1 ¿CUALES SON LOS BENEFICIOS PARA LAS PYMES CON EL DESARROLLO DE LOS CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN EN EL VALLE DEL CAUCA? Carlos Andrés Romero Rodriguez Cód. 8600867 Fernanda Navas Asesora de Investigación UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN COMERCIO INTERNACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DIRECCIÓN DE POSGRADOS BOGOTÁ, 2016 2 CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN PARA LAS PYMES DEL VALLE DEL CAUCA Carlos Andrés Romero Rodríguez 1 El Valle del Cauca es una región que se caracteriza por tener un desarrollo industrial avanzado, donde varios factores como el agro, la industria, la inversión y la logística se unen en busca de generar productividad a toda la región, no solo para las empresas que allí residen sino también para su gente, los habitantes y todos aquellos que hacen parte de la cotidianidad. Para el desarrollo crucial de las PYMES en los ámbitos internacionales y en busca de generar una expansión de las mismas existen los consorcios de exportación, herramienta fundamental para fomentar las exportaciones de estas pequeñas empresas. Los consorcios de exportación, de acuerdo a la definición de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ONUDI, consiste en una alianza que se realiza de manera voluntaria por un grupo de empresas que tiene como fin el promover los bienes y los servicios de cada uno de sus integrantes en el extranjero y a su vez facilitar los procesos de exportación de los mismos a través de acciones conjuntos que faciliten el desarrollo de sus actividades comerciales. Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer los beneficios de los que gozaría una PYMES, a partir de la consolidación de una estructura que enumere las actividades de los consorcios de exportación y como estos involucran las PYMES para ello. Palabras Clave: PYMES, Consorcios, Exportación, Herramientas, capacitación, Desarrollo del Sector, consolidación, facilitar procesos, garantías, acciones conjuntas. 1 Administrador de Empresas. Universidad Militar Nueva Granada (2015) 3 ABSTRACT The Valle del Cauca is a region that is characterized for having an industrial advanced development, where several factors as the agro, the industry, the investment and the logistics join in search of generating productivity to the whole region, not only for the companies that there reside but also for his people, the inhabitants and all those that do part of the commonness. For the crucial development of the SMES in the international areas and in search of generating an expansion of the same ones the consortia of export exist, fundamental tool to promote the exports of these small enterprises. The consortia of export, of agreement to the definition of the United Nations Organization for the Industrial Development ONUDI, It consists of an alliance that realizes in a voluntary way for a corporate group that it has as end promote the goods and the services of each one of his members abroad and in turn facilitate the processes of export of the same ones across actions sets that facilitate the development of his commercial activities. This work has as aim announce the benefits of which one would enjoy SMES, from the consolidation of a structure that enumerates the activities of the consortia of export and as these the PYMES involve for it. Key Words: PYMES, Consortia, Export, Tools, training, Development of the Sector, consolidation, to facilitate processes, guarantees, joint actions. 4 I. INTRODUCCIÓN El Valle del Cauca es una región que se caracteriza por tener un desarrollo industrial avanzado, donde varios factores como el agro, la industria, la inversión y la logística se unen en busca de generar productividad a toda la región, no solo para las empresas que allí residen sino también para su gente, los habitantes y todos aquellos que hacen parte de la cotidianidad. De acuerdo a una publicación en el sección de negocios de una reconocida revista económica, esta región del país se viene consolidando por su alto nivel de inversión, y su alta calificación en experiencia en temas industriales y en mano de obra calificada, y donde se evidencia que hay varios sectores económicos que son altamente exportadores (Dinero, 2016). Los consorcios de exportación, de acuerdo a la definición de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ONUDI, consiste en una alianza que se realiza de manera voluntaria por un grupo de empresas que tiene como fin el promover los bienes y los servicios de cada uno de sus integrantes en el extranjero y a su vez facilitar los procesos de exportación de los mismos a través de acciones conjuntos que faciliten el desarrollo de sus actividades comerciales. Se puede considerar un consorcio de exportación como un método de cooperación estratégica entre los integrantes de una economía con el fin de estructurar y prestar servicios especializados que faciliten el acceso de bienes y servicios en mercados internacionales. La gran mayoría de los consorcios de importación son entidades sin ánimo de lucro en donde todas las empresas son autónomas en lo que refiere a sus facultades financieras, jurídicas, de gestión y comerciales (ONUDI, 2005). Es importante tener en cuenta que las PYME por su tamaño, generalmente suelen tener cierto número de dificultades a la hora de buscar algún tipo de 5 presencia en los mercados extranjeros, lo que les impide desarrollar su objetivo de expandir sus actividades en otros países, esto como consecuencia de la falta de claridad y conocimiento para llevar a cabo una exportación, en la falta de medios financieros para llevarla, en ocasiones no cumplen con los requisitos regulatorios de los países a donde quieren exportar, y a su vez, la cantidad y calidad de sus productos suelen ser muy poco atractivos para los compradores extranjeros. Es por eso que la PYMES pueden mejorar de manera significativa sus posibilidades de exportación si combinan todos sus conocimientos, si comparten sus recursos y contactos en un consorcio de exportación, donde no solo encuentran mayores posibilidades de expansión internacionales sino también pueden llegar a mejorar sus condiciones financieras en la reducción de costos y de riesgo que pueden implicar el penetrar un mercado extranjero. A pesar de que existen varios tipos de consorcios de exportación, estos se distinguen principalmente por generar un alcance de sus objetivos mediante la promoción de los productos de sus miembros o con la venta directa. En cualquier caso, son estas alianzas las que suelen ofrecer a sus miembros una alta variedad de servicios, entre los que se incluyen los servicios administrativos encaminados a la promoción de bienes y servicios como servicios enfocados a las mejoras de las actividades comerciales y productivas de sus integrantes. A partir del panorama ya expuesto, el presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer los beneficios de los que gozaría una PYMES, a partir de la consolidación de una estructura que enumere las actividades de los consorcios de exportación y como estos involucran las PYMES para ello, se hará un estudio basado en la información recolectada de entidades gubernamentales que apuestan al crecimiento y desarrollo de regiones comprometidas y con altos índices de inversión, y que a su vez, gozan de 6 varias cualidades que la hacen más atractiva para las actividades productivas y comerciales. II. CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN PARA LAS PYMES Las PYMES suelen encontrarse con un sinfín de dificultades para establecer presencia en mercados extranjeros, lo que evidentemente es más complicado que posicionarse en los mercados locales, por lo que este tipo de empresas suelen verse confundidas por la complejidad en las operaciones que una exportación conlleva como los grandes riesgos que el desarrollo de esta actividad implica. ¿Qué es un consorcio de exportación? Es una alianza voluntaria pero a la vez formal de un grupo de empresas con el objetivo de promover la exportación de bienes y servicios de sus miembros a través de acciones conjuntas. Al cooperar con otras empresas dentro de un consorcio de exportación, las PYMES pueden penetrar con eficacia y aumentar su participación en los mercados extranjeros, reduciendo costos y riesgos. 7 Gráfica 1. Representación Gráfica de un Consorcio de Exportación FUENTE: Desarrollo de Conglomerados y Fuentes de PYMES, ONUDI 2005 Para realizar una exportación, las empresas que se encuentren interesadas deben realizar una clara identificación de sus posibles mercados potenciales y que sean los apropiados para incursionar con su bien y/o servicio, buscar acercamientos con los distribuidores locales y así mismo con sus posibles principales consumidores, estudiar detalladamente las preferencias y gustos de los mismos con el fin de que su operación sea exitosa y adaptar su calidad y precio acorde a las circunstancias del mercado. En una etapa final, es complicado conseguir un número significativo de operaciones de exportación si no se ofrece un portafolio variado de productos, que no se distinga solo por el numero sino por también tener características completas y coherentes acordes al mercado en que se busca posicionar; es necesario tener conocimientos especializados en temas de operación, puesto que al surgir inconvenientes 8 en la operación las PYMES suelen ser superadas por dichos problemas y les es muy difícil sobrepasarlos. La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ONUDI, (ONUDI, 2005) , define en uno de sus manuales una serie de condiciones básicas que las empresas deben reunir para realizar una exportación con éxito, entre estas condiciones se destacan:  Toda la maquinaria necesaria para manufacturar un producto en concreto que tenga como fin ser exportado.  Capacidad de la empresa para producir, contar con un capital operacional que satisfaga los requisitos de volumen de los futuros compradores extranjeros.  La suficiente tecnología para satisfacer todas las especificaciones de calidad de los posibles mercados de exportación.  Cumplir con las normas técnicas y ambientales, así como la legislación extranjera.  Contar con una infraestructura acorde a las operaciones de exportación.  Contar con técnicas eficaces de comercialización y creación de una imagen para los productos exportados.  Tener los medios para realizar una investigación de mercado, como la manera de exponerse a los mercados de exportación.  Infraestructura que soporte procesos de comunicación y negociación.  Instalaciones administrativas y capacidad administrativa.  Conciencia de los incentivos de exportación de los planes gubernamentales. 9 Gran parte de las PYMES, especialmente en países en desarrollo y las economías emergentes como lo es el caso de colombiano, no reúnen en gran número los requisitos que anteriormente se expusieron, por lo que les es imposible contar con los recursos que les permitan establecer con éxito su presencia en los mercados internacionales. Alto número de PYMES son administradas como un negocio familiar, en donde es común que sus propietarios usen modelos básicos de gestión, donde no cuentan con los recursos financieros ni humanos necesarios para enfrentar operación de dicha envergadura y donde continuamente desconocen las cifras de demanda y las características de sus posibles consumidores finales en los mercados extranjeros. En consecuencia, dentro de sus consideraciones justificadas está el hecho de que el riesgo de entrar en mercados extranjeros es elevado y no entienden que los rendimientos que se pueden obtener por dicha operación, llegan a justificar factores como lo son el tiempo, el esfuerzo y los gastos implicados. 10 Gráfica 2. Sostenibilidad de las PYMES en Colombia FUENTE: Blog Gestión de Procesos, Ing. Camilo Rojas 2016 III. LAS PYMES EN EL VALLE DEL CAUCA Las PYMES, unas empresas que con el desarrollo de sus actividades tienen gran relevancia en el crecimiento y desarrollo del país, se convierten en el objeto ideal para fomentar proyectos de inversión y crecimiento que jalonen e incentiven la conquista de mercados internacionales, permitiendo así el desarrollo de canales de exportación exitosos. De igual manera, el Valle del Cauca se viene caracterizando por ser un departamento donde la inversión y la activación industrial han generado una creciente avalancha de buenos resultados y donde las PYMES vienen aportando grandes porcentajes en el desarrollo comercial departamento: 11 “Las pymes del Valle representan el 9,3 por ciento del tejido empresarial del Valle y el 13,3 por ciento de las exportaciones del departamento. Aunque despachan desde manufacturas hasta productos metálicos, aún necesitan diversificar sus mercados. En el año 2013 las exportaciones de las Pymes ascendieron a 250 millones de dólares, 348 millones menos que lo reportado en el 2012”. (El Tiempo.com , 2014) Las PYMES que se encuentren ubicadas en el Valle del Cauca, gozan de varios factores que pueden ser claves a la hora de impulsarse a la conquista de los mercados internacionales. En primer lugar, su ubicación geográfica favorece en términos de tiempo y costo el transporte y las operaciones de exportación, ya que se encuentran situados muy cerca al puerto más importante del país como lo es el puerto de Buenaventura, donde se movilizan grandes cantidades de productos anualmente; en segunda instancia, su territorio es altamente explotado por todo tipo de actividades de agro, industriales y comerciales, lo que permite una amplia participación en varios sectores de la economía; y en tercer y última instancia, el valle del cauca es la cuna de un número de empresas fuertes en sectores de la economía entre las que se destacan Colombina, tecno-químicas, harinera del Valle, Studio F, Manuelita, Carvajal entre otras, que aunque se caracterizan por ser fuertes impulsadoras en el crecimiento y la competitividad del sector en el cual desarrollan sus actividades, juegan un papel importante de responsabilidad social ya que apoyan las PYMES y se convierten en el camino indicado para impulsar la conquista de nuevos mercados internacionales por parte de estas empresas que no tienen una constitución de grueso calibre. 12 Gráfico 3: Exportaciones de empresas del Valle del Cauca FUENTE: 25% de las exportaciones se realizan a USA, Diario la Republica, 2012 Esteban Piedrahita, presidente de la Cámara de comercio de Cali, señaló que: “En el 2013, los despachos a Estados Unidos representaron el 59,8 por ciento del total de las exportaciones de las pymes del departamento, seguidas pero, de lejos, por las ventas a Ecuador y Venezuela. A China también llegaron, en el 2013 los despachos sumaron seis millones de dólares, cuatro más que en el 2012. Para 13 Piedrahita, el principal reto de las pequeñas y medianas empresas en su proceso de internacionalización, diversificar mercados. Considera que deben potenciar su ubicación geoestratégica, cerca al puerto de Buenaventura, para aprovechar las oportunidades que ofrecen los crecientes mercados de la Alianza del Pacífico. Lo que más exportan son manufacturas diversas, confecciones, químicos y caucho y productos alimenticios. Las pymes generan el 43,1 por ciento de los puestos de trabajo de la actividad industrial. Las microempresas, que son mayoría, generan el 1,6 por ciento y las grandes el 55,3 por ciento de los puestos manufactureros. En el primer trimestre del 2014, las pymes matriculadas y renovadas en las Cámaras de Comercio del departamento registraron un crecimiento del 14,5 por ciento respecto a igual periodo del 2013. De acuerdo con el Registro Mercantil, se contabilizaron 5.446. En este mismo periodo las microempresas crecieron un 41,1 por ciento, se registraron 52.539, mientras que las grandes, con 507 firmas, presentaron un crecimiento del 4,7 por ciento. En el caso de las pymes, el 47,1 por ciento está constituido bajo la figura de Sociedad por Acciones Simplificada y el 18,7 por ciento bajo la figura de Sociedad Limitada. Cali concentra el 80 por ciento de las pymes de todo el departamento, al 31 de marzo pasado tenía 4.358 firmas registradas. El 30,4 por ciento de todas las pymes del Valle se dedican a la actividad comercial, un 13,7 por ciento a la industria, un 8,1 por ciento al agro y un 7,5 por ciento están en el sector inmobiliario.” (El Tiempo.com , 2014) 14 Este tipo de información permite contemplar que el trabajo que vienen realizando las PYMES en busca de posicionarse en mercados internacionales ha tenido resultados positivos pero que también permite avanzar y encontrar maneras mucho más óptimas para que los resultados sean mejor de los que se han logrado hasta el momento. Es tan atractivo el desarrollo y comportamiento de los PYMES en el Valle del Cauca, que La Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo Industrial ONUDI, en alianza con la Agencia de Cooperación Internacional KOICA y el Ministerio de Comercio Industria y Comercio MINCIT, vienen desarrollando un proyecto que está financiado por KOICA y que tiene como fin global el generar competitividad, calidad y acceso a nuevos mercados a las PYMES que tengan un alto potencial de exportación en sectores del agro - industria y sectores de cosméticos. Este proyecto define tener dos producciones que son: Beneficiarios: PYMES con poca o ninguna experiencia en la exportación (pero que producen productos exportables). Los productos incluyen, por ejemplo:  Producción 1: Un número de PYMES con un alto potencial en sectores de la agroindustria y la producción de cosméticos, dentro de las que se destacan productos como las cremas corporales y faciales, mascarillas, jabones, shampoo, bálsamo, pomadas de hierbas, aceites naturales, tónicos capilares, extractos de aloe vera y quinua, etc.  Producción 2: Un número de empresas con estándares de calidad pertinentes y requisitos de mercado. Agroindustria: endulzantes 15 naturales, confitería, café, frutos secos, jugos/bebidas, mermeladas, snacks, chocolatería y frituras, productos de panadería, etc. Base del trabajo  Asistencia técnica de la ONUDI, integrando experiencias globales con el desarrollo de redes y aglomeraciones de Pymes (clústeres) así como la promoción de inversiones, gerencia de calidad, procesos de mejora continua, etc.  Casos de éxito en la región (por ejemplo Perú, México y Costa Rica)  Cooperación con instituciones nacionales-locales como SENA, Procolombia, Cámaras de Comercio, Ministerios, etc. Este proyecto inicialmente hizo parte del departamento de Productividad y competitividad del MINCIT, pero con el fin de dar un mayor foco y generar un alcance más profundo fue transferido al Departamento de Micro – Pequeñas y Medianas empresas del mismo debido a su alta competencia en el campo de las exportaciones de las PYMES. Desde entonces este proyecto tuvo un periodo de inicio donde ha abarcado una serie de actividades que estuvieron comprendidas en un proceso de concienciación del proyecto, donde se compromete a tener discusiones con instituciones que puedan convertirse en socios potenciales y que sean claves en el crecimiento del sector, desarrollando un plan de trabajo detallado para la primera fase del proyecto, donde se acuerden las estructuras claves de implementación y comprometiendo ya a algunos miembros locales y al equipo experto internacional a recoger información de fondo adicional para concretar las primeras actividades del proyecto; de igual manera, lanzan oficialmente el proyecto a través de acontecimientos de concienciación, seguido 16 de seminarios de formación inicial sobre los consorcios de exportación y los asuntos de calidad.  El Taller va dirigido a PYMES que tienen o han tenido algún tipo de contacto con la exportación, que cumplen un perfil establecido.  Profesionales de las instituciones que nos han apoyado y que van a destinar el 20% de su tiempo laboral al proyecto.  Nos acompañaran los presidentes de las Cámaras de Comercio de Cali, Sevilla, Buga, Cartago, Palmira, Directora Regional de Procolombia, la Gobernadora y 3 secretarios de la Gobernación del Valle del Cauca, el Alcalde de Cali, Viceministro de Desarrollo Empresarial y Javier Butrón especialista de la Dirección General de Desarrollo Productivo del Ministerio de Producción de Perú. El proyecto fue lanzado inicialmente bajo una serie de acontecimientos dentro de los que se incluyeron: I. Un seminario para instituciones que se desarrolló el pasado 8 de febrero de 2016 y que apuntó a que las instituciones que serán los socios técnicos y potenciales proporcionaran una visión en general de todo el proyecto, así como la aproximación a calidad y sobre todo lo que hace referencia a la metodología de los consorcios de exportación. El objetivo clave era el de comprometer formalmente a las instituciones locales en el proceso que se está llevando a cabo con un objetivo definitivo de asignarles a personal experto que compartiera su tiempo en el desarrollo de las actividades. Este primer seminario tuvo un total de 23 participantes y en el cual los compromisos iniciales se obtuvieron de varios factores, en el que se incluyen en primer lugar: la participación del SENA, los cuartos locales de comercio, Procolombia, la oficina del Alcalde de la ciudad de Cali (Capital 17 del departamento del Valle del Cauca) e Invertir Pacific con el fin de apoyar el desarrollo de las actividades del proyecto. II. Cuatro seminarios de concienciación para compañías e instituciones que se realizó en los días del 8 al 11 de febrero del presente año, y que fue organizado para las compañías foco en los sectores productivos y en donde se identificaron las áreas geográficas a trabajar como lo son Cali, Tuluá, Sevilla-La Unión y Cartago. El objetivo de estos talleres esta en generar conciencia en relación al contenido del proyecto y convencer a los participantes en los beneficios que obtendrían siendo parte de un consorcio de exportación como a su vez, dar a conocer los estándares de calidad y los requisitos de mercado que estos necesitan a lo largo del desarrollo de la actividad comercial. En aspectos generales, el desarrollo de estos cuatro seminarios consiguió confirmar el interés de las empresas de la región en formar consorcios de exportación y así, comprometer a todos los componentes en la calidad del proyecto. También sirvió para lanzar el proceso de inscripción para el primer taller de formación – un paso clave en los consorcios de exportación que es el desarrollo aproximado de la ONUDI. La consecución de todo este proyecto encabezado por la ONUDI y apoyado por KOICA y el MINCIT, ha generado hallazgos bastante interesantes que contribuyen a permitir un enfoque mucho más claro a cada uno de los sectores participantes, como lo indica la ONUDI en uno de sus textos de entrega a los comités de análisis de las partes participantes (Industrial, 2016), la información suministrada por los participantes de estas actividades, se convierten en la herramienta de trabajo indispensable para la consecución de resultados exitosos que aporten al 18 desarrollo de los sectores productivos de la región y que permita la expansión de los productos Colombianos en países extranjeros, esto con el fin único de contribuir en la balanza comercial de Colombia y generar un crecimiento en las exportaciones mejorando los índices productivos del país. Los hallazgos claves para el proyecto son:  Los productores que son objetivo potencial en el proyecto tienen una oferta de productos muy diversos. No obstante se definieron 4 grupos de productos claves los cuales se contemplaran en la siguiente gráfica: Grafica 4: Grupos de Productos Claves de Exportación en el Valle del Cauca FUENTE: Elaboración Propia del Autor. Cali y su entorno: Ésta zona tiene como mayor oferta de productos, los comesticos y productos de higinene. Tambien se contempla la exportación de macrosnacks. Tuluá y Entorno: En esta zona se encuentran conglomerados principalmente los productores de cacao (especie nativa del sector) y cafes especiales, de igual manera un proceso de frutas y vegetales frescos entre los que se destacan ( Cacahuates, salsa de aji, especias, ajo, jalapeños, moringa, patatas, pimientas,compotas, mermeladas y caramelos. Sevilla y su entorno: Al igual que la zona mencionada anteriormente, alli se contempla un proceso de frutas y vegetales frescos entre los que se destacan ( parras, miel, chocolates, mermeladas. salsas dulces ) y el proceso del café. La Unión: En esta zona, se contemplan los procesos de cosecha de Piña; cafés de especialidad y pulpa de fruta. 19 Es importante tener en cuenta, que las dimensiones geográficas del Valle del Cauca como también lo es la diversa variedad de productos que ofrecen los productores del departamento han revelado la necesidad de organizar todos los procesos del proyecto en tres sectores diferentes, dentro de los que se destacan el de Cali y su entorno, Tuluá y su entorno, y la Unión y su entorno. Las discusiones en el transcurso de esta fase del proyecto revelaron que el interés en los consorcios de exportación y la calidad del proyecto eran bastante fuertes a través de los grupos de participantes. Particularmente las empresas más pequeñas han indicado que no son capaces de conocer en gran número la normatividad y que es difícil conocer los requisitos sanitarios y fitosanitarios nacionales. El desarrollo de los consorcios de exportación en el Valle del Cauca, genera varios beneficios para las PYMES en su búsqueda de la internacionalización de sus mercados, dentro de esos beneficios se determina que estos tipos de proyectos materializan gran parte de los recursos en capacitaciones, ya que es la transferencia de conocimiento una de las herramientas más optimas a la hora de generar un valor agregado en cualquier actividad. Cabe resaltar, que dentro de los actores participes en el desarrollo de todas estas actividades, se encuentran: • Personal Calificado de empresas de cada sector. • Miembros docentes del SENA. • Miembros de entidades internacionales como lo son KOICA y la ONUDI. • Comités de desarrollo del MINCIT. • Cámaras de Comercio de la región. • Participación de los ministerios de acuerdo al sector productivo. 20 El resultado de la participación de todos estos entes en el desarrollo del proyecto de los consorcios de exportación, esta resumida en la asistencia técnica de tres niveles, que benefician directamente a las PYMES reforzando sus conocimientos y asegurando una mayor organización y aplicación en los requisitos mínimos de exportación, que anteriormente veíamos. 1. Nivel empresarial: Promover la creación de consorcios de exportación: identificación de objetivos comunes, servicios a prestar por el consorcio, primeras actividades piloto de promoción, desarrollo de un plan de negocios, definición de la forma jurídica, identificación de esquemas técnicos y financieros adecuados para los consorcios. 2. Nivel institucional: Capacitación de representantes de los sectores público y privado: apoyo para convertirse en promotores de consorcios de exportación a través de cursos de formación y viajes de estudio. 3. Nivel político: Promover un entorno institucional y normativo favorable para el desarrollo de consorcios de exportación: Sensibilización sobre la importancia de la prestación de apoyo técnico y financiero a estas alianzas de exportación; asesoría en temas de esquemas de incentivos y marcos regulatorios adecuados. El proyecto, ha generado unas actividades claves, dentro de las que se definen planes, se elaboran talleres y en las que se genera una mayor conciencia en los participantes a los consorcios de exportación, dentro de estas se destacan los siguientes procesos: 21  Sensibilización de empresas e instituciones sobre las ventajas y beneficios de los Consorcios de Exportación.  Talleres con PYMES para la generación de anteproyectos de Consorcios de Exportación y validación en campo.  Plan de trabajo de los Consorcios y consultoría en campo a las PYMES que formarán los Consorcios para medir el avance.  Creación de un esquema de organización interna.  Proyectos piloto de exportación y planes de trabajo (supervisión, sugerencias y retroalimentación).  Vinculación con instituciones de apoyo.  Análisis de sectores y estudio de mercado – identificación de oportunidades de mercado.  Planes estratégicos de exportación.  Desarrollo de una imagen corporativa de los Consorcios.  Diseño de instrumentos promocionales (catálogos conjuntos, páginas web, páginas en redes sociales, etc.  Diseño de las imágenes de sus productos (marca, envase, etiqueta, etc.).  Reclutamiento de gerentes de los consorcios .  Selección de la forma jurídica.  Fortalecer el entrenamiento de los futuros coordinadores de los Consorcios.  Elaboración de una propuesta de un sistema de incentivos orientado a estimular la generación de nuevos Consorcios. Para una segunda parte del proyecto, se definen otro número de actividades que complementan el proceso de transferencia de conocimiento y encara a las PYMES en un camino mucho más claro y a fin con los procesos de exportación: 22  Análisis de los requisitos y especificaciones técnicas para la exportación.  Diagnóstico para determinar el nivel de cumplimiento de las PYMES con los requisitos de normas, metrología, ensayos y certificación  Talleres de formación sobre las certificaciones internacionales (técnicas, sociales y ambientales).  Apoyo a los empresarios de los Consorcios para que elaboren su plan de mejora para el cumplimiento de los requisitos de normas, metrología, ensayos y certificación La Metodología de la ONUDI para los Consorcios de Exportación SENSIBILIZACIÓN ACTORES LOCALES IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES MIEMBROS FORMACIÓN DE COORDINADORES GENERACIÓN DE ANTEPROYECTOS INTEGRACIÓN DE PLATAFORMA DE ASISTENCIA TEC ASISTENCIA TEC. EN CAMPO A LOS ANTEPROYECTOS MONITOREO, EVALUACION Y ACCIONES DE MEJORA 23 Las Asociaciones Privadas y los consorcios de exportación “Las asociaciones privadas están en condiciones de impulsar el proceso de establecimiento de un consorcio y asegurar que se tengan en cuenta las necesidades reales de las PYME a nivel local. Las relaciones que se entablan con las asociaciones comerciales frecuentemente son un primer paso hacia el establecimiento de un consorcio. Algunas asociaciones han establecido grupos de trabajo sobre promoción de exportaciones que se han convertido en consorcios de exportación en embrión. Los estudios de casos incluidos en la presente guía ilustran cómo las asociaciones privadas a nivel local y nacional pueden alentar el desarrollo de los consorcios de exportación e influir en sus operaciones.” (ONUDI, 2005). Como en varias ocasiones se ha resaltado en el desarrollo de este texto, es el departamento del Valle un ejemplo claro del desarrollo y apoyo industrial que se genera por parte de empresas de todos los tamaños y de cualquier sector de la industria, que continuamente generar un valor agregado al desarrollo de la economía nacional. Teniendo en cuenta el texto citado de uno de los manuales de consorcios de importación de la Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo industrial ONUDI, las asociaciones privadas apoyan el establecimiento de consorcios mediante: 1. “Organizan campañas de sensibilización a los beneficios de los consorcios de exportación. 2. Ayudan a identificar a posibles empresas participantes. 3. Ofrecen un lugar en el que puedan reunirse las empresas interesadas. 4. Ayudan a los posibles miembros a definir las futuras actividades. 24 5. Prestan asesoramiento jurídico. Además, ayudan de la siguiente manera a los consorcios establecidos. 6. Suministran espacio para oficinas, computadoras y servicios de Internet, así como servicios de secretaría; • Ofrecen cursos de capacitación. 7. Suministran información (por ejemplo, entre otras cosas, sobre posibles mercados en que penetrar y facilidades de crédito). 8. Dan a los consorcios la posibilidad de beneficiarse de sus contactos con los mercados extranjeros o con las autoridades públicas. 9. Suministran un lugar representativo en el que se pueda recibir a clientes extranjeros. 10. Ayudan a los consorcios recientemente establecidos a preparar y realizar ciertas actividades.” (ONUDI, 2005). 25 CONCLUSIONES A pesar de que los consorcios de exportación no sean la herramienta más acorde para enfrentar los retos a los que las PYMES están relacionados con las exportaciones, si son la manera más eficiente de conseguirlo, ya que es el conjunto de actividades donde los esfuerzos provienen de un grupo de interesados en hacer más próspero su negocio y hacer mucho más extenso el alcance a los mercados internacionales. Las PYMES en el valle del cauca, son empresas que gozan de muchos beneficios en cuanto a su ubicación, ya que pertenecen a una región con un alto potencial a la hora de generar un valor agregado a sus actividades comerciales, como también lo es el contar con una cercanía a uno de los puertos más relevantes del territorio, pero a su vez tienen la posibilidad de ser el foco estratégico del desarrollo de proyectos de cooperación internacional encabezados por el MINCIT que buscan de acuerdo a su naturaleza fomentar las exportaciones y neutralizar la balanza comercial. Con una PYME participando en un consorcio de exportación, se le reduce en gran cantidad los riesgos de no tener una operación de exportación exitosa, ya que son estos consorcios quienes brindan toda la información necesaria para no incurrir en errores y tener una operación de la manera más exitosa, además, los entes regionales y gubernamentales se encuentran a disposición con capacitaciones, personal técnico y calificado, asesorías en documentaciones, inversiones que incentivan a los participantes de un consorcio a unir fuerzas y a establecer un modelo de exportaciones que sea exitoso y evite a mayor grado el incremento en los costos. Una PYME participe en un consorcio de exportación, contribuye de manera significativa al crecimiento al sector al cual pertenezca la empresa, puede 26 gozar de incentivos por parte del gobierno, al estar apoyado por entidades gubernamentales puede recibir apoyos en temas de infraestructura, logística, transporte y administración con otras entidades fuera del país. El mayor beneficio para una PYME en un consorcio de exportación, es el recibir por parte de personal calificado, de los asesores de entidades del extranjero interesadas en invertir y generar más actividades de cooperación internacional la capacitación necesaria para afrontar obstáculos (si en un futuro los hay) que le impidan posesionarse en nuevos mercados, son los mercados extranjeros el sueño comercial de toda empresa pequeña. 27 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  A primera exportaçao a gente nunca esquece”. (2005). A primera exportaçao a gente nunca esquece”,. Rio de Janeiro Brasil: APEX. Qualitymark editora Ltda.  Dinero, R. (12 de 5 de 2016). Obtenido de http://www.dinero.com/edicion- impresa/negocios/articulo/fundacion-para-el-desarrollo-del-pacifico-fdp- preve-impulsar-la-competitividad-2016/223529  El Tiempo.com . (31 de 07 de 2014). Obtenido de http://www.eltiempo.com/colombia/cali/pymes-del-valle-a-buscar-mercados- y-exportar-mas-/14203056  Industrial, O. d. (01 de 07 de 2016). Reporte de Progreso al 1ro de Julio. Bogotá.  ONUDI. (01 de 04 de 2005). Obtenido de http://www.sela.org/media/1950651/consorcios-de-exportacion- exportaciones-de-las-pymes.pdf 28 ANEXO “El consorcio textil brasileño Flor Brasil* En 1998, las instituciones brasileñas de apoyo a las PYME organizaron en Italia un curso de capacitación para 15 empresas de Brasilia que producían géneros de punto y vestimenta, de trabajo y de playa. Todas ellas producían para el mercado nacional, pero les resultaba difícil competir con las marcas tradicionales de Río de Janeiro (la ciudad donde se imponen las tendencias de la moda en el Brasil) y, en consecuencia, crecer. En el curso de capacitación, las empresas participantes aprendieron todo lo relacionado con la comercialización de sus productos, desde cómo planificar sus colecciones hasta cómo diseñar sus tiendas. Además, se reunieron con PYME de Italia y observaron que éstas eran capaces de desarrollar un producto de alta calidad, con un diseño atractivo, antes que sus competidores. Debido al fácil acceso a la información sobre los mercados, las tendencias, la demanda de los consumidores y los conductos de distribución, las PYME de Italia eran capaces de comercializar sus productos en muchos países. Las 15 empresas del Brasil observaron que, en realidad, las PYME de Italia eran muy parecidas a ellas. Además de haber semejanza en cuanto al tamaño, la tecnología de producción era de un nivel comparable. Las principales características que distinguían a las empresas de ambos países atañían al diseño y al acceso a la información. En consecuencia, las empresas brasileñas decidieron dar prioridad a esos dos aspectos en sus operaciones futuras. Durante el curso de capacitación se preguntó a las empresas brasileñas por qué no exportaban más biquinis: un producto típicamente brasileño de diseño. Sin embargo, en aquellas fechas las empresas no habían pensado aún en la posibilidad de exportar. A su regreso al Brasil, las 15 empresas trataron de aplicar lo que 29 habían aprendido de sus contrapartes de Italia durante la capacitación. Empezaron a planificar con anticipación, a hacer que sus clientes participaran en la elaboración de las nuevas colecciones y a dar más importancia a sus catálogos conjuntos. Los empresarios tomaron conciencia de lo amplia que era la asistencia que prestaba APEX, el organismo de promoción de las exportaciones en el Brasil. Como los productos del grupo habían sido bien recibidos por los clientes locales, éste consideró la posibilidad de exportarlos. Después de realizar investigaciones sobre la posibilidad de penetrar en los mercados extranjeros, las empresas establecieron el consorcio Flor Brasil y empezaron sus actividades de exportación. Mejoraron la calidad de sus productos e intentaron uniformar más sus diseños. Participaron en forma conjunta en ferias comerciales en Italia y Francia, que representaron una valiosa experiencia de aprendizaje. Actualmente, Flor Brasil exporta a Europa y los Estados Unidos y el volumen de negocios de sus exportaciones en 2003 se estimó en 1 millón de dólares de los EE.UU.” (A primera exportaçao a gente nunca esquece”, 2005)