COLOMBIA PAIS DE MUCHAS NACIONES, MUCHAS LEYES Y POCA JUSTICIA Admón. DIANA CAROLINA ÁLVAREZ CRISTANCHO AUTOR Dr. DAVID MENDOZA BELTRAN ASESOR UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ D.C. 2016 RESUMEN Se dice que el principal actor (aunque no es el único) para hablar de la seguridad nacional es el estado. El estado a su vez conjuga la interrelación entre el aspecto social, el económico, el militar, el diplomado y el cultural entre otros para vectorialmente apoyar y coadyuvar al cumplimiento de los objetivos del estado. Poder que se utilizara en la forma como lo defina el estado. En este orden de ideas y con base a la definición de poder como la capacidad de influir sobre algo basado en los recursos que posee el estado (Fuerzas militares, riqueza natural, población, información y conocimientos, geografía y territorio) su factibilidad. Este preámbulo nos conduce a realizar una profundizar sobre la población colombiana: Su cultura, su territorio y todos los matices que constituyen nuestra idiosincrasia y la incidencia de la definición del estado y su relación con estas características del pueblo es decir su identidad su cultura política y su capacidad de adaptación. Palabras Claves: Poder, cumplimiento, territorio, recursos, normas, pueblo. ABSTRAC The main actor is said ( though not the only ) to discuss national security is the state . The state in turn combines the interrelationship between the social aspect , economic , military , graduate and cultural among others to vectorially support and help fulfill the objectives of the state. Able to be used in the manner defined by the state. In this vein and based on the definition of power as the ability to influence something based on the resources owned by the state ( military forces , natural wealth, people , information and knowledge , geography and territory ) its feasibility. This preamble leads us to make a deepening of the Colombian population : Its culture , its territory and all the nuances that make up our character and impact of the definition of the state and its relationship with these characteristics of the people that is their identity political culture and their resilience Keywords : Power, compliance , territory, resources , standards, resources , state , town INTRODUCCIÓN El profundo pesimismo, la desconfianza del pueblo colombiano frente al futuro, basado en las no pocas frustraciones generales en medio de las mayores ilusiones colectivas muestran una simbiosis de origen genético, cultural e histórico que moldean nuestra condición de colombianos con una serie de características que nos diferencian de la mayoría de los ciudadanos de otros países y para nuestro bien o para nuestro mal proyectan una imagen equivocada de la realidad de Colombia al mundo entero. Estas características diferenciales podemos enmarcarlas en el medio, la gente, la cultura y en sus lastres. Aquí lamentablemente brillan la identidad, la indisciplina el legalismo, la religiosidad, la insolidaridad, el patriotismo, la envidia, la mentira, la impunidad y la corrupción entre otras. Consecuencias de una legislación que de dar relieve a los deberes por encima de los derechos pasa a una legislación que pondera los derechos por encima de los deberes. Es decir una constitución garantista. Podríamos decir que no existen constituciones buenas ni malas; Lo que ocurre es que, cuando propenden por el bienestar, la equidad en oportunidades y la justicia, algunas veces se alejan de la realidad sociocultural de los pueblos a los que pretenden ordenar. Igual si las leyes no son cumplidas por los ciudadanos independientes de cual sea la constitución que las reglamente, no importa si cubre las consideraciones mencionadas anteriormente, existirá caos, anarquía y desasosiego. Esto es lo que pretendo desarrollar en este ensayo. Dando continuidad al preliminar del trabajo, la línea a desarrollar es Estudios contemporáneos en gestión y organizaciones del Grupo de Estudios Contemporáneos en Contabilidad, Gestión y Organizaciones y la sub línea es Responsabilidad social y desarrollo humano. MARCO CONCEPTUAL Dentro de las funciones del estado está velar por el cumplimiento de las normas estipuladas de acuerdo a los parámetros para llevar el control del poder público. Por este motivo establecen 3 ramas. “En el año de 1936 se crearon los órganos del poder del poder público; posteriormente, en 1945, por medio de una reforma política, éste tomo forma en las tres ramas del poder público que conocemos; y en 1991, a raíz de la expedición de la nueva Constitución, se determinó dividirlo en ramas y órganos. Las ramas continuaron siendo las tres ya mencionadas (legislativa, judicial y ejecutiva); mientras que los órganos se dividieron en organización electoral y organismos de control (http://repasandocolombia.blogspot.com.co/2012/11/ramas-del-poder-publico-en- colombia.html) Si bien es cierto que la teoría de Montesquieu i en la cual el cumplimiento de la ley y su proceso de elaboración se basan en esta concepción tripartita, constituyo un valioso aporte al Derecho Constitucional, también es cierto que ya no se ajusta a las funciones del Estado moderno. Por ejemplo los más connotados tratadistas de los asuntos constitucionales a firman que el Estado moderno tiene más amplias funciones que las descritas como por ejemplo el, profesor Álvaro Copete Lizaralde ii quien afirma que otra función tenía la fiscalizadora representada en la Contraloría General de la República y en el ministerio Público. En tanto al constitucionalista Luis Carlos Sáchica iii a firma que hay muchas otras funciones que no encajan en la división tradicional, (mencionado entre otras). a) Funciones económicas o de intervención en la explotación de las industrias, el comercio y el trabajo, mediante la planeación técnica y científica, que envuelve procedimientos nuevos, distintos a la labor legislativa o a la ejecución de la ley. b) Función diplomática, de dirección y desarrollo de la política internacional. De acuerdo al pronunciamiento del constitucionalista Sáchica, esta función escapa a la tridivisión. c) La función financiera y fiscal, para el recaudo, distribución, inversión y vigilancia de los recursos tributarios a través de organismos especializados. No obstante lo anterior la Asamblea constituyente del 91 creó la figura de los “Órganos Autónomos” y esa categoría se la dio al Consejo Electoral y a la Contraloría General de la Republica y al Ministerio Público. El Ministerio Público y la contraloría General de la República son Órganos de control. El Ministerio Público será ejercido por el Procurador delegados y los agentes de Ministerios Público, ante las autoridades jurisdiccionales, por los personeros municipales y por los demás funcionarios que determine la ley. Al ministerio Público corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos la protección del interés Público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes de desempeñan funciones Públicos. La contraloría General de la Republica tiene a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el control de resultado de la administración. La organización electoral está conformada por el congreso nacional electoral, por la Registradora Nacional del Estado civil y por la organización de las elecciones que establezca la ley. Tiene a su cargo la organización de las elecciones, jurisdiccional y vigilancia así lo relativo a la identidad de las personas. Ninguna autoridad del Estado podrá ejercer funciones distintas a las que atribuye la constitución y a la ley. Esto se denomina TAXATIVIDAD de las funciones de las autoridades del Estado. Reformas Constitucionales. 1. A través de actos legislativos (Reforma por el Congreso) 2. Por Asamblea Constituyente 3. Por medio de referendo. Art 377 El referendo es la competencia de la corte constitucional para decidir, con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la constitucionalidad de la convocatoria aun referendo para reformar la constitución, entre otras. La exigencia de la lealtad y claridad en la redacción de un referendo y el problema de las notas introductorias a los artículos sometidos a consideración del pueblo. Las preguntas inductivas y la falta de concordancia entre las preguntas y el contenido normativo del artículo sometido aprobación. El problema del vínculo entre los propósitos enunciados en las preguntas y la regulación a leer aprobada. Los problemas de ambigüedad y falta de claridad de ciertas preguntas. La inconstitucionalidad de todos los contenidos plebiscitarios en un referendo constitucional y finalmente la prohibición de votar más de tres referendos en una misma ocasión. Figura 1. Elaboración Propia La Rama legislativa. Lo componen el Congreso de la República, la cámara de representantes y el senado de la República, son elegidos por medio de voto popular los cargos tienen el mismo poder y responsabilidades dentro de sus instituciones. El Senado es una institución nacional, su elección corresponde a todos los municipios, para que una persona sea elegida al cargo debe cumplir con algunos requisitos. Ser colombiano de •Crear leyes •Ejercer control politico •reformar la constitución RAMA LEGISLATIVA •Solucionar los conflictos entre ciudadanos y estado RAMA JUDICIAL •Planificar •Orientar •Impulsar •Ejecutar lo establecido en la constitución. RAMA EJECUTIVA Representada por el parlamento o el congreso Representada por el presidente o el primer ministro Representada por las cortes y tribunales nacimiento, ciudadano en ejercicio y ser mayor de 30 años, está compuesto por 102 miembros, 100 elegidos por voto popular y dos representan las comunidades indígenas. Cámara de Representantes, deben cumplir con los mismos requisitos del senado, la cámara cuenta con 166 representantes, 161 son elegidos en los departamentos y en el distrito capital. Los otros 5 representantes ocupan curules especiales. Funciones del Senado:  Admitir o no la renuncia del presidente o del vicepresidente de la República  Conceder licencia al presidente de la República para separarse temporalmente del cargo.  Declarar abandono del cargo y la incapacidad física del Presidente de la República.  Elegir al Procurador General de la nación  Autorizar al Gobierno para declarar la guerra a otra nación. Funciones de la Cámara de Representantes  Elegir al Defensor del Pueblo  Examinar y concluir la cuenta nacional del tesoro del contralor  Acusar ante el Senado los altos funcionarios del Estado.  Conocer las denuncias y las quejas que el fiscal General de la Nación (Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Rama legislativa. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/rama_legislativa) La Rama ejecutiva Esta rama la representa el gobierno y está compuesta por las gobernaciones, las alcaldías, las superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del Estado. El presidente de la República de Colombia es el jefe del gobierno por este motivo es la máxima autoridad. Funciones del Presidente como Jefe de Estado  Representar el país internacionalmente  Suscribir tratados con otros países  Elegir embajadores Funciones del Presidente como Jefe de Gobierno  Encargado de la conducción política  Nombrar y separar libremente los ministros  Dirigir la fuerza pública  Promulgar y obedecer y sancionar las leyes Funciones del Presidente como suprema autoridad administrativa  Dictar la ley del banco de la republica  Decidir el Plan Nacional de Desarrollo y de inversiones  Velar por la estricta recaudación  Celebrar contratos que le correspondan con sujeción a la constitución Funciones del Vicepresidente  Es elegido por votación popular nombrado en el momento que el Presidente del Republica.  Reemplazar al presidente durante su ausencia  Ejecutar tareas especiales que se las encomienda el presidente Funciones de los ministros  Formular políticas atinentes a su despacho, dirigir la actividad administrativa y ejecutar la ley.  Servir de voceros del gobierno ante el congreso  Presentar proyectos de la ley ante el congreso. Funciones de los directores de departamentos administrativos  Es técnica y administrativa  Pueden ser citados a las comisiones del congreso  No vana debates de Cámara de Representantes  No son citados al Congreso (Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Rama legislativa. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/rama_legislativa) La Rama judicial La administración de justicia modificado en el acto legislativo 03 de 2002 en su art 1. La corte Constitucional, la corte suprema de Justicia, el consejo de Estado, el Consejo superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los tribunales y los jueces administran Justica. También lo hace la Justicia Penal Militar. El congreso ejerce determinados Funciones Judiciales. Es decir, que el Congreso goza de una amplia libertad para regular la conciliación y el alcance de las distintos recursos, la cual tiene una consecuencia importante en el presente proceso, y es la siguiente: En principio es admisible que la ley establezca para los distintos procesos y recursos, puesto que no solo el congreso tiene la discrecionalidad para establecer diferencias en los procesos sino que, además, goza de amplitud para regular los alcances y límites de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos como la conciliación. Es la encargada de administrar la justicia en Colombia, está compuesta por seis organismos. 1. Corte Suprema de Justicia 2. Consejo de Estado 3. Corte Constitucional 4. Consejo Superior de la judicatura 5. Jurisdicciones Especiales 6. Fiscalía General de la Nación Funciones de cada organismo. 1. Corte Suprema de Justicia “Máximo tribunal de Justicia”.  Actuar como tribunal  Juzgar al presidente  Investigar y juzgar a los miembros del congreso 2. Consejo de Estado  No pueden ser reelegidos  Tiene 6 funcionarios generales  Es el encargado de preparar y presentar los proyectos de reformas a la constitución 3. Corte Constitucional  Es el encargado de guardar la integridad y la supremacía a la Constitución.  Decide sobre las demandas de la inconstitucionalidad que promueven los ciudadanos y contra los actos reformatorios  Decide sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan sido objetados por el gobierno 4. Consejo Superior de la judicatura Está dividido en dos salas. La administrativa y la jurisdiccional disciplinaria. La administrativa está integrada por seis magistrados, por un periodo de 8 años. La segunda está integrada por siete magistrados que también tienen un periodo de 8 años. 5. Jurisdicciones Especiales Son las autoridades de los pueblos indígenas porque ellos pueden efectuar funciones jurisdiccionales dentro de sus territorios de acuerdo a sus propias normas. 6. Fiscalía General de la Nación  Asegura la comparecencia de los presuntos infractores de la ley penal, adoptando las medidas de aseguramiento  Calificar y declarar precluidas las investigaciones realizadas. (Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Rama legislativa. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/rama_legislati va) Colombia un paraíso Una de las características del colombiano es el orgullo con que celebra los triunfos de sus deportistas de sus artistas y de sus intelectuales. Casi llegamos al llanto al ver en las cinematografía las imágenes que resaltan nuestra vasta riqueza nacional con su biodiversidad producto de su topografía ya que ubicadas sobre la línea ecuatorial y cruzada por la cordillera andina establece todos los climas y por ende las especies animales y su riqueza hídrica con la correspondiente vegetación nativa propia de todos los pisos térmicos que se encuentran en el país. Esta sensación de encontrarse en un paraíso de invaluables riquezas también en el plano de la minería con sus ricos yacimientos de carbón en la guajira las esmeraldas en Boyacá el coltan en los antiguos territorios nacionales el petróleo en Catatumbo, Barrancabermeja y en la región del putumayo, en Casanare región de maní el cultivo de arroz que sumados a la inmensa producción del Huila y Tolima de este mismo alimentos los piñales de Lebrija Santander los frutos de tierra fría en la región boyacense y la diversidad de frutales de clima medio templado y caliente en las zonas rivereñas de los ríos y el café de producto nacional en el eje cafetero Antioquia y huila darían las sensación de además de sus otras riquezas toda una despensa que produce y almacena todos los alimentos. Aparte de estar bañados por los dos océanos más grandes del planeta, el rio más caudaloso del mundo atraviesa el departamento del choco rio Atrato donde los expertos aseguran existen la mayor cantidad de especies en un mismo piso térmico. Por Leticia pasa el rio más grande del mundo que es el rio amazonas lo que completa ese cuadro de incontables e indescriptibles ventajas de la naturaleza que nos ofrece nuestro territorio todo en la misma tierra colombiana, esta parece ser la razón por la cual somos al mismo tiempo el país del despilfarro de los recursos al es tender la frontera agrícola Asia los tierras altas del páramo estamos interviniendo las fabricas naturales de agua y con el cambio climático propio de un insipiente desarrollo industrial incontrolado, los bosques que demoran mucho en crecer y que son irresponsablemente utilizados por su madera. El pueblo Un elemento muy común de la personalidad del colombiano que causa gran admiración a propios y extraños es la llamada viveza ya que la valoramos más que cualquiera en la estima del ser humano tales como la belleza, la honradez la cultura y la solidaridad. Con el significado especifico que le damos a esta expresión la hemos vendido más como un cáncer social terriblemente dañino ya que de acuerdo al nivel de viveza es más fácil menos trabajoso y más rápido el logro de procesiones de poder y dinero imposibles de alcanzar con el trabajo honesto, prueba de esto ha sido el deshonroso protagonismo de nuestros paisanos en uno de los mayores fraudes conocidos contra el banco de la republica un vivo compatriota estafo al banco central y en un periplo por Europa y ya convertido en narcotraficante fue capturado en Alemania, lo mismo ocurrió en el estado de la florida donde un famoso empresario cafetero realizo en EEUU estas acciones. A esto se suma el primer contrabando de plutonio el primer contrabando de uranio sin dejar de mencionar a los capos del narcotráfico que asombraron al mundo de audacia con la gran capacidad de aterrorizar al mundo y maltratar infamemente la imagen, internacionalmente del país. Otra característica es la intolerancia ya que aun en pleno siglo XXI se cruzan miradas de recelo y desconfianza entre compatriotas que profesan diferentes afinidades políticas religiosas y culturales e incluso de raza por lo que cada uno tiene la tendencia a rechazar las ideas diferentes a las propias. Somos regionalistas. Por ejemplo para los oriundos de las costas, los cachacos; personas del interior del país, son unos personajes acartonados, dobles, solemnes, incapaces de decir groserías a todo pulmón como lo hacen ellos. A su vez los cachacos y su entorno cundiboyacense miran a los costeños como personas parranderas, borrachos, flojos para el trabajo pero valientes para la rumba convencidos de que la esencia de la vida es la música el baile y el ron. Esa es la percepción que se tiene en el país internamente. Otra característica es el extremismo. Consecuencia de una costumbre cultural reflejada en expresiones tan contrarias como rotundas. A viva voz decimos que Colombia es el mejor vividero del mundo y sin fe y sin esperanza expresamos a continuación: ¡Aquí ya no hay nada que hacer!. Es bueno agregar que tenemos expresiones culturales simpáticas y sin dudas positivas como ser cálidos, humoristas, mamagallistas, hospitalarios, gastadores entre otras. Nuestra cultura No olvidemos que España fue dominada durante 8 siglos por los moros hecho narrado épicamente por el clásico literario del Cantar del Mio Cid. Anónimo. Es bueno también recordar que los compañeros de Colón en sus viajes a la conquista de América fueron personas de muy poca reputación. De acuerdo a las malas lenguas eran retirados de las cárceles, de los burdeles, y embarcados en estado de indefensión a un viaje de no retorno. Obviamente Colombia no fue ajena a las consecuencias de estas condiciones. Lejos de pretender de ser una clase o una raza predominante blanca la verdad es que nuestra raza es plurietnica y pluricultural. Al mezclarse con nuestros indígenas y sus descendientes a su vez con los negros africanos que trajeron los españoles de África a desarrollar trabajos pesados como construcción de las murallas de Cartagena dieron origen a toda esa diversidad no nos sentimos siempre capaces de mostrar la auténtica cara, mestizaje que tenemos por lo que nos falta conciencia de identidad del país. Es decir el deseo de ser lo que no somos es un rasgo muy colombiano. Estas circunstancia difieren de comportamientos culturales como el mexicano o el peruano que orgullosamente colocarían por nombres a sus hijos tales como Cuahutemoc o Atahualpa. Lo mismo con la denominación que se le da por ejemplo en el futbol a las selecciones como la uruguaya que orgullosamente se denomina el equipo charrúa o los mexicanos como la selección azteca. Nadie dudaría de la locura que un colombiano que decidiera bautizar un hijo suyo como Nemqueteba o Furatena o a que su selección fuera llamada el equipo chibcha. En tanto si cometemos el delito de estético de mezclar nombres extranjeros con apellidos nuestros arrojando adefesios tales como Jhon Fitzgerald Pataquiba. Esto demuestra que la cultura nuestra es de desprecio por lo nuestro y la sublimación por los extranjeros. Paradójicamente una muestra real de nuestra cultura como la mágica pluma de nuestros escritores ha brillado en la cumbre de las letras universales con nombres tales como Rufino José Cuervo, Gabriel García Márquez, Rafael Pombo; Compositores tan brillantes como Jorge Villamil, Rafael Escalona, José Barros, Lucho Bermúdez, y Pacho Galón entre otros es la simbiosis de lo absurdo y de lo mágico del pueblo colombiano y su cultura. La indisciplina Si existe algún rasgo que es común a todos los colombianos independiente de la cultura regional antioqueña costeña santandereana o cundiboyacense y nada tiene que ver con la condición ni económica, social ni con el género ni con la edad es la indisciplina. La desaparición de las cátedras escolares como la religión y la urbanidad nos muto a ser carentes de respeto y ética; Lo sentimos en nuestro quehacer diario cuando sufrimos el tránsito vehicular, la circulación peatonal y la atención en las entidades públicas. Obviamente, no entendemos cómo utilizar el conducto regular, respetar los turnos y cumplir las citas con fechas y horarios precisos. La regla es que no hay reglas y entre nosotros no las hay no porque no existan sino porque regularmente le sacamos el cuerpo a todas. Entramos en conflicto con la ley cuando somos amonestados por las autoridades o por algún otro ciudadano frente a una contravención cometida que lejos de llevarnos a pedir las excusas correspondientes nos lleva airadamente a afirmar que estamos en un país libre. La primera imagen que ven los extranjeros visitantes en nuestro país es la indisciplina que encomienza con la misma aproximación del avión hacia la pista: Por eso, cuando la azafata en los auriculares de la nave, pide abrocharse los cinturones; Los pasajeros colombianos saltan anárquicamente de sus sillas para tratar de bajar rápidamente sus equipajes y salir primero. Naturalmente esto es consecuencia desde la falta de disciplina que desde la niñez no se nos inculca. Existe una relación entre el desarrollo de un país y la disciplina social de sus gentes por lo que muchos problemas de nuestro país tiene su origen en esta condición llevándonos al borde de la ingobernabilidad El verbalismo Heredamos la incontinencia palabrera de los españoles por lo cual expresamos pocas ideas con muchas palabras y culturalmente hablamos mucho más de lo necesario. El país a lo largo de su historia asido gobernado más por oradores que por estadistas, más por políticos que por líderes pragmáticos. Nos cuesta guardar silencio hasta en los momentos que rendimos tributo a la memoria de alguien como en las ceremonias solemnes y hasta en la misa, somos incapaces de callar. Tanto en la alegría como en la pena al igual que el hábito de beber los colombianos tomamos licor por cualquier motivo y echamos discursos con cualquier pretexto Legalismo No existe un país con más leyes que Colombia. Existen leyes para todo pero lamentablemente dentro de los arraigos culturales que se han expuesto en los capítulos anteriores por lo regular terminamos evadiéndolas o haciéndoles el quite por el camino más corto. Existen más leyes que diversidad que en el biopacifico colombiano. El código sanitario nacional se caracteriza por su obesidad literaria frente al triste panorama de la degradación ambiental como consecuencia de la minería ilegal y la agricultura extensiva. Nos pegamos a la letra de las normas pero no respetamos el espirito de las mismas. Pese al casi a la centenaria cifra de facultades de derecho y la incesante graduación de profesionales en esta área, la crisis de la justicia no se ve manifiesta en nada; Por el contrario se empeora con los personajes que están convencidos que un ejercicio razonable del derecho es atravesable el palo de los legalismos a la justicia para que no llegue nunca a ninguna parte. La verdad es que la oferta de facultades de derecho que presenta la educación superior se debe exclusivamente al buen negocio que esto representa, ya que no requieren ninguna dotación costosa ni de laboratorios ni de talleres ni de campos experimentales y el material de referencia se encuentra en todas las bibliotecas y en los medios digitales por lo que tampoco requiere inversión. Religiosidad Aunque en 1887 el Concordato proclamo como el culto oficial de Colombia la religión católica apostólica y romana, y se mantuvo hasta 1973 cuando se estableció el nuevo convenio se podría decir que la incidencia se refiere exclusivamente a la mayoría numérica de sus fieles y que la condición de laico del estado ha incidido en la religiosidad del pueblo colombiano. No puede considerarse entonces que la religiosidad de un pueblo que para nuestro caso es la de fe en Jesús, se pueda expresar con cifras o porcentajes; Sino en la práctica de sus enseñanzas. Lo que verdaderamente ocurre es que practicamos nuestra religión a nuestro propio estilo: Formalista pero vacía de esencias morales y sin verdadero compromiso con los principios cristianos, lo cual ha sido por lo que las costumbres sociales se han relajado y se han perdido los valores. Lo patético entre nosotros es que la religión y la moral se hallan divorciados pues los principios que la religión nos enseña los desconocemos en nuestros actos. Somos un pueblo católico pero inconsecuente con nuestros comportamientos: La violencia la criminalidad y la corrupción desbordada la definición del pecado dentro de las normas religiosas no coincide con su aplicación en las manifestaciones culturales que vivimos hoy en la sociedad, la violencia la delincuencia la incontenible corrupción han subvertido el orden de la moral impactando la conducta del católico medio y devaluando sus convicciones como dice el jesuita Alberto Múnera, Hemos pasado: “De la represión al destape, del pudor a la desvergüenza, del temor al irrespeto, de la intimidad a la plaza pública, de la ignorancia a la seudociencia y del temor, al placer y al libertinaje”. Hoy vemos, la bochornosa imagen en los medios, de altos funcionarios del gobierno, de la fuerza pública, del congreso e incluso del clero involucrados en posturas abiertamente opuestas a las normas expuestas en la religión católica, manifestando y defendiendo públicamente sus actuaciones de identidad sexual y promoviendo, no la igualdad en lo referente a los derechos sino en la relevancia de su condición y sus pretensiones frente a la ya muy maltratadas y modificadas normas de convivencia y comportamiento público. Insolidaridad Dentro de la disminución y pérdida de los valores ya mencionados en el capítulo anterior, la insolidaridad parece haberse convertido en un privilegio que muchas comunidades ejercen haciendo suyos ciertos intereses de los demás. Se entiende la solidaridad como una cualidad de doble via en la cual hay un beneficio social y moral para quien la práctica. Ya hemos escuchado el viejo adagio. Hoy por ti mañana por mí. El pueblo colombiano ha dado grandes muestras de solidaridad como lo demostrado en las tragedias de Armero, los terremotos de Popayán y de Armenia, amén de lo ocurrido con desastres naturales en la intrincada geografía nacional. Aquí lamentablemente también se han mostrado los otros rasgos de nuestra sui-generis cultura pues nunca faltan los oportunistas que se apropian de los dineros, los alimentos, y los medicamentos donados a los damnificados, como tampoco los solidarios que se aprovechan de la oportunidad de deshacerse de objetos inservibles. Parece ser que la solidaridad se ha extinguido paulatinamente en el país por eso frente a los problemas que vemos en los medios, apenas los observamos cómo sino nos incumbieran. Patriotismo Pese al gran amor que los colombianos profesamos por nuestra patria, nuestras actuaciones muchas por no decir casi todas las veces demuestran todo lo contrario. De nuevo la responsabilidad apunta a quienes desaparecieron la Historia de nuestro pensum académico en la educación media, ya que el amor hacia la patria tiene origen en la formación de nuestras sensibilidades primarias que recibimos en el hogar y en la escuela, casi con la misma veneración que sentimos por nuestra propia madre. No aprendimos a que la patria está por encima de los gobiernos de tal forma que por ejemplo izar la bandera en los días patrios es un símbolo de respeto hacia ella y no de apoyo a ningún gobierno. Aquí también es importante destacar como las manifestaciones patrióticas de alguna forma tiene que ver con los estratos sociales por lo que en la mayoría de estas fiestas la bandera se iza en los barrios populares en tanto que los estratos medios y altos apenas si ondea en algunos edificios. En el caso del Himno Nacional se ven discusiones bizantinas en el Congreso de la Republica sobre si es demasiado largo o su letra es muy anticuada o si puede ser sujeto a los gustos cambiantes de las gentes según la época. Muchos de los himnos de otros países también fueron compuestos en épocas muy anteriores y naturalmente describiendo situaciones históricas diferentes; Pero los pueblos los mantienen invariables pues son emblemas de su nacionalidad. No me imagino un cambio de letra de La Marsellesa, pues no puede cambiar el paisaje que un joven teniente del ejército francés contemplo a orillas del Rhin y que en el entorno político de su momento describió la magistral invitación a participar en la guerra. Esto no cambiara nunca. Para el Escudo Nacional podríamos tener observaciones que también podrían ser validas o refutables de acuerdo al concepto del lector. Si bien es cierto que Panamá ya no pertenece a Colombia, también es cierto que hoy en día, es muy discutible la presencia del cóndor de los Andes casi en vía de extinción; El gorro frígido como símbolo de la libertad, bien podría ser discutible en esta época y las riquezas de nuestro país parecen repartirse incesablemente en la conducta corrupta de algunos de nuestros dirigentes. El pesimismo Salvo las ruidosas explosiones de júbilo que nos deparan los triunfos de nuestros deportistas, de nuestras candidatas a los reinados de belleza o de algún evento electoral los colombianos somos proclives al pesimismo. Parecería ser que no nos seduce casi nada ni nos hacemos mayores ilusiones respecto a nada dicen algunos investigadores que el pesimismo nacional tiene su origen en nuestro aborígenes por los traumas ocasionados por los conquistadores españoles que les quitaron sus riquezas a fuerza, les arrebataron sus mujeres, les arrebataron su cultura y les arrebataron su libertad. Y para terminar de arreglar cuando logramos la independencia fueron despojados de sus tierras y destinados a vivir en la absoluta miseria. Nos liberamos del dominio español pero caímos en la esclavitud de la pobreza, el atraso y la violencia. Dicen los psicólogos modernos que desde el vientre materno y durante nuestra infancia imprimimos patrones emocionales que podrían llevarnos a iluminar la vida con la esperanza del optimismo o a escurecerla con el temor y pesimismo. En el campo de la política nuestro pesimismo se refleja en la falta de fe en la justicia, en la democracia, en las autoridades y en los políticos. Investigaciones a escala nacional pusieron en evidencia que el pesimismo gravita sobre el ánimo de la mayoría de los colombianos. Así cerca del 80% de los encuestados, expresa su falta de fe en el futuro del país “El tiempo 1998” Y un 44% su deseo de irse a vivir fuera de el “Semana 26 de abril 1998”, mientras en los habitantes de la capital, un 97% cree que, en cualquier momento puede ocurrir un hecho grave, como un accidente o un atraco. “El tiempo 12 de octubre 1998” La envidia Basta recordar el episodio bíblico en el cual Caín cometió el primer crimen de la historia al asesinar a su hermano Abel en un boto de envidia por los favores de sus padres. De esta flaqueza del ser humano no se escapa nadie. El filósofo Kant la califica de perdida y aunque todos los seres humanos podemos sentirla; Lamentablemente son muchos más los envidiosos que los envidiados. Se dice que los colombianos que fuimos colonizados por los españoles, no podríamos escapar nunca de ese contagio. Aún más, España; Según los investigadores tiene en la envidia uno de sus pecados capitales. El propio Ortega y Gasset señalo la envidia como la característica nacional de España. El investigador Horacio Gómez Ariztizabal- Al analizar nuestra idiosincrasia afirma que “En Colombia todo se perdona menos el éxito”. No pocos conflictos son generados por la envidia ya que uno de sus brazos más largos es la cizaña lo que trae como cadena lógica una serie de resentimientos y rencores que terminan en actos ilegales e incluso trágicos. En la década de los setenta cuando se erigía como una gloria del deporte nacional el ciclista colombiano Martin E Rodríguez describió de una forma folclórica, sincera y lo que es peor descriptiva su percepción de este rasgo de la personalidad colombiana “En Colombia la gente se muere es de envidia, antes que de otras cosa…” Alcoholismo Pese a que la Organización Mundial de la Salud declaro el alcoholismo como una enfermedad, en nuestro país hace parte de una verdadera cultura incrustada en todos los niveles de todos los estratos económicos intelectuales. Bebe el burgués y el obrero, el intelectual y el analfabeta. Cuando obtenemos un triunfo o fracasamos, para consolarnos de una pena o para celebrar un acontecimiento feliz, cuando estamos tristes o cuando estamos felices. El motivo es lo de menos ya que creemos que tenemos alguno o solo por el gusto de beber por algún motivo. Es el único invitado que nunca falta a una fiesta lo que demuestra la importancia que tiene en la vida social de los colombianos. También tiene su origen en nuestras raíces pues era el vicio de los aborígenes pues bebían chicha hasta el embrutecimiento. Parece ser que sentimos el vacío de ciertos valores y no faltan las ocasiones en donde abundan las vísperas de festivos las ferias, fiestas o celebraciones ya que desde temprana edad los colombianos encontramos algún pretexto para hacer en cualquier fecha o circunstancia. Estar entonados, es una costumbre ya sea para desinhibirnos, para estar contentos, para consolarnos si estamos deprimidos, para interactuar con extraños, para llenarnos de valor frente a ciertas coyunturas, o sencillamente por que sí. El alcoholismo ha rebasado el contexto de nuestra cultura machista ya que cada vez las mujeres beben más, los ancianos no son inmunes a este habito los adolescentes son inducidos a las bebidas por sus mayores y los jóvenes desarrollar su afición etílica. Lo trágico de esta circunstancia es que a pesar de estar prohibido y aunado a la cultura del alcohol muchos colombianos andan armados lo que no pocas veces los lleva a desatar en confrontaciones violentas. En Colombia en muchos departamentos la primera actividad industrial era la fabricación de licores en el caso del deporte los colombianos no creemos incongruente que las bebidas alcohólicas patrocinen algunos de ellos más allá del rasgo cultural que nos lleva a ingerir licor en eventos que resultaría normalmente incompatibles en esta práctica como la velación de difuntos, las competencias deportistas y las festividades religiosas. La verdad es que el alcohol se constituye la puerta de oro para el ingreso del ámbito de las drogas generando violencia y destrucción desastrosa de los hogares. Incide en la estructura biológica y la conducta de los individuos. Impunidad El profesor Antonio Montaña expreso: “El delito es buen camino para obtener beneficios puesto que no hay sanción o esta resulta simbólica y quien delinque puede burlar la justicia porque esta se ha trocado en un remedo de sí misma”. Dos hechos ha vivido la capital que de alguna forma simboliza grandes impactos en la justicia misma y la violencia en los últimos 60 años (Aunque toda la vida ha existido por las mismas o diferentes razones). La violencia en cuyo génesis se extravió el sistema judicial y cuatro décadas después cuando una horda de alucinados tomaron su sede y la tornaron una gigantesca ojera dejando ver al mundo el dolor y el horro de nuestro país. Hoy reconstruida la sede de justicia la justicia misma permanece extraviada en los laberintos jurídicos en infinitas leyes, el a luz de expedientes que desborda el crimen y navega sin dirección en la marea de la corrección que la inunda. Como en casi todas las manifestaciones culturales de nuestro país podríamos ubicar un origen en la época misma de la colonia ya que evidentemente las distancias de donde se promulgaban las leyes a donde se aplicaban y la distancia enorme en tiempo entre un evento y otro generaron la consigna perniciosa de que las disposiciones se acataban pero no se cumplían. El análisis de legalismo dejamos entre ver la característica colombiana de rendir reverencia a las leyes durante el proceso de promulgación pero una vez que se sancionan no mostramos ningún afán de cumplirlas ya que el respeto por las leyes no hace parte de un conceso nacional ni nuestra justicia se ha hecho acreedora a él por ser eficientes, ecuánime o severa. Si se trata de personajes que por su trabajo político, artístico, deportivo despiertan simpatías y se ven envueltos en problemas con la justicia no falta quien los proclame inocentes y quien exija la libertad inmediata. Cuando son condenados al salir de la cárcel son recibidos como héroes y son nuevamente el blanco de atención de los medios por la laxitud que muestra nuestra sociedad en el orden moral. Ya habíamos dicho anteriormente Colombia paso de una constitución que primaba los deberes por encima de los derechos a una que prima los derechos por encima de los deberes diciendo que era absolutamente garantista; Razón por la cual hoy en Colombia al sindicado no le corresponde probar su inocencia (Lo que ocurre en la mayoría de los países), sino al Estado demostrar su culpabilidad de modo concluyente asumiendo por ello toda su carga probatoria en conclusión hasta los más perversos criminales quedan libres por falta de pruebas. Entonces los ciudadanos ya no denuncian ni dan testimonio ya que temen por la forma de administrar justicia en las retaliaciones ya que si llegan hacer absueltos regresan a las calles a seguir delinquiendo alimentado el circulo vicioso en que la impunidad y el crimen se retroalimenten continuamente. Los testigos nunca aparecen ya sean por falta de solidaridad o por carencia de valor civil. Es por esto que resulta cándido en extremo el propósito de impartir pronta y debida justicia ya nadie podrá llamar criminal a un asesino capturado en plena fragancia ya que para la ley es un presunto delincuente y dentro de la tramitología en los despachos judiciales el juzgamientos en los términos de la ley no se podrá y se tendrá que dejar en libertad alguien se inventó el “Manual del detenido que le da todas las prerrogativas preséntales al delincuente y lamentablemente no hay un manual de la víctima” la realidad de estos mecanismos soportan la máxima de afirmar que en Colombia el sindicado es el rey. El filósofo británico Bertrand Russell afirmaba que “La vida es una constante competencia por ser uno el criminal y no la víctima” y semejante sarcasmo aplicado a las gabelas que la constitución del 91 le otorgo al delincuente ya que como lo decía Sartri “Nada hay tan respetable como una impunidad largamente tolerada”. Podemos concluir entonces como lo expreso ángel Osorio “Una existencia sin justicia, es inferior a la propia animalidad” Corrupción Hablar de la corrupción y del narcotráfico requeriría, además de los kilómetros de estudios, tratados y diagnosticados que se encuentran en las bibliotecas, además del espacio literario de igual dimensión que atosiga los estantes, judiciales de nuestros juzgados y nuestras cortes, necesitaría unos cientos de capítulos adicionales. Se habla de la violencia y se ubica su origen en el 9 de Abril de 1948 como referente a su inicio; Pero eso no es del todo cierto, la historia de nuestro país está teñida de violencia, ya que los intereses individuales de la dirigencia siempre ha estado de espaldas el pueblo quien finalmente es quien ha puesto la sangre. (Guerra de los mil días). Deje un espacio en la historia porque no quiero enfrentar algo que correspondería mejor al tema de la violencia, pero que tiene que ver con la increíble historia de nuestro país. 50 años duro la hegemonía conservadora, y allí se cometieron muchos crímenes que realizaron bandidos que comparados en un bandera y es nombre de ella, desalojaron, despojaron con este partido, de 1930 a 1946, conmemoraron cuatro periodos de gobierno liberal, en donde la revancha y la venganza tomaron otro color y una disculpa de otros, condenaron, el desalojo, despojo de los contrarios. Aquí fue el crimen del dirigente liberal Jorge E. Gaitán y entonces quedamos en portas de otra guerra civil. El golpe de estado del Gral. Rojas Pinilla genero un brote de alegría y de esperanza en el país, ya que resultados con diálogos las guerrillas de los llanos, se concertó una época de un desarrollo en el país. Se le dio voto a la creación del SENA, la caja agraria, se construyeron obras de infraestructura como la Autop. Norte, las vías el Tolima y el Aeropuerto el Dorado. Pero quedo la clase política intacta. i Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu, fue un cronista y pensador político francés, cuya obra se desarrolla en el contexto del movimiento intelectual y cultural conocido como la Ilustración ii Ex-magistrado de la corte, ex-procurador de la Nación y Ex-gobernador de Cundinamarca iii Luis Carlos Sáchica Aponte, exmagistrado de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, excatedrático y excolumnista de esta publicación. CONCLUSIONES Tenemos que aceptar que las estaciones a recorrer en el propósito de llegar al país con el que todos soñamos, no son pocas. Creen que los gobernantes que modificando la constitucion una vez y otra vez es suficiente; Pero la realidad ha demostrado que cada vez que esto sucede, sumamos una vez más a nuestras frustaciones. Tambien tenemos que aceptar que rescatando los valores que se perdierón, la reevaluación de otros, y la creación de otros que conduzcan a un cambio de mentalidad es prioritario para que de verdad una verdadera sociedad democratica nos pueda conducir a la paz. Un factor fundamental (Pero no es el único), para lograr estos propósitos es la educación. Una educación que tiene que comenzar en el hogar, que esta educación se concatena con la de la escuela y el colegio (Lo que no sucede hoy), y que la universidad retome la filosofía de generar incremento intelectual y potenciar obreros en la construcción del nuevo país y sobre todo con el reconocimiento a la patria como madre de todos ellos. Tenemos una gran misión; o salimos adelante modificando la subjetividad de los gobernantes, modelando la cultura y la mentalidad para poder soportar realmente la tópica filosofía tropicalita que nos euforiza en nuestras fiestas tradicionales de decir que somos “El mejor país del mundo”: No va en vano estudios realizados nos ubican como uno de los países “Más felices del mundo”. Construyámoslos porque de lo contrario nuestros hijos no tendrán país ni oportunidades sobre esta tierra. BIBLIOGRAFIA Puyana, G. (2002). ¿Cómo somos? Los colombianos. Bogotá, Colombia: E-BCOM. Constitución Política de Colombia. Anotada por. Gómez sierra Francisco. Editorial. Leyer Apuleyo M. Plinio & otros. EN QUÉ MOMENTO SE JODIO COLOMBIA. Editorial la oveja negra. Bogotá 1990. AQUÍ PASAN VAINAS RARAS. Intermedio editoriales. Bogotá 1996. http://pdba.georgetown.edu/Electoral/Colombia/ley134-94.html Sistema de gobierno, es el sistema presidencialista. La diferencia sistema presis , es una deformación es una especie de deformación de enfermedad maligna Y el presidencialista adquiere poderes influiríamos. Formas de estado unitario federal confederado. Colombia es unitario.