1 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DIRECCIÓN DE POSGRADOS MAESTRÍA EN GESTIÓN DE ORGANIZACIONES Análisis prospectivo del Centro Colombiano de Enfermedades Huérfanas y Linfedema Alejandro Molina Hernández Bogotá, Mayo 2016 2 Análisis prospectivo del Centro Colombiano de Enfermedades Huérfanas y Linfedema Alejandro Molina Hernández Cirujano Vascular y Endovascular, Microcirujano y Especialista en Angiodisplasias Gerente y Representante Legal del Centro Colombiano de Enfermedades Huérfanas y Linfedema Bogotá, Mayo 2016 3 Esta tesis está dedicada a mi bebe en camino y a su madre que me cambio la forma de ver la vida. 4 RESUMEN Las organizaciones se encuentran inmersas en procesos de cambio permanente, la necesidad de analizar fenómenos, dinámicas y actores que emergen e inciden en las empresas cada día cobran más relevancia, esta investigación contribuye a la tarea de divulgación e inserción en las sociedades, de la Metodología prospectiva. Este estudio evalúa y analiza los posibles caminos o escenarios que el presente podría tomar al convertirse en futuro y permitir la elaboración de planes destinados al cumplimiento de objetivos y metas del Centro Colombiano de Enfermedades Huérfanas y Linfedema (CENEH); el cual permitió iniciar con la información disponible por el ente investigativo y las entidades supervisoras como es la Secretaria de Salud S.D.S y el Ministerio de la Protección Social bajo el marco teórico de la complejidad, usando como herramienta la Prospectiva de Godet y de Francisco Mojica entre otros. La investigación se orienta en dos aspectos importantes que son la base del estudio del CENEH; la primera al entorno altamente competitivo, hostil y cambiante en el cual se desenvuelven las empresas prestadoras de Salud, en donde se requirió la identificación de los determinantes que afectaron su futuro, y segundo es definir cuáles son los futuros que podrían presentarse para estar preparado y construir el mejor futuro para CENEH partiendo de las acciones ejecutadas en la actualidad. Es por ello que se parte de la premisa que el CENEH es pionero en prestar servicios integrales de salud a pacientes con Enfermedades Huérfanas en Colombia, ante lo cual se precisa una revisión y estructuración normativa, el estudio prospectivo se realizó con actores reales y multidisciplinario, Se generaron varias hipótesis estratégicas, y con la 5 ayuda de expertos, después de analizar los posibles resultados se escogió el mejor escenario, con base en este las acciones de ejecución inmediata, a mediano y a largo plazo. PALABRAS CLAVE: Prospectiva, Análisis prospectivo, Enfermedades Huérfanas, Enfermedades Raras, Linfedema ABSTRACT Organizations are immersed in the process of permanent change, the need to analyze phenomena, dynamics and actors that emerge and affect companies every day charge more relevant, this research contributes to the task of dissemination and integration into society, Methodology prospectively. This study assesses and analyzes the possible paths or scenarios that this could take to become future and allow the development of plans for the fulfillment of goals and objectives Reference Center for Orphan Disease and Lymphedema (CENEH); which allowed starting with the information available to the investigative body and the supervisory agencies such as the Ministry of SDS Health and the Ministry of Social Protection under the theoretical framework of complexity, using as a tool of great importance as it is the foresight of Godet and Francisco Mojica among others. The research focuses on two important aspects that are the basis of the study of CENEH; the first to highly competitive, hostile and changing environment in which companies providing health, where the identification of the factors that affected their future was required unfold, and second is to define what the future that could arise to be are prepared and build the best future for CENEH based on the actions taken today. That is why it is based on the premise that the CENEH is a pioneer in providing comprehensive health services to patients with orphan diseases in Colombia, to which a 6 review and regulatory structure is required, prospective study was conducted with real and multidisciplinary actors, several strategic scenarios were generated, and with the help of experts after analyzing the possible outcomes the best scenario was chosen, and based on this immediate enforcement actions in the medium and long term. KEYWORDS: Prospective, Prospective Analysis, Orphan Diseases , Rare Diseases, Lymphedema 7 Tabla de contenido 1. Análisis Prospectivo a 2021 del Centro Colombiano de Referencia para las Enfermedades Huérfanas y Linfedema. ........................................................................... 11 1.1.INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 11 1.2. Objetivos ..................................................................................................................... 12 1.2.1. Objetivo General ................................................................................................. 12 1.2.2. Objetivos Específicos. ......................................................................................... 12 1.3. Fundamentación .......................................................................................................... 13 1.3.1. Definición del Problema...................................................................................... 13 2. MARCO TEÓRICO. ...................................................................................................... 17 2.1. Prospectiva. ................................................................................................................. 17 2.1.1. Historia. ............................................................................................................... 17 2.1.2. Métodos de la Prospectiva................................................................................... 19 3. Estado del Arte. .............................................................................................................. 25 3.1. Sistema de Seguridad Social en Salud para Colombia. ................................................... 25 3.2. Situación de las Enfermedades Huérfanas en Colombia. ................................................ 27 3.3. Historia del Centro Colombiano de Enfermedades Huérfanas y Linfedema. .................... 30 4. Aplicación de la Prospectiva. ......................................................................................... 36 4.1. Presentación y Expertos. .............................................................................................. 36 4.2. Taller 1: Diagnóstico del Sistema. .................................................................................. 37 4.2.1. Matriz DOFA. ..................................................................................................... 37 4.3. Taller 2. Análisis Estructural. ......................................................................................... 43 4.4. Taller 3 Juego de Actores. ............................................................................................. 52 8 4.4.1.Definición de Retos. ............................................................................................. 53 4.4.2.Definición de Actores........................................................................................... 54 4.4.3.Resultados MACTOR. ......................................................................................... 57 4.5. Taller 4: Escenarios de Futuro ....................................................................................... 71 4.5.1.En busqueda de mercados extranjeros. ................................................................ 74 4.5.2. Calidad de vida a través de la adversidad. .......................................................... 77 4.5.3. De la envidia nacional. ........................................................................................ 80 4.5.4. Una jugada maestra. ............................................................................................ 82 4.5.5. Resultados SMIC................................................................................................. 84 4.5.6. Escenarios Seleccionados. ................................................................................... 87 5. ESTRATEGIAS. ............................................................................................................. 89 5.1. Captación de la demanda nacional. .............................................................................. 90 6. Conclusiones. ................................................................................................................. 102 7. Bibliografía. ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 9 Índice de Figuras Figura 1. Enfoque de la Prospectiva .................................................................................................. 20 Figura 2. Matriz de Impactos Cruzados. ........................................................................................... 44 Figura 3. Gráfico de Influencis indirectas al 10% de participación .................................................. 45 Figura 4. Gráfico de Influencias Indirectas al 100% de Participación. ............................................. 47 Figura 5. Plano de Influencias y Dependencias Indirectas CENEH. ................................................ 49 Figura 6. Plano de Influencias y Dependencias entre Actores. ......................................................... 58 Figura 7. Histograma de Relaciones de Fuerza MIDI ....................................................................... 63 Figura 8. Histograma de la Movilización de los actores sobre los objetivos. ................................... 65 Figura 9. Histograma de la Ambivalencia entre Actores. ................................................................. 67 Figura 10. Histograma de Ambivalencia entre Actores (FOSYGA). ................................................ 70 Figura 11. Histograma de los Extremums. ........................................................................................ 86 Figura 12. Plano de Acciones Captación de la Demanda Nacional. ................................................. 91 Figura 13. Plano de Acciones Control e incremento Presupuestal .................................................... 93 Figura 14. Plano de Acciones Consecución y Mantenimiento de Convenios. .................................. 95 Figura 15. Plano de Acciones Demanda Internacional. .................................................................... 97 Figura 16. Plano de Acciones Portafolio de Servicios Integrales. .................................................... 99 Figura 17. Plano de Acciones A la Vanguardía de la Tecnología ................................................... 101 10 Índice de Tablas. Tabla 1. Panel de Expertos. ............................................................................................................... 36 Tabla 2. Fortalezas CENEH .............................................................................................................. 37 Tabla 3. Debilidades CENEH. .......................................................................................................... 38 Tabla 4. Oportunidades CENEH. ...................................................................................................... 39 Tabla 5. Amenazas CENEH. ............................................................................................................. 39 Tabla 6. Descripción de factores. ...................................................................................................... 40 Tabla 7. Análisis Morfológico .......................................................................................................... 71 11 1. Análisis Prospectivo a 2021 del Centro Colombiano de Referencia para las Enfermedades Huérfanas y Linfedema. 1.1.INTRODUCCIÓN En la economía actual el éxito organizacional no depende de actividades individuales, sino de la integración con su entorno y la sinergia que se logre, aumentando la productividad, disminuyendo costos y manejando de alguna forma la incertidumbre de la dinámica del mercado. Basándonos en esto el proceso productivo y la supervivencia empresarial depende de poder tener la capacidad de anticipar los cambios y planear de manera preactiva el futuro, lo cual se logra con los métodos de la prospectiva. Es por ello, que la prospectiva estratégica utilizando análisis, enfoques, modelos y tendencias logra dar una luz en la toma de decisiones a los dirigentes organizacionales , pero sin olvidar que no hay una sola dirección para colaborar con la misma, ya que son abstracciones conceptuales que describen posibles comportamientos de los actores según las influencias de su entorno, logrando de alguna forma la objetividad para poder definir una ruta para El Centro Colombiano de Enfermedades Huérfanas y Linfedema (CENEH), y así continuar siendo el centro pionero y piloto de manejo de estas patológicas tan olvidadas por todo esto se pretende hacer un análisis prospectivo del CENEH. Este estudio prospectivo lograra abordar temáticas poco estudiadas en los ámbitos de CENEH, sensibilizar al cuadro gerencia sobre la importancia de considerar la visión de futuro como factor preponderante en la toma de decisiones y en la gestión y planificación a futuro deseado como una directriz corporativa, y tener como lo demuestra Michael Godet 12 en función de la prospectiva estratégica tiempo para anticipar y plantear estrategias de acción . La prospectiva puede considerarse como un acto de imaginación, creación: luego una toma de conciencia y una reflexión sobre la realidad actual proyectándola hacia el futuro. (Miklos, 1991) 1.2. Objetivos 1.2.1. Objetivo General El objetivo general del estudio actual, es la realización de un estudio prospectivo y estratégico del Centro Colombiano de Enfermedades Huérfanas y Linfedema para el año 2021. 1.2.2. Objetivos Específicos.  Identificar el entorno económico, político, social y tecnológico sobre el cual converge la organización y comprende el estado actual sobre el que partirá nuestro análisis prospectivo.  Identificar las tendencias tecnológicas futuras que tendrán una fuerte relación con los escenarios de futuro y que serán parte fundamental de cualquier acción estratégica derivada del ejercicio.  Identificar las variables estratégicas que surgen de los factores de cambio clave de la organización, de manera que el presente estudio se centre sobre aquellas que tiene mayor relevancia y mayor impacto en la fundación.  Reconocer los direccionadores de futuro que permitan establecer de manera clara y concisa los escenarios de futuro a desarrollar para la fundación hacia el año 2021. 13  Esbozar los escenarios futuros y así determinar el escenario apuesta para la fundación.  Definir la ruta de implementación hacia el escenario apuesta, que permita la implementación directa o escalonada de estrategias enfocadas al alcance del escenario apuesta en el año 2021. 1.3. Fundamentación 1.3.1. Definición del Problema. El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia fue creado en el año de 1993 (Ley 100). Es un sistema de salud de competencia regulada, basado en la mezcla pública privada y mercado-regulación, cuyas principales fuentes de financiamiento son las cotizaciones de empleados y empleadores, que financian el régimen contributivo, y los recursos fiscales obtenidos por medio de impuestos generales, que financian el régimen subsidiado. Las Empresas Promotoras de Salud-EPS son entidades públicas y privadas que operan como aseguradoras y administradoras. Las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) se encargan de proveer los servicios de atención a los usuarios, de acuerdo con las prestaciones o beneficios definidos en el Plan Obligatorio de Salud-POS. El contenido del POS del régimen subsidiado representa cerca del 60% del que tiene el régimen contributivo. El Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA), se encarga de reconocer el pago a las EPS, según el número de afiliados y el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y trasladar recursos fiscales para el régimen subsidiado. Las grandes fuerzas que regulan el SGSSS son la macroeconomía (estructura productiva y salarial, 14 empleo, distribución del ingreso y tendencias económicas) el desarrollo social, en especial la pobreza, el grado de desarrollo general, el modelo de industrialización, el sistema productivo y laboral, la concentración del ingreso, los recursos fiscales, la descentralización y otros similares. (Calderón Agudelo , Cardona Botero, Ortega Bolaños, & Robledo Martinez Rocio, 2011) Debido al diseño del SGSSS son numerosos los actores e instituciones que hacen parte de las líneas de planeación, decisión, asignación de recursos y operación: Ministerio de la Protección Social, Superintendencia de Servicios de Salud, entidades territoriales y Secretarías de Salud, EPS, IPS, hospitales de diferente nivel y comunidades. Cada uno de ellos juega un papel en términos del mercado o de regulación y se encuentran en medio de esquemas de relación, articulación, subordinación y participación. Quizás los actores más complicados son las EPS, instituciones de naturaleza pública o privada, con o sin ánimo de lucro. Pueden operar como instituciones aseguradoras, administradoras y como agencia, en defensa del usuario. Por lo general, operan como entidades aseguradoras y con frecuencia su papel es poco transparente. No ha sido posible establecer de manera precisa su margen de rentabilidad, cuando se trata de entidades con ánimo de lucro. En conexión con la cobertura se consideran el acceso a los servicios y la calidad de los mismos. La afiliación ha permitido el acceso a la primera consulta y la atención primaria. Así mismo la calidad de la atención el SGSSS ha avanzado en términos de habilitación de instituciones y guías de práctica y en la construcción del Sistema de Garantía de Calidad. Carecemos de estudios para abordar estos asuntos de manera global en el sistema de salud. Hay, sin embargo, evidencia puntual de calidad deficiente en servicios específicos. 15 La construcción de la política de salud pública quizás ha sido uno de los aspectos más complejos en el SGSSS. En el paso del anterior Sistema Nacional de Salud (SNS) al SGSSS, se generaron unas condiciones de competencias institucionales, capacidades de orientación, decisión y conducción (rectoría), recursos y actores en el sector de la salud, cuya coordinación y articulación presentó dificultades, como ocurrió con el flujo de los recursos del SGSSS. En el SGSS la salud pública, como es usual, incorpora las acciones colectivas dirigidas a los grupos de población y el ambiente, agrupadas en el Plan de Acciones Colectivas (PAC). Por otra parte, se encuentran un conjunto de acciones a cargo de las IPS, centradas en la prevención y promoción individuales, las cuales desde 2003 se orientan por medio de Normas y Guías de detección temprana y protección específica de alcance nacional. Es necesario mencionar que la Salud Pública está principalmente a cargo de los municipios y Departamentos y, como ocurre con el régimen subsidiado, estos entes territoriales aportan recursos propios. En Colombia, algunos estudios se han ocupado de examinar las desigualdades sociales y/o las inequidades que resultan de la falta de justicia social. En estos estudios se relaciona la distribución de indicadores sociales como los ingresos, la pobreza, la educación, el estrato social, la ubicación rural-urbana y otros, con respecto a algunos indicadores de salud, como la esperanza de vida, la mortalidad y la morbilidad (Ministerio de Salud y Protección social de Colombia, 1996). Un segundo tipo de estudios se ha ocupado de la relación entre distribución del ingreso y el avance del sistema de salud, en términos de afiliación, gasto y subsidio en salud. Este tipo de estudios tienen como antecedentes análisis más amplios que se han ocupado de la pobreza, la distribución de los ingresos y de la equidad (Superintendencia de Salud de Colombia, 2015). Aunque desde 1993 en adelante la 16 distribución general del ingreso en Colombia no ha mejorado de manera sustancial, se ha indicado que entre 1993 y 1980 el nuevo sistema de salud ha contribuido a que el ingreso de la población más pobre se incremente en promedio en un 45 %, el gasto en salud pasó de 2,4% a 4,7% del PIB; el subsidio en el gasto en salud para el grupo más pobre de la población pasó de 0,42 a 1,3% y llegó a representar el 45% del ingreso de los hogares. Por otra parte, algunos estudios se ocupan de identificar las desigualdades en la distribución del gasto y del subsidio en salud. 17 2. MARCO TEÓRICO. 2.1. Prospectiva. 2.1.1. Historia. La prospectiva como herramienta de planeación estratégica o más bien como metodología para el análisis de sistemas complejos para la construcción de escenarios tiene sus orígenes en Francia precisamente a mediados del siglo XIX en Francia gracias al industrial y filósofo Gastón Berger. Este personaje, ahondó en la relación de causa efecto que se mostraba como evidente en la realidad, pero esquiva ante la incertidumbre del largo plazo (Avalos, 2014), y mas cuando Europa había sufrido no una sino dos guerras mundiales. Es así, que producto de está idea y esas experiencia, Gaston Berger decide desarrollar una metodología que permitiera, a través de la conjetura y la discusión con un grupo de expertos construir narraciones de futuro, que sirvieran como una exploración ante la pregunta de ¿Qué puede pasar?, dejando de la do, los aspectos de compromiso, y veracidad para simplemente ir decantando estos posibles hacia un estado de probables a partir de la mera experiencia del grupo de expertos. Por otro lado, y de la mano de otro francés, el economista, filósofo y político Bertrand de Jouvenel, es que la prospectiva ganaría relevancia en el panorama de ese país, al invitar a quienes aplicaban la metodología, a no detenerse en los exploratorio sino trabajar en el diseño de acciones en el presente las cuales de algún modo, permitieran llegar al escenario deseado, prepararse ante una eventualidad, o evitar una posible amenaza, haciendo uso de esta exploración no como una directriz o un objetivo en si mismo, sino como información 18 que pueda ser usada en el presente, es decir a diferencia de Berger, De Jouvenel no consideraba el escenario algo que fuera a cumplirse per se, sino más bien, una imagen de ese quizá que al ser analizada y evaluada podría emprender acciones que generaran el cambio. Por otro lado, estos componentes voluntaristas, de recurrir a un grupo de expertos cuyos conocimientos fueran únicos y permitieran explorar distintos enfoque no fueron excluyentes de la metodología prospectiva, sino que se encontraban en otras olas de pensamiento, como el método Delphi, el cual a pesar de su origen americano a mediado de los años 50 (Astigarraga) , también se dedicaba a la exploración del futuro con la salvedad que recurría a cuestionarios específicos de resolución anónima, pero enfocados en expertos, para así poder obtener conclusiones relevantes que sirvieran como insumo para los procesos de planeación. Pero si bien el método Delphi guardaba ciertas relaciones técnicas con la prospectiva, en Estados Unidos, lo métodos de planeamiento eran menos voluntaristas, y más cuantitativos, es decir mientras en Francia le daban prioridad al debate y al análisis de los puntos de vista mencionados por un grupo de expertos (Europeaid Methodologies), en Estados Unidos, se desarrollaba la predicción basada en series de tiempo, la reunión de datos, para establecer predicciones matemáticamente precisas y de cierto modo infalibles. Si bien este fue el método reinante durante un tiempo, y las instituciones encontraron en los pronósticos, la simulación y el análisis ¿y si? basado en la iteración de datos, todos estos métodos demostraron ser hasta cierto punto limitados, ya que aún con fuentes tan importantes como las que podían tener las instituciones americanas, la incertidumbre existente producto de un incremento en la complejidad dadas las relaciones que se 19 mantenían a todos los niveles, daban lugar a la existencia de rupturas, es decir eventos excepcionales cuya aparición dio lugar a una transformación en el estilo de vida, tal como fue en su momento, la aparición del carro, el avión o incluso, la telefonía celular. Es así que con el pasar del tiempo, y siguiendo el enfoque francés, la metodología prospectiva, de manos del economista Michel Godet, encuentra un fortalecimiento importante, gracias a la creación de unos métodos matemáticos que podían hacer de la metodología previamente creada una herramienta mucho más poderosa, ya que facilitaba el análisis y reducía la incertidumbre no sin dejar de lado la importancia del grupo de expertos. Tales herramientas son conocidas como MIC MAC, MACTOR Y SMIC, que son un conjunto de programas los cuales aplicados a estos estudios permiten obtener resultados mas claros de las situaciones que se analizan (Durance & Godet, La Prospectiva Estratégica para las Empresas y los Territorios, 2011). 2.1.2. Métodos de la Prospectiva. Con el objetivo de ser capaces de identificar la situación actual de un sistema especifico, dilucidar si situación frente a sistemas más grandes, o sistemas dentro de los cuales opera en este caso el Centro Colombiano de Referencia de Enfermedades Huérfanas, además de identificar los posibles escenarios de futuro a los cuales se enfrente tal institución es que la prospectiva a través de un conjunto de talleres, interdependientes, permite la construcción de estos escenarios al mismo tiempo que ofrece respuestas frente a cuestiones especificas que puedan generar esa creación del futuro, tales talleres se encuentran representados en la figura 1 y se explican a continuación. 20 Figura 1. Enfoque de la Prospectiva 38 | LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA 1ª Etapa El problema planteado, el sistema estudiado Talleres de prospectiva estratégica 2ª Etapa Diagnóstico de la empresa Árbol de competencias, análisis de competencias 3ª Etapa Variables clave internas y externas Retrospectiva, anál isis estructural 4ª Etapa Dinámica de la empresa en su entorno Retrospectiva, juego de actores, campos de batalla, retos estratégicos 5ª Etapa Escenarios de entorno Tendencias fuertes, cambios bruscos, amenazas y oportunidades, evaluación de riesgos 6ª Etapa De la identidad al proyecto Opciones estratégicas, acciones posibles (valorización, innovación) 7ª Etapa Evaluación de las opciones estratégicas Análisis multicriterio según futuro incierto 8ª Etapa Del proyecto a las decisiones estratégicas Comité de dirección Jerarquización de los objetivos 9ª Etapa Plan de acciones e implementación Contratos de objetivos, coordinación y seguimiento, vigilancia estratégica A p ro p ia c ió n R e fl e x ió n c o le c ti v a D e c is ió n (c o m it é r e s tr in g id o) A c c ió n © M a rc G i g e t ( E u ro c o n s u lt ) , M ic h e l G o d e t (C N A M ) Esquema 1.2 El enfoque integral de la prospectiva estratégica Debemos señalar que el desarrollo de este enfoque no es totalmente lineal. Comprende varios lazos de retroactividad posibles, especialmente de la novena a la cuarta etapas. La aplicación del plan de acción y los resultados de la vigilancia estratégica pueden permitir, en ciertos casos, reconsiderar la dinámica de la organización en su entorno. Pasar de la reflexión prospectiva a la acción estratégica depende, en todo momento, de la apropiación por parte de los actores. Es decir, los dirigentes y también el personal deben implicarse al máximo en las diferentes etapas sin alterar, por consiguiente, el carácter necesariamente confidencial de determinadas decisiones estratégicas. Para pasar de la reflexión a la acción, es necesaria la apropiación: ahí encontramos los tres componentes del triángulo griego (véase Esquema 1.1 anterior). Este esquema está destinado ante todo a las empresas, para quienes se puede hacer una representación en forma de árbol de competencias, que también se adapta al trabajo de prospectiva territorial. A menudo tenemos que definir si las herramientas frecuentemente utilizadas en prospectiva industrial son apropiadas para los estudios de prospectiva territorial. Por ello a menudo se asumen posiciones negativas, tan teóricas como infundadas, que quedan desmentidas por múltiples Fue nte: (Durance & Godet, El enfoque integral de la prospectiva estratégica., 2011) Etapa 1: En este punto se toman las decisiones del por que realizar un estudio prospectivo, es decir, ¿a que institución?, ¿a que horizonte de tiempo?, ¿Con que grupo de expertos?, ¿Qué talleres se realizaran? así como los recursos y medios necesarios para llevar a cabo tal estudio. 21 Etapa 2: En esta etapa y tras haber decidido que talleres se aplicarán al grupo de expertos, se hará uso del conocimiento y experiencias de estos personajes para así, obtener una radiografía clara de la situación actual de la institución, la cual será expresada como conceptos fácilmente clasificables e identificables. Dicho esto, existen múltiples métodos para que las instituciones realicen sus diagnósticos, normalmente la herramienta más común es la matriz DOFA, una herramienta desarrollada en los Estados Unidos, la cual permite clasificar los elementos de un sistema dependiendo si se encuentran a nivel interno o externo, es decir si hacen parte del control de la institución o no, una vez hecho esto, se busca identificar los aspectos positivos y negativos en cada uno de esos niveles tal como lo establecen las siglas del a matriz que son; Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. Dada su rápida interpretación y fácil manejo, esta será la herramienta escogida para que el Centro Colombiano de Referencia de Enfermedades Huérfanas realice su análisis diagnóstico. Etapa 3: Una vez el grupo de expertos a realizado la caracterización del sistema a estudiar, y ha clasificado los elementos identificados como unidades conceptuales, se procede a usar el primer software de la prospectiva el cual es conocido por sus siglas MIC MAC, las cuales significan, Matriz de impacto Cruzado, Multiplicación aplicada a una clasificación. Tal software lo que hace es permitir al grupo de expertos calificar la influencia y dependencia que tiene cada uno de los elementos del sistema al relacionarse con otros para una vez evaluadas todas las influencias, se puede mediante un plano cartesiano graficar sus posiciones valores en los siguientes cuadrantes. 22  Variables de Entrada: Componentes ubicados en la parte superior izquierda, son aquellos con alta influencia y poca dependencia, pueden afectar a otros elementos, pero son difícilmente afectados.  Variables de Enlace: Son los componentes más importantes del sistema, se encuentran ubicados en la parte superior derecha del plano cartesiano y hacen referencia a aquellos elementos cuya influencia y dependencia es muy alta, lo cual permite generar cambios generales y no específicos. Es decir gracias a su cualidad de dar y recibir es que se pueden generar movimientos sistémicos.  Variables de Salida: Responden a esta definición todos los elementos ubicados en la parte inferior derecha, dado que son poco influyentes pero altamente dependientes, es decir su existencia es en si misma un resultado de los movimientos del sistema, permitiendo entonces que cualquier acción emprendida en variables que no estén en este cuadrante van a influir sobre estos elementos.  Variables Autónomas: Ubicadas en la parte inferior izquierda, aquí se encuentran aquellas variables cuyos valores no son ni muy influyentes ni muy dependientes, ósea son elementos sobre los cuales los esfuerzos realizados no generaran tantos resultados dado su escaso impacto en el sistema o su escasa dependencia del mismo. Etapa 4: Tras haber identificado los elementos de alta importancia dentro del sistema gracias al Software MICMAC, la etapa 4 se centra en analizar como está la relación de la institución con su entorno, dando un especial análisis a las relaciones con los actores, ya que son estos quienes, de acuerdo a sus objetivos, actuaran de tal forma que afecten positiva o negativamente a la institución llegando a; en el peor de los casos poner en riesgo la existencia de la misma institución. 23 Como se mencionó previamente, la metodología de la prospectiva requiere que sus talleres se hagan de forma consecutiva dado las respuestas obtenidas en una etapa anterior son los insumos para la siguiente. En esta caso, los insumos serán no solo el conjunto de actores que representen la relación de la institución con el entorno sino también el estado futuro, que se desea tengan aquellos elementos identificados en la etapa 3 como los más importantes. Tal requisito es indispensable, ya que no es posible conocer la condición específica de un actor, a menos que esta sea contrastada frente a unos objetivos específicos de ahí que este taller recurra a los resultados de la etapa anterior. Una vez evaluados los actores, el Software MACTOR, por sus siglas Matriz de actores, contrastará la fuerza que tienen los actores entre ellos, y contra los objetivos planteados, para que así el grupo de expertos pueda conocer, no solo quienes son los actores más fuertes del sistema, sino también aquellos cuyas acciones son las que mayor afectación reportan al sistema mismo, para de ahí, conocer como están sus voluntades frente a los planteamientos estratégicos que el grupo de expertos considera deben cumplirse a largo plazo. Etapa 5: Es en esta etapa donde el grupo de expertos inicia la construcción del futuro, ya que tiene en su poder, no solo los elementos mas importantes para la transformación del sistema, sino también: sus deseos de largo plazo, y las posiciones valoradas de los actores. Es así que con tal información y según el taller escogido el grupo de expertos realiza la narración de las distintas situaciones que puedan ocurrir buscando allí como pueden actuar los actores y como debería actuar la institución para concretar sus objetivos. 24 Etapa 6: Como se ha mencionado, la metodología de la prospectiva dada su característica exploratoria muchas veces trabaja en el mundo de lo posible, y no en el de lo probable, algo que, si se habla de un ejercicio practico o de análisis para la creación de acciones, puede llegar a ser insatisfactorio e incluso molesto, ya que la falta de un soporte que disminuya la incertidumbre deja a quienes toman las decisiones en el mismo punto de partida. De ahí que en esta etapa, se use el software SMIC de la prospectiva el cual como lo definen sus siglas, Sistema de Matrices de Impacto Cruzado , recurre a un análisis matricial en el cual se contrastan las probabilidades simples de cada elemento, sus probabilidades condicionales positivas y negativas. Dicho de otro modo, este sistema de matrices, no analiza únicamente la probabilidad de éxito que tiene cada componente por si mismo, ni su relación conjunta positiva y negativa exclusivamente, sino que recurre a las tres, para así, basado en un análisis bayesiano, presentar un conjunto de escenarios representados por un número de seis cifras en el cual cada cifra representa un reto con valores de 1 o 0 mostrando así el éxito o fracaso frente al cumplimiento de ese reto. Es así que el SMIC, presenta como resultado un histograma de probabilidades, donde gracias al conocimiento de los expertos se puede evaluar la situación agregada de los retos para determinar cual es el camino más probable y que tan lejos está el destino deseado, de ese camino. Etapa 7: En esta etapa, el grupo de experto evalúa, aterriza y analiza, las probabilidades de cumplimiento que tiene cada uno de los retos redactados para que así en base a ellos se empiece a realizar el trabajo de identificación de acciones en procura de llegar al escenario deseado, o , si este es muy difícil se de, prepararse ante las amenazas que se puedan generar en ese camino. 25 Para lograr tal objetivo el grupo de expertos recurre a la metodología del análisis IGO, una metodología cuyas siglas (Importancia & Gobernabilidad), le permiten al grupo de expertos evaluar en términos de importancia y control, como se encuentran las acciones planteadas, para así graficarlas en un plano cartesiano que de una representación rápida de cuales son aquellas acciones cuyo desarrollo es urgente para concretar los objetivos. Etapa 8 y 9: Estas etapas, si bien, están articuladas dentro el proceso prospectivo de planeación, no responden directamente a la herramienta, para la consecución de sus resultados. Con esto dicho, las etapas 8 y 9, son aquellas en las cuales el grupo de expertos y quienes toman las decisiones, evalúan la información relevante: los posibles destino, las necesidades urgentes, y su participación dentro de los planes de acción, para que sobre esta información, se generan planes reales incluyendo allí, los recursos necesarios, así como las herramientas de seguimiento y control necesarias para dar tratamiento ante las posibles eventualidades. 3. Estado del Arte. 3.1. Sistema de Seguridad Social en Salud para Colombia. El sistema de seguridad social en salud fue creado a partir de la Ley 100 de 1993 y modificado mediante la ley 1122 de 2007 ha separado las funciones de aseguramiento y administración de los recursos financieros de la prestación misma de servicios; cuenta con dos regímenes, el contributivo de obligatoria afiliación para quienes son empleados o tienen 26 capacidad de pago y el subsidiado, para la población pobre que es priorizada a través de una encuesta de focalización para garantizarles servicios con recursos principalmente provenientes del Estado. Con la Sentencia T-760 de la Corte Constitucional se ha ordenado la igualdad en los planes de beneficios para los dos regímenes, lo cual se ha convertido en una prioridad en desarrollo actualmente, que tiene su primera aproximación a través del Acuerdo 03 de 2009, de la Comisión de Regulación en Salud (CRES). En la última encuesta del DANE correspondiente al periodo noviembre de 2015 a enero de 2016 La población afiliada al régimen contributivo corresponde al 57.2% del total de la población colombiana, y para el régimen subsidiado en 23.3% (DANE, 2013); hay además regímenes exceptuados (fuerzas militares y magisterio) que cubren en aseguramiento a 1.910.351 personas. Las principales fuentes de financiación del Sistema se originan en el Sistema General de Participaciones (SGP), en los aportes de los trabajadores y empleadores al régimen contributivo, administrados por el Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA), y en la explotación de los juegos de suerte y azar a cargo de la Empresa Territorial para la Salud (ETESA), además de la coparticipación que hacen otros recursos de menor cuantía. Con el objeto de garantizar los beneficios establecidos por el Sistema, se han realizado esfuerzos para asegurar la calidad de los servicios de la red pública y privada, mediante el fortalecimiento del sistema de garantía de la calidad de una parte y de los sistemas de gestión de otra. Ello ha generado el reforzamiento estructural y técnico de instalaciones y la consecuente habilitación de 59.841 prestadores, así como la acreditación de 14 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), y 2.050 IPS y 62 Entidades Promotoras de Salud (EPS) en implementación del Sistema de Información para la Calidad. 27 Sin embargo el sistema de salud es insuficiente aun para cubrir enfermedades de alto costo, entre ellas hemofilia, trasplantes, cáncer, enfermedades renales, y enfermedades huérfanas, estas últimas son enfermedades caracterizadas por tener muy baja prevalencia, en Europa se dice que una enfermedad huérfana es aquella que afecta a menos de 5 de cada 10.000 habitantes, en Estados Unidos 1 por cada 15.000 habitantes y para Colombia 1 por cada 5.000 habitantes, siendo estas enfermedades altamente incapacitantes que requieren tratamientos integrales poco ofrecidos por las EPSs (Ministerio de Salud de Colombia, 2012), es por esta razón que desde el sector privado se han creado organizaciones sin ánimo de lucro que le garanticen a estos pacientes una mejor atención y calidad de vida. 3.2. Situación de las Enfermedades Huérfanas en Colombia. Las Enfermedades Raras (ER) o Huérfanas, presentan en Colombia una problemática muy similar a la de otros países del mundo. Estas enfermedades han encontrado representación en diversas Asociaciones y Fundaciones que se han creado en Colombia que buscan mejorar la calidad vida de sus asociados. Así mismo, se ha legislado alrededor de ellas creándose la ley 1392 de 2010, que cobija las enfermedades raras. La falta de políticas específicas para las Enfermedades Raras, genera dificultades de acceso a la asistencia médica y protección social. El diagnóstico equivocado o la ausencia de diagnóstico, el desconocimiento médico, la ausencia de abordaje interdisciplinario médico- social, conduce a un incremento de deficiencias físicas, psicológicas e intelectuales, a tratamientos inadecuados o incluso nocivos, a la exclusión social y el empobrecimiento económico, lo que vulnera la calidad de vida de miles de pacientes de ER, a pesar de que algunas enfermedades raras sean compatibles con una vida normal si se diagnostican a tiempo y se abordan correctamente. 28 Algunas de las dificultades que presentan los pacientes y sus familias que padecen enfermedades Huérfanas pueden ser:  Dificultad en obtener un diagnóstico exacto  Opciones de tratamiento limitadas  Poca o ninguna investigación disponible sobre su enfermedad  Dificultad para encontrar médicos o centros de tratamiento con experiencia en tratar una enfermedad específica  En algunos casos tratamientos más costosos que los de una enfermedad común.  Dificultad para solicitar servicios médicos, sociales, asistenciales o financieros dado la poca familiaridad sobre las enfermedades.  Sensación de aislamiento  Falta de información Es difícil obtener un diagnóstico por la diversidad de enfermedades huérfanas, prácticamente todas las especialidades y disciplinas de la salud están involucradas de una u otra manera en el tratamiento por lo que no es sencillo diagnosticarlas. Es posible que el médico que lo atiende nunca haya visto a un paciente con la enfermedad huérfana. Adicionalmente, suele requerir exámenes especializados, debido a sus manifestaciones clínicas pueden confundirse con enfermedades más comunes. Los esfuerzos de parte del Ministerio de Salud y Protección Social, asociaciones de pacientes, centros especializados y grupos de investigación están enfocados en aumentar la conciencia entre los médicos (Ministerio de Salud y Protección social de Colombia, 1996). 29 Para trabajar de una forma estructurada y unificada en las necesidades descritas y en las que surgen de nuestro contexto social, político y económico, se crea el Centro Colombiano de Enfermedades Huérfanas y Linfedema en representación de todos los pacientes con estas enfermedades haciéndolos participes como los actores principales que deben efectuar dicho trabajo junto con el gobierno, los estamentos científicos, los prestadores de servicios, la industria farmacéutica y otras entidades de diferente orden. En la actualidad en Colombia existen alrededor de 9 fundaciones dedicadas a prestar servicios a pacientes con enfermedades Huérfanas entre ellas se encuentran:  La asociación colombiana de enfermedades raras-hacer  asociación colombiana para enfermedades del complemento-apec  asociación net-fenix  asociación pequeños gigantes de Colombia  fundación lucia alas de esperanza- laes  fundación lupsso  Fundación atención Integral de Enfermedades Huérfanas Todas estas tiene como objetivo el apoyo y el acompañamiento al paciente en sus procesos de diagnóstico y tratamiento sin embargo ninguna de ellas realiza la intervención en los pacientes de forma directa, para lo cual se crea El Centro Colombiano de Enfermedades Huérfanas y Linfedema, el cual busca ser una Empresa sin Ánimo de Lucro pero que brinde servicios de calidad y excelencia, siendo este estudio de prospectiva el primer paso para lograrlo, ya que ninguna de las entidades afines cuenta con este tipo de intervenciones. 30 Se decide seleccionar un estudio prospectivo para el análisis del Centro Colombiano de Enfermedades Huérfanas y Linfedema ya que es esta disciplina la que nos permite evaluar todos los escenarios con sus posibles desenlaces y así escoger el mejor escenario posible. 3.3. Historia del Centro Colombiano de Enfermedades Huérfanas y Linfedema. La Fundación fue creada en el año 2014 con el nombre de Fundación Colombiana de angiodisplasias y Linfedema (FuCAL) como una fundación sin ánimo de lucro con la finalidad de ayudar a las personas con anomalías vasculares, brindándoles un manejo integral, eficiente, y dinámico que les permita mejorar su calidad de vida, la cual para el año 2015 ya había realizado alrededor de 1500 consultas y 160 cirugías a pacientes con malformaciones, dado que la mayoría de patologías diagnosticadas por medio de la fundación hacían parte del grupo de enfermedades raras, se decide crear una IPS (institución Prestadora de salud) para atender este gran número de paciente , es así como nace El Centro Nacional de Enfermedades Huérfanas y Linfedema (CENEH) en febrero de 2016. CENEH es una institución prestadora de salud creada para el manejo integral de pacientes con enfermedades huérfanas, malformaciones complejas congénitas o adquiridas y patologías vasculares, tanto arteriales, venosas y linfáticas, que cuenta con la infraestructura para dar un apoyo en todos los pasos del diagnostico y manejo de las mismas. Entre los servicios con los que cuenta están: Apoyo médico, consulta externa, Rehabilitación, Diagnóstico vascular invasivo, y apoyo terapéutico, realizado por un grupo 31 interdisciplinario de especialistas en Cirugía General, Cirugía Vascular periférica, Ortopedia infantil y de adultos, urología, y neurocirugía. Durante el último año CENEH ha presentado un crecimiento exponencial del 150% de pacientes, por lo que se incrementó el presupuesto en 40% con lo que se realizó inversión en tecnología y educación médica continuada, adquiriendo equipos para presoterapia secuencial, Nuevos equipos de Dúplex, y Láser transdermico. Así mismo en el último año se ampliaron los convenios interinstitucionales con importantes clínicas de la cuidad de Bogotá como los son, La Clínica Nogales, Clínica el Country y la Clínica de la Colina. Por todo lo anterior la fundación se ha planteado como visión Para el 2021; ser el mejor centro de referencia del país que brinda atención integral para el diagnostico, manejo y seguimiento de pacientes con enfermedades huérfanas basados en respeto, excelencia y liderazgo científico, y es allí donde la prospectiva estratégica es la herramienta con mayor valor para lograr cumplir la meta. 3.3. Historia del Centro Colombiano de Enfermedades Huérfanas y Linfedema. La Fundación fue creada en el año 2014 con el nombre de Fundación Colombiana de angiodisplasias y Linfedema (FuCAL) como una fundación sin ánimo de lucro con la finalidad de ayudar a las personas con anomalías vasculares, brindándoles un manejo integral, eficiente, y dinámico que les permita mejorar su calidad de vida, la cual para el 32 año 2015 ya había realizado alrededor de 1500 consultas y 160 cirugías a pacientes con malformaciones, dado que la mayoría de patologías diagnosticadas por medio de la fundación hacían parte del grupo de enfermedades raras, se decide crear una IPS (institución Prestadora de salud) para atender este gran número de paciente , es así como nace El Centro Nacional de Enfermedades Huérfanas y Linfedema (CENEH) en febrero de 2016. CENEH es una institución prestadora de salud creada para el manejo integral de pacientes con enfermedades huérfanas, malformaciones complejas congénitas o adquiridas y patologías vasculares, tanto arteriales, venosas y linfáticas, que cuenta con la infraestructura para dar un apoyo en todos los pasos del diagnostico y manejo de las mismas. Entre los servicios con los que cuenta están: Apoyo médico, consulta externa, Rehabilitación, Diagnóstico vascular invasivo, y apoyo terapéutico, realizado por un grupo interdisciplinario de especialistas en Cirugía General, Cirugía Vascular periférica, Ortopedia infantil y de adultos, urología, y neurocirugía. Durante el último año CENEH ha presentado un crecimiento exponencial del 150% de pacientes, por lo que se incrementó el presupuesto en 40% con lo que se realizó inversión en tecnología y educación médica continuada, adquiriendo equipos para presoterapia secuencial, Nuevos equipos de Dúplex, y Láser transdermico. Así mismo en el último año se ampliaron los convenios interinstitucionales con importantes clínicas de la cuidad de Bogotá como los son, La Clínica Nogales, Clínica el Country y la Clínica de la Colina. 33 Por todo lo anterior la fundación se ha planteado como visión Para el 2021; ser el mejor centro de referencia del país que brinda atención integral para el diagnostico, manejo y seguimiento de pacientes con enfermedades huérfanas basados en respeto, excelencia y liderazgo científico, y es allí donde la prospectiva estratégica es la herramienta con mayor valor para lograr cumplir la meta. 3.4. Tendencias Mundiales en el Diagnóstico de Enfermedades Huérfanas. Las nuevas tecnologías y la evolución de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en enfermedades huérfanas plantean un gran reto y necesidades de revisión, el paciente portador de una enfermedad huérfana requiere, tanto para su diagnóstico como para su manejo de un enfoque multidisciplinario que además del obstetra, involucra a genetistas, radiólogos, cirujanos, neonatólogos y psicólogos, entre otros. Sin este enfoque, el diagnóstico, y manejo se hacen extremadamente difícil y más aún, deficiente. La evaluación prenatal es la primera aproximación a una alteración en el feto ya que en esta etapa en la que se aproxima el diagnóstico y etiología más probable de la enfermedad, que aunque no hay posibilidad terapéutica. si tiene como objetivo preparar al equipo médico y a la familia para recibir a un recién nacido con enfermedad. Entre los avances tecnológicos mas recientes, se encuentran las herramientas imagenológicas, las cuales son de gran utilidad en el diagnóstico; sin embargo también contamos con estudios cromosómicos que funcionan como gold standard, ya que son muestras de tejido que logran identificar defectos estructurales mayores de los cromosomas como lo son: trisomías, delecciones, duplicaciones y translocaciones. 34 En los últimos años, avances tecnológicos han permitido mediante técnica de micro-array detectar microdeleciones o pequeños variantes del cariograma, responsables de síndromes genéticos raros o por reconocer en el futuro (Renconret, Ortega , & Pinto, 2015). 4.3.1 Diagnóstico Prenatal con Ultrasonografía. La ultrasonografía es la primera aproximación diagnóstica para la detección de defectos congénitos, dependiendo de la edad gestacional tiene mayor o menor sensibilidad para detectar defectos congénitos. a) 11 - 14 semanas. Esta ecografía, también llamada “Screening de Primer Trimestre” en esta semanas, el feto mide entre 45 y 85 mm de longitud céfalo-caudal. Y se evalúa la anatomía fetal y marcadores de defectos cromosómicos como son la traslucencia nucal (TN), hueso nasal (HN), presencia de reflujo en la válvula tricúspide (RT) y flujo del ductus venoso (DV). Excluyendo el examen del corazón fetal, la probabilidad de realizar una adecuada evaluación anatómica a esta edad gestacional es de un 96% (Souka, Pilalis, Kavalakis , Kosmas, Antsaklis, & Antsaklis, 2004). La sensibilidad para la detección de defectos cromosómicos varía entre un 70-90%, dependiendo de la experiencia del operador, marcadores de defectos cromosómicos evaluados y uso de bioquímica materna (PAPP-A, fracción libre de BhCG). La mejor sensibilidad se da para el tamizaje de Síndrome de Down, que se presenta en 1 de cada 450 embarazos y es algo menos para la trisomía 18 (Síndrome de Edwars, 1 en 4.500), trisomía 13 (Síndrome de Patau, 1 en 5.000) y monosomía X (Síndrome de Turner, 1 en 3.000). b) 20 – 24 semanas. También llamada ecografía morfológica. Este estudio es el de elección para el diagnóstico de las malformaciones fetales y anexos ovulares (cordón y placenta). 35 Aun cuando la sensibilidad para la detección de defectos anatómicos en diversos estudios no supera el 50%, la detección de anomalías en unidades especializadas y personal calificado varía desde un 80 a 90% (Muñoz, et al., 2013) 3.4.2.Díangóstico Prenatal con Resonancia Magnética Fetal. Los pacientes portadores de enfermedades raras pueden llegar a estudio, en general, en dos escenarios. Existe un grupo donde la afección de base es sospechada por ultrasonido y la RMF viene a confirmar los hallazgos y a buscar, específicamente, las alteraciones estructurales que completan el síndrome, como es el caso de la Malformación de Chiari tipo II que afecta la fosa posterior en paciente con Disrafia Espinal o la desproporción de segmentos en pacientes con extremidades cortas y sospecha de displasia esquelética. En otros casos, si bien existe la sospecha fundada de una alteración genética o sindromática, el conjunto de múltiples hallazgos no logran encaminar el diagnóstico. En estos casos el detallado análisis anatómico de cada uno de los sistemas y las técnicas avanzadas como la volumetría, la espectroscopía o la tractografía, aportan información que permitirá redondear la sospecha y plantear un diagnóstico. (Glenn & Barkovich , 2006) 3.4.3. Diagnóstico Prenatal con Estudio Cromosómico. El examen se puede realizar entre la semana 11 a 16 y después de la semana 16 de gestación, en la primera se realiza a través de una biopsia corial, técnica invasiva de manera transabdominal o transvaginal o después de la semana 16 a través de amniocentesis, ambas tiene la probabilidad de poner en riesgo la viabilidad del embarazo, las enfermedades que se pueden detectar con este tipo de examen son: Malformaciones del sistema nervioso central, agenesia del cuerpo calloso, holoprosencefala, ventriculomegalia, sospecha de displasia esquelética entre otras. (Snijders., Sebire , & Nicolaides , 2004) 36 4. Aplicación de la Prospectiva. 4.1. Presentación y Expertos. Siguiendo los lineamientos planteados en la exposición de la metodología, el primer paso es seleccionar el panel de expertos que conformará el grupo interdisciplinario con conocimiento y/o experiencias tanto en estudios prospectivos como en temas afines en salud. Tabla 1. Panel de Expertos. INTEGRANTES CARGO Jorge Hernando Ulloa Medico experto en enfermedades Huérfanas Nancy Gómez Subgerente Luisa Fernanda Vásquez Recursos Humanos Otto Franco Área de Mercadeo José Guillermo Barón Abogado Alejandro Molina Hernández Gerente General. Maria Eugenia Grisales Directora Fundación FAIEH Fuente: Elaboración propia. 37 4.2. Taller 1: Diagnóstico del Sistema. 4.2.1. Matriz DOFA. Dentro de la metodología de la prospectiva, el primer taller, siempre tiene como objetivo identificar cual es la situación actual del sistema, dando prioridad no solo a su situación interna, sino también a como se encuentran los sistemas en los cuales la institución se desarrolla, dado que muchas veces esas interacciones pueden ofrecer ventajas competitivas o generar presiones adicionales sobre las actividades cotidianas de la institución, las cuales al no ser identificadas puede llegar a afectar seriamente el correcto desempeño de las instituciones. Para dar cumplimiento a tal objetivo e identificar y expresar de forma clara y simple, como está esa situación actual, el grupo de expertos desarrollo una matriz DOFA la cual permite expresar esa situación actual, como elementos positivos o negativos, a un nivel interno y externo, como se muestra a continuación. Tabla 2. Fortalezas CENEH FORTALEZAS Ambiente Laboral Modelo de atención para Enfermedades Huérfanas. Prestación de servicios de salud únicos. Medios tecnológicos específicos y de alta calidad. Personal interdisciplinario 38 Experticia del supra especialista. Convenios Interinstitucionales. Fuente: Elaboración propia. Tabla 3. Debilidades CENEH. DEBILIDADES La infraestructura es apenas la necesaria. Escaso Marketing y mercadeo. Al ser una fundación se cuenta con un presupuesto limitado La ciudadanía desconoce las enfermedades huérfanas, su atención cuidado y el donde pueden ser tratadas. Captación de pacientes Enfermedades de alto costo Lineamiento estratégico Fuente: Elaboración propia. 39 Tabla 4. Oportunidades CENEH. OPORTUNIDADES Existe una demanda internacional por los servicios de salud especializados que ofrece la fundación. Existe una legislación frente a las enfermedades huérfanas. Desarrollos tecnológicos para el diagnóstico y el tratamiento Fuente: Elaboración propia. Tabla 5. Amenazas CENEH. AMENAZAS Marco Legislativo Colombiano para la salud Contratación con el Sector público Convenios con Entidades Prestadoras de Salud (EPS) Fuente: Elaboración propia. Tras haber desarrollado la matriz DOFA, el grupo de expertos encontró que el Centro de Referencia de enfermedades Huérfanas y Linfedema, puede ser caracterizado en 19 elementos, mostrando allí las situaciones más relevantes para la actualidad del tal sistema. Aún así, la metodología de la prospectiva, exige que en este primer taller se explore a fondo estos elementos, y que sean representados como componentes individuales y excluyentes, es decir, que representen un único concepto, que permita identificar relaciones causales ya 40 que en si el desarrollo del futuro, si bien es incierto tiene su origen en el presente, de ahí que esta matriz DOFA se exponga nuevamente, como conceptos individuales y comprensibles. Tabla 6. Descripción de factores. Descripción de Factores. Código Factor ¿En qué consiste? ¿Qué ocurre actualmente? 1 Ambiente Laboral Es el medio en el que se desarrollan las actividades cotidianas, y que está compuesto por el conjunto de interrelaciones sociales entre los integrantes de la institución Las relaciones laborales entre los integrantes de la Fundación son optimas, aún en carencia de una normativa organizacional. 2 Modelo de Atención Es la declaración institucional, estrictamente operacional, frente a que servicios se van a prestar, como y en donde se van a prestar. La fundación posee, los medios para realizar consultas y terapias, recurriendo a IPS, para la hospitalización y la cirugía. 3 Portafolio de Servicios Es el conjunto de servicios de salud, claramente diferenciados y especializados en materia de enfermedades Huérfanas. La fundación presta los servicios de consultas, terapias, cirugías, cirugía vascular, ortopedia, urología, neurocirugía, genética, Hematología, acompañamiento y apoyo jurídico. 4 Tecnología Es el conjunto de equipos operacionales, de computo y comunicaciones que dispone la institución. Se poseen los medio tecnológicos adecuados, resaltando la adquisición de un Dúplex, equipo de preso terapia y un laser, transdermico. 5 Interdisciplinariedad del personal Conjunto de conocimientos específicos y diferenciados entre el personal. Se cuenta personal interdisciplinario incluyendo: terapeuta física, cirujanos, urólogo, hematólogo, genetista y ortopedista. 41 6 Convenios interinstitucionales Son aquellos acuerdos, realizados por la institución con el objetivo de tener beneficios, de algún tipo (recursos, apoyo logístico, tecnológico, imagen entre otros). A la fecha se tienen convenios interinstitucionales principalmente con IPS, como Clínica los Nogales, Clínica del Country y Clínica de la Colina. 7 Experticia del Supra especialista Conjunto de conocimientos, experiencias, y aptitudes, que hacen del supra especialista, un referente a nivel internacional frente a enfermedades huérfanas. Se cuenta con un cirujano vascular periférico, endovascular, micro cirujano y de angiodisplacias. 8 Infraestructura Es el conjunto de bienes inmuebles que posee la institución para la prestación de sus servicios. Se cuenta con una sede principal la cual funge como IPS para la prestación de los servicios básicos. 9 Marketing Es la implementación de estrategias de mercadeo, publicidad y administración de redes con el objetivo de llegar al consumidor. Se cuenta con el diseño de una página web, la cual está en proceso de habilitación. 10 Presupuesto Son los recursos financieros con los que cuenta la institución para desarrollar sus operaciones en un tiempo determinado. Para el ultimo año el presupuesto se incremento en un 40% de forma sorpresiva frente a las capacidades actuales. 11 Captación de Pacientes con Enfermedades Huérfanas. Es la capacidad de atracción de pacientes con enfermedades Huérfanas a la fundación. Se realizo un convenio con la fundación FAIEH, para que está sea la encargad de la captación de los pacientes en Colombia. Por otro lado gracias a la sociedad colombiana de cirugía vascular, se han contactado pacientes internacionales. 12 Enfermedades de Alto Costo Son aquellas enfermedades de alto costo y complejidad técnica en su manejo así como de baja ocurrencia y beneficio/costo en su tratamiento. El ministerio de Salud de Colombia es el encargado de definir cuales son aquellas 42 enfermedades, que a la fecha se encuentran reguladas por la Ley 100 del 93. 13 Lineamiento Estratégico Es el conjunto de lineamientos institucionales, que involucran el estado en el que se desea se encuentre la institución a largo plazo. La fundación cuenta con su misión y visión pero carece de planes estratégicos a largo plazo. 14 Convenios con EPS Son el conjunto de acuerdos estrictamente operacionales para el manejo de pacientes con enfermedades de alto costo. La fundación no cuenta con convenios con EPS. 15 Demanda Internacional Es la cantidad y calidad de servicios de salud para enfermedades huérfanas consumidas, por pacientes extranjeros. A la fecha la fundación cuenta con un 20% de pacientes de origen extranjero. 16 Marco Jurídico Es la normativa vigente en Colombia referente a la prestación de servicios de salud a un nivel operacional. El ministerio de Salud y Protección Social, además a lo presentado en la ley 100 del 93, presenta unos lineamientos específicos para estas enfermedades en la ley 1392 de 2010 y la ley 1438 2011. 17 Contratación Sector Público Son todos aquellos contratos realizados con alguna institución pública para la prestación de servicios de salud frente a enfermedades Huérfanas. En la actualidad no existen contratos con el sector público. 18 Desconocimiento Social de las enfermedades Huérfanas Es la carencia de información por parte de la población frente a que es, cuales son las enfermedades huérfanas, así como donde y como pueden ser tratadas. En la actualidad la población es muy ignorante frente a la existencia de estas enfermedades y su manejo. Fuente: Elaboración propia. 43 4.3. Taller 2. Análisis Estructural. Tras haber definido y explicado la situación actual en la que se encuentra cada elemento dentro de la caracterización del Centro de Referencia de Enfermedades Huérfanas y Linfedema, el taller de análisis estructural, se centra en evaluar las influencia y dependencia que tiene cada elemento, a un nivel sistémico, para así clasificarlas por orden de importancia. Tal clasificación la realiza el software de la prospectiva MIC MAC, cuyas siglas significan, Matriz de Impactos Cruzados/Multiplicación aplicada a una clasificación, y como su nombre lo indica ordenan las variables de acuerdo a su importancia. Para el ejercicio en curso, el grupo de expertos desarrollo una matriz de impactos cruzados, en la cual se les preguntaba acerca de las relaciones de influencia entre un elemento A contra un elemento B, dando como respuesta valores entre 0 y 3 cuyo significado es:  0 Sin Influencia.  1 Baja Influencia.  2 Media Influencia.  3 Alta Influencia. El diligenciamiento mencionado se puede ver en la figura 2. 44 Figura 2. Matriz de Impactos Cruzados. 1 : A M B L A B 2 : M O D E A T E N 3 : P O R T S E R A L 4 : T E C 5 : IN T E R D IS 6 : C O N V IN T E R 7 : E X P E R S U P R A 8 : IN F E S T 9 : M & M 1 0 : P R E S 1 1 : C A P P A C 1 2 : E N F A L C O 1 3 : L IN E S T 1 4 : C O N V E P S 1 5 : D E M IN T 1 6 : M A L E G C O L 1 7 : C O N T S E C 1 8 : D E S C E N F H U 1 : AMBLAB 2 : MODEATEN 3 : PORTSERAL 4 : TEC 5 : INTERDIS 6 : CONVINTER 7 : EXPERSUPRA 8 : INFEST 9 : M&M 10 : PRES 11 : CAPPAC 12 : ENFALCO 13 : LINEST 14 : CONVEPS 15 : DEMINT 16 : MALEGCOL 17 : CONTSEC 18 : DESCENFHU 0 3 2 0 3 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3 0 0 0 2 2 0 0 2 2 3 0 1 3 3 0 3 0 0 2 0 2 2 3 0 1 1 3 3 0 1 1 2 1 2 0 0 3 3 0 0 2 1 2 3 3 2 0 2 2 2 0 2 0 1 0 2 2 0 2 0 0 2 1 3 0 0 2 3 0 2 0 1 3 3 2 1 0 0 1 3 3 3 0 2 2 3 1 3 3 3 3 3 1 1 2 0 0 1 1 2 1 0 1 2 1 1 0 2 1 0 1 0 2 0 0 3 2 3 0 0 2 2 0 2 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 2 3 0 0 3 3 0 2 3 3 2 3 3 3 1 1 3 3 0 2 0 1 1 0 1 1 0 1 2 2 2 1 2 3 2 3 3 0 0 1 2 2 1 1 2 0 2 2 1 2 2 2 0 0 1 3 0 2 2 2 3 2 1 2 2 2 1 2 2 0 2 3 2 3 0 0 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 3 3 0 2 0 0 0 2 1 3 2 3 3 2 2 1 1 2 3 3 1 1 1 0 0 1 1 3 3 3 1 1 2 0 2 2 1 2 3 3 2 2 0 3 2 1 1 2 1 1 1 0 1 0 2 3 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 2 0 1 1 2 1 2 0 © L IP S O R -E P IT A -M IC M A C Fuente: Elaboración Propia. Si bien, la figura 2 es solo una prueba de las calificaciones realizadas por el grupo de expertos, lo realmente importante son los resultados que surgen de tal análisis. 45 Figura 3. Gráfico de Influencias indirectas al 10% de participación Fuente: Elaboración propia. Por ejemplo la figura 3 es una representación del 10% del total de las interacciones que presenta el sistema a estudiar, es decir del total de relaciones por encima del primer nivel (Influencia del Elemento A hacia otro Elemento.), solo se presenta una pequeña muestra, facilitando así la detección de las variables más importantes, su origen y destino., 46 Para este ejercicio especifico, se puede observar que las variables de mayor importancia para el sistema son el Marco Legal para la Salud en Colombia y los convenios interinstitucionales, mostrando para el primero, una influencia muy importante sobre la Captación de Pacientes con Enfermedades Huérfanas, el Marketing & Mercadeo y el presupuesto siendo estos tres elementos, componentes que a este nivel, concentran la mayor dependencia. Así mismo, se puede ver como, la influencia sobre el Marco Legal en Salud para Colombia, si bien tiene un impacto directo sobre la captación de pacientes, también tiene una influencia indirecta sobre este elemento, a través del marketing & mercadeo. Resaltando la importancia obvia, de la ley sobre este sistema, no solo a un nivel operativo sino también comercial. Si por su parte se habla de convenios interinstitucionales, se encuentra que este componente presenta las mismas influencias principales que la variable Marco Legal en Salud, con la salvedad que sus valores son inferiores a los del elemento anterior, mencionando allí que en clasificación el Marco legal es más importante que los convenios interinstitucionales. Aún así, este gráfico da la pauta, para preguntarse, ¿Por qué no se muestran más variables? ¿Qué hacer frente a un elemento, cuyo control escapa al poder de la institución?, y ¿Es posible que se mantenga tal estándar al 100%? Tales respuestas se resolverán paulatinamente a medida que se presentan los resultados de este segundo taller. 47 Figura 4. Gráfico de Influencias Indirectas al 100% de Participación. Fuente: Elaboración Propia. 48 Como respuesta a la primera pregunta, El gráfico anterior si incluye la totalidad de las variables, exponiendo allí que la representación del 10% si bien es a nivel de relaciones, muchas veces a la hora de priorizar aquellas más importantes, no incluyen todos los elementos debido a su escasa influencia, de ahí que sea necesario presentar el gráfico al 100% siendo este, la exposición completa de la complejidad del Centro de Referencia para Enfermedades Huérfanas y Lifedema que el grupo de expertos considero, es caracterizada correctamente en 18 componentes. Así mismo, si nos remontamos a la pregunta ¿Es posible que se mantenga tal estándar al 100%?, el gráfico anterior nos muestra, que si, esa influencia que tenia el Marco Legal para la Salud en Colombia, aún se mantiene como la más fuerte una vez se presenta el 100% de interrelaciones, destacando de igual forma, la relación tan fuerte que tiene con Captación de pacientes con Enfermedades Huérfanas, indicando entonces, que la Captación de esos pacientes puede ser más fácil o más difícil en tanto el Marco Legal para la Salud lo permita. Aún así, tal respuesta no arroja nada nuevo frente a los desafíos que cualquier institución de salud enfrenta, es decir, el marco legal, siempre es un elemento a tener en cuenta no solo a la hora de realizar las distintas actividades y procedimientos de salud, sino dentro del planeamiento y diseño de los planes de acción a largo plazo, por otro lado, la misma clasificación de enfermedades de alto costo es un elemento que se encuentra inmerso dentro de la normativa, entonces ¿que es lo relevante para los sistemas?, ¿sobre que elementos se deben trabajar para obtener una excelente institución en el largo plazo.? A tales preguntas, el ejercicio de análisis estructural, presenta el plano de influencias y dependencias indirectas. 49 Figura 5. Plano de Influencias y Dependencias Indirectas CENEH. Fuente: Elaboración Propia. El plano de influencias y dependencias indirectas, es un gráfico el cual surge al calcular los promedios de influencia y dependencia que tienen los elementos dentro del sistema, para así generar un plano cartesiano de cuatro cuadrantes en los cuales se ubicarán, de acuerdo a 50 su posición específica los elementos mencionados anteriormente. Cada cuadrante representa una relación de importancia para el sistema, la cual es la siguiente:  Variables de Entrada: Son elementos con mucha influencia dentro del sistema, pero poca dependencia, son variables que influyen radicalmente en el sistema, pero que en términos generales escapan al control del sistema, es decir no dependen de otros elementos mas que de si mismos para generar motricidad en el sistema.  Variables de Salida: Son elementos ubicados en la parte inferior derecha del plano cartesiano, representan elementos con poca influencia en el sistema, pero alta dependencia, lo cual significa que los cambios generados en estos elementos, muchas veces son producto de la influencia de otros elementos.  Variables Autónomas: Ubicados en la parte inferior izquierda, son elementos, de escasa influencia y dependencia, es decir son elementos que no quitan ni ponen, a la hora de generar cambios en el sistema. Aún así esto no significa que sean elementos sin importancia, ya que su existencia es necesaria para el sistema, mas sobre ellos no deben recaer los esfuerzos estratégico dado su escaso potencial de motricidad.  Variables de Enlace: Ubicados en la parte superior derecha, son elementos de alta influencia y dependencia, los cuales son vitales para la transformación de los sistemas, bien sea positiva o negativa. Es decir estos elementos dada su gran influencia sobre el sistema, pero también su alta dependencia, son elementos que generan movimiento una vez se efectúan cambios sobre ellos sean estos positivos o negativos. Revisando tal gráfico se encuentra que para el sistema del Centro de Referencia de Enfermedades Huérfanas y Linfedema, las variables estratégicas dada su ubicación son: 51 Captación de Pacientes con Enfermedades Huérfanas, Convenios Internacionales, Demanda Internacional, presupuesto, Portafolio de Servicios Altamente Especializado, Tecnología y Modelo de atención. De estas variables estratégicas se destaca que la mayoría son elementos considerados dentro de la matriz DOFA como fortalezas, lo cual resalta no solo el control que tiene la institución sobre estos componentes sino también, las ventajas actuales que tales componentes le ofrecen a la institución, aún así dentro de esas variable estratégicas también se muestran ciertas debilidades las cuales gracias a su ubicación en este plano, es necesario por no decir vital, minimizar o corregir, ya que pueden permitirle a la institución su buen desarrollo o complicar el mismo. Por otro lado, y siguiendo con el análisis respecto a la importancia del marco legal para la salud, se puede observar que tal elemento es una variable de entrada, es decir es muy importante para el sistema, pero los cambios de largo plazo, no se van a generar debido a esfuerzos sobre esa variable, ya que como se ha repetido la institución no tiene control sobre el marco jurídico, más sin embargo si tiene control sobre su portafolio de servicios, su modelo de atención e incluso, de los convenios interinstitucionales, una variable la cual no solo demostró ser importante en el plano, sino también en los gráficos mencionados anteriormente. Entonces, si se plantea la incógnita de ¿Sobre que se debe trabajar para generar los cambios en el sistema?, la prospectiva recomienda seleccionar 6 variables, del cuadrante de enlace, para que sobre ellas el grupo de expertos diseñe el conjunto de retos, que se espera concretar a largo plazo, para así generar los cambios deseados. Tales 6 variables, son 52 escogidas, gracias a una regresión lineal, que ofrece el sistema, para así determinar con mayor claridad cual es el ranking verdadero para este ejercicio. 4.4. Taller 3 Juego de Actores. Tras haber identificado aquellos elementos, que de ahora en adelante serán conocidos como variables estratégicas, se procede a explicar la aplicación y resultados del taller 3, el cual como indica su titulo, se refiere a los actores, siendo estos, todo el conjunto de participantes, bien sean instituciones públicas, privadas, de carácter nacional e internacional, asociaciones, agremiaciones y/o Federaciones, cuyas voluntades y acciones puede tener una repercusión en el buen desarrollo de las variables estratégicas. Es así, que esas variables estratégicas presentadas en el análisis estructural, se convertirán de cierto modo, en los objetivos, desafíos, o retos de largo plazo, que la institución desea concretar, destacando allí que este conjunto de retos, presenta desafíos importantes más no imposibles a la institución de ahí que sea relevante identificar los comportamientos de los actores frente a la consecución de tales objetivos, ya que como bien se sabe, el desarrollo de acciones está fuertemente vinculado, con la voluntad de un actor, el cual se precipita en mayor o menor medida hacia el cumplimiento de sus objetivos específicos. Siguiendo ese orden de ideas, a continuación se presentan los retos por variable estratégica que fueron definidos por el grupo de expertos y posteriormente los actores definidos para el estudio en cuestión. 53 4.4.1.Definición de Retos. Variable: Captación de Pacientes EH Reto: Captar a 2021, el total de la demanda de pacientes con Enfermedades Huérfanas en el país. Variable: Presupuesto Reto: Tener un crecimiento constante anual del 30%, hasta el año 2021. Variable: Convenios interinstitucionales Reto: Consolidar y mantener al menos de 15 convenios interinstitucionales bien sean con entidades privadas, ONG, Embajadas y otros actores interesados en ayudar a la población con enfermedades huérfanas. Variable: Demanda Internacional Reto: Tener un 1% de la demanda internacional por servicios de salud para enfermedades Huérfanas. Variable: Portafolio de Servicios Reto: Ofrecer servicios conexos básicos tales como hospedaje de paso, y otro tipo de terapias para los pacientes. Variable: Tecnología Reto: Estar a la vanguardia de equipos tecnológicos para el manejo de las enfermedades huérfanas en al menos un 50% de los equipos totales. 54 4.4.2.Definición de Actores. La definición de los actores aquí presentada, responde a las características mínimas necesarias que requiere el ejercicio para realizar la respectiva calificación, de esas características la mas relevante, es su misión, la cual será obtenida directamente de las paginas oficiales, según sea el caso y a que es gracias a esta declaración oficial, que se podrá realizar las comparaciones de influencia entre los distintos actores. Nombre Largo: Centro Colombiano de Enfermedades Huérfanas y Linfedema. Nombre Corto: CENEH Misión: Somos un centro especializado en el manejo integral de pacientes con enfermedades huérfanas, que busca calidad, calidez y excelencia. Nombre Largo: Ministerio de Salud Nombre Corto: MINSALUD Misión: Dirigir el sistema de salud y protección social en salud, a través de políticas de promoción de la salud, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad y el aseguramiento, así como la coordinación intersectorial para el desarrollo de políticas sobre los determinantes en salud; bajo los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, equidad, sostenibilidad y calidad, con el fin de contribuir al mejoramiento de la salud de los habitantes de Colombia. (Ministerio de Salud de Colombia, 2012) Nombre Largo: Entidades Promotoras de Salud Nombre Corto: EPS 55 Misión: Dar un uso adecuado a los recursos asignados, en aras de encargarse de la administración y el comercio de los servicios de salud para así ofrecer los servicios POS y planes de atención complementaria gracias a convenios con instituciones y profesionales de la salud. Nombre Largo: Organizaciones no Gubernamentales Nombre Corto: ONG Misión: Son el conjunto de Organizaciones no Gubernamentales, y sin animo de lucro, cuya misión vela por los derechos, salud, o seguridad de los pacientes o personas con enfermedades huérfanas. Nombre Largo: Pacientes Nombre Corto: PAC Misión: Para este ejercicio, no existe una referencia a un grupo especifico de pacientes, que operen a modo institucional con el objetivo de generar presión positiva para mejorar los servicios de salud, aún así se sabe que casos específicos pueden llegar a altos estamentos, para generar cambios en el sistema, o por lo menos hechos que deban tenerse en cuenta por parte de los otros actores. Nombre Largo: ANGIOPEDIATRIA Nombre Corto: ANGIOPEDIATRIA 56 Misión: Brindar una respuesta integral, eficiente y dinámica a pacientes pediátricos y a sus familiares, entendiendo lo delicado de la patología y la necesidad de brindar soluciones para cada caso en particular. (ANGIOPEDIATRIA C.M. PAPENDIECK, 2016) Nombre Largo: Federación Colombiana de Enfermedades Raras. Nombre Corto: FECOER Misión: Somos una organización que reúne y representa a las personas que padecen las enfermedades raras para lograr su inclusión, integración y atención. (Federación Colombiana de Enfermedades Raras, 2016) Nombre Largo: Instituciones Prestadoras de Salud. Nombre Corto: IPS Misión: Son todas aquellas instituciones encargadas de la parte operativa de la salud, cuy a misión es promover, prevenir y atender a los pacientes que requieran tales servicios de salud. Nombre Largo: Fundación de Atención Integral de Enfermedades Huérfanas (FAIEH) Nombre Corto: FAIEH Misión: Mejorar la calidad de vida de todas las personas que padecen enfermedades huérfanas o raras, brindándoles, orientación, apoyo un oportuno diagnóstico, acceso a una calidad de atención en salud y promoviendo la inclusión en los diferentes ámbitos psicosociales a los que tiene derecho a pertenecer. (FAIEH, 2015) Nombre Largo: Agremiación de Especialistas en Enfermedades Huérfanas. 57 Nombre Corto: AGEMEH Misión: En este aspecto se toma como misión los objetivos éticos los cuales presenta cada profesional de la salud pero que en este caso hacen referencia precisamente a las enfermedades huérfanas. En ese orden de ideas la misión es, la de brindar los servicios de salud adecuados que permitan dar una calidad de vida a los pacientes con este tipo de enfermedades. Nombre Largo: Embajadas Nombre Corto: EMB Misión: proteger los intereses del Estado acreditante en el país receptor dentro de los límites establecidos por el derecho internacional. (Organización de los Estados Americanos, 1961) Nombre Largo: Superintendencia de Salud Nombre Corto: SUPSAL Misión: Proteger los derechos de los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud mediante la inspección, vigilancia, control y el ejercicio de la función jurisdiccional y de conciliación, de manera transparente y oportuna. (Superintendencia de Salud de Colombia, 2015) 4.4.3.Resultados MACTOR. Una vez se ha explicados cuales son los actores a analizar así como los retos planteado por parte del Centro Colombiano de Referencia para Enfermedades Huérfanas, a continuación 58 se presenta los resultados a tal análisis siguiendo la misma metodología planteada en el ejercicio de análisis estructural. La diferencia en este punto radica en que se compararan actores vs actores y actores vs objetivos, lo que permitirá identificas cuales son los actores mas relevantes en el sistema, y cual es su alineación frente a los retos de la institución, es decir con este ejercicio se busca conocer quienes pueden ser unos aliados potenciales en la consecución de objetivo, aliados temporales o incluso enemigos ante el cumplimiento de tales retos. Figura 6. Plano de Influencias y Dependencias entre Actores. F uente: Elaboración Propia. 59 En primera medida y siguiendo la misma lógica del análisis estructural, se presenta el la figura 6, en el cual se puede observar según su ubicación a que categoría pertenece cada actor siendo estas:  Actores Dominantes: Ubicados en la parte superior izquierda son los actores que tiene una alta capacidad de influenciar y no ser influenciados. Para este ejercicio se puede observar que los actores dominantes son la Superintendencia de Salud y la agremiación de especialistas en Enfermedades Huérfanas, siendo estos actores cuyo poder se centra, en el control en la prestación de los servicios de salud llegando a tener la potestad de cerrar establecimientos e instituciones si sus actividades no cumplen con la norma, o van en contravía de la misma. Por otro lado la agremiación de especialistas, ostenta el poder operativo, ya que allí en primera medida se habla de un grupo que gracias a sus conocimientos puede decirse tienen un monopolio frente a la prestación de servicios de salud para enfermedades huérfanas, lo cual obliga a las instituciones a buscar la mejor forma de conseguir una alianza solida a través del tiempo con este grupo de personas. Así mismo se debe aclarar que muchas veces las actividades de estos profesionales no son excluyentes, y que de llegar a serlo, pueden generar presiones muy fuertes para la prestación del servicio, de ahí que sea necesario contrastar este resultado con la ambivalencia de los actores para determinar allí su posición frente a los retos planteados. Por ultimo se destaca el comportamiento presentado por las entidades promotoras de salud, ya que es un actor cuya ubicación está sobre el eje de dependencia, es decir está exactamente en el promedio. Esto indica que las EPS si bien pueden gestionar los procesos de manejo de pacientes y habilitación de citas a un nivel administrativo, no tienen una 60 autoridad total en este caso, ya que las citas por EPS no son el único modelo, para la obtención de citas, e incluso en caso de existir, muchas veces el paciente recurre a la institución por necesidad y esta luego establece comunicación con la EPS para que se hagan los tramites debidos, Aún así, cabe mencionar que tiene cierto grado de control sobre la asignación de citas, mostrándolo tal vez no como un actor muy poderoso pero si como uno de cuidado.  Actores Dependientes: Ubicados en la parte inferior derecha, se encuentran en este cuadrante el conjunto de actores cuya influencia es escasa, pero son fácilmente influenciables, Como lo muestra el gráfico (NA) La fundación de atención integral de enfermedades huérfanas (FAIEH) y ANGIOPEDIATRIA son los únicos actores dependiente según lo definido por el grupo de expertos. Tales instituciones responden a este cuadrante ya que ninguna ostenta una capacidad de poder que la haga superior al resto, es decir ningún actor dentro de este cuadrante tiene capacidad de controlar, supervisar a otros, o emanar política pública que afecta las actividades de los otros actores, aún así es necesario analizar estos actores bajo los otros resultados, ya que FAIEH, es una fundación reconocida por su labor a la hora de identificar personas con enfermedades huérfanas y ANGIOPEDIATRIA es una institución internacional dedicada al tratamiento y manejo de estas enfermedades, lo cual se puede expresar como un competidor directo para CENEH.  Actores Repartidores: Ubicado en la parte superior derecha, este cuadrante representa al conjunto de actores cuya capacidad de influir así como ser influenciado por otros actores, es la más alta de entre todos. 61 Al igual que en el ejercicio de análisis estructural, en este cuadrante reposan los actores de mayor importancia para el sistema dado no solo su poder sino su dependencia, ya que es esta ultima característica la que permite entender la motricidad del sistema a nivel de actores, dicho de otro modo, en este cuadrante se encuentran todos aquellos actores cuyo poder no es tan fuerte como par a hacer su voluntad pero que si pueden generar cambios sustanciales en el sistema de acuerdo a sus acciones. Para el caso particular del ejercicio en curso los actores repartidores son: Pacientes, Centro Colombiano de Referencia de Enfermedades Huérfanas, las IPS y por ultimo el ministerio de salud. Al analizar los comportamientos tanto del ministerio de salud como de las IPS, se puede observar que a pesar de estar en este cuadrante, se encuentran muy cerca del eje de dependencia, lo cual indica que en términos comparativos dependen mucho menos que el resto de los actores allí listados, esto se puede deber a que ostentan un poder bien sea normativo u operativo, similar al presentado en el primer cuadrante, en este caso, el ministerio de salud, es quien hace la norma para la salud en Colombia mientras que las IPS, son las instituciones encargadas de las actividades y que en términos generales tienen la capacidad para desarrollar tales actividades, siendo ese su poder. Esto de todas formas no indica que no sea actores susceptibles a influencias de otros ya que se han conocido casos en los que ciertas IPS han entrado en situaciones graves dada la escases de recursos, llevándolos a disminuir paulatinamente sus operaciones hasta el punto que se podría decir afectaría su existencia. 62 Por otro lado el caso del ministerio de Salud es muy importante en este cuadrante ya que si bien, se puede hablar de un actor el cual puede regular y obligar a dar mayor importancia a este tipo de enfermedades es también el ente sobre el cual está adscrito el FOSYGA, si bien esta cuenta la administra el Consorcio SAYP 2011 (Ministerio de Salud y Protección social de Colombia, 1996), los recursos allí designados se distribuyen en mayor o menor medida según el ministerio lo designe en algún decreto o ley. Frente al resto de los actores que aquí se encuentran, se puede mencionar que su importancia en el sistema, reside en la calidad y/o cantidad, es decir si de pacientes se habla, se puede resaltar nuevamente las situaciones en las que un caso especifico puede llegar a tener mucha trascendencia y obligar a instituciones como el ministerio de salud a tomar cartas en el asunto, incluso se puede hablar de influencias sobre una institución como la Superintendencia de salud, la cual en ese caso debe realizar la investigación respectiva frente a una incongruencia reportada. Así mismo el hecho de tener al Centro Colombiano de Referencia de Enfermedades Huérfanas en este cuadrante indica que este actor tiene la capacidad de bien sea por medio de la calidad de su servicio, o incluso, por acciones especificas ante los entes reguladores, generar impactos similares a los de los pacientes.  Actores Autónomos: Por último y ubicados en la parte inferior izquierda, aquí reposan el conjunto de actores cuya influencia y dependencia es inferior al promedio. Dicho de otra forma, los actores que aquí se encuentran pueden llegar a ofrecer un apoyo relevante o una molestia sutil, la cual puede ser agradecida o rechazada pero no, llegar a afectar los cimientos de la institución o frustrar alguno de los proyectos que se deseen. 63 realizar, básicamente FECOER, las ONG, e incluso las embajadas pueden llegar a ser aliados interesantes, mas no necesarios ni indispensables, ni mucho menos enemigos mortales, aún así sus acciones debe tenerse en cuenta, al poder ser aliados de otros actores y así generar una carga adicional en el sistema. Figura 7. Histograma de Relaciones de Fuerza MIDI Fuente: Elaboración propia. Con el objetivo de conocer no cuales son los actores que mayor motricidad aportan al sistema sino quienes son los más poderosos se presenta la figura 7 en el cual se puede observar fácilmente el ranking de poder entro los actores mencionados. © L IP S O R -E P IT A -M A C T O R Histograma de relaciones de fuerza MIDI 2 Superintendencia de Salud 2,2 Ministerio de Salud 1,3 Agremiación de Especialistas en EH 1,2 Entidades Prestadoras de Salud 1,1 Instituciones Prestadoras de Salud 1,1 Embajadas 0,9 Centro de Referencia de Enfermedades 0,9 Pacientes 0,8 Fundación FAIEH 0,7 ANGIOPEDIATRIA 0,6 Federeación Colombiana de Enfermedad 0,6 ONG 0,5 64 En la figura 7 se puede observar que el actor más fuerte y el único cuyo valor en términos de fuerza supera el 2, es la Superintendencia de salud, un actor el cual como se ha venido mencionando, tiene la autoridad para investigar a la mayoría de los actores allí presentados llegando en ciertos casos a influir en el planteamiento de su misión. Así mismo, se debe destacar que el orden acá presentado se limita a exponer la influencia de los actores, indicando entonces que un actor como las ONG, no tiene mucho poder en este sistema, dada su escasa capacidad de control o de hacer normas. Es así, que volviendo a la definición de los elementos que les permiten a esos actores controlar los tres primeros lugares, se hace evidente que la capacidad de ejercer control, hacer normas, y/o controlar las actividades de salud son las capacidades que mayor poder brindan a los actores, y que permiten a quien las controle generar movimientos importantes en el sistema, o al menos no dejarse influir de forma tan fácil. Una pregunta que podría surgir de este gráfico es ¿por qué las IPS se encuentran dos puestos tras los especialistas, si estas también controlan de alguna forma la prestación de los servicios de salud?, para responder a eso, es necesario mencionar que frente a la situación tan delicada y exclusiva de las enfermedades huérfanas, toma muchísima mas relevancia el conocimiento especializado del profesional que los equipos médicos, si bien estos también son importantes y las IPS son necesarias, es mucho más fácil en términos comparativos, encontrar un hospital adecuado, que un especialista con los conocimientos específicos para tratar a un paciente con alguna enfermedad huérfana. 65 Figura 8. Histograma de la Movilización de los actores sobre los objetivos. © L IP S O R - E P IT A - M A C T O R Histograma de la movilizacion de los actores sobre los objetivos 3MAO 5 10 15 20 25 Demanda Internacional 16,5 1,9 Tecnologí a 25,3 3 Captación de Pacientes EH 24,9 3,8 Presupuesto 11,2 1,9 Portafolio de Servicios 24,2 4,1 Convenios interinstitucionales 14,5 3 Para Contra Fuente: Elaboración Propia. Si las figuras 6 y 7 anteriores mostraban la importancia que tenían los actores para el sistema, en términos de poder bruto o motricidad sistémica, la figura 8 presenta las posiciones netas de los actores frente a los retos planteados por el grupo de expertos, es decir, frente al reto de Demanda internacional, aquel que menciona tener a 2021 un 5% de la demanda internacional por servicios de salud para enfermedades huérfanas, se encuentra una favorabilidad de 16,5 puntos contra 1,9 algo que en términos generales indica que la mayoría de actores involucrados en este sistema, que se podría definir como tratamiento de las enfermedades Huérfanas a 2021, aún si el análisis es estrictamente para la fundación, la 66 están a favor del cumplimiento de este reto. Por otro lado, al analizar los retos planteados frente a la captación de pacientes con enfermedades huérfanas y el portafolio de servicios se puede observar que las posiciones en contra alcanzan los valores más altos llegando a ser de 3,8 y 4,1 respectivamente, siendo estos valores una evidencia de las negativas existentes frente a que el Centro Colombiano de Referencia de Enfermedades Huérfanas capte el total de la demanda de estos servicios así como brinde servicios conexos los cuales pueden llegar a generar una carga adicional sobre el FOSYGA y las EPS. Si bien se mencionó que el FOSYGA es una cuenta del ministerio de Salud y protección social, la alta favorabilidad que muestran estos retos demuestra que estos valores en contra pueden hacer referencia a componentes muy específicos dentro de estos retos, y no se encuentran en contra de desarrollar una plan capaz de brindar mayor seguridad a las personas que padecen este tipo de enfermedades. Es decir posiblemente las instituciones públicas se presenten como aliadas en un inicio, y permitan el rápido desarrollo de la fundación, para que una vez esta pueda obtener cierta cantidad de recursos autónomos, los costos puedan ser cubiertos no solo por el FOSYGA o las EPS. Es debido a esta dicotomía, de calidad en la prestación del servicio y costo de la salud, que es necesario exponer la gráfica (NA), ya que en esta se podrá evidenciar realmente la ambivalencia de los actores es decir, cuales son sus intenciones reales frente a los retos planteados, gracias a este reto se podrá dar solución a incógnitas tales como ¿Quiénes están a favor del cumplimiento de mis retos?, ¿Quiénes son mis enemigos, hay alguien totalmente en contra? Y posiblemente la más importante ¿Existe algún actor hipócrita? 67 Figura 9. Histograma de la Ambivalencia entre Actores. © L IP S O R -E P IT A -M A C T O R Histograma de la ambivalencia entre actores Entidades Prestadoras de Salud 0,5 Federeación Colombiana de Enfermedad 0,5 Instituciones Prestadoras de Salud 0,2 Agremiación de Especialistas en EH 0,1 Centro de Referencia de Enfermedades 0,1 Fundación FAIEH 0,1 Pacientes 0,1 ANGIOPEDIATRIA 0,1 Ministerio de Salud 0,1 Embajadas 0 ONG 0 Superintendencia de Salud 0 Fuente: Elaboración Propia. Tales inquietudes son resueltas gracias a la figura 9, la cual califica aquellos actores cuya participación solo es favorable frente a los retos que les suponga un beneficio, mientras que será contraria a retos que se les muestre como una amenaza. Como se puede observar aquellos actores que no presentan una barra de ningún tipo, son aquellos cuya ambivalencia es nula, es decir están totalmente a favor o totalmente en contra. Si se observa, los únicos actores que presentan este valor, son las ONG y la Superintendencia de Salud, algo que para la institución es muy bueno, ya que el actor más poderoso del sistema es imparcial, es decir realizará su trabajo de ente de control, bajo los 68 aspectos más justos posibles, ahora, que este actor pueda llegar a ser influenciado por alguno de los que se presentaron en el cuadrante de actores repartidores, para generar presiones adicionales sobre la institución es muy probable. Si la tesis anterior es correcta, es decir, que alguno de los actores repartidores puede influir en la superintendencia de salud para que desde allí se generen acciones de control sobre la institución es relevante identificar como se encuentra la ambivalencia de estos actores para que dentro del planeamiento, se puedan crear acciones que permitan mitigar a anular posibles amenazas. Siguiendo ese análisis y la figura 9 encontramos que tanto las EPS como la Federación Colombiana de Enfermedades Raras, son aquellos actores que pueden ser aliados en algunos retos pero enemigos en otro, presentado un valor de 0,5 como la máxima ambivalencia en este gráfico. Sobre este resultado podrían surgir dudas frente a; ¿Por qué ANGIOPEDIATRIA presenta un valor tan bajo?, ¿por que FECOER, un actor que fue designado como autónomo se presenta como el más ambivalente? Y ¿Por qué el Ministerio de Salud no es un actor ambivalente? Tales preguntas se pueden responder si se analizan los gráficos como un todo y no de forma individual es decir, ANGIOPEDIATRIA al ser una institución que ofrece servicios similares al Centro Colombiano de Referencia de Enfermedades Raras, no le interesa que el centro, cumpla cualquiera de sus retos, más aún cuando estos involucran una acaparación total de esa demanda, así mismo ANGIOPEDIATRIA se presento en el plano de influencias y dependencias indirectas, como un actor dependiente es decir que no puede 69 generar efectos sistémicos como si los puede lograr la institución. Por otro lado el hecho que FECOER una institución que por definición no es competencia para la Fundación quede muy arriba, da indicios que su participación es neutral opuesta, es decir no necesariamente ayudará a la Fundación en el cumplimiento de alguno de sus retos, sino que permanecerá neutral hasta que alguno de esos retos le genere inconvenientes o amenazas. Por ultimo para dar respuesta la por que el Ministerio de Salud no es un actor ambivalentes, es necesario incluir dentro del análisis al FOSYGA como un actor. Si bien el FOSYGA NO ES un actor sino es una cuenta administrada por un tercer pero sometida a la regulación que emana el Ministerio de Salud y Protección social, un análisis interesante es conocer cual sería su postura ante el cumplimiento de los retos planteados por el grupo de expertos, de ahí que se presente la figura 10 como soporte adicional frente a la ambivalencia de los actores. 70 Figura 10. Histograma de Ambivalencia entre Actores (FOSYGA). © L IP S O R -E P IT A -M A C T O R Histograma de la ambivalencia entre actores Entidades Prestadoras de Salud 0,6 Federeación Colombiana de Enfermeda 0,5 FOSYGA 0,3 Instituciones Prestadoras de Salud 0,2 Agremiación de Especialistas en EH 0,1 Centro de Referencia de Enfermedades 0,1 Fundación FAIEH 0,1 ANGIOPEDIATRIA 0,1 Pacientes 0,1 Ministerio de Salud 0 Embajadas 0 Superintendencia de Salud 0 ONG 0 Fuente: Elaboración Propia. Con este gráfico se puede evidenciar que si el FOSYGA llegase a tener decisión sobre sus recursos, o bueno, el tercer encargado de la administración lo hiciera, su posición sería ambivalente, ya que posiblemente exija altos niveles de calidad en la prestación del servicio pero a unos costos muy bajos, o bajo la condición de una cierta auto sostenibilidad por parte de la fundación. 71 4.5. Taller 4: Escenarios de Futuro 4.5.1. Análisis Morfológico. Teniendo como punto de partida las situaciones en las que se encuentran las variables estratégicas y su estado deseado en el largo plazo, es que a continuación el grupo de expertos presenta en la tabla 7, una exploración básica acerca de las posibles evoluciones que puede desarrollar cada variable como una unidad. Es decir en este punto el grupo de expertos realizará una análisis en el cual determine hipótesis especificas de futura para cada variable estratégica sin tener en cuenta los efectos que generen sobre ellas otras variables; se hace así ya que en este nivel solo se quiere identificar los posibles caminos a un nivel independiente ya que más adelante se hará la presentación de los retos a un nivel sistémico, y precisamente como escenarios. Tabla 7. Análisis Morfológico Análisis Morfológico Variable Hipótesis al 2021 Estado Actual Captación de Pacientes Colombianos con Enfermedades Huérfanas Se capto únicamente el 20% de la población de pacientes con Enfermedades Huérfanas, debido a las presiones jurídicas y las relaciones con otras instituciones de salud, dando prioridad a pacientes provenientes de las principales ciudades del país. Se realizo un convenio con la fundación FAIEH, para que está sea la encargad de la captación de los pacientes en Colombia. Por otro lado gracias a la sociedad colombiana de cirugía vascular, se han contactado pacientes internacionales. Debido a la regulación y a la oferta de servicios de las fundaciones registradas en FECOER, solo fue posible captar un 50% de los pacientes con Enfermedades Huérfanas. Se capto el 100% de la pacientes con enfermedades huérfanas en Colombia, gracias a convenios con otras fundaciones y a campañas de promoción y publicidad para el CENEH. 72 Presupuesto El manejo presupuestal, enfrenta dificultades en el crecimiento, ya que a pesar de un crecimiento constante del 15%, todos los recursos son usados, en las actividades médicas de la institución. Para el ultimo año el presupuesto se incremento en un 40% de forma sorpresiva frente a las capacidades actuales. El presupuesto tuvo un modesto incremento del 12% anual, con la salvedad de un incremento sorpresivo en el 2019. Gracias a la implementación de estrategias, se logro incrementar las fuentes de financiamiento, a la vez, que a nivel interno se controlaron los gastos, permitiendo un incremento presupuestal anual del 30%. Convenios Interinstitucio nales. Se mantienen los convenios con IPS, además de un convenio casi obligatorio con la EPS líder en el mercado, a su vez, los convenios con entidades privadas se limitan a pymes, siendo estos 5 en total. A la fecha se tienen convenios interinstitucionales principalmente con IPS, como Clínica los Nogales, Clínica del Country y Clínica de la Colina. Se consolidan los convenios con las IPS del 2016, y con la fundación FAIEH, a la vez que se concreta un gran convenio con una empresa muy importante para el país. La institución cuenta con un conjunto de mas de 15 convenios interinstitucionales, resaltando allí grandes empresas del país, pymes, fundaciones, y centro educativos tanto técnicos como profesionales. Demanda Internacional Se dio un incremento modesto en la prestación de servicios a extranjeros, pasando de un 20% en el 2016, a un 50% de los pacientes totales atendidos por la fundación. A la fecha la fundación cuenta con un 20% de pacientes de origen extranjero. La institución cambia radicalmente su rumbo, y escoge dar respuesta principalmente a la demanda internacional llegando a dar respuesta a un 0,8% de la demanda internacional. 73 Siendo el 2021, La fundación es receptora del 1% de la demanda mundial de pacientes con Enfermedades Huérfanas, llegando a tener un incremento en la demanda de servicios por parte de pacientes asiáticos. Portafolio de Servicios. Dadas las necesidades de los pacientes y sus familias, fue necesario adquirir un inmueble el cual administrado por un tercero, cumpliera con las condiciones de calidad para prestar el servicio de hospedaje temporal. La fundación presta los servicios de consultas, terapias, cirugías, cirugía vascular, ortopedia, urología, neurocirugía, genética, Hematología, acompañamiento y apoyo jurídico. La fundación ofrece servicios conexos como los son: el hospedaje, la alimentación y el transporte, así como una serie de terapias adicionales como la hidroterapia. Tecnología. Las capacidades tecnológicas responden básicamente a la actualización necesaria de ciertos equipos médicos, al mismo tiempo que se establecen convenios para que terceros realicen los procesos de cribado. Se poseen los medio tecnológicos adecuados, resaltando la adquisición de un Dúplex, equipo de presoterapia y un laser, transdermico. La fundación lejos de centrarse en actualizar el equipo tecnológico en todos sus servicios, se centra en la adquisición de medios para aplicar la telemedicina así como nuevos equipos de Dúplex y láseres, transdermicos. La fundación con equipos de alta tecnología para la prestación de sus servicios; esto no solo a un nivel de tratamiento, sino también de diagnóstico al contar con equipos para el diagnóstico prenatal así como elementos que mejoren la calidad de vida del paciente y no son necesariamente equipos de trabajo. Fuente: Elaboración Propia. 74 4.5.2. Escenarios. Una vez presentados los resultados que arroja el taller MACTOR así como el MICMAC, es posible entrar en el terreno de la conjetura, para que en base a esta información se puedan construir unos escenarios de futuro, los cuales, aún en el territorio de lo posible, tienen cierta certeza o soporte, ya que los resultados anteriormente explicados son los que contienen la motricidad del sistema, aún así, y posterior a la presentación de los Escenarios, el ultimo ejercicio de la prospectiva, se encargara de identificar las probabilidades de cumplimiento que tiene cada escenario para así identificar cual es el camino que se debe tomar. 4.5.1.En búsqueda de mercados extranjeros. Con el objetivo de consolidarse como un centro de Referencia para enfermedades Huérfanas, no solo a nivel nacional sino a nivel internacional, esta institución decide que el primer paso debe ser dar cumplimiento a un porcentaje importante de la demanda nacional, no solo por las oportunidades que esto ofrece, sino también por la inoperancia de algunas fundaciones y la escasa regulación en el tema, lo cual permite en muchos casos ofrecer tratamientos que no son del todo integrales si de atención al paciente se habla. Es por eso que en un principio, y buscando maximizar las capacidades propias, el Centro Colombiano de Referencia de Enfermedades Huérfanas se alía con la Fundación de atención integral a enfermedades huérfanas para que esta, dada su experiencia se encargue de la búsqueda, identificación, clasificación de estos pacientes mientras que el CENEH, desarrolla todas las actividades sanitarias para la atención integral del paciente. 75 Tal alianza resulto relevante y muy solida al permitirle al CENEH captar una parte importante de la demanda nacional, la cual según datos de FAIEH, ascendía a un 20% del total de casos nacionales, aún así, muchos de estos casos se concentraron en las principales ciudades del país y algunos municipios aledaños los cuales encontraron como respuesta fácil, administrar la información recabada por la fundación FAIEH, para dar cuidados básicos a esta población, limitando enormemente el acceso de estos a cuidados superiores y especializados, es así que con el objetivo de reducir costos y ofrecer beneficios adicionales principalmente a pacientes fuera de la capital El CENEH, busca ofrecer servicios conexos básicos al fortalecer sus fuentes de financiamiento gracias a convenios interinstitucionales, con el SENA, para lograr la administración y operación del hostal, mientras que con empresas privadas se obtenían recursos financieros, a cambio de un valor agregado que les permitiera a las compañías cumplir con su Responsabilidad Social Empresarial. Si bien en sus inicios tal gesta no se mostró tan fácil, las pocas empresas que en un principio creyeron en el proyecto, desarrollaron sus propias campañas de marketing basadas en esta Responsabilidad Social Empresarial, y motivando a un nivel interno la creación de un programa de padrinazgo lo cual, de forma indirecta permitió al CNDEH incrementar su publicidad en incluso, por medio de actores extranjeros recibir recursos adicionales, los cuales aunque modestos, facilitaban la adquisición de ciertas materias primas y la prestación de algunos servicios. Si bien tras 3 años de duro trabajo, el objetivo superior de la fundación parecía ir cumpliéndose solo, la Carga adicional impuesta ante el FOSYGA, producto de una mayor identificación de casos así como una disposición informativa que permitiera a los pacientes conocer las posibles soluciones a su condición, motivaron en el ministerio de salud, e 76 incluso en otras agremiación generar presión sobre el CENEH, llegando incluso a hablar de un limite a los cobros que podían hacer los profesionales frente a estos tratamientos, arguyendo que debían estar enmarcados como labor social, y no dentro de un contrato normal, buscando así reducir los costos, y de cierta forma afectar directamente a ese conjunto de profesionales altamente especializados, los cuales de forma autónoma, constituyen una agremiación la cual si bien, apoya el desarrollo de actividades como labor social, también arguyen que las medidas planeadas por el ministerio responden a intereses particulares y no al bienestar de la población con escasos recursos. Es así, que frente a un debe jurídico el cual lejos de dar solución se muestra como el nuevo hit legal del momento, la fundación, gracias a su incremento presupuestal, y su nueva capacidad de ofrecer servicios conexos, busca incrementar sus existencias tecnológicas de vanguardia, así como construir convenios que permitan la capacitación del personal, en una segunda lengua, para dar paso al manejo de una demanda internacional, la cual durante estos primeros 3 años fue modesta, pero constante. Es así, que en medio del debate la fundación hace uso de la experticia de su personal médico, principalmente del supra especialista, así como de las empresas con convenios interinstitucionales con participación internacional para dar a conocer la fundación en Norteamérica y Europa, lo cual le permitió adquirir equipos de vanguardia para el diagnóstico pre natal, y así dejar de lado el pago de estos servicios a terceros, que a su vez permitió un incremento en el volumen de pacientes extranjeros llegando a ser similar a la demanda nacional, pero sin los inconvenientes financieros y jurídicos que había presentado el ministerio y las EPS, las cuales para ese momento, buscaban la constitución de una 77 clausula específica que les permitiera tener conocimiento de las personas identificadas con enfermedades raras para así limitar su acceso a ciertas EPS. Con el tiempo, el trabajo de la fundación concreto su objetivo en términos internacionales y es reconocido a nivel internacional como una entidad seria con capacidades, tecnológicas, especialistas, logísticas e incluso de trato al personal, que hace deseable a los extranjeros adquirir servicios allí, dado sus bajos costos comparativos. Aún así, a un nivel nacional, las soluciones planeadas por los organismos rectores, quedaron en discusiones y con el tiempo la imagen de la fundación se vio ligeramente reducida, al expandirse rumores acerca del manejo exclusivo de pacientes extranjeros dada la poca rentabilidad del paciente nacional, los cuales en la realidad lejos de ignorados, tuvieron la ventaja de acceder a un tratamiento de alta calidad, a costos bajos, e incluso gratuito en ciertos casos gracias a las fuentes de financiamiento producto de la operación internacional. 4.5.2. Calidad de vida a través de la adversidad. Teniendo en cuenta los desafíos nacionales que tiene el manejo de una población especial como los es las personas con enfermedades huérfanas, es que el CENEH decide concretar múltiples alianzas y convenios interinstitucionales para que en un primer nivel más allá de obtener muchas fuentes de financiamiento, sea capaz de dar solución a ciertos desafíos que más que operativos son logísticos, organizacionales e incluso jurídicos. De ahí que en primera medida y con la ayuda de FAIEH, pueda obtener unas captación mínima para suficiente de pacientes, en el altiplano cundiboyacense, lo cual además de darle un crecimiento presupuestal, no le obligaría a implementar un hostal de paso en el corto plazo, así como darle cierto control sobre las acciones jurídicas que se debían 78 emprender para facilitar el pago de los tratamientos a las EPS, las cuales en ciertos momentos se negaban a dar tratamiento a estos pacientes o remitirlos a instituciones con capacidades inferiores, o que ofrecían servicios paliativos. Es así, que la implementación de campañas de publicidad tanto en redes sociales como en medios masivos, permitiría al CENEH no solo acceder a un muy buen convenio interinstitucional con una empresa Colombiana, sino que indirectamente motivaría discusiones con una EPS la cual, lejos de ver los cobros como algo muy negativo, decide negociar el precio de los servicios a un nivel exclusivo a cambio de ofrecer una demanda constante de pacientes, la cual, dada la negatividad de otras EPS, y la situación “pública” de las listas de las personas con enfermedades huérfanas investigada por FAIEH y presentaba ante el ministerio de salud, motivo a ciertas entidades promotoras de salud a negar la afiliación dados los altos costos que se podían prever. Una vez solucionado esto, el CENEH, no solo fue capaz de obtener una flujo presupuestal constante gracias a ese convenio interinstitucional, sino que de forma alterna, había concretado una demanda constante de pacientes la cual, contrario al planeamiento inicial de consolidad la demanda en el altiplano, empezó a presentar pacientes de distintas regiones del país, lo cual llevo al CENEH a ofrecer servicios conexos de la mano de nuevos convenios los cuales gracias a una estrategia de redes sociales y fundraising, permitió adquirir más recursos y lavar la mala imagen de ciertas empresas nacionales cuyas operaciones muchas veces eran negativas a nivel social, ambiental, o sanitarias. Tras pasar 3 años en este trabajo conjunto, el CENEH no solo fue capaz de responder a una creciente demanda nacional sino que paulatinamente empezó a recibir más pacientes extranjeros los cuales gracias a las tasas de cambio, encontraban en Colombia un servicio 79 de calidad a bajo costo, incrementando así el Good Will de la fundación la cual no solo había actualizado su equipo tecnológico para el tratamiento de enfermedades huérfanas, sino también había logrado convertirse en el centro de diagnóstico de enfermedades huérfanas, más importante de Latinoamérica, lo cual le permitió recursos extra, para así adquirir y ofrecer insumos básicos de calidad para los pacientes con estos padecimientos. Por otro lado, todo el trabajo construido durante esos cuatro años, empezó a verse opacado por la creciente amenaza que ciertos particulares presentaban ante el ministerio de salud y la superintendencia, arguyendo que la actuación de la fundación, a pesar de ser eso, era monopolística, y era el único lugar en Colombia donde se daba tratamiento integral a tales pacientes, lo cual de fondo, no permitía otras opciones lastimando así el bolsillo no solo de los pacientes sino específicamente de los contribuyentes quienes debido no solo al incremento en la demanda por enfermedades de alto costo, sino a la ineficiencia del sistema de salud en Colombia, se vieron sometidos a un incremento en la cotización en salud. Es así, que para dar solución a tal inconveniente, el CENEH, motiva la agremiación de los especialistas en enfermedades huérfanas, para enfrentar los inconvenientes jurídicos, y dar las posibilidades a otras fundaciones de entrar a ese mercado dada la buena voluntad presentada por los especialistas, si bien esta solución fue buena, duró poco tiempo, ya que las mismas presiones particulares y en si los conflictos subyacentes en ese nicho especifico concluyeron que el monopolio lejos de ser eliminado se había migrado a los especialistas los cuales en aras de anular tales argumentos, crearon un centro de capacitación para dar tratamientos básicos a estos pacientes, así como comprometerse a fomentar la capacitación de profesionales especializados en la materia, para permitir reducir los costos y dar lugar a nueva posibilidades. 80 4.5.3. De la envidia nacional. Los objetivos de largo plazo planteados por el CENEH, identificaron como necesario, ser capaz de captar un número importante de la demanda nacional de pacientes para sobre eso, construir capacidades que permitieran atender la demanda internacional. Es así, que en primera medida el CENEH, buscaría identificar aquellos pacientes, así como las empresas que potencialmente pudiesen ser fuentes de recursos para facilitar la operación de la fundación. Con el tiempo el desarrollo de las actividades cumple con su cometido, y a pesar de dar respuesta a un 15% de la demanda nacional, la normativa existente y la actitud lánguida de las EPS para efectuar los pagos, obliga al CENEH a buscar nuevos convenios interinstitucionales, priorizando allí el flujo de recursos más que apoyos logísticos, o en bienes terminados. Afortunadamente el CENEH es capaz de construir una alianza con una importante empresa extranjera la cual opera en Colombia y se espera se mantenga en el país por aproximadamente 10 años, lo cual de entrada le permite al CENEH incrementar su capacidad tecnológica para así reducir sus costos laborales, al estandarizar y automatizar ciertos procesos, lo que en conclusión le permite usar esos recursos en la contratación de personal especializado, que permita dar un servicio con una calidad superior. A pesar de esto las acciones de otras fundaciones y en si los convenios interinstitucionales forjados entre EPS y fundaciones para ofrecer cuidados básicos, principalmente paliativos, así como un apoyo psicológico a la familia y a los pacientes, ponen en jaque las actividades altamente especializadas de la fundación la cual, a pesar de contar con su demanda, no solo en términos nacionales sino internacionales, encuentra que esta no es suficiente para concretar el crecimiento deseado, y en si la ubica como una entidad muy costosa lo cual le reduce la captación de pacientes con escasos recursos que prefieren acercarse a otras 81 fundaciones permitiendo así que los recursos del FOSYGA pasen a la competencia y no al CENEH. Como ultimo recurso, la fundación decide invertir fuertemente en la prestación de servicios conexos, al concretar un convenio con el SENA y obtener una respuesta satisfactoria ante una solicitud de recursos adicionales con la empresa extranjera lo cual no solo le permitió controlar el gasto, al dejar la administración del hostal de paso en manos del SENA, sino incrementar la calidad de sus equipos tecnológicos y la oferta de servicios conexos al añadir los servicios de transporte y alimentación. Tristemente tal estrategia no resulto tan contundente como se esperaba ya que producto de unas acciones rivales y la mala suerte así como la situación del momento, la demanda nacional percibió estos servicios como costos adicionales, que no incidían radicalmente en la recuperación del paciente, al mismo tiempo que generaban una mala imagen en la fundación dados los comportamientos negativos y escándalos financieros en el principal donante de la fundación, empresa la cual muchas veces eludía las criticas a su responsabilidad ambiental recurriendo al nombre de la fundación. Por ultimo el ministerio de salud, evidenciando una nueva crisis, producto de los malos manejos por parte de las EPS, y la negativa de la población a pagar contribuciones adicionales en este rubro, tiene en jaque a varias instituciones, entidades y fundaciones ya que no se sabe como será la nueva reforma y que aspectos tocará. Es así, que el CENEH decide mantener sus operaciones gracias a la demanda internacional, la cual lejos de controlar el 1%, es lo suficiente para permitir las operaciones e incluso desligarles de aquella empresa extranjera que a la fecha arruina la imagen de la fundación. 82 4.5.4. Una jugada maestra. Una vez identificada la importancia que tiene para la fundación captar pacientes con enfermedades huérfanas en el país, el CENEH, decide establecer una alianza con FAIEH, para que de este modo la segunda se dedique a la identificación búsqueda y clasificación de los pacientes con enfermedades huérfanas, para que por su parte el CENEH se dedique a realizar todo el tratamiento médico mientras ambas instituciones brindan apoyo asistencial y jurídico a los pacientes y a su familias. Si bien tal plan de acción redundo en muy buenos resultados para ambas fundaciones e incluso permitió acercamientos con empresas privadas para que estas apoyaran a la fundación. La coyuntura que vivía el país en esa época presentaba mucha incertidumbre para la salud en el país, ya que gracias a la crisis que se había vivido, a los problemas y desfalcos que ciertas EPS presentaban, el ministerio decidió declarar públicamente el inició de un proyecto de ley para reestructurar totalmente el sistema de salud en el país, buscando no solo ofrecer mayor equidad sino dando solución principalmente a los abusos de poder y a la correcta administración de los servicios de salud. Si bien tal incertidumbre causo mucho revuelo, muchas instituciones e incluso particulares proyectaron que la gestación de tal proyecto solo daría frutos en unos 3 años razón por la cual muchas de las actividades se desarrollaron como se venían haciendo, lo cual para el caso de la fundación la llevo a establecer un convenio con cierta EPS para garantizarse un flujo de efectivo, el cual si bien no era puntual, si se realizaba aún dentro de tiempo escandalosos. La sorpresa cae cuando seis meses después del anuncio por parte del ministerio de salud la nueva reforma ya se encuentra lista e incluso aprobada por el congreso, tal situación causa un revuelo en primera medida por la premura en la que se aprobó llevando a mucho profesionales de la salud cuestionar la calidad y la profundidad 83 del trabajo mientras que otros argumentan que el anuncio realizado por el ministro respondía más a una aviso respetuoso y que la reforma se esta construyendo tiempo atrás. Fuese como fuere, el ministro actual de salud, no titubeaba a la hora de tomar decisiones y no era conocido precisamente por su cordialidad enfoque humano, sino más bien por su eficiencia y pragmatismo. Es así que contrario a todos los pronósticos las nuevas reformas en la salud, incrementaron los aportes que los contribuyentes realizaban al sistema de salud, así como la reducción impositiva producto de un incremento de laborales sociales, siempre y cuando estas fueran realizadas en los establecimientos autorizados. Por otro lado, la reforma también estableció limites contundentes al número de beneficiarios que un particular podía tener de acuerdo a su nivel de ingresos, y al número máximo de afiliados que una EPS podría tener de acuerdo a su estructura financiera, por si fuera poco, cualquier entidad prestadora de salud estaba en la obligación de tener estados financieros de conocimiento público que pudieran ser verificados en tiempo real no solo por la Superintendencia de salud, sino también por el particular. En este nivel la fundación CENEH, se encontraba en su mejor posición para desarrollar sus proyectos, ya que con la nueva normativa existían garantías de pago y se anulaba ligeramente el monopolio que ciertas EPS podrían tener al limitar el número máximo de afiliados a manejar, poniendo como una única norma, el registro obligatorio en la base de datos de fundaciones e instituciones garantes de labor social, lo cual lejos de ser negativo, proveía a la institución de personal que podía desarrollar actividades logísticas y de trato al paciente en un nivel básico, sin llegar a incrementar los costos de la situación. El problema aparecería cuando dentro de la nueva normativa se mencionara un aparte especial para el manejo de las enfermedades de alto costo llegando a obligar a las IPS y 84 fundaciones, a responder con hasta un 70% de los costos de los tratamientos de acuerdo a su estructura financiera, dejando los porcentajes restantes en manos de las EPS o el FOSYGA según correspondiera, así mismo tal normativa, la cual fue recibida negativamente ofreció opciones a las instituciones pero no a los profesionales en salud, al exigir que estos profesionales desarrollara un porcentaje mínimo de actividades de salud sin costo alguno y SIN ser tenidas en cuenta como reducción de impuestos, es decir las cirugías honoris causa mencionadas y realizadas en cierto momento, ahora sería una obligación de acuerdo al trabajo anual del profesional y no le reportarían una reducción impositiva hasta nuevo aviso, el cual se daría una vez se estudiaran los resultados de la nueva normativa. La jugada establecida por el ministerio causo que el CENEH no pudiese captar el 100% de la demanda nacional y se quedara con un modesto 30%, a su vez que el presupuesto era suficiente para garantizar la operación pero no para crecer y concretar los desafíos planteados, así mismo la demanda internacional si bien se incremento estuvo siempre lejos de ser el 1% del total, lo cual además de poner a la CENEH como la institución líder en Colombia para el tratamiento de Enfermedades huérfanas también le generaba responsabilidades adicionales gracias a la nueva normativa. 4.5.5. Resultados SMIC. Retomando la presentación de la metodología de la prospectiva se hace mas evidente vislumbrar el por que de estas narraciones como herramienta clave para el diseño de acciones en el hoy. Es decir sabemos que el hoy es fruto del ayer, de las decisiones que se tomaron y cuyas consecuencias se viven hoy, así mismo el mañana tiene su origen en el hoy con la salvad edad que no conocemos esas posibles consecuencias, de ahí que sea muy 85 relevante centrar en los esfuerzos aquellas variables estratégicas ya que son ellas las que gracias a su influencia pueden generar las mayores consecuencias sistémicas. Ahora por si fuera poco, también conocemos los actores interesados en el cumplimiento o incumplimiento de tales retos, de ahí que conozcamos contra quienes se debe actuar para y que debe hacerse para que acciones originadas en la voluntad de estos actores no generen efectos negativos en los retos, e incluso puedan generar acciones aprovechables por la fundación para obtener ventajas que permitan concretar con mayor facilidad los retos planteados. Es gracias a estos que el siguiente aparte muestra brevemente gracias al SMIC, como esos escenario, que hacen parte del reino de lo posible, pueden expresarse como el conjunto de retos cumplidos e incumplidos unidos a un valor de probabilidad el cual expresa que tan probable o no, es su realización. 86 Figura 11. Histograma de los Extremums. Fuente: Elaboración Propia. 87 4.5.6. Escenarios Seleccionados. De acuerdo a los escenarios descritos y a las probabilidades reflejadas en el gráfico (NA), la siguiente definición el a relación de los escenarios con sus probabilidades posibles. 4.5.6.1. Escenario Tendencial En búsqueda de mercados extranjeros: Identificado como el escenario número 33 (011111), en el cual se cumplen 5 de los 6 retos y que tiene una probabilidad de cumplimiento entre el 16,2% y el 22,7% es el escenario en el que la institución cumple todos los retos a excepción de la captación del 100% de los pacientes Colombianos con enfermedades huérfanas. 4.5.6.2. Escenario Apuesta Calidad de Vida a través de la Adversidad: Identificado como el escenario número 01 (111111), donde como su nombre lo indica se cumplen los 6 retos, es un escenario cuyas probabilidades de éxito se encuentran entre el 8,7% hasta un 20,8% y donde en terminos causales, se evidencia que se cumplen el primer reto, luego el incremento presupuestal, la oferta de servicios conexos, la firma de convenios interinstitucionales para así en ultimo lugar, adquirir tecnología de punta y ser capaz de dar respuesta al 1% de la demanda internacional. 4.5.6.3. Escenario Alterno I De la envidia nacional: Identificado como el escenario número 49 (001111) es aquel donde se cumplen 4 de los 6 retos siendo estos, la firma de convenios interinstitucionales, dar respuesta a la demanda internacional, ofrecer servicios conexos y disponer de tecnología de vanguardia en al menos el 50% de los equipos. 88 4.5.6.4.Escenario Alterno II Una Jugada Maestra: Identificado como el escenario número 64 (000000) y con una probabilidad de cumpliento entre el 8,5% y el 13,2% es aquel donde el Centro Colombiano de Referencia para Enfermedades Huérfanas no cumple ningúno de los retos planteados. Como se puede observar, la mayoria de las situaciones llegan a ser de fondo positivas para la institución no sin ser ajenas a dificultades en su trasncurrir. Si bien, el objetivo es concretar el escenario apuesta, el gráfico (NA), presenta que escenarios tan dispares como Una Jugada Maestra y Calidad de vida a través de la adversidad tienen unas probabilidades muy parecidas, lo cual da lugar a preguntarse ¿Qué se debe hacer para evitar tal escenario?, ¿Cómo mantenerse en la tendencia? O mejor aún ¿Cómo usar la tendencia para precipitarse al escenario apuesta.? Tales inquietudes son reflejadas en la misma redacción de los escenarios ya que allí tras un trabajo profundo por parte del grupo de expertos para determinar el posible devenir que tome cualquiera de las variables no como un elemento individual sino como un sistema, también muestra las acciones que se deben emprender para enfrentar tales situaciones. Por ejemplo, no es extraño para ningúno de los escenarios que debe existir una estrategia que involucre radicalmente la captación de pacientes, bien sea por medio de acciones de publicidad, o con alianzas con FAIEH ya que este es uno de los derroteros para obtener recursos, así mismo, se destaca el fuerte trabajo jurídico que soporte las acciones de tutela para acelerar los pagos por parte de las EPS, en si el conjunto de actividades a desarrollar para concretar el escenario apuesta, o por lo menos acelerar la consecución del escenario tendencial, son presentadas a continuación. 89 5. ESTRATEGIAS. Las estrategias presentadas a continuación se desarrollaron bajo la metodología IGO, por sus siglas Importancia y Gobernabilidad, una metodología la cual, tras una lluvia de ideas y una discusión por parte del grupo de expertos permite clasificar las acciones de cada estrategia entre las siguientes categorías.  Retos: Son acciones de escasa gobernabilidad pero de alta importancia, como su nombre los indican son retos que la institución debe superar para concretar sus estrategias.  Acciones Inmediatas: Son acciones que gracias a su posición tienen una importancia vital para la institución, pero además son gobernables, lo cual indica que la institución está en capacidad de realizarlas.  Acciones Innecesarias: De escasa importancia y gobernabilidad en términos comparativos, son acciones cuya prioridad es escasa, y no dependen de la organización.  Acciones menos Urgentes: Son acciones gobernables por la institución pero que en términos comparativos no son prioritarias para la empresa. 90 5.1. Captación de la demanda nacional. Variable Captación de Pacientes con Enfermedades Huérfanas en Colombia Objetivo Captar a 2021, el total de la demanda de pacientes con Enfermedades Huérfanas en el país. Acciones IMPORTANCIA Gobernabilidad F M D N 1 Emprender campañas de Redes sociales. 20 X 2 Campañas en medios masivos de comunicación 20 X 3 Campañas Voz a Voz 12 X 4 Llegar ciudades, y/o municipios alejados mediante medios locales o telemedicina. 12 X 5 Implementar sedes en la Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca. 6 X 6 Ofrecer tarifas competitivas. 15 X 7 Brindar campañas de educación, promoción y prevención. 15 X 91 Figura 12. Plano de Acciones Captación de la Demanda Nacional. Fuente: Elaboración Propia. Para la estrategia de captación de la demanda nacional, la acciones sobre las cuales se debe prestar mayor atención, son las 1 y 2, que se refieren al desarrollo y difusión de campañas de redes sociales y en medios masivos para dar a conocer la Fundación, a su vez estas acciones se encuentran seguidas por la oferta de unas tarifas competitivas y brindar campañas de educación, promoción y prevención. 92 5.2. Control e Incremento Presupuestal. Variables Presupuesto Objetivo Tener un crecimiento constante anual del 30%, hasta el año 2021. Acciones IMPORTANCIA Gobernabilidad F M D N 1 Buscar fuentes de financiamiento a nivel nacional o internacional (Fundraising). 10 X 2 Establecer normas de pago anticipado ante EPS. 30 X 3 Crear programas de rotación de cartera a 30 y 60 días para EPS con convenios. 10 X 4 Crear un equipo especializado para generar acciones jurídicas, frente a imprevistos en el pago. 25 X 5 Alianzas con proveedores de insumos de salud. 25 X 93 Figura 13. Plano de Acciones Control e incremento Presupuestal Fuente: Elaboración Propia. Para la estrategia referente al control e incremento presupuestal, se encuentra que la acción más urgente, es la de establecer las normas de pago con las cuales se van a regir las relaciones con las EPS, a la hora de atender pacientes. 94 5.3. Consecución y Mantenimiento de Convenios. Variables Convenios interinstitucionales Objetivo Consolidar y mantener al menos de 15 convenios interinstitucionales bien sean con entidades privadas, ONG, Embajadas y otros actores interesados en ayudar a la población con enfermedades huérfanas. Acciones IMPORTANCIA Gobernabilidad F M D N 1 Ofreciendo una oferta de valor gracias al cumplimiento del RSE 19 X 2 Crear un aplicativo para la revisión del presupuesto y el manejo de los recursos. 10 X 3 Identificar instituciones con mala imagen social para priorizarlas como target para priorización de financiamiento 15 X 4 Crear programas de padrinos y/o embajadores, para generar pertenencia por la institución 18 X 5 Crear programas de divulgación basado en experiencias reales 18 X 6 Integrar los programas de divulgación para la creación de publicidad y marketing 5 X 7 Involucrar a las universidades para permitir la realización de practicas o labores de apoyo social. 5 X 8 Priorizar el Aval gubernamental a través del ente regulador 10 X 95 Figura 14. Plano de Acciones Consecución y Mantenimiento de Convenios. Fuente: Elaboración Propia. Para la consecución y mantenimiento de convenios interinstitucionales, las acciones mas urgentes son aquellas relacionadas con, la capacidad de ofrecer un valor agregado que además, pueda ser usado, como elemento publicitario para la fundación y sirva para generar sentido de pertenecía por parte de las instituciones con las que se tienen convenios. 96 5.4. Demanda Internacional. Acciones IMPORTANCIA Gobernabilidad F M D N 1 Hacer alianzas estratégicas con embajadas con sedes en Colombia. 15 X 2 Tener convenios académicos con centros de referencia en países de Europa y Norteamérica 20 X 3 Tener una unidad de investigación para detectar las principales fuentes 10 X 4 Manejo de redes sociales. 18 X 5 Hacer convenios con aerolíneas y hoteles para el hospedaje de pacientes y familias. 15 X 6 Buscar participación en canales especializados o investigativos. (Discovery Chanel) 18 X 7 Buscar alianzas para la movilidad académica de los especialistas. 2 X 8 Desarrollar un aplicativo móvil, para el diagnostico temprano de enfermedades huérfanas 2 X Variables Demanda Internacional Objetivo Tener un 1% de la demanda internacional por servicios de salud para enfermedades Huérfanas. 97 Figura 15. Plano de Acciones Demanda Internacional. Fuente: Elaboración Propia. En este plano de acciones se destaca que a diferencia de los presentados para las estrategias anteriores, acá si aparece una acciones innecesaria para la estrategia siendo esta el desarrollo de un aplicativo móvil para el diagnostico temprano, esto puede deberse a que el desarrollo de tal acción es muy complejo, o que simplemente no es parte vital para el cumplimiento de los objetivos, más si alguna empresa lo desarrolla pueda llegar a ser beneficioso como alianza interinstitucional. 98 5.5. Portafolio de Servicios Integrales. Variables Portafolio de Servicios Objetivo Ofrecer servicios conexos básicos tales como hospedaje de paso, y otro tipo de terapias para los pacientes. Acciones IMPORTANCIA Gobernabilidad F M D N 1 Buscar oportunidades de leasing para la adquisición de una casa que sirva como hostal 35 X 2 Convenios para ofrecer transporte a nivel aéreo y terrestre 20 X 3 Tener unidades especializadas, para consejería, apoyo jurídico, alimentación. 25 X 4 Establecer un Convenio con el SENA para la administración del Hotel. 20 X 99 Figura 16. Plano de Acciones Portafolio de Servicios Integrales. Fuente: Elaboración Propia. En la figura 16, y analizando en contexto la representación de las estrategias como acciones, se puede observar la tendencia de este sistema a plantear estrategias con muy pocas acciones lejos de su control, lo cual indica, que el crecimiento es posible, trabajando sobre las acciones mencionadas, algo que si bien es fácil mencionar, vale la pena resaltar ya que hasta este momento, no se han presentado retos, es decir acciones muy importantes pero que escapen al control de la institución, por otro lado también se menciona que el sistema según lo presentado en el histograma es dependiendo de los retos 1 y 2 para generar un muy buen desarrollo a largo plazo. 100 5.6. A la vanguardia en la tecnología. Variables Tecnología Objetivo Estar a la vanguardia de equipos tecnológicos para el manejo de las enfermedades huérfanas en al menos un 50% de los equipos totales. Acciones IMPORTANCIA Gobernabilidad F M D N 1 Establecer convenios con importadores especializados. 42 X 2 Establecer alianzas con los fabricantes para el desarrollo de pruebas Beta en el país. 18 X 3 Implementar una aplicación a la medida para comunicación y monitoreo en tiempo real 18 X 4 Construir una base de datos para el monitoreo nacional de los comportamientos en EH 22 X 101 Figura 17. Plano de Acciones A la Vanguardia de la Tecnología Fuente: Elaboración Propia. El ultimo plano de las estrategias, termina de corroborar el diseño planteado por el grupo de expertos, los cuales incurrieron en la identificación de pocas acciones ajenas al control de la institución y por el centraron se centraron en todas aquellas acciones que deben realizarse en el hoy, para generar cambios. Dicho de otra forma, la institución presenta muchas actividades urgentes por cumplir, si es que quiere concretar sus planes a largo plazo. Para el caso especifico de la figura 7, se puede evidenciar que lo más relevante en términos de tecnología es ser capaz de concretar una alianza con un importador especializado. 102 6. Conclusiones.  El manejo de las enfermedades huérfanas aún se encuentra en una etapa inicial, algo que a pesar de la existencia de especialistas en la materia puede ser una oportunidad para ser el generador de los cambios y no quien los sufre.  Al analizar los componentes de alto impacto, se encontró que el modelo de atención es altamente relevante para la institución aún así, su cualidad casi estática a través del tiempo hizo que perdiera valor frente a la variable tecnología.  En este tipo de sistema se puede decir con certeza, que los conocimientos altamente especializados así como el manejo de equipos tecnológicos a la vanguardia, puede ofrecer ventajas excepcionales a quien los ostenta, tal es el asunto, que se puede llegar a hablar de un control total de la demanda por servicios.  Los actores que mayor influyen en el sistema, son aquellos que dada su posición no son simplemente influenciadores sino también receptores, es decir, si bien los pacientes como tal son el actor más débil dentro del sistema, sus acciones, así sean las de un único individuo, pueden llegar a generar impactos radicales en el ente de control de la salud en Colombia.  Como es de esperarse la creación de norma es una de las capacidades más relevantes a la hora de generar motricidad e influir en el sistema, aún así, este poder responde a la democracia y a las necesidades de los usuarios.  Frente a las coyunturas que se puedan generar a largo plazo, se evidencia que lograr captar la demanda nacional, es una gesta complicada, ya que no solo responde al manejo técnico de tantos pacientes, sino también a la oferta de servicios por parte de 103 otras fundaciones, e incluso, a la normativa vigente, la cual está vinculada al manejo presupuestal de los aportes de ley.  Si el FOSYGA fuera un actor como tal y tuviera decisión sobre sus recursos, este sería un actor altamente ambivalente, dadas sus exigencias de calidad a un bajo costo.  Fundaciones pares, e incluso competidores tienen una posición inferior en términos de calidad, ya que no tienen control sobre ninguno de los retos planteados e incluso, no cuentan con el nivel de experticia que cuenta la institución.  Al analizar el largo plazo, se encuentra una situación poco probable pero radical, en la cual se habla de una reestructuración del sistema de salud, que obligaría a las fundaciones a ser necesariamente auto sostenibles o/a incluir personal que pueda trabajar voluntariamente, en aras de obtener reducción de impuestos según sea el caso.  El ministerio de Salud es un actor el cual puede generar los mayores cambios en el sistema dado que su poder dentro de los actores repartidores es el más alto.  Al analizar el escenario tendencial se observa, que el comportamiento de la institución responde al de muchas clínicas especializadas ya que prefieren captar la demanda internacional antes que la nacional dadas las situaciones del sistema actual. 104 7. Bibliografía ANGIOPEDIATRIA C.M. PAPENDIECK. (2016). angiopediatria.org.ar. Recuperado el 10 de 05 de 2016, de Acerca del Centro: http://www.angiopediatria.com.ar/es_acerca_del_centro.htm Astigarraga, E. (s.f.). El Método Delphi. (U. d. Deusto, Ed.) Bilbao, España. Avalos, M. C. (19 de 12 de 2014). Génesis de la prospectiva. Obtenido de Prospectiva, estudios sobre el futuro: http://marcocar.tripod.com/id6.html Calderón Agudelo , C. A., Cardona Botero, J., Ortega Bolaños, J., & Robledo Martinez Rocio. (2011). Sistema de Salud en Colombia: 20 años de Logros y Problemas. Recuperado el 16 de 05 de 2016, de www.scielo.br: http://www.scielo.br/pdf/csc/v16n6/20.pdf Cubillo, L. F., & Noguera, A. (2007). La pertinencia de las facultades de administración: Un estudio prsopectivo a 2015. En U. d. Colombia (Ed.). DANE. (2013). La mortalidad en Colombia según condiciones de Vida. DANE, Bogotá. Durance, P., & Godet, M. (2011). La Prospectiva Estratégica para las Empresas y los Territorios. Dunod. Durance, P., & Godet, M. El enfoque integral de la prospectiva estratégica. La Prospectiva estratégica para las Empresas y los Territorios. UNESCO. Europeaid Methodologies. (s.f.). Panel de Expertos. Obtenido de http://ec.europa.eu/europeaid/evaluation/methodology/examples/too_pan_res_es.pdf 105 Federación Colombiana de Enfermedades Raras. (2016). Misión y Visión. Recuperado el 10 de 05 de 2016, de fecoer.org: http://www.fecoer.org/mision-y-vision/ Fundación FAIEH (2015). [Película]. FUNDIBEQ. (2016). Tormenta de Ideas: Definición del Método. Recuperado el 17 de 05 de 2016, de WWW.fundibeq.org Glenn, O. A., & Barkovich , A. J. (26 de 09 de 2006). Magnetic resonance imaging of the fetal brain and spine: an increasingly important tool in prenatal diagnosis, part 1. Recuperado el 17 de 05 de 2016, de publmed.gov: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16971596 Miklos, T. (1991). Manual de Prospectiva y Decisión estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. (N. Unidas, Ed.) Santiago de Chile, Chile. Ministerio de Salud de Colombia. (2012). Institucional. Recuperado el 5 de 05 de 2016, de minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Paginas/mision- vision-principios.aspx Ministerio de Salud y Protección social de Colombia. (23 de 07 de 1996). Que es el FOSYGA. Recuperado el 10 de 05 de 2016, de FOSYGA.GOV.CO: http://www.fosyga.gov.co/AcercadelFOSYGA/QuéeselFOSYGA/tabid/103/Default.aspx Muñoz, H. S., Aiello, H., Ortega, X., Pietrani, M., Guerra , F., Herrera Mauricio, y otros. (2013). Consenso Latinoamericano sobre resonancia mangética fetal. Recuperado el 17 de 05 de 2016, de scielo.cl: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75262013000200012 106 OMS. (2004). Who Report on Priority Medicines for Europe and The World. OMS. Organización de los Estados Americanos. (18 de 04 de 1961). Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas 18 de Abril de 1961. Recuperado el 10 de 05 de 2016, de oas.org: http://www.oas.org/legal/spanish/documentos/convencionviena.htm Purdue University. (2016). Strategic Plannig:External Enviromental Scanning. Recuperado el 17 de 05 de 2016, de sswm.info: Http:// www.sswm.info/sites/default/files/references. Renconret, G. P., Ortega , X., & Pinto, M. (07 de 2015). Diagnóstico prenatal y manejo perinatal en enfermedades raras. Recuperado el 17 de 05 de 2016, de elsevier.es : http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo- diagnostico-prenatal-manejo-perinatal-enfermedades-90435708 Snijders., I. N., Sebire , N. J., & Nicolaides , K. H. (2004). The Diagnosis of Fetal Abnormalities. Recuperado el 17 de 05 de 2016, de fetalmedicine.com: http://www.fetalmedicine.com/synced/fmf/FMF-English.pdf Souka, A. P., Pilalis, A., Kavalakis , Y., Kosmas, Y., Antsaklis, P., & Antsaklis, A. (12 de 2004). Assessment of fetal anatomy at the 11-14-week ultrasound examination. Recuperado el 17 de 05 de 2016, de publmed.gov: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15586371 Superintendencia de Salud de Colombia. (04 de 01 de 2015). Misión y Visión. Recuperado el 10 de 05 de 2016, de Supersalud.gov.co: https://www.supersalud.gov.co/es- co/superintendencia/nuestra-entidad/misión-y-visión Whitehead, M. (1991). Los conceptos y principios de la equidad en salud. . Bogotá, Colombia. 107 Yepes, F. J., Ramirez, M., & Jaramillo, I. (2010). Luces y sombras de la reforma de la salud en Colombia. Ley 100 de 1993. Canada: Mayol Ediciones.