversificada, denominándose la teoría de la “nueva geografía” económica (Mayorga Sánchez & Martínez Aldana, 2008). En el tratado de libre comercio entre Colombia y Chile, los países se especializaron en tratar de exportar lo que es necesario para el otro, por ejemplo en el caso de Colombia, este se encargó de exportar a Chile productos como el aceite, petróleo, azúcar de caña, línea de productos de 85 aseo (papel, pañales, toallas higiénicas, etc.), automóviles y partes de automóviles, hierro, entre muchos otros, que para Chile es más costoso producirlos que importarlos, más cuando se tiene un acuerdo comercial con un país como Colombia, que accede en entrar bienes con el 0% de arancel a estos y muchos más productos, permitiendo a los empresarios ofrecerlos a precios más asequibles a los consumidores chilenos. Además, que son bienes necesarios y ayudan a la transformación de nuevos productos que permiten abrir nuevos mercados a la economía de Chile (ALADI, Oportunidades Comerciales Colombia - Chile, 2009). Para el caso de las importaciones de Colombia provenientes de Chile y aplicando la teoría de “economías de escala” de Krugman, se puede evidenciar que los productos importados por Colombia son aquellos que son mucho más costosos de producir en el país y que las situaciones climáticas no permiten producirlos, así como tampoco son más asequibles a los consumidores si viene provenientes de otros países con los cuales Colombia no tiene acuerdos arancelarios, puesto que tienden hacer más costosos por las barreras de protección y políticas que implementa el país. Por tanto, productos como pastas, frutas (uvas, manzanas), jugos, carnes derivadas del cerdo y vinos, son algunos de los productos que Colombia ha importado de Chile, porque es más asequible a los consumidores, que si se produjeran en el país (Universidad Catolica de Chile, 2008). Descrito lo anterior, se puede implementar dentro del estudio del TLC Colombia – Chile, la aplicación de la teoría de “economías de escala” de Krugman, determinando la especialización de cada país. Finalizando la explicación de las teorías al libre comercio y relacionando cada una con el TLC Colombia - Chile, se expone el pensamiento del economista estadounidense Joseph Stiglitz, quien está de acuerdo con parámetros del libre comercio, donde es conceptual en que las economías necesitan crecer y buscar una forma de comercializar sus bienes en los que se 86 especializa, no obstante, este autor le da fuerte críticas a la firma de acuerdos comerciales y tratados de libre comercio entre las naciones. Expone, que una nación con liberación del comercio, no lleva a más comercio y tampoco mejora las condiciones de vida de la población; es más, la liberación de aranceles tampoco elimina barreras (Ministerio de relaciones Exteriores Gobierno Chile, 2015) Así, como lo afirma en su frase más representativa “Es mejor no tener tratado que tener un mal tratado”, refiriéndose a las firmas de los TLC (Robledo Castillo, 2006). Consideraba que los países desarrollados tienden aprovecharse de la ingenuidad de algunos países en desarrollo, para ganar ventaja en este tipo de tratados, planteó que los tratados de libre comercio realmente no son lo que simulan, afirmando que: “Los acuerdos comerciales son simples fachadas de negociaciones en las cuales las grandes multinacionales o elite políticas de los países involucrados, buscan sacar mayor provecho del acuerdo comercial firmado” (Stiglitz, 2002, pág. 22). Stiglitz, se refiere a que los procesos de liberalización del comercio no tienen establecidas políticas adecuadas y la estructura manejada en estos acuerdos presenta algunas falencias en los procesos de integración, siendo más notables cuando este tipo de acuerdos se hacen con estructuras económicas y desarrollo muy diferentes como es el caso de una economía desarrollada y una economía en desarrollo. Por tanto, se genera una brecha social y económica entre las economías desarrolladas mucho más amplias, la cual no permite a economías pequeñas generar un nivel de competitividad, desarrollo y sostenibilidad al nivel de las grandes potencias económicas. El nivel de desarrollo que tienen y las diferencias tecnológicas marcan mucho más la brecha de competitividad. Entonces, se puede suponer que según lo dicho por Stiglitz, los tratados comerciales, firmados por las naciones siempre van primando los intereses comerciales, 87 políticos, militares de las grandes economías y no a la necesidad del desarrollo de los vinculados en el acuerdo de manera proporcional (Pinzón Arenas, 2015). Analizando la crítica de Stiglitz a la firma de los tratados comerciales, hay que resaltar que dentro de su teoría si hay algo muy relevante que sirve para dar explicación a lo sucedido en el tratado de libre comercio entre Colombia y Chile, para que un tratado o acuerdo comercial sea beneficioso para las partes vinculantes estas deben establecer políticas comerciales y pactos que permitan la ganancia de los vinculantes, así como también se debe considerar realizar acuerdos comerciales con similitud en la economía, pues esto permite que crezcan de manera similar y desarrollen crecimiento y sostenibilidad económica de forma simultánea. Para el caso colombiano y chileno estas dos economías como se mencionó en el capítulo dos, tiene sectores productivos similares, con la firma del TLC buscaron un mutuo beneficio en él intercambio comercial que favoreciera a las dos naciones, además otros apartados al acuerdo comercial que ya se venía dando desde 1994, en el que agregaron temas concernientes a la inversión, compras públicas, servicios, etc. Estudiadas las anteriores teorías, buscando su relación y explicación ante la firmad del TLC Colombia - Chile, se puede considerar que explican el libre comercio desde diferentes perspectivas y de cierta forma se pueden asociar con el comportamiento de este tratado. Una vez que, los autores trabajados de cierta manera llevan a un punto importante las características y puntos clave que debe tener una nación para la firma de un tratado comercial: i) Un tratado de libre comercio debe realizarse para abrir mercado, ii) las economías con sectores productivos similares, buscan el intercambio de las mercancías netamente necesarias y que no producen. iii) Las políticas económicas y arancelarias que se estipulen se respetan y deben beneficiar a las partes por igual. iv) El uso de nuevas herramientas tecnológicas son necesarias para ganar fuerza 88 para poder expandir y competir en otros mercados. Y v) cuando dos economías firman un tratado comercial siempre tienen claro el beneficio que quieren conseguir, no especulan sobre cómo seria y lo realizarían, sino tendrán claro los puntos de qué tipo de acuerdo o tratado se va a pactar entre las partes vinculantes. Se puede considerar que a lo largo de la investigación realizada, se tomaron varios aspectos importantes de resaltar para verificar el efecto de la firma de un acuerdo comercial, desde la verificación del comercio de bienes, los parámetros, políticas y objetivos a considerar y respetar por los vinculantes firmantes, el comportamiento de la economía de cada uno de los países vinculantes, hasta el análisis mediante mecanismos estadísticos que relacionen el comportamiento de las variables económicas más representativas y nos dé resultados de análisis que nos permita esclarecer el efecto en cada economía. 89 3. CONCLUSIONES. Verificar cada uno de los componentes importantes para determinar el efecto sobre la balanza comercial (bienes), ante la firma del tratado comercial entre Colombia y Chile, permitieron evidenciar que las exportaciones de Colombia a Chile aumentaron de 2009 – 2013 en un 4.07% promedio anual y las importaciones en un 1.7% promedio anual. Sin embargo, no permite justificar un efecto fuerte sobre la balanza comercial de bienes de Colombia, puesto que sigue siendo muy pequeño el intercambio de bienes entre los dos países, aun cuando mediante la firma del acuerdo eliminaron las barreras arancelarias de los bienes entre los países vinculantes. Las políticas pactadas en el tratado comercial entre los dos países fortalecieron el ACE No. 24, que fue la principal base para la implementación del TLC entre Colombia y Chile, adicionando aspectos importantes como intercambio de servicios, flujos de personas e inversión extranjera directa, entre otros, para una mejor integración económica, política y social entre las dos economías. Investigando el tratado comercial entre Colombia - Chile se puede dar claridad a la firma de acuerdos e integración económica entre países con sectores productivos similares, en los cuales los países vinculantes abrieron las puertas a un intercambio comercial para aumentar el comercio. En el que los sectores económicos tiene una participación promedio similar basada en aporte al producto interno bruto: en agricultura del 4.7% promedio, la industria 37.5 % promedio y el sector servicios 57.5% promedio. Aunque el intercambio comercial aumento, este no ha generado un efecto fuerte en la economía colombiana, pero abrió puertas de vinculación y relaciones comerciales para los dos países. 90 El análisis de regresión lineal múltiple, no detectó un efecto fuerte sobre las exportaciones de Colombia a Chile y las importaciones colombianas provenientes de Chile, ante la firma del tratado comercial. No obstante, se evidenció en la aplicación del modelo que el producto interno bruto incide en la conducta de las variables generando un efecto positivo y significativo, lo cual concuerda con la teoría. La implementación modelo econométrico utilizado en la investigación, determinó una explicación promedio de las variables sobre las exportaciones de Colombia a Chile en un 42% con respecto a las variables utilizadas PIB Chile, TRM Chile e inflación Chile. Las importaciones de Colombia provenientes de Chile fueron explicadas en un 56% con las variables PIB Colombia y COP/CLP. Las variables utilizadas indicaron una relación media de las variables dependientes con respecto a las independientes, considerando que no se utilizaron variables que se habían seleccionado, al verificar la presencia de raíz unitaria mediante la prueba de estacionariedad DFA, lo que hubiese generado rezagos en la explicación de las variables dependientes, incurriendo a resultados inciertos (CLP/COP, TRM Colombia e inflación Colombia). Las teorías de comercio internacional estudiadas para dar explicación al efecto de la firma del TLC en la balanza comercial de bienes de Colombia, fueron adecuadas para evidenciar la importancia de cómo son asociadas con un acuerdo comercial y permitieron esclarecer por qué las naciones deben abrir su mercado al entorno internacional, implementando políticas y objetivos adecuados según cada tratado para obtener un resultado positivo en el largo plazo. Es de resaltar del TLC Colombia – Chile, que los dos países implementaron políticas económicas adecuadas al desarrollo de su economía, no buscando solo realizar comercio, si no 91 generar vinculación comercial e integración económica y social, mejor que la que se venía implementando antes con el ACE No. 24, al incorporar al acuerdo compras públicas, inversión, servicios y traslado de personas. Esto ayudó afianzar las relaciones entre las dos naciones y permite esclarecer que aunque dos economías tengan sectores productivos similares, se va a necesitar de un comercio internacional que me permita especializar el mercado para favorecer a los consumidores. 4. RECOMENDACIONES  La economía Colombiana debe afianzar aún más el comercio con Chile, puesto que al ser economías con sectores productivos similares, el intercambio comercial solo ha estado direccionado a la necesidad que tienen cada una de las naciones acorde a la producción, esto no ha permitido que el tratado firmado sea explotado de manera más adecuada para un beneficio más representativo en las dos economías, esto se ve evidenciado en que en el caso colombiano no ha generado un fuerte efecto sobre la balanza comercial.  Colombia debe impulsar aún más el comercio internacional con países con sectores productivos similares, que le permitan una visión más clara y no dependiente de las economías desarrolladas, permitiendo dinamizar su comercio y buscando un beneficio si logra una mayor participación de intercambio comercial ante la implementación de políticas adecuadas.  Ante el incremento de la firma de acuerdos comerciales como política económica colombiana, se deben tener en cuenta las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales que tienen el país con el que se desea realizar acuerdos, puesto que al no hacerlo esto puede generar el fracaso de muchos acuerdos comerciales, así como el 92 estancamiento de la economía al no saber aprovechar los recursos y negociar adecuadamente cada tratado.  Mediante el análisis de datos e implementación de herramientas estadísticas se puede deducir el comportamiento de unas variables con respecto a otras. No obstante, es importante utilizar las series de datos adecuadas que cumplan con los parámetros estadísticos apropiadamente, una vez que al no hacerlo, se incurre en resultados no idóneos para el análisis adecuado, el cual no permitiría esclarecer el comportamiento de las variables.  Colombia debe continuar con el proceso de acuerdos y tratados comerciales como con el firmado con Chile, implementando estrategias económicas y políticas idóneas que le permitan ver reflejado el gran trabajo de lo pactado entre las partes vinculantes en su balanza comercial de bienes. 93 5. REFERENCIAS www.minagricultura.gov.co. ( (Consulta: Miércoles 22 de abril de 2015)). Noticias, MinAgricultura anuncia modernización y promoción del consumo para el sector papicultor, 2014. . (2004). Libre comercio: Mitos y Realidades "Nuevos desafios para la economía politica de la integracion economica". Quito Ecuador: Abya - Yala. Acuña, P., & Vila, N. (2013). Chile ocupa el puesto 34 del Índice de Competitividad Global y lidera en Latinoamérica. Santiago: Biobiochile.cl, 1. ALADI. (1980). Tratado de Montevideo. Recuperado el 03 de 02 de 2015, de http://www.aladi.org/nsfaladi/juridica.nsf/vtratadoweb/tm80 ALADI. (2009). Oportunidades Comerciales Colombia - Chile. Montevideo: Asociación Latinoamericana de Integración. Banco de La República de Colombia. (2006). La Globalización economica. Bogotá D.C.: Biblioteca Luis Angel Arango. Banco Mundial. (2015). Chile Panorama General. Vitacura - Santiago: Banco Mundial BIRF * AIF. Banco Santander. (2015). santander Trade Portal. Recuperado el 06 de 07 de 2015, de https://es.santandertrade.com/analizar-mercados/colombia/presentacion-general Broc, J., Wolff, N., & Estrada , J. (1959). Principios de Economia Politica y Tributación. México: Fondo de Cultura Economica. 94 Buitrago, J., Albarracin, D., Calderón, M., & Leguizamon, A. (18 de Marzo de 2015). Diálogos de paz en La Habana: ¡lo que dicen los medios! (U. E. Colombia, Ed.) El Libre pensador, págs. http://librepensador.uexternado.edu.co/el-proceso-de-paz-en-colombia/. Caviedes, M., & Arroyave, L. (2011). Notas de Economia Internacional: Modelo HECKSCHER- OHLIN. Santiago de Cali: Universidad ICESI. CECAR. (2006). Comercio Internacional. Sincelejo: Coporación Universitaria del Caribe. Congreso de Colombia. (28 de Abril de 2008). LEY 1189 DE 2008. Diario Oficial, pág. 66. Cuéllar Álvarez, J. (2005). El efecto del TLCAN sobre las importaciones agropecuarias estadounidenses provenientes de México. México, D.F.: CEPAL. Cuevas Ahumada, V. (2011). Determinantes de las exportaciones manufactureras en Argentina y México: un estudio comparativo. Toluca, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, México. Dinero. (03 de 05 de 2014). Los Paises que mas le compran a Colombia. Recuperado el 04 de 08 de 2015, de http://www.dinero.com/economia/articulo/paises-donde-exporta- colombia/192838 Dirección General de Relaciones Economicas Inter. (2015). DIRECON. Recuperado el 20 de 01 de 2015, de http://www.direcon.gob.cl/ DIRECON. (2012). Acuerdo de Libre Comercio Chile – Colombia. Santiago, Chile: Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Gobieno de Chile). 95 DIRECON. (2013). PRESENCIA DE INVERSIÓN DIRECTA DE CAPITALES CHILENOS EN COLOMBIA 1990 – diciembre 2013. Santiago: Ministerio de Relaciones Exteriores - Gobierno de Chile. English G., J. (12 de 04 de 2012). América Economía. Recuperado el 04 de 08 de 2015, de http://www.americaeconomia.com/revista/el-tsunami-chileno Escribano, G. (2001). Capitulo 2: El comercio Internacional. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Eumed.net. (2015). Eumed.net enciclopedia virtual. Recuperado el 25 de 01 de 2015, de http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Stiglitz.htm Franco, G. (2010). Investigación sobre la naturaleza y causas de La riqueza de las naciones. Argentina: El Ortiba. Gobierno de la República de Panamá. (2015). Ministerio de Comercio e Industrias, República de Panamá. Recuperado el 28 de 01 de 2015, de http://www.mici.gob.pa González Blanco, R. (2011). Diferentes Teorías del Comercio Internacional. TENDENCIAS Y NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORÍA ECONÓMICA ICE, 104 -106. Krugman, P., & Obstfeld, M. (2001). Economías de escala, competencia imperfecta y comercio internacional. En E. I. Política, Krugman, Paul; Obstfeld, Maurice (pág. 121). Madrid: Pearson Addison Wesley. Mayorga Sánchez, J. Z., & Martínez Aldana, C. (2008). Paul Krugman y el nuevo Comercio Internacional. Bogotá: Universidad Libre. 96 Mincomercio Industria y Turismo. (2015). Procolombia (Exportaciones Turismo e Inversion marca país). Recuperado el 23 de 02 de 2015, de www.procolombia.co/node/4033 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Perú. (2005). Preguntas y Respuestas sobre el TLC Perú - Estados Unidos. Lima: Mincentur. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (1993). Acuerdo de Complementación Economica ACE No. 24. Recuperado el 28 de 01 de 2015, de http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=1426 Ministerio de Comercio Industria Y Turismo. (1993). Resolucion 78 ACE No. 24. ALADI. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2006). Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y Chile. Bogotá: Mincomercio Industria y Turismo. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2006). Ventajas y Resultados de la Negociación con Chile. Bogotá: Mincomercio Industria y Turismo. Ministerio de relaciones Exteriores Gobierno Chile. (2015). Embajada de Chile en Colombia. Recuperado el 04 de 08 de 2015, de http://chileabroad.gov.cl/colombia/asuntos- comerciales/oficina-comercial/exportaciones-importaciones/ OMC. (2013). Economia chilena. Ginebra: OMC. Pérez Ramírez, F., & Fernández Castaño, H. (2009). Regresión Lineal Multiple. En F. Pérez Ramírez, & H. Fernández Castaño, Econometría conceptos básicos (págs. 83-101). Medellín: Universidad de Medellín. 97 Pinzón Arenas, M. A. (2015). El Tratado de Libre comercio entre Colombia y Estados Unidos y sus posibles impactos en las tendencias del comercio Internacional colombiano. Cali: Universidad del Valle. Plata, L. (2006). EL TLC CON CHILE:PROFUNDIZA LA RELACION COMERCIAL Y PROMUEVE LA INVERSION. Bogotá D.C.: Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Procolombia. (2013). Diez productos con potencial para impulsar el encadenamiento productivo entre Colombia y Chile. Dinero, 1. Proexport Colombia. (2012). ABC del TLC Colombia - Chile. Bogotá: El Espectador. Proexport Colombia. (2013). Inversión Extranjera Directa de Colombia en el Exterior. Bogotá D.C.: Ministerio de Relaciones Exteriores, Industria y Turismo. Ramirez, J. C. (2005). Colombia y las Negociaciones Comerciales. Bogotá: CEPAL. Robledo Castillo, J. E. (2006). El TLC recoloniza a Colombia. Bogotá: Senado de la República. Smith, A. (1776). The Wealth of Nations. En A. Smith, La riqueza de las Naciones (pág. Volumen I). London: Methuen & Co LTD. Stiglitz, J. E. (2002). El malestar de la Globalización. Madrid: Universidad de Madrid. Universidad Catolica de Chile. (2008). Impacto del Acuerdo Comercial Colombia - Chile. Santiago: Pontificia Universidad Catolica De Chile. Urrutia, M., Pontón , A., & Posada , C. (2002). COMERCIO EXTERIOR Y ACTIVIDAD ECONÓMICA DE COLOMBIA EN EL SIGLO XX: EXPORTACIONES TOTALES Y 98 TRADICIONALES. En G. d. colombiano, El crecimiento económico colombiano en el siglo XX. Bogota, D.C.: Banco de la República de Colombia. 99 6. ANEXOS Tabla 13: Tasa de crecimiento PIB Colombia - Chile: 1990 – 2013. Tasa Crecimiento PIB Colombia % Año Colombia Chile 1990 6,04 3,70 1991 2,28 7,97 1992 5,03 12,28 1993 2,37 6,99 1994 5,84 5,71 1995 5,20 10,63 1996 2,06 7,41 1997 3,43 6,61 1998 0,57 3,23 1999 -4,20 -0,76 2000 4,42 4,50 2001 1,68 3,35 2002 2,50 2,17 2003 3,92 3,96 2004 5,33 6,04 2005 4,71 5,56 2006 6,70 4,40 2007 6,90 5,16 2008 3,55 3,29 2009 1,65 -1,04 2010 3,97 5,75 2011 6,59 5,84 2012 4,04 5,46 2013 4,94 4,23 Fuente: elaboración propia, datos Banco Mundial (http://datos.bancomundial.org/indicador/NY). (Recuperado el 06 de Febrero de 2016 a las 22:30). 100 Tabla 14: exportaciones e importaciones totales de Colombia: 1991 – 2013. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES TOTALES DE COLOMBIA (En Millones de USD FOB) Año Exportaciones Importaciones 1991 7113,78 4.962,7 1992 6.900,0 6.626,1 1993 7.115,9 9.831,4 1994 8.546,4 11.918,2 1995 10.201,1 13.853,1 1996 10.653,8 13.683,6 1997 11.556,1 15.378,0 1998 10.890,4 14.634,5 1999 10.540,8 10.658,0 2000 13.158,4 11.538,4 2001 12.330,0 12.833,6 2002 11.975,4 12.698,9 2003 13.128,5 13.888,5 2004 16.731,0 21.204,2 2005 21.190,4 21.204,2 2006 24.391,0 26.162,3 2007 29.991,3 32.897,0 2008 37.625,9 39.668,8 2009 29.985,0 32.891,0 2010 39.713,3 40.485,6 2011 56.914,9 54.232,6 2012 60.125,2 59.111,4 2013 58.823,7 59.381,2 Fuente: elaboración propia, datos Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 2015. (Datos recuperados en Marzo de 2015). Tabla 15: Intercambio comercial de bienes de Colombia con Chile: 1991 – 2013. INTERCAMBIO COMERCIAL DE BIENES DE COLOMBIA CON CHILE (monto FOB en millones de US$) Año Exportaciones Importaciones 1990 160,3 51,2 1991 156,3 54,8 1992 103,8 75,2 1993 94 71,7 1994 117 116,8 1995 139 188,4 1996 182 194,1 1997 194 226,0 101 INTERCAMBIO COMERCIAL DE BIENES DE COLOMBIA CON CHILE (monto FOB en millones de US$) Año Exportaciones Importaciones 1998 159 210,3 1999 152 205,8 2000 191 236,3 2001 168 242,8 2002 177 274,4 2003 189 284,0 2004 255 308,9 2005 296 347,5 2006 259 491,5 2007 376 619,0 2008 849 733,8 2009 627 577,4 2010 1.056 755,5 2011 2.205 930,5 2012 2.189 983,9 2013 1571,6 999,6 Fuente: elaboración propia, datos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) y Departamento Nacional de Planeación. (Datos recuperados el 8 de Mato de 2015). Tabla 16: Inversión extranjera de Colombia – Chile: 1991 – 2013. FLUJO DE INVERSIÓN DIRECTA DE COLOMBIA - CHILE (Millones de US$) Año IED de Colombia en Chile IED de Chile en Colombia 1994 1,0 36,8 1995 1,4 31,5 1996 1,5 49,4 1997 0,8 35,7 1998 0,6 -2,5 1999 0,5 149,2 2000 2,5 -49,2 2001 19,7 53,6 2002 0,6 15,2 2003 0,9 5,1 2004 0,9 4,8 2005 20,3 22,4 2006 7,7 14,9 2007 23,2 56,1 2008 24,4 43,5 102 FLUJO DE INVERSIÓN DIRECTA DE COLOMBIA - CHILE (Millones de US$) Año IED de Colombia en Chile IED de Chile en Colombia 2009 5,6 55,8 2010 294,9 86,1 2011 1.204,3 627,8 2012 222,2 3.149,8 2013 p 680,3 318,7 Fuente: elaboración propia, datos Banco de la República, subgerencia de estudios económicos - Balanza de Pagos y Comité de Inversión Extranjera Chile. (Datos recuperados en Mayo de 2015). Tabla 17: Datos implementados en la aplicación del modelo de regresión múltiple de las exportaciones VARIABLES MODELO REGRESIÓN MÚLTIPLE EXPORTACIONES año X PIBCH CLP TRMCH ICH 1992 -0,33589251 0,22083629 -0,13436157 0,03890205 0,155 1993 -0,09344894 0,07254768 -0,01933529 0,11458378 0,127 1994 0,24760893 0,15641874 0,08516723 0,03957199 0,115 1995 0,17972743 0,29363072 -0,14074174 -0,05584825 0,082 1996 0,31696751 0,06194611 -0,0891628 0,03890545 0,074 1997 0,06469298 0,09291369 -0,06878848 0,01705345 0,061 1998 -0,17971164 -0,0414857 -0,12448493 0,09796313 0,051 1999 -0,04394225 -0,08035809 -0,09987299 0,10552998 0,034 2000 0,25673014 0,08676387 0,23313893 0,05889967 0,045 2001 -0,12330199 -0,08813548 -0,23239665 0,1773288 0,035 2002 0,05363528 -0,01869589 0,00098048 0,08639894 0,025 2003 0,07126697 0,09657899 -0,12897008 0,003327 0,028 2004 0,34635692 0,29278606 -0,03396541 -0,11855587 0,024 2005 0,16156863 0,23624441 0,03768759 -0,08151454 0,031 2006 -0,12626604 0,24329463 -0,0696142 -0,05286961 0,026 2007 0,45208655 0,11854363 0,12307142 -0,01428039 0,044 2008 1,25891432 0,03960279 0,05315854 -0,00172402 0,087 2009 -0,2612793 -0,04189103 -0,01806413 0,07259202 0,015 2010 0,68394196 0,26217297 0,03096735 -0,08807139 0,017 2011 1,08806818 0,15475912 -0,02694056 -0,05292678 0,033 2012 -0,00716553 0,06010833 0,03258955 0,00699785 0,030 2013 -0,28211219 0,04108594 -0,02118868 0,0169464 0,017 Fuente: elaboración propia, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (Datos recuperados en Febrero de 2016). 103 Gráfica 13: Tasa de crecimiento de las exportaciones colombianas a Chile: 1992 -2013. Fuente: elaborado en Eviews, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (Datos recuperados en Febrero de 2016). Tabla 18: Resultados de la prueba de raíz unitaria de la tasa de crecimiento de las exportaciones colombianas a Chile: 1992 - 2013. Null Hypothesis: X has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=4) t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -4.255396 0.0036 Test critical values: 1% level -3.788030 5% level -3.012363 10% level -2.646119 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. Augmented Dickey-Fuller Test Equation Dependent Variable: D(X) Method: Least Squares Date: 03/03/16 Time: 17:53 Sample (adjusted): 1993 2013 Included observations: 21 after adjustments Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. X(-1) -0.967855 0.227442 -4.255396 0.0004 C 0.187401 0.100673 1.861485 0.0482 R-squared 0.487987 Mean dependent var 0.002561 Adjusted R-squared 0.461038 S.D. dependent var 0.566907 -0.4 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 X 104 S.E. of regression 0.416189 Akaike info criterion 1.175039 Sum squared resid 3.291056 Schwarz criterion 1.274518 Log likelihood -10.33791 Hannan-Quinn criter. 1.196629 F-statistic 18.10840 Durbin-Watson stat 1.980404 Prob(F-statistic) 0.000428 Fuente: elaborado en Eviews, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (Datos recuperados en Febrero de 2016). Gráfica 14: Tasa de crecimiento del PIB Chile a precios corrientes: 1992 – 2013. Fuente: elaborado en Eviews, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (Datos recuperados en Febrero de 2016). Tabla 19: resultados de la prueba de raíz unitaria de la tasa de crecimiento del PIB chileno: 1992 – 2013. Null Hypothesis: PIBCH has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=4) t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -3.172724 0.0363 Test critical values: 1% level -3.788030 5% level -3.012363 10% level -2.646119 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. Augmented Dickey-Fuller Test Equation Dependent Variable: D(PIBCH) Method: Least Squares Date: 03/03/16 Time: 18:22 Sample (adjusted): 1993 2013 Included observations: 21 after adjustments -.1 .0 .1 .2 .3 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 PIBCH 105 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. PIBCH(-1) -0.673806 0.212374 -3.172724 0.0050 C 0.062626 0.033571 1.865471 0.0506 R-squared 0.346319 Mean dependent var -0.008560 Adjusted R-squared 0.311915 S.D. dependent var 0.137958 S.E. of regression 0.114437 Akaike info criterion -1.407191 Sum squared resid 0.248821 Schwarz criterion -1.307713 Log likelihood 16.77550 Hannan-Quinn criter. -1.385602 F-statistic 10.06618 Durbin-Watson stat 1.866899 Prob(F-statistic) 0.005011 Fuente: elaborado en Eviews, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (Datos recuperados en Febrero de 2016). Gráfica 15: tasa de crecimiento del tipo de cambio del peso chileno sobre peso colombiano CLP/COP. 1992 - 2013 Fuente: elaborado en Eviews, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (Datos recuperados en Febrero de 2016). Tabla 20: prueba de raíz unitaria de la tasa de crecimiento del peso chileno sobre el peso colombiano CLP/COP: 1992 – 2013. Null Hypothesis: CLP has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=4) t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -6.182780 0.0001 Test critical values: 1% level -3.788030 5% level -3.012363 10% level -2.646119 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. -.3 -.2 -.1 .0 .1 .2 .3 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 CLP 106 Augmented Dickey-Fuller Test Equation Dependent Variable: D(CLP) Method: Least Squares Date: 03/03/16 Time: 18:34 Sample (adjusted): 1993 2013 Included observations: 21 after adjustments Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. CLP(-1) -1.308532 0.211641 -6.182780 0.0000 C -0.031370 0.022488 -1.394957 0.1791 R-squared 0.667988 Mean dependent var 0.005389 Adjusted R-squared 0.650513 S.D. dependent var 0.168120 S.E. of regression 0.099388 Akaike info criterion -1.689172 Sum squared resid 0.187683 Schwarz criterion -1.589694 Log likelihood 19.73631 Hannan-Quinn criter. -1.667583 F-statistic 38.22676 Durbin-Watson stat 2.027318 Prob(F-statistic) 0.000006 Fuente: elaborado en Eviews, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (Datos recuperados en Febrero de 2016). Gráfica 16: tasa de crecimiento de la TRM chilena: 1992 – 2013. Fuente: elaborado en Eviews, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (Datos recuperados en Febrero de 2016). -0.4 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 TRMCH 107 Tabla 21: prueba de raíz unitaria de la TRM chilena: 1992 – 2013. Null Hypothesis: TRMCH has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=0) t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -5.389700 0.0003 Test critical values: 1% level -3.808546 5% level -3.020686 10% level -2.650413 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. Augmented Dickey-Fuller Test Equation Dependent Variable: D(TRMCH) Method: Least Squares Date: 03/03/16 Time: 19:33 Sample (adjusted): 1994 2013 Included observations: 21 after adjustments Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. TRMCH(-1)) -1.209651 0.224438 -5.389700 0.0000 C -0.005216 0.017583 -0.296675 0.0501 R-squared 0.617419 Mean dependent var -0.003287 Adjusted R-squared 0.596165 S.D. dependent var 0.123710 S.E. of regression 0.078615 Akaike info criterion -2.153864 Sum squared resid 0.111246 Schwarz criterion -2.054291 Log likelihood 23.53864 Hannan-Quinn criter. -2.134426 F-statistic 29.04887 Durbin-Watson stat 1.958973 Prob(F-statistic) 0.000040 Fuente: elaborado en Eviews, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (Datos recuperados en Febrero de 2016). Gr Fuente: elaborado en Eviews, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (Datos recuperados en Febrero de 2016). Gráfica 17: tasa de crecimiento de la inflación chilena: 1992 – 2013. Fuente: elaborado en Eviews, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (Datos recuperados en Febrero de 2016). .00 .02 .04 .06 .08 .10 .12 .14 .16 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 ICH 108 Tabla 22: prueba de raíz unitaria de la tasa de crecimiento de la inflación de chile: 1992 – 2013. Null Hypothesis: ICH has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=4) t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -3.008230 0.0504 Test critical values: 1% level -3.008030 5% level -3.012363 10% level -2.646119 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. Augmented Dickey-Fuller Test Equation Dependent Variable: D(ICH) Method: Least Squares Date: 03/08/16 Time: 19:52 Sample (adjusted): 1993 2013 Included observations: 21 after adjustments Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. ICH(-1) -0.326404 0.108504 -3.008230 0.0072 C 0.011183 0.007180 1.557428 0.0359 R-squared 0.322625 Mean dependent var -0.006528 Adjusted R-squared 0.286974 S.D. dependent var 0.022308 S.E. of regression 0.018837 Akaike info criterion -5.015587 Sum squared resid 0.006742 Schwarz criterion -4.916108 Log likelihood 54.66366 Hannan-Quinn criter. -4.993997 F-statistic 9.049450 Durbin-Watson stat 2.000485 Fuente: elaborado en Eviews, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (Datos recuperados en Febrero de 2016). Tabla 23: Datos utilizados para la aplicación del modelo de regresión lineal multiple de las importaciones. DATOS VARIABLES MODELO REGRESIÓN MÚLTIPLE IMPORTACIONES Año M PIBCOL COP TRMCol ICOL 1992 0,37243836 0,1949593 0,15521674 0,07432272 0,27022596 1993 -0,04635322 0,13236627 0,01971651 0,15669754 0,22438413 1994 0,62778011 0,46415372 -0,07848304 0,05070741 0,2284786 1995 0,61386379 0,13223156 0,16379446 0,10431185 0,20893466 1996 0,02989092 0,05029695 0,09789104 0,13559675 0,20798008 1997 0,16460608 0,09777054 0,07386988 0,10084415 0,18468128 109 DATOS VARIABLES MODELO REGRESIÓN MÚLTIPLE IMPORTACIONES Año M PIBCOL COP TRMCol ICOL 1998 -0,06947064 -0,07702796 0,14218479 0,25060469 0,18676202 1999 -0,021398 -0,12451362 0,11095433 0,23232705 0,10874744 2000 0,14820214 0,15896313 -0,18906137 0,18699178 0,09221133 2001 0,02750741 -0,01684944 0,30275616 0,10172845 0,07968468 2002 0,13022487 -0,00275095 -0,00097951 0,09052644 0,06350125 2003 0,0350731 -0,03317367 0,14806619 0,14734685 0,07131186 2004 0,08742651 0,23647232 0,03515962 -0,0873258 0,05904678 2005 0,12499543 0,25150805 -0,03631882 -0,11630785 0,05048116 2006 0,41447425 0,11092993 0,07482294 0,01603347 0,04296333 2007 0,25947963 0,27490051 -0,10958468 -0,11858879 0,05543754 2008 0,18541797 0,17606282 -0,05047534 -0,05393221 0,06996991 2009 -0,21318037 -0,04193722 0,01839644 0,09664541 0,04202933 2010 0,30841542 0,22750891 -0,03003717 -0,11983546 0,0227822 2011 0,23173618 0,16861988 0,02768645 -0,02619751 0,03411616 2012 0,05733654 0,10408867 -0,03156099 -0,02702132 0,03176934 2013 0,01599747 0,02183807 0,02164736 0,03929976 0,02022775 Fuente: elaboración propia, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (Datos recuperados en Febrero de 2016). Gráfica 18: tasa de crecimiento importaciones colombianas provenientes de Chile: 1992 – 2013. Fuente: elaborado en Eviews, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (Datos recuperados en Febrero de 2016). -.4 -.2 .0 .2 .4 .6 .8 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 M 110 Tabla 24: prueba de raíz unitaria de la tasa de crecimiento de las importaciones colombianas provenientes de chile: 1922 -2013. Null Hypothesis: M has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=4) t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -4.190868 0.0042 Test critical values: 1% level -3.788030 5% level -3.012363 10% level -2.646119 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. Augmented Dickey-Fuller Test Equation Dependent Variable: D(M) Method: Least Squares Date: 03/04/16 Time: 19:59 Sample (adjusted): 1993 2013 Included observations: 21 after adjustments Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. M(-1) -0.945729 0.225664 -4.190868 0.0005 C 0.139228 0.059914 2.323801 0.0314 R-squared 0.480354 Mean dependent var -0.016973 Adjusted R-squared 0.453005 S.D. dependent var 0.290655 S.E. of regression 0.214966 Akaike info criterion -0.146284 Sum squared resid 0.877995 Schwarz criterion -0.046806 Log likelihood 3.535980 Hannan-Quinn criter. -0.124695 F-statistic 17.56338 Durbin-Watson stat 1.859147 Prob(F-statistic) 0.000496 Fuente: elaborado en Eviews, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (datos recuperados en Febrero de 2016). 111 Gráfica 19: tasa de crecimiento PIB Colombia: 1922 -2013. Fuente: elaborado en Eviews, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (datos recuperados en Febrero de 2016). Tabla 25: prueba de raíz unitaria de la tasa de crecimiento PIB Colombia: 1922 -2013. Null Hypothesis: PIBCOL has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=4) t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -3.655788 0.0133 Test critical values: 1% level -3.788030 5% level -3.012363 10% level -2.646119 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. Augmented Dickey-Fuller Test Equation Dependent Variable: D(PIBCOL) Method: Least Squares Date: 03/04/16 Time: 20:05 Sample (adjusted): 1993 2013 Included observations: 21 after adjustments Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. PIBCOL(-1) -0.828478 0.226621 -3.655788 0.0017 C 0.089776 0.040764 2.202335 0.0402 R-squared 0.412942 Mean dependent var -0.008244 Adjusted R-squared 0.382044 S.D. dependent var 0.178996 S.E. of regression 0.140709 Akaike info criterion -0.993853 -.2 -.1 .0 .1 .2 .3 .4 .5 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 PIBCOL 112 Sum squared resid 0.376181 Schwarz criterion -0.894375 Log likelihood 12.43546 Hannan-Quinn criter. -0.972264 F-statistic 13.36479 Durbin-Watson stat 1.986562 Prob(F-statistic) 0.001681 Fuente: elaborado en Eviews, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (datos recuperados en Febrero de 2016). Gráfica 20: tasa de crecimiento del peso colombiano sobre el peso chileno COP/CLP: 1992 – 2013. Fuente: elaborado en Eviews, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (datos recuperados en Febrero de 2016). Tabla 26: prueba de raíz unitaria de la tasa de crecimiento del peso colombiano sobe el peso chileno COP/CLP: 1992 - 2013. Null Hypothesis: COP has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=4) t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -6.144807 0.0001 Test critical values: 1% level -3.788030 5% level -3.012363 10% level -2.646119 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. Augmented Dickey-Fuller Test Equation Dependent Variable: D(COP) -.2 -.1 .0 .1 .2 .3 .4 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 COP 113 Method: Least Squares Date: 03/04/16 Time: 20:09 Sample (adjusted): 1993 2013 Included observations: 21 after adjustments Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. COP(-1) -1.301986 0.211884 -6.144807 0.0000 C 0.045968 0.024470 1.878562 0.0457 R-squared 0.665249 Mean dependent var -0.006360 Adjusted R-squared 0.647631 S.D. dependent var 0.177095 S.E. of regression 0.105125 Akaike info criterion -1.576947 Sum squared resid 0.209973 Schwarz criterion -1.477469 Log likelihood 18.55794 Hannan-Quinn criter. -1.555358 F-statistic 37.75865 Durbin-Watson stat 1.972516 Prob(F-statistic) 0.000007 Fuente: elaborado en Eviews, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (datos recuperados en Febrero de 2016). Gráfica 21: tasa de crecimiento de la TRM Colombia. 1992 – 2013. Fuente: elaborado en Eviews, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (datos recuperados en Febrero de 2016). Tabla 27: prueba de raíz unitaria de la tasa de crecimiento de la TRM Colombia: 1992 – 2013. Null Hypothesis: TRMCOL has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=4) t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -2.370820 0.1612 Test critical values: 1% level -3.788030 5% level -3.012363 10% level -2.646119 -.15 -.10 -.05 .00 .05 .10 .15 .20 .25 .30 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 TRMCOL 114 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. Augmented Dickey-Fuller Test Equation Dependent Variable: D(TRMCOL) Method: Least Squares Date: 03/08/16 Time: 20:11 Sample (adjusted): 1993 2013 Included observations: 21 after adjustments Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. TRMCOL(-1) -0.456492 0.192546 -2.370820 0.0285 C 0.024319 0.024048 1.011257 0.3246 R-squared 0.228294 Mean dependent var -0.001668 Adjusted R-squared 0.187678 S.D. dependent var 0.108834 S.E. of regression 0.098091 Akaike info criterion -1.715454 Sum squared resid 0.182814 Schwarz criterion -1.615976 Log likelihood 20.01227 Hannan-Quinn criter. -1.693865 F-statistic 5.620789 Durbin-Watson stat 2.211005 Prob(F-statistic) 0.028479 Fuente: elaborado en Eviews, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (datos recuperados en Febrero de 2016). Gráfica 22: tasa de crecimiento de la inflación colombiana: 1992 – 2013. Fuente: elaborado en Eviews, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (datos recuperados en Febrero de 2016). .00 .05 .10 .15 .20 .25 .30 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 ICOL 115 Tabla 28: prueba de raíz unitaria de las tasa de crecimiento de la inflación colombiana: 1992 - 2013. Null Hypothesis: ICOL has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=4) t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -2.060895 0.2609 Test critical values: 1% level -3.788030 5% level -3.012363 10% level -2.646119 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. Augmented Dickey-Fuller Test Equation Dependent Variable: D(ICOL) Method: Least Squares Date: 03/08/16 Time: 20:18 Sample (adjusted): 1993 2013 Included observations: 21 after adjustments Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. ICOL(-1) -0.113270 0.054962 -2.060895 0.0533 C 0.000693 0.007467 0.092754 0.9271 R-squared 0.182700 Mean dependent var -0.011905 Adjusted R-squared 0.139685 S.D. dependent var 0.021186 S.E. of regression 0.019651 Akaike info criterion -4.930998 Sum squared resid 0.007337 Schwarz criterion -4.831520 Log likelihood 53.77548 Hannan-Quinn criter. -4.909409 F-statistic 4.247287 Durbin-Watson stat 2.316740 Prob(F-statistic) 0.053270 Fuente: elaborado en Eviews, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (datos recuperados en Febrero de 2016). 116 Tabla 29: Resultados de regresión lineal múltiple de las importaciones sin constante: 1992 – 2013. Fuente: elaborado en stata 11, datos Banco de la República de Colombia, Banco central de Chile, DNP, DANE, DIRECON, (datos recuperados en Febrero de 2016). Nota: en la tabla No. 29, se evidencia la relación de las variables PIB Col y TC COP/CLP con las importaciones eliminando la constante del modelo de regresión lineal en el software Stata 11, a diferencia de los resultados obtenidos con EVIEWS, se evidencia que al eliminar la constante del modelo estas variables explican un 0.7242 la variabilidad de las exportaciones en el periodo en estudio, por lo que se considera que una variable puede rezagar el modelo y puede generar valores no acordes a la relación de las variables.