UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES, ESTRATEGIA Y SEGURIDAD RESULTADOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS EN EL SECTOR AVÍCOLA DE COLOMBIA ERIKA JOHANNA CELIS LAGOS Tesis presentada como requisito para optar al título de: Magister en Relaciones y Negocios Internacionales Director WILLIAM VARGAS PULIDO MÁSTER EN FINANZAS Y DIRECCIÓN FINANCIERA MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ, D.C. 2016 Agradecimientos Culminar el presente trabajo de investigación constituye un logro muy importante para mi formación como profesional. Por tal motivo quiero presentar mi más sincero agradecimiento a aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron al desarrollo de este trabajo. En primer lugar a mi director de tesis, el Dr. William Vargas Pulido quien dedicó tiempo en asesorarme respecto a temas un tanto complejos; en segundo lugar a los profesores de la Maestría en Relaciones y Negocios Internacionales de la Universidad Militar Nueva Granada, por transmitirme los conocimientos necesarios para poder alcanzar el título de Magíster; y en tercer lugar a mi familia por acompañarme durante este largo y no fácil proceso de elaboración de la tesis de grado. A todos, muchas gracias. 3 RESUMEN El Tratado de Libre Comercio suscrito entre Colombia y Estados Unidos en octubre de 2006 ha traído una serie de efectos positivos y negativos para diversos sectores de la economía colombiana. Uno de los sectores que se ha situado en el centro del huracán en los debates en torno a estos efectos es el sector avícola. Aunque el gobierno colombiano instauró unas medidas de salvaguardia durante la negociación del TLC para proteger este sector sensible de la economía, los representantes del gremio argumentan que la competencia con los productores estadounidenses es asimétrica, es decir, que el productor colombiano se encuentra en desventaja, y que esto ha generado efectos adversos para la industria. De modo que el objetivo central de este trabajo de investigación es determinar si las medidas de salvaguardia implementadas por el gobierno colombiano para proteger este sector han tenido los efectos esperados. La hipótesis es que las medidas implementadas por el gobierno colombiano durante la negociación del TLC no han sido suficientes para evitar las pérdidas económicas anuales de la industria avícola causadas por las desventajas frente a la producción estadounidense, lo que implica que los productores avícolas colombianos terminarían siendo comercializadores de los productos avícolas estadounidenses. En el desarrollo de la investigación se identifica cuáles son las medidas de salvaguardia establecidas por el gobierno colombiano; se describe la percepción de los empresarios avícolas colombianos frente al impacto del TLC Colombia – Estados Unidos sobre la producción nacional de carne de pollo; y se revisa las cifras de las exportaciones estadounidenses de pollo hacia Colombia entre 2011 y 2015. Palabras clave: Tratado de Libre comercio Colombia – Estados Unidos, sector avícola, medidas de salvaguardia, competencia asimétrica, exportaciones estadounidenses. 4 ABSTRACT The Free Trade Agreement between Colombia and the United States in October 2006 has brought a number of positive and negative effects on various sectors of the Colombian economy. One of the sectors that has been at the center of the hurricane in discussions around these effects is the poultry sector. Although the Colombian government established a safeguard during the FTA negotiations to protect this sensitive sector of the economy, union representatives argue that competition with US producers is asymmetric, ie, that the Colombian producer is at a disadvantage, and this has generated adverse effects for the industry. So the main objective of this research is to determine whether the safeguard measures implemented by the Colombian government to protect this sector have had the expected effects. The hypothesis is that the measures implemented by the Colombian government during the FTA negotiations have not been sufficient to avoid annual economic losses in the poultry industry caused by the disadvantages against the US production, which means that Colombian poultry producers end up being marketers of US poultry products. In developing research identifies which safeguard measures established by the Colombian government are; the perception of Colombian poultry entrepreneurs described against the impact of the FTA Colombia - United States on domestic production of chicken meat; and figures of US chicken exports to Colombia between 2011 and 2015 is reviewed. Keywords: Colombia Free Trade Agreement - US poultry sector, safeguard measures, asymmetrical competition, US exports. 5 CONTENIDO RESUMEN………………………………………………………………………………......3 ABSTRACT………………………………………………………………………………....4 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..9 CAPÍTULO 1 MEDIDAS DE SALVAGUARDIA PARA PROTEGER AL SECTOR AVÍCOLA COLOMBIANO EN EL CONTEXTO DEL TLC FIRMADO CON ESTADOS UNIDOS……………………………………………………………………………………14 1.1. Medidas de salvaguardia en el contexto de los Acuerdos de Promoción Comercial…………………………………………………………………………14 1.2. Porqué el gobierno colombiano debe proteger el sector avícola en el contexto del TLC con Estados Unidos………………………………………………….….16 1.3. Medidas de salvaguardia establecidas por el gobierno colombiano para proteger al sector avícola…………………………………………………………19 1.3.1. Contingentes…………………………………………………………20 1.3.2. Desgravación arancelaria…………………………………………….21 1.3.3. Salvaguardia Especial Agropecuaria………………………………...26 CAPÍTULO 2 PERCEPCIÓN DE LOS EMPRESARIOS AVÍCOLAS COLOMBIANOS FRENTE AL TLC COLOMBIA – ESTADOS UNIDOS………………………………………………...28 2.1. Eficacia de las medidas de salvaguardia……………………………………..29 2.2. Competencia igualitaria frente a los productores de carne de pollo estadounidenses…………………………………………………………………...30 6 2.3. El contrabando de carne de pollo proveniente de EE.UU…………………..31 CAPÍTULO 3 EXPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE POLLO HACIA COLOMBIA 2011 A 2015………………………………………………………………………………………...33 3.1. Exportaciones de cuartos traseros de pollo estadounidenses a Colombia en 2011……………………………………………………………………………….34 3.2. Exportaciones de cuartos traseros de pollo estadounidenses a Colombia en 2012……………………………………………………………………………….35 3.3. Exportaciones de cuartos traseros de pollo estadounidenses a Colombia en 2013……………………………………………………………………………….36 3.4. Exportaciones de cuartos traseros de pollo estadounidenses a Colombia en 2014……………………………………………………………………………….36 3.5. Exportaciones de cuartos traseros de pollo estadounidenses a Colombia en 2015……………………………………………………………………………….37 3.6. Evaluación de las cifras de exportaciones de cuartos traseros de pollo estadounidenses y de la producción nacional de carne de pollo entre 2011 y 2015……………………………………………………………………………….38 CONCLUSIONES…………………………………………………………..…………......41 REFERENCIAS……………………………………………………………………………43 7 LISTA DE TABLAS Tabla 1: Principales países productores de carne de pollo (miles de toneladas)………...18 Tabla 2: Categorías de desgravación arancelaria en el contexto del TLC entre Colombia y Estados Unidos……………………………………………………………….....23 Tabla 3: Lista de desgravación arancelaria para los productos aviares estadounidenses que entran a Colombia……………………………………………………………....24 Tabla 4: Esquema de desgravación arancelaria para los cuartos traseros de pollo que ingresan a Colombia desde Estados Unidos…………………………………...25 Tabla 5: Exportaciones estadounidenses de cuartos traseros de pollo a Colombia 2011 en miles de dólares………………………………………………………………..34 Tabla 6: Exportaciones estadounidenses de cuartos traseros de pollo a Colombia 2012 en miles de dólares…………………………………………………………….….35 Tabla 7: Exportaciones estadounidenses de cuartos traseros de pollo a Colombia 2013 en miles de dólares………………………………………………………………..36 Tabla 8: Exportaciones estadounidenses de cuartos traseros de pollo a Colombia 2014 en miles de dólares…………………………………………………………….….37 Tabla 9: Exportaciones estadounidenses de cuartos traseros de pollo a Colombia 2015 en miles de dólares………………………………………………………….…….38 LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 1: Producción de carde de pollo, cerdo y res en Colombia entre 1961 y 2012……....……………………………………………………………………..16 Gráfica 2: Empleo generado en el sector avícola Colombiano entre 2005 y 2015……………………………………………………………………………..17 8 Gráfica 3: Empleos generados por las diferentes industrias colombianas en 2015……………………………………………………………………………..18 Gráfica 4: Crecimiento de las exportaciones de cuartos traseros de pollo estadounidenses a Colombia 2011-2015, en millones de dólares…………………………………39 Gráfica 5: Gráfica 5: Crecimiento de la producción de carne de pollo en Colombia entre 2011 y 2015……………………………………………………………………40 LISTA DE ANEXOS Anexo 1: Decreto 0728 del 13 de abril de 2012………………………………………….47 Anexo 2: Cronograma de desgravación arancelaria para los productos estadounidenses que ingresen al mercado colombiano………………………………………………..53 Anexo 3: Lista de desgravación arancelaria para los productos aviares colombianos que ingresan a Estados Unidos……………………………………………………...55 9 INTRODUCCIÓN El 22 de noviembre de 2006 Colombia y Estados Unidos suscribieron en Washington un Acuerdo de Promoción Comercial o Tratado de Libre Comercio con el objetivo de abrir puertas en nuevos mercados y generar un incremento en las exportaciones de bienes, servicios y capitales, e incentivar el aumento de la inversión privada. Para que estos rubros puedan penetrar en el nuevo mercado con acceso preferencial se eliminan parcial o totalmente las barreras comerciales, es decir, los aranceles de aduana o impuestos de origen, de manera que se generan menores costos de exportación. Después de un largo proceso de negociación entre las Partes, que comprendió desde la incorporación del Acuerdo a la legislación interna hasta la aprobación por parte del Congreso de cada país, el Tratado de Libre Comercio entró en vigencia el 15 de mayo de 2012. Cabe anotar que varios sectores políticos en Colombia respaldaron incondicionalmente el TLC en virtud de los beneficios que traería, sin embargo, el clima político en el país no fue del todo favorable durante los años que tardó en concretarse este Acuerdo de Promoción Comercial, puesto que diversos gremios de diferentes industrias del país (especialmente del sector agrícola) manifestaron su inconformidad con las enormes desventajas en relación a los productores estadounidenses. Al examinar los argumentos centrales presentados por quienes hacen apología del TLC, y las desventajas que encuentran sus detractores, se encuentra que entre los principales aspectos positivos del TLC figuran: en primer lugar, el beneficio de los consumidores colombianos y estadounidenses ya que el TLC garantizaría una mayor oferta de productos a mejores precios; y en segundo lugar, se beneficiarían los empresarios y exportadores de los dos países, puesto que podrían vender más productos sin pagar los impuestos de entrada que antes se exigían, y además podrían comprar maquinaria y materias primas no producidas en el país sin pagar arancel, y de este modo ser más competitivos1. También figuran otros 1 Fuente: publicación digital realizada por el Ministerio de Industria y Turismo colombiano en su página en internet. 10 factores como el aumento del empleo calificado y no calificado que se generaría por el aumento de las exportaciones2; y el crecimiento del Producto Interno Bruto anual. En cuanto a las desventajas, se encuentran los subsidios que el gobierno de Estados Unidos proporciona a sus productores, y la considerable brecha que existe entre la economía colombiana y la de Estados Unidos (en efecto, ambos países tienen un perfil económico muy diferente, por ejemplo, para 2014 Colombia obtuvo un Producto Interno Bruto (PIB) de USD 377.867,0 millones, mientras que Estados Unidos obtuvo un PIB de USD 17.348.075,0 millones)3. Ahora, se argumentó que esta brecha se ve reflejada en las profundas asimetrías en materia de infraestructura e inversión en desarrollo tecnológico para potencializar la producción. En suma, lo que argumentan los detractores del TLC es que no hay competencia igualitaria, por lo que los sectores económicos colombianos que se beneficiarían con el TLC serían los que disponen de mayor capital, mientras que los afectados por la competencia de productos extranjeros más con precios más baratos serían los medianos y pequeños productores; de manera que durante la negociación del TLC se gestó en diversos sectores políticos y económicos un clima de expectativa en torno al impacto del TLC sobre la economía y el comercio del país. En cierto modo se puede afirmar que el éxito de un Acuerdo Comercial de este tipo depende en gran medida de lo pactado durante la negociación, por ejemplo las medidas de salvaguardia o protección de los sectores sensibles de la economía. En ese respecto, uno de los sectores más importantes para el crecimiento de la economía colombiana es el sector agropecuario, conformado por la ganadería (ganado bovino y porcino que produce carne y leche); por los productos agrícolas (todos los que se pueden cosechar); el sector avícola (aves y huevos); y por la silvicultura (pesca y extracción de madera). 2 En este respecto, el informe citado del Ministerio de Industria y Turismo se refiere a la creación de 380 mil nuevos puestos de trabajo aproximadamente. 3 Fuente: Perfil Económico de Países, publicado por la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio Industria y Turismo en la página web de la entidad. 11 Precisamente uno de los gremios que ha manifestado mucha inconformidad con los resultados del TLC firmado con Estados Unidos es el sector avícola, este gremio arguye que ha tenido que atravesar por varias crisis económicas desencadenadas por los efectos adversos del TLC relacionados con la competencia asimétrica en los precios de los productos, por lo que las ventas del producto nacional se han reducido notablemente en el mercado colombiano; adicional a esto, las exportaciones avícolas hacia Estados Unidos han disminuido considerablemente, y en contraste se ha presentado el incremento de las importaciones colombianas provenientes del país del norte. Es importante resaltar que actualmente la actividad avícola ha adquirido un importante papel no solo dentro del sector pecuario (representa aproximadamente el 28% del PIB pecuario), del mismo modo que para la economía nacional, especialmente en términos geográficos, pues está presente en gran parte del territorio colombiano, su mayor concentración está ubicada en el centro del país, y principalmente en las principales ciudades de las cordilleras4. Así las cosas, la crisis de este subsector afecta a un vasto espectro social, y directamente a la economía del país toda vez que el aumento de las importaciones y la disminución de las exportaciones avícolas producen un déficit en la balanza comercial. Teniendo en cuenta la importancia que posee el sector avícola, el gobierno colombiano instauró durante la negociación del TLC una serie de medidas de salvaguardia cuyo propósito es proteger la producción nacional, sin embargo, las crisis del sector avícola han capturado la atención de los medios de comunicación del país en repetidas ocasiones. Por este motivo resulta conveniente preguntar ¿Cuál ha sido el efecto de las medidas tomadas por el gobierno Colombiano para salvaguardar el sector avícola nacional después de la firma del TLC con Estados Unidos? A partir de lo anterior se determinó que el objetivo principal de este trabajo de investigación es evaluar el comportamiento del sector avícola en Colombia después de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos para determinar si las medidas de 4 La mayoría de granjas avícolas se concentran en el departamento de Cundinamarca, seguido por los departamentos de Santander, Valle del Cauca y Antioquia. 12 salvaguardia implementadas por el gobierno colombiano para proteger este sector han tenido los resultados esperados. La hipótesis es que las medidas implementadas por el gobierno colombiano durante la negociación del TLC no han sido suficientes para evitar las pérdidas económicas anuales del sector avícola debido a las desventajas frente a la producción estadounidense, lo que implica que los productores avícolas colombianos terminarían siendo comercializadores de los productos avícolas estadounidenses. Para realizar esta investigación se fijaron los siguientes objetivos específicos que se desarrollarán cada uno en un capítulo independiente: identificar cuáles son las medidas de salvaguardia establecidas por el gobierno colombiano para proteger el sector avícola; describir la percepción de los empresarios avícolas colombianos frente al impacto del TLC Colombia – Estados Unidos sobre la producción nacional de carne de pollo; y revisar las cifras de las exportaciones estadounidenses de pollo hacia Colombia entre 2011 y 2015. Respecto a los métodos requeridos para el desarrollo de la investigación, los principales instrumentos para la recolección de la información de carácter cualitativo son la entrevista semiestructurada, y la revisión documental. En el primer caso, se seleccionó la entrevista semiestructurada a fin de tener información más concreta y fácil de organizar; las entrevistas se realizarán directamente a los productores y comercializadores del sector avícola, siendo esta una fuente primaria. En el segundo caso revisarán documentos oficiales correspondientes a las condiciones pactadas en la firma del TLC. La recolección de información de carácter cuantitativo se realizará a través de las cifras oficiales publicadas por diferentes instituciones gubernamentales y empresariales de Colombia, por ejemplo el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Federación Nacional de Avicultores (FENAVI), PROCOLOMBIA, el Banco de la República, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN); y por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) por sus siglas en inglés. Esta investigación es pertinente en el campo de las Relaciones y los Negocios internacionales ya que se centra en un tema fundamental de la relación bilateral entre 13 Colombia y Estados Unidos con transcendencia económica y comercial e incluso política. Por otro lado, el resultado final de este estudio proporcionará argumentos que abren la puerta a nuevas investigaciones que sean orientadas hacia la formulación de nuevas alternativas para el diseño de proyectos gubernamentales encaminados a corregir los problemas del sector avícola colombiano expuestos en el presente trabajo, de tal manera que se puedan diseñar estrategias para crear ventajas competitivas para corregir el desequilibrio económico generado en el contexto del TLC. 14 CAPÍTULO 1 MEDIDAS DE SALVAGUARDIA PARA PROTEGER AL SECTOR AVÍCOLA COLOMBIANO EN EL CONTEXTO DEL TLC FIRMADO CON ESTADOS UNIDOS: Este capítulo presenta los aspectos más importantes atinentes a las medidas de salvaguardia implementadas por el gobierno de Colombia durante la negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos para proteger la producción aviar del país, tales como las causas de la decisión de establecer esta protección; qué son medidas de salvaguardia en el contexto de los Acuerdos de Promoción Comercial; y cuáles son estas medidas para el caso del sector avícola colombiano. 1.1. Medidas de salvaguardia en el contexto de los Acuerdos de Promoción Comercial Como se mencionó anteriormente, los Acuerdos de Promoción Comercial son instrumentos de intercambio de mercancías, bienes y servicios, que tienen por objetivo estrechar los lazos de intercambio comercial entre dos o varios países de tal manera que se reduzcan considerablemente las barreras de entrada al comercio, es decir, aquellos instrumentos que limitan las importaciones como aranceles (son impuestos que se pagan en un país para poder importar y exportar), cuotas de exportación o nivel de contingentes (son cifras establecidas por las autoridades comerciales locales, que limitan la cantidad de importación libre de arancel de determinado producto o mercancía), certificados sanitarios y fitosanitarios, medidas antidumping5, y las subvenciones (son los subsidios otorgados a determinadas ramas de la producción nacional por parte del gobierno). Cabe anotar que el empleo de robustas barreras de entrada es asociado al proteccionismo económico, que es una política económica orientada hacia la protección de 5 Según la página web la Organización Mundial del Comercio (OMC) “el dumping es en general, una situación de discriminación internacional de precios: el precio de un producto, cuando se vende en el país importador, es inferior al precio a que se vende ese producto en el mercado del país exportador. Así pues, en el más sencillo de los casos, el dumping se determina simplemente comparando los precios en dos mercados”. 15 la producción nacional frente a la producción extranjera. En ese sentido, Olney, M., Krugman, P., & Wells, R. (2008) señalan que: Algunos de los argumentos a favor de las barreras comerciales son: la seguridad nacional, la creación de empleo y la protección de la industria incipiente. “El argumento de la seguridad nacional se basa en el argumento de que, ante conflictos internacionales, el suministro exterior de bienes pueda verse interrumpido; en consecuencia, un país debería proteger la producción de bienes estratégicos con el objetivo de ser autosuficiente en dichos bienes (…). El argumento de la creación de empleo apunta a los nuevos puestos de trabajo que se crean en las industrias que compiten con las importaciones gracias a las barreras al comercio. Los economistas argumentan que estos puestos de trabajo se contrarrestan con los empleos que se pierden en otros sectores, como en las industrias que utilizan imputs importados y que, con las barreras, soportan costes superiores (…). Por último, el argumento de la protección a la industria incipiente, utilizado a menudo en los países de reciente industrialización, mantiene que las nuevas industrias necesitan barreras al comercio durante cierto período de tiempo para poder consolidarse. (p. 345). Ahora bien, los Acuerdos de Promoción Comercial buscan eliminar las barreras de entrada al comercio bien sea de modo parcial o totalmente, aunque en algunos casos los gobiernos consideran necesario establecer unas medidas de salvaguardia para proteger productos estratégicos de su economía. Estas medidas también conocidas como “escape clauses” son cláusulas de escape y de alivio, es decir, son instrumentos de regulación y control para proteger la producción nacional o para evitar los desequilibrios económicos que la crisis de estos sectores productivos puede ocasionar. El alcance de estas medidas es tal que pueden restringir o suspender en su totalidad las importaciones y exportaciones que puedan causar daño a la economía nacional. Entonces, es claro que en el contexto de un Tratado de Libre Comercio puede prevalecer algún tipo de medida para proteger un sector extremadamente sensible a la entrada de productos, mercancías e incluso servicios foráneos, y que estas medidas son establecidas por el gobierno del país importador según su consideración dentro del marco de la negociación con el país (o los países) con que celebra el Acuerdo. 16 Por otro lado, si se revisan los argumentos presentados por estos autores en torno a las diversas razones que justifican el establecimiento de medidas de salvaguardia, y se analiza la situación actual del sector avícola en Colombia se puede evidenciar que la decisión del gobierno colombiano sobre implantar estas medidas de salvaguardia para proteger esta rama de la producción, se relacionan con el argumento de la “protección a la industria incipiente” como se verá en el numeral siguiente numeral. 1.2. Porqué el gobierno colombiano debe proteger el sector avícola en el contexto del TLC con Estados Unidos La avicultura es una actividad muy importante dentro de la producción del sector primario de la economía a nivel mundial, pues la carne de pollo es un alimento de consumo masivo debido a su alto contenido proteico. En Colombia la avicultura empezó a destacar por su crecimiento continuo desde la segunda mitad del siglo XX gracias a la introducción de tecnología a los sistemas de producción para lograr mayor productividad, y a la introducción de medidas destinadas a la regulación sanitaria de esta actividad por parte de las instituciones gubernamentales. (Aguilera, 2014). Así las cosas, la avicultura ha venido adquiriendo mayor protagonismo dentro de la economía del país pues no sólo ha llegado a superar la producción de la carne de res y cerdo, (como se aprecia en la gráfica 1), sino que también se convirtió en una importante fuente de empleo para millones de colombianos (ver gráfica 2). Gráfica 1: Producción de carne de pollo, cerdo y res en Colombia entre 1961 y 2012 0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 1.400.000 1961197019821991200020092012 Toneladas de Pollo Toneladas de Cerdo Toneladas de Bovino Nota Fuente: elaboración propia a partir de datos publicados por el Banco de la República en 2014. 17 En la gráfica anterior se aprecia que cuando el sector avícola empieza a tornarse una actividad industrial en la década de 1960 (del mismo modo que la producción de carne de cerdo), la producción de carne de res llevaba una delantera considerable, sin embargo, entre la década de 1980 y el año 2000 la producción de carne de pollo logró superar la producción de carne de res y mantuvo un crecimiento constante que se incrementó vertiginosamente hasta el 2012 donde superaba en 400.000 toneladas la producción de carne de res. De ahí que simultáneamente se produzca un incremento en la generación de empleo. Gráfica 2: empleo generado en el sector avícola Colombiano entre 2005 y 2015 La gráfica 2, muestra el aumento en la generación de empleo que experimentó la industria avícola colombiana en un periodo de 10 años en el que, según la información contenida en la gráfica 1, su productividad había aumentado considerablemente en relación con la década inmediatamente anterior llegando a generar un tope de 400.000 puestos de trabajo. Esta cifra es considerable si se tiene en cuenta que para 2015 otros sectores de la economía generaron menos plazas de trabajo como se muestra en la gráfica 3. Gráfica 3: empleos generados por las diferentes industrias colombianas en 2015 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000 450.000 2005 2015 * Empleos Directos Nota Fuente: elaboración propia a partir de datos publicados por FENAVI en 2015. *Estimado en abril de 2015. 18 Entonces, la industria manufacturera generó 231.000 empleos, la construcción creó 180.000, el sector minero 60.000, la actividad financiera 16.000, y los sectores de electricidad, gas y agua emplearon a 14.0000 trabajadores6. Lo anterior significa que la avicultura contribuye eficazmente en el crecimiento de uno de los indicadores económicos más importantes para la economía de un país, el empleo. Por otro lado, con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, los productos avícolas estadounidenses se convierten en competencia directa de los productos colombianos dentro del mercado nacional, por lo que no se puede ignorar que para 2011 Estados Unidos se había situado como el principal productor aviar a nivel mundial (ver tabla 1), lo que implica el riesgo de que su producción sobresature el mercado colombiano. Tabla 1: principales países productores de carne de pollo (miles de toneladas) PAÍS 2011 2012 2013 * Estados unidos 16,694 16,621 17,012 China 13,200 13,700 14,050 Brasil 12,863 12,645 12,835 Unión Europea 9,310 9,510 9,550 India 2,900 3,160 3,420 México 2,906 2,958 2,975 6 Publicación digital realizada por la Revista Dinero en abril de 2015. 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 2015 Industria Avícola Industría Manufacturera Construcción Sector Minero Nota Fuente: elaboración propia a partir de datos contenidos en una publicación digital realizada por la Revista Dinero en abril de 2015. 19 Rusia 2,575 2,830 2,950 Argentina 1,770 1,936 2,022 * Estimado en abril de 2013 También hay que considerar que con la eliminación parcial o total de los aranceles de aduana que implica el TLC, los productos estadounidenses llegarían a precios más bajos, incluso que los del producto colombiano, entre otras cosas porque los costos de la producción nacional no tienen el respaldo de las altas tasas de los subsidios que reciben los productores norteamericanos. De modo que competir con principal productor aviar a nivel mundial requiere establecer un límite a la cantidad de producto que entraría a Colombia. En suma los factores que incentivaron el establecimiento de medidas de salvaguardia para proteger el sector avícola son: en primer lugar, que la avicultura desempeña un rol muy importante dentro de la producción cárnica en Colombia; en segundo lugar, su capacidad de generar altas tasas de empleo; y en tercer lugar, el riesgo que genera competir contra el productor mundial de carne de pollo, es decir, el exceso de oferta de producto importado. 1.3. Medidas de salvaguardia establecidas por el gobierno colombiano para proteger al sector avícola Dada la necesidad de blindar la vulnerabilidad de los avicultores colombianos frente al ingreso de un poderoso competidor como lo es Estados Unidos al mercado colombiano, se establecieron algunas medidas de salvaguardia cuyo objetivo es actuar como medidas de contención a la competencia para dar tiempo a la modernización y tecnificación de la industria avícola colombiana. Así las cosas, estas medidas son: el monto de contingentes que restringen el ingreso de altos volúmenes de carne de pollo importada que entrarían anualmente libre de arancel; en segundo lugar, largos períodos de desgravación arancelaria, es decir, el proceso de Nota Fuente: Consejo Mexicano de la Carne (s. f.), a partir de datos publicados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), por sus siglas en inglés. 20 eliminación de los impuestos de aduana, en este caso para los productos importados de Estados Unidos; y la Salvaguardia Especial Agropecuaria. 1.3.1. Contingentes. En lo que respecta a los contingentes, a continuación se presentan los aspectos más relevantes del texto jurídico en el que se encuentran las disposiciones generales sobre la reglamentación de la aplicación del contingente arancelario de “cuartos traseros de pollo”7 (qué también es la misma para el arroz). Se trata del Decreto Número 0728 del 13 de abril de 2012 (ver anexo 1). En primer lugar, el Capítulo II del texto en mención establece en el Artículo dos que la entidad habilitada para asignar las cuotas de los contingentes es la empresa estadounidense Export Trading Company8, encargada de expedir el certificado de asignación de cuota adjudicándolo bajo un “sistema de subasta abierta y pública”. Sin embargo, en el Capítulo II, Artículo 5, inciso 5 se especifica que en el proceso hay participación igualitaria de los diferentes sectores gremiales representativos en Colombia y de la industria de los Estados Unidos. De modo que esta empresa. En segundo lugar, el Artículo cuatro del Capítulo II de este Decreto establece que la entidad responsable de llevar a cabo el control del contingente es la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), para lo que verificará que las mercancías que se importen presenten el Certificado de Asignación de Cuota en estado de vigencia. En caso de que las mercancías superen dicho contingente, es decir, la cuota que entra al país libre de arancel, se procede a aplicar el arancel correspondiente establecido en el Acuerdo de Promoción Comercial. Por último, es importante señalar que en el inciso 6 del Artículo 5, Capítulo II del Decreto, se establece que: El 50% de los ingresos obtenidos por la Export Trading Company luego de deducidos los costos 7 Son las piernas, perniles y rabadillas de esta ave. 8 Es una compañía independiente que proporciona servicios de apoyo a las empresas dedicadas a la exportación. 21 de funcionamiento, sean para los Sectores Gremiales Representativos en Colombia. Estos ingresos serán destinados a financiar el desarrollo directo de proyectos de desarrollo de mercados y/o competitividad en beneficio del sector de la producción objeto del Contingente correspondiente en Colombia. (p. 3). Esto se realiza previo acuerdo en cuanto a la participación de los sectores gremiales colombianos en la Export Trading Company. De manera que se puede aseverar que el Decreto contempla una medida de apoyo financiero para asesorar a los productores colombianos. En cuanto a cifras concretas de contingente asignado desde la entrada en vigencia del TLC en 2012, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo Sergio Díaz Granados señaló en mayo de este mismo año que el primer contingente asignado a los productos avícolas provenientes de Estados Unidos correspondió a 27 mil toneladas, equivalentes al 2,5 de la producción nacional, lo cual era positivo si se tiene en cuenta que el consumo anual de pollo en Colombia para este año era de 1.066.000 toneladas. Por otro lado, también afirmó que el contingente iría creciendo solamente en un 5% anual9. De manera que para 2015 el cupo de importación fue de 30 mil toneladas según afirmó Andrés Valencia (presidente de Federación Nacional de Avicultores de Colombia) en una entrevista realizada por el diario digital El País en agosto de 2015. 1.3.2. Desgravación arancelaria En lo que respecta a la desgravación arancelaria, Díaz aseguró en mayo del 2012 que el panorama para los productores avícolas del país sería muy positivo ya que la negociación que atañe a este sector de la producción fue exitosa ya que se logró establecer el segundo periodo más largo de desgravación arancelaria después del arroz): Habrá cinco años de gracia en los cuales, por el ingreso al país de los llamados ‘cuartos traseros 9 Fuente: artículo de prensa publicado en mayo de 2012 en la página web de Colombia.com, un portal especializado 22 de pollo’ (piernas, perniles y rabadillas) estadounidenses refrigerados, por encima del volumen estipulado en el contingente, se deberá pagar un arancel de 164,4%. Este sólo se empezará a desmontar, gradualmente, a partir del sexto año, hasta llegar al año 18, momento en el cual no habrá arancel. (…).En cuanto a los ‘cuartos traseros’ sazonados, producto de mayor valor agregado, el arancel será del 70% más IVA, el máximo consolidado por Colombia en la Organización Mundial de Comercio, y el tercero más elevado de toda la negociación. En la tabla 3 que se muestra a continuación se puede apreciar las categorías de desgravación arancelaria pactadas en la negociación del TLC, que especifican la periodicidad de la desgravación arancelaria10; y en la tabla 4 se presenta la lista de desgravación arancelaria para los productos aviares, que Estadounidense que entran a Colombia, en la que se encuentra el número de sub-partida, o número de identificación comercial del producto, el arancel base asignado como exigencia a los productos que superen el contingente asignado, y por último, la categoría de desgravación. De modo que si se examina la información contenida en estas tablas, se puede apreciar que existen diversos productos avícolas estadounidenses que entran al mercado colombiano con desgravación arancelaria “inmediata” y con un volumen del arancel muy bajo para los productos que superen la cuota del contingente asignado anualmente. Tabla 2: Categorías de desgravación arancelaria en el contexto del TLC entre Colombia y Estados Unidos LISTA TIPO DE DESGRAVACIÓN 10 Para conocer del arancel en el proceso de eliminación progresiva del mismo para los productos agropecuarios, se puede revisar el anexo 3 de la presente investigación. 23 Lista A Eliminación inmediata. Lista B Desgravación en 5 etapas anuales iguales. 1 de enero del año 5 eliminación definitiva. Lista C Desgravación en 10 etapas anuales. 1 de enero del año 10 eliminación definitiva. Lista D Desgravación en 15 etapas anuales. 1 de enero del año 15 eliminación definitiva. Lista E Tasa base entre el año 1 y 10. Del año 11 al 17 desgravación en 7 etapas anuales iguales. 1 de enero del año 17 eliminación definitiva. Lista F Continúan libres de aranceles. Lista H Desgravación en 3 etapas anuales. 1 de enero del año 3 eliminación definitiva. Lista L Desgravación en 8 etapas anuales. 1 de enero del año 8 eliminación definitiva. Lista M Desgravación en 9 etapas anuales. 1 de enero del año 9 eliminación definitiva. Lista N Desgravación en 12 etapas anuales. 1 de enero del año 12 eliminación definitiva. Lista T Desgravación en 11 etapas anuales. 1 de enero del año 11 eliminación definitiva. Lista U Reducción del 10 % de la tasa base en 5 años. Lista V Reducción del 37.5 % de la tasa base, del año 2 al 10 reducción en dos etapas anuales iguales. 1 de enero del año 10 eliminación definitiva. Remanufacturados Mantiene base del año 1 al 5. Del año 6 al 10 desgravación en 5 etapas anuales iguales. No licencia previa. * El año 1 es el año en que entró en vigor el Tratado, es decir, el 15 de mayo de 2012, finaliza el 31 de diciembre del mismo año, empezando el año 2 el 1 de enero del siguiente año. Nota Fuente: Subdirección de Gestión de Comercio Exterior de la DIAN. 24 Tabla 3: Lista de desgravación arancelaria para los productos aviares estadounidenses que entran a Colombia SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN ARANCEL BASE CATEGORÍA DE DESGRAVACIÓN 01051100 Gallos y gallinas, de las especies domésticas, vivos, de peso inferior o igual a 186 g. 5% A 01059200 Gallos y gallinas de peso inferior o igual a 2.000 g. 10% A 01059300 Gallos y gallinas de peso superior o igual a 2.000 g. 10% A 01059900 Los demás gallos, gallinas, patos, gansos, pavos y pintadas, de las especies domésticas, vivos 10% A 02071100.A Aves que han terminado su ciclo productivo "Spent Fowl (chickens)" 45% Ver parágrafo 5 del Apéndice I de las Notas Generales de Colombia y Anexo 2.3 02071300.A Cuartos traseros de pollo 164,4% Ver parágrafo 6 del Apéndice I de las Notas Generales de Colombia y Anexo 2.3 Nota Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Ahora, el parágrafo 6 del Apéndice I de las Notas Generales de Colombia especifica que la entrada de los cuartos traseros de pollo estará sujeta al siguiente esquema de desgravación arancelaria: Tabla 4: Esquema de desgravación arancelaria para los cuartos traseros de pollo que ingresan a Colombia desde Estados Unidos 25 Año Cantidad en Ton. Métricas 1 27,040 2 28,122 3 29,246 4 30,416 5 31,633 6 32,898 7 34,214 8 35,583 9 37,006 10 38,486 11 40,026 12 41,627 13 43,292 14 45,024 15 46,825 16 48,698 17 50,645 18 Ilimitado A partir de los datos presentados en la tabla anterior por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se puede afirmar que la salvaguardia referente a la desgravación arancelaria está dirigida especialmente a los cuartos traseros de pollo. Para ver la lista de desgravación arancelaria para los productos aviares colombianos exportados a Estados Unidos, ver anexo 3 en este trabajo. 1.3.3. Salvaguardia Especial Agropecuaria. Nota Fuente: página en internet del Ministerio de Industria y Turismo 26 Antes de analizar la Salvaguardia Especial Agropecuaria en el contexto del TLC entre Colombia y Estados Unidos, como un mecanismo de defensa al que puede recurrir el gobierno colombiano para proteger a los productores avícolas, es necesario conocer el origen de este recurso. La Salvaguardia Especial Agropecuaria es una figura establecida por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en virtud de su función como institución reguladora de las normas mundiales para el comercio internacional. La OMC explica en su portal en internet que “las disposiciones de salvaguardia especial para la agricultura difieren de las salvaguardias normales”: A diferencia de lo que ocurre en el caso de las salvaguardias generales, en el sector de la agricultura: pueden activarse automáticamente derechos de salvaguardia más elevados cuando el volumen de las importaciones crece por encima de un determinado nivel o si los precios descienden por debajo de un determinado nivel; y no es necesario demostrar que se está causando un daño grave a la rama de la producción nacional. La salvaguardia especial para la agricultura sólo puede utilizarse con respecto a productos que hayan sido arancelizados — lo que representa menos del 20 por ciento de todos los productos agropecuarios (definidos por “líneas arancelarias”). Ahora bien, no se puede utilizar respecto de las importaciones comprendidas en un contingente, y sólo se puede aplicar si el gobierno se ha reservado el derecho de hacerlo en su lista de compromisos relativos a la agricultura. En la práctica, la salvaguardia especial para la agricultura sólo se ha utilizado en unos pocos casos. En el caso de Colombia, según un informe del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, publicado en 2007, se incorporó el Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC en la Legislación del país mediante la Ley 170 de 1994; posteriormente se expidieron el Decreto 152 del 22 de enero de 1998, por el cual se establecieron los criterios de aplicación de estas medidas de protección especificando que se aplicarían únicamente a países miembros de la OMC; el Decreto 1407 del 28 de julio de 1999, para reglamentar la aplicación de estas medidas de protección ante países no miembros de la OMS; y el Decreto 2793 de diciembre de 2000, que prorrogó el Decreto anterior. Ahora, en lo referente al TLC suscrito con Estados Unidos, se estableció en la negociación una clausula especial de revisión en el noveno año a partir de la entrada en 27 vigencia del TLC, lo que significa que esta revisión del panorama comercial en los diversos escenarios de la agricultura se revisará en 2020. De manera que se evaluará el esquema de desgravación y contingentes asignados durante este periodo de tiempo y se podrán realizar las correcciones necesarias para mejorar la situación de los productores nacionales. Sin embargo, a cuatro años de vigencia del TLC, es posible medir el impacto sobre la industria avícola, por lo que los siguientes capítulos del presente trabajo de investigación están destinados a realizar un análisis de este impacto mediante la descripción de la percepción de la entidad más representativa del gremio; y a evaluar si han sido eficaces los contingentes y la desgravación arancelaria mediante el análisis de la balanza de pagos. Sin embargo, antes de pasar a desarrollar este análisis cabe resaltar la opinión del Senador de la República de Colombia Luis Carlos Avellaneda, Sobre las medidas de salvaguardia establecidas por el gobierno colombiano para proteger al sector avícola del país. Colombia ha logrado implementar como salvaguarda periodos largos de desgravación y la posibilidad de implementar ayudas como el programa "Agro Ingreso Seguro", cuyos resultados de implementación arrojan un nefasto precedente. Así, ni las salvaguardas ni los subsidios se constituyen en un seguro real para el sector, pues la desgravación a largo plazo solo logra aplazar el problema y el sistema de ayudas internas es débil frente al poder económico de los competidores estadounidenses, máxime, cuando se ha permeado por la corrupción. CAPÍTULO 2 PERCEPCIÓN DE LOS EMPRESARIOS AVÍCOLAS COLOMBIANOS FRENTE AL TLC COLOMBIA – ESTADOS UNIDOS. El presente capítulo tiene por propósito describir la perspectiva del gremio avicultor en Colombia sobre los diferentes aspectos que giran en torno a la situación del gremio avicultor colombiano en el contexto del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, entre los 28 cuales figura la eficacia de las medidas de salvaguardia que ha establecido el gobierno colombiano para evitar desajustes económicos en este sector de la producción. De manera que a continuación se recogen los argumentos principales de las declaraciones de los directivos gremiales en Colombia, encabezados por funcionarios de la Federación Nacional de Avicultores (FENAVI), entidad estratégica debido a que ejerce representación gremial ante el gobierno Colombiano a la vez que contribuye al progreso de la industria avícola dentro y fuera del país. Según informa esta entidad en su sitio web, su misión es “representar a los avicultores y trabajar por la sostenibilidad, el crecimiento y la competitividad del sector avícola”. Para esto FENAVI lleva el control estadístico de los precios de carne de pollo, y huevo; consumo per cápita; y de la producción al público. También tiene diferentes programas encaminados a incentivar el consumo de pollo en el país, conocimiento de nuevos mercados externos; asesora a los productores en sus procesos productivos para que cumplan la normatividad establecida por la ley; y trabaja en la gestión empresarial para promover la innovación para mejorar la competitividad a nivel internacional. Ante la imposibilidad de concretar una entrevista con Fernando Ávila, Director del Departamento Económico de FENAVI, se apela a las entrevistas publicadas por los medios de comunicación concedidas por del presidente de esta entidad. De manera que en este apartado se plantean cuatro temas esenciales para la comprensión de la situación general de los productores de carne de pollo en Colombia: la eficacia de las medidas de salvaguardia, la competencia igualitaria en relación con los productores de carne de pollo estadounidenses, los principales problemas que atraviesa el sector avícola colombiano en el contexto del Tratado del Libre Comercio con Estados Unidos, y las posibles soluciones que el gobierno colombiano podría implementar frente a estos problemas. A continuación se presentan de manera sintetizada la información recolectada sobre cada uno de estos temas. 2.1. Eficacia de las medidas de salvaguardia 29 El tema de las medidas de salvaguardia establecidas por el gobierno colombiano para proteger al sector avícola en el contexto del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos ha generado profunda controversia entre los principales representantes del gremio y los agentes del gobierno. La posición de los directivos del gremio avícola en el país fue clara desde el principio. En ese sentido, el presidente de la Federación Nacional de Avicultores, Jorge Enrique Bedoya manifestó en una entrevista concedida a la edición virtual del diario El País, publicada en octubre de 2006, su inconformidad con la información que el entonces Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Jorge Humberto Botero brindó al país y al Congreso respecto al impacto del TLC sobre los productores nacionales de carne de pollo. El Ministro afirmó que la desgravación a 18 años protegería la producción nacional, sin embargo, Bedoya se refirió al riesgo latente de una “masacre avícola” y declaró lo siguiente: En un trabajo hecho con el Gobierno quedó claro que el resultado de la negociación no garantiza ningún largo período de protección, pero lo más grave es que el responsable de la negociación del TLC desconozca el verdadero alcance de lo negociado”, precisó. Adicionalmente, señaló que si caen los precios externos los mecanismos de salvaguardia no funcionarían. El argumento del Ministro es bien ligero. Desconoce que el máximo arancel aplicable a las importaciones de trozos de pollo sazonados es de un 70% con salvaguardia incluida, y por lo tanto hace inocua la protección para nuestra industria”, precisó el dirigente. Por otra parte, Bedoya enfatizó en que el problema fundamental del gremio avícola en Colombia es que “no puede mejorar su competitividad”. Este último aspecto es muy importante pues conduce a conocer cuáles son las principales falencias y obstáculos que impiden al sector avícola penetrar exitosamente en el mercado estadounidense, como se expone en el siguiente numeral. 2.2. Competencia igualitaria frente a los productores de carne de pollo estadounidenses El gremio avícola tiene plenamente identificadas sus debilidades frente a la producción estadounidense. Como declaró Andrés Moncada Zapata, presidente de la Federación Nacional de Avicultores en 2012, durante una entrevista concedida al diario El Nuevo Siglo, cuya edición virtual se publicó en abril de 2012, Colombia tiene una debilidad institucional 30 muy seria para exportar carne de pollo a Estados Unidos, se trata de los procesos de admisibilidad para exportar pollo a Estados Unidos. Moncada sostiene que estos procesos pueden llegar a tardar un aproximado de 6 años y que hasta entonces los productores nacionales con vocación exportadora podrían apropiarse de los beneficios del Acuerdo Comercial con Estados Unidos. En contraste con la dificultad de los productores nacionales, los estadounidenses pueden exportar su producto hacia Colombia sin mayor problema pues cuentan con los permisos sanitarios requeridos. En segundo lugar, otra asimetría en la competitividad entre los productores de carne de pollo estadounidenses y colombianos radica en los costos de producción. En Estados Unidos estos costos son más bajos que los de los que se registran en Colombia debido a que los estadounidenses producen sus propios insumos para la manutención de las aves, por ejemplo el maíz. En ese respecto, Andrés Valencia, presidente de FGENAVI aseguró a la revista colombiana Semana cuya edición virtual fue publicada en abril de 2015, que en contraste, en Colombia la producción de maíz blanco y amarillo es destinada en su totalidad para consumo humano puesto que la producción es insuficiente para utilizarla en otras áreas del mercado; de modo que es necesario importar estos insumos que en su gran mayoría provienen de Estados Unidos, lo que implica que los costos de importación se incrementen dependiendo del incremento del precio del dólar, y así mismo también se produce un aumento de los precios de la carne de pollo para el consumidor afectando el consumo de producto nacional pues hay que tener en cuenta que el producto estadounidense llega con menores precios, como ejemplificó Jorge Enrique Bedoya durante su entrevista con la revista Dinero, publicada en diciembre de 2012: Los niveles de precios internacionales también son una posibilidad de afectación según Bedoya. “Una tonelada de cuarto extranjero norteamericana traída a un puerto colombiano vale US$ 1.100. En cambio una tonelada de producto nacional, por simple costo de producción, puede estar en el orden de los US$ 2.200. Contra eso es poco probable competir. 31 En tercer lugar, en la publicación de la revista Semana citada anteriormente, Valencia resalta que la tecnología empleada en las granjas o plantas productoras de carne de pollo no es producida localmente por lo que debe ser importada y se deben pagar aranceles e IVA. 2.3. El contrabando de carne de pollo proveniente de EE.UU Además de los problemas estructurales del sector avícola colombiano, existen otros factores que se han desencadenado después de la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, como por ejemplo el contrabando y los riesgos de infestación de enfermedades que podrían traer las aves provenientes de este país. En lo que respecta al contrabando, en una publicación virtual realizada por la página de la Federación Nacional de Avicultores, Andrés Valencia sostiene que los importadores “usan gabelas arancelarias para meter pollo eludiendo el contingente”. De hecho, FENAVI acudió a las autoridades en 2012 para denunciar la entrada ilegal de carne de pollo desde diferentes países como Estados Unidos y Venezuela. Fernando Moncada Zapada, presidente ejecutivo de FENAVI, aseguró a la prensa del diario El Universal, cuya publicación virtual se realizó en febrero de 2012, que desde Estados Unidos ha estado ingresando pollo congelado por la región de Turbo, en el Oriente Antioqueño. Lo que sucede, según Andrés Valencia, es que: La gente no está subastando, y como el cuarto trasero (muslo, el contramuslo y el ala) van por la misma línea arancelaria se dice que son contenedores con pechugas, cuando lo cierto es que se trata de cuartos traseros, lo cual configura un contrabando técnico. Creemos que por lo menos 20.000 toneladas de ese tipo de presas de pollo ingresan a través de esa modalidad en las narices de la Aduana y la Dian. Sobre este aspecto, una publicación realizada en junio de 2014 en la página web del diario digital Vanguardia, informa que la Federación detectó a partir de sus cifras internas la pérdida del 25% del mercado a causa del contrabando por lo que ante esta circunstancia, en 2014 lanzó una estrategia publicitaria para frenar el contrabando de pollo. 32 En suma, la opinión del presidente de la entidad más representativa del sector avícola a nivel nacional refleja el inconformismo de los expertos y productores del gremio, con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en unas condiciones tan frágiles como las que tiene el gremio en la actualidad, por lo que en 2012 en una entrevista concedida por Andrés Moncada a la revista Portafolio, cuya publicación virtual se realizó en el mes de abril de ese mismo año, el dirigente gremial afirmó que el crecimiento de la producción sería vegetativo, “en la medida que aumente el consumo de las familias, teniendo en cuenta que el pollo que llegue de los Estados Unidos nos quitará una tajada del mercado”. CAPÍTULO 3 EXPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE POLLO HACIA COLOMBIA ENTRE 2011 Y 2015 El presente capítulo realiza un análisis de las exportaciones estadounidenses de carne de pollo hacia Colombia con el propósito de conocer el nivel del incremento de la entrada de productos avícolas al país tras la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio; y conocer si se produce una desaceleración en el crecimiento de la producción de carne de 33 pollo en Colombia a causa del aumento de las importaciones provenientes de Estados Unidos en tanto que los precios del producto estadounidense son más baratos según sostienen las autoridades gremiales colombianas. Para analizar las cifras hay que partir del hecho de cuáles son los productos cárnicos avícolas que registran mayor ingreso a Colombia desde Estados Unidos. Sobre este aspecto, Andrés Valencia Pinzón, Director de la Federación Nacional de Avicultores (FENAVI), afirmó lo siguiente durante una entrevista concedida al diario virtual Vanguardia cuya publicación se realizó en diciembre de 2015: Para los expertos, la situación es la siguiente: cuando la economía está mal, los estadounidenses comen cuartos traseros de pollo; pero al mejorárseles los estados financieros, a la mesa solo llevan pechuga y alas, su gran preferencia. Esa situación conlleva a que se tenga un mayor inventario en Estados Unidos de cuartos traseros de pollo y, por ende más baratos (…). Los americanos tienen una producción avícola de 13 millones de toneladas de carne, de las cuales, aproximadamente 3 millones de toneladas son cuartos traseros de pollo. Por eso los americanos cada vez que firman un TLC, tratan de negociar un cupo para exportar rápidamente este tipo de producto sin mayores restricciones” Aunque los estadounidenses negociaron un cupo con Colombia, los directivos colombianos consiguieron un largo periodo de desgravación arancelaria para los cuartos traseros de pollo con un arancel base del 164,4% para los productos que sobrepasen en cupo de importación. Sin embargo, desde la entrada en vigencia del TLC el ingreso de las exportaciones estadounidenses ha ido aumentando considerablemente, lo que indica que cuando se cumplan los 18 años para el ingreso ilimitado de mercancía, es decir, ingreso con cero arancel, el mercado colombiano estaría totalmente saturado de producto norteamericano. 3.1. Exportaciones de cuartos traseros de pollo estadounidenses a Colombia en 2011 Según la base de datos de la página en internet del Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, para el año 2011 las exportaciones de las dos referencias de cuartos traseros de pollo (chiken leg quart frozen, chiken other leg 34 frozen) hacia Colombia tuvieron un valor correspondiente a 1,154 y 42 mil dólares (ver tabla 5). Ahora, si se mira la cifra global de exportaciones de carne de pollo, es decir, todas las referencias que exportan, se encuentra que la cifra pasó de 3 millones de dólares en 2011 a 22,8 millones de dólares en 201211, frente a los 2.609 millones de dólares que registró el valor de la producción de carne de pollo colombiana en 201012. Tabla 5: Exportaciones estadounidenses de cuartos traseros de pollo a Colombia 2011 en miles de dólares Descripción del producto Código Importaciones CKN LG QUART,FZN 0207140010 1,154 CHK, OTHER LEG, FZ 0207140025 42 Por otro lado, según la página en internet de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, la producción de carne de pollo en Colombia para el año 2011 fue de 1,074,959 toneladas, mientras que las exportaciones estadounidenses registraron la cifra de 26.670 toneladas13, es decir, el 2,85% de la producción nacional. Cabe anotar que este ingreso es equivalente a 370 toneladas por debajo del cupo de exportación que se fijó para el primer año de entrada en vigencia del TLC (27,040 toneladas). 11 Fuente: Publicación virtual del Diario colombiano el Tiempo, realizada en mayo de 2013. 12 Estadísticas del PIB avícola publicado en la página web de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia. 13 Fuente: ibíd. Nota Fuente: página en internet del United States Departamente of Agriculture (USDA), Foreing Agricultural Service 35 3.2. Exportaciones de cuartos traseros de pollo estadounidenses a Colombia en 2012 Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos en 2012 las exportaciones de cuartos traseros de pollo estadounidenses a Colombia fueron las siguientes: Tabla 6: Exportaciones estadounidenses de cuartos traseros de pollo a Colombia 2012 en miles de dólares Descripción del producto Código Importaciones CKN LG QUART,FZN 0207140010 1,536 CHK, OTHER LEG, FZ 0207140025 148 De otra parte, según FENAVI la producción total de carne de pollo para este año en Colombia fue de 1,112,246 toneladas, 37,287 toneladas más que el año 2011. 3.3. Exportaciones de cuartos traseros de pollo estadounidenses a Colombia en 2013 El Departamento de Agricultura de Estados Unidos informa que en 2012 registró las siguientes cifras correspondientes a las exportaciones estadounidenses de cuartos traseros de pollo hacia Colombia: Tabla 7: Exportaciones estadounidenses de cuartos traseros de pollo a Colombia 2013 en miles de dólares Nota Fuente: página en internet del United States Departamente of Agriculture (USDA), Foreing Agricultural Service 36 Descripción del producto Código Importaciones CKN LG QUART,FZN 0207140010 6,850 CHK, OTHER LEG, FZ 0207140025 205 Mientras que FENAVI sostiene que la producción total de carne de pollo para 2013 en Colombia fue de 1,275, 516 toneladas, 163,270 toneladas más que las que se registraron para el año 2012. 3.4. Exportaciones de cuartos traseros de pollo estadounidenses a Colombia en 2014 Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos en 2012 esta entidad gubernamental registró las siguientes cifras de exportaciones estadounidenses de cuartos traseros de pollo hacia Colombia: Tabla 8: Exportaciones estadounidenses de cuartos traseros de pollo a Colombia 2014 en miles de dólares Descripción del producto Código Importaciones CKN LG QUART,FZN 0207140010 6,790 Nota Fuente: página en internet del United States Departamente of Agriculture (USDA), Foreing Agricultural Service 37 CHK, OTHER LEG, FZ 0207140025 479 FENAVI sostiene que la producción total de carne de pollo para este año en Colombia fue de 1,359, 157 toneladas, 83,641 toneladas más que las producidas en 2013. Mientras que el ingreso de cuartos traseros de pollo provenientes de Estados Unidos ascendió a 34.000 toneladas14, es decir, el 4,62% de la producción nacional, y 7,330 toneladas más que las que ingresaron al país. 3.5. Exportaciones de cuartos traseros de pollo estadounidenses a Colombia en 2015 Según la base de datos en internet del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en 2012 se registraron las siguientes cifras correspondientes a las exportaciones cuartos traseros de pollo de este país hacia Colombia: Tabla 9: Exportaciones estadounidenses de cuartos traseros de pollo a Colombia 2015 en miles de dólares Descripción del producto Código Importaciones CKN LG QUART,FZN 0207140010 8,019 14 Publicación virtual del diario El País, realizada en agosto de 2015. Nota Fuente: página en internet del United States Departamente of Agriculture (USDA), Foreing Agricultural Service 38 CHK, OTHER LEG, FZ 0207140025 2,786 Según FENAVI la producción total de carne de pollo para 2015 en Colombia fue de 1,424,388 toneladas, 163,270, toneladas, es decir, 65,231 toneladas más que las que se registraron para el año 2014. 3.6. Evaluación de las cifras de exportaciones de cuartos traseros de pollo estadounidenses y de la producción nacional de carne de pollo entre 2011 y 2015 A partir de la información contenida en las tablas anteriores del presente capítulo se observa que el crecimiento de las exportaciones de pollo norteamericanas y el crecimiento de la producción nacional de carne de pollo, mantuvo un crecimiento estable (ver gráficas 4 y 5). Ahora bien, la estabilidad del incremento de las exportaciones de cuartos traseros de pollo es un indicador de que en efecto, para el año 2024 (año en que llega a su término el periodo de desgravación arancelaria pactado durante la negociación del TLC), entraran grandes cantidades de pollo, por lo que para ese entonces el sector avícola colombiano debe haber alcanzado mayor competitividad. Por otro lado, aunque, las cifras del ingreso de carne de pollo estadounidense en 2012 revelaron que las cantidades se mantenían dentro del contingente asignado, en 2014 la cifra superó el contingente pactado para dicho año, lo que pone en peligro la industria colombiana. Sin embargo, durante los cuatro años trasncurridos desde la entrada en vigencia del TLC no se produjo inestabilidad en el crecimiento de la productividad del sector avícola, pero debe haber un monitoreo constante de la relación estadística entre las exportaciones estadounidenses a territorio colombiano y la producción nacional a fin de determinar si se produce afectación o no. Nota Fuente: página en internet del United States Departamente of Agriculture (USDA), Foreing Agricultural Service 39 Gráfica 4: Crecimiento de las exportaciones de cuartos traseros de pollo estadounidenses a Colombia 2011-2015, en millones de dólares En la gráfica cuatro se aprecia que el incremento de las exportaciones de cuartos traseros de pollo estadounidense ha sido constante a excepción del período 2014 en el que la referencia 0207140010 que corresponde al producto denominado como chiken leg quart frozen, presentó una variación de 60.000 dólares entre el 2013 y el 2014. Luego la exportación se recuperó aumentando en 1,229 dólares entre 2013 y 2014. Gráfica 5: Crecimiento de la producción de carne de pollo en Colombia entre 2011 y 2015 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 2011 2012 2013 2014 2015 CKN LG QUART,FZN: 0207140010 CHK, OTHER LEG, FZ: 0207140025 Nota Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la página en internet del United States Departamente of Agriculture (USDA), Foreing Agricultural Service 40 Del mismo modo, en la gráfica seis se evidencia que la entrada de producto estadounidenses no ha ocasionado el estancamiento del crecimiento de la producción nacional, lo que, como se mencionó anteriormente podría cambiar con el incremento exponencial de las exportaciones estadounidenses. Previendo este peligro en 2020 se hará efectiva la cláusula especial de revisión en el noveno año desde la entrada en vigencia del TLC, y el gobierno colombiano evaluará la situación económica y comercial del gremio avícola colombiano. CONCLUSIONES 0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 1.400.000 1.600.000 2011 2012 2013 2014 2015 Toneladas de carne de pollo Nota Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la página en internet del United States Departamente of Agriculture (USDA), Foreing Agricultural Service 41 A partir de la investigación realizada sobre la crisis económica que ha sufrido el sector avícola en Colombia después de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, se establecieron las siguientes conclusiones: En primer lugar, el establecimiento de férreas medidas de salvaguardia es necesario para proteger al sector avícola colombiano debido al peligro que genera la entrada de producto norteamericano a bajos costos, sin embargo, las medidas de salvaguarda establecidas por el gobierno colombiano se concentraron en la asignación de un periodo de desgravación arancelaria correspondiente a 18 años cuyo término los productos aviares estadounidenses entraran sin ningún tipo de limitación. Este periodo de tiempo es un periodo de gracia durante el cual debe modernizarse el sector avícola en Colombia para alcanzar mayor competitividad tanto en el mercado interno como en el estadounidense. No obstante, desde la entrada en vigencia del Acuerdo Comercial con Estados Unidos el programa Principal para brindar subsidios a los productores de diferentes subgremios del sector agrícola demostró estar permeado por la corrupción de los funcionarios colombianos por lo que el estancamiento del agro de Colombia es inminente y los directores gremiales lo han expresado así ante los medios de comunicación del país. Respecto a la eficacia de las medidas de salvaguardia, los funcionarios de las principales entidades representativas del gremio han expresado su inconformidad ya que denuncian la entrada de producto estadounidense por “la puerta trasera”, la práctica de contrabando ocasiona que las cantidades que entran de forma ilegal sobrepasen el contingente asignado por las entidades colombianas, es decir, la cuota de importación, lo que evidenció en 2014 a la Federación Nacional de Avicultores que el ingreso de esta mercancía había restado el 25% del mercado local. En lo que respecta a las cifras de las exportaciones estadounidenses de cuartos traseros de pollo hacia Colombia entre 2011 y 2015, se evidenció que su incremento es constante, pero si se revisan las cifras del crecimiento de la producción nacional en este mismo periodo de tiempo, se evidencia que las exportaciones estadounidenses representan un porcentaje 42 mínimo respecto a la producción en Colombia y que hasta el momento no afectan su crecimiento. De manera que, pese al negativo vaticinio de los directivos gremiales en Colombia sobre la desaparición de la industria avícola, por el momento no es acertado afirmar que el sector está destinado a dejar de producir y a dedicarse a comercializar los productos importados desde Estados Unidos. Aunque el riesgo es latente debido a la entrada ilegal de mercancía por fuera del contingente, el argumento de los dirigentes se comprobará o desvirtuará en 2020 cuando se recurra a la salvaguardia especial o cláusula de revisión al noveno año desde la entra en vigor del TLC. Por último, hay que destacar que aunque el gobierno estableció largos periodos de desgravación arancelaria, el sector gremial de productores de carne de pollo no muestra el progreso necesario para potenciar el avance en materia de exportaciones pues no hay inversión en ciencia y tecnología. Entonces, las medidas de salvaguardia por si mismas no han sido eficaces porque requieren el acompañamiento de un plan de acción muy bien estructurado para apoyar al sector a fin de que alcance mayor competitividad. Ante la ausencia de programas gubernamentales eficaces para fortalecer al sector avícola, se puede afirmar que la asimetría en el intercambio comercial con Estados Unidos consiste en haber realizado una negociación para tener acceso a un mercado al que no se puede penetrar de manera acertada, es decir, Colombia negoció una oportunidad de mercado que no podía aprovechar en su totalidad, y en lo que va del periodo de gracia para fortalecer el sector, este no ha conseguido la atención necesaria por parte de las autoridades gubernamentales para hacer frente a las dificultades que atraviesa en el contexto del TLC. Así las cosas queda el interrogante: ¿cómo puede sacarse provecho a un TLC cuando la lucha empieza por proteger el propio mercado interno? 43 REFERENCIAS Libros Olney, M., Krugman, P., & Wells, R. (2008). Fundamentos de Economía. Barcelona, España: Editorial Reverté, S. A, pp. 345. Recursos electrónicos de prensa Colombia.com. (14 de mayo de 2012). Sector Avícola y los Cambios con la Llegada del TLC. Recuperado de: http://www.colombia.com/actualidad/especiales/tlc-con-estados- unidos/agricultura/sdi218/38077/sector-avicola-y-los-cambios-con-la-llegada-del-tlc Díaz, Y. (24 de abril de 2012). TLC Amenaza Producción Nacional de Pollo: FENAVI. El Nuevo Siglo.com. Recuperado de: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/4-2012-tlc-amenaza-producci%C3%B3n- nacional-de-pollo-fenavi.html El País. (21 de octubre de 2006). “No Habrá Masacre Avícola”: Botero. Recuperado de: http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Octubre212006/poletlc.html El Universal. (25 de febrero de 2012). FENAVI Alertó Aumento en el Ingreso de Contrabando de Pollo. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/fenavi-alerto-aumento-en-el- ingreso-de-contrabando-de-pollo-66368 García, A. (24 de agosto de 2015). El Pollo ha Subido 7% y el huevo 10% por culpa del dólar: Presidente de FENAVI. El País.com. Recuperado de: 44 http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/pollo-ha-subido-7-y-huevo-10- por-culpa-dolar-presidente-fenavi Gómez, G. & Domínguez, J. (13 de mayo de 2013). TLC No se Siente Aún en las Vitrinas. El Tiempo.com. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12795348 Revista Semana. (10 de diciembre de 2011). Optimismo y Preocupación de los Gremios del País por TLC. Recuperado de: http://www.dinero.com/negocios/articulo/optimismo-preocupacion-gremios-del-pais- tlc/137562 Revista Semana. (21 de abril de 2015). El Dólar está Impactando al Sector Avícola. Recuperado de: http://www.semana.com/economia/articulo/andres-valencia-el-dolar-esta- impactando-al-sector-avicola/424904-3 Revista Portafolio. (1 de abril de 2012). FENAVI se Preocupa por Mercado de Carne y Huevo con el TLC. Recuperado de: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/fenavi-preocupa-mercado-carne-huevo- tlc-108762 Vanguardia.Com. (8 de junio de 2014). FENAVI Lanza Estrategia para Frenar Contrabando de Pollo. Recuperado de: http://www.vanguardia.com/economia/nacional/263859-fenavi-lanza-estrategia-para- frenar-contrabando-de-pollo Vanguardia.Com. (21 de diciembre de 2015). Cuartos Traseros de Pollo de Estados Unidos Piden Pista en Colombia. Recuperado de: 45 http://www.vanguardia.com/economia/local/340779-cuartos-traseros-de-pollo-de- eeuu-piden-pista-en-colombia Recursos electrónicos publicados por entidades del gremio avícola colombiano Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI). (s.f.). El Contrabando Vale $90Mil Millones. Recuperado de: http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3083:el- contrabando-vale-90-mil-millones&catid=293:centro-de-noticias&Itemid=1363 Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI). (s.f.) ¿Quiénes Somos? Recuperado de: http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog &id=369&Itemid=458 Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI). (s.f.). PIB Avícola. Recuperado de: http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2162&Item id=1266 Recursos electrónicos sobre la producción aviar de Estados Unidos Consejo Mexicano de la Carne (UNCTAD). (2014).Compendio Estadístico 2012: Principales Países Productores de Carne de Pollo. Recuperado de: http://infocarne.comecarne.org/compendio/visualizar?comp=1&componente=15 46 Recursos electrónicos publicados por entidades e instituciones del Estado colombiano Aguilera, M. (2014). Determinantes del Desarrollo de la Avicultura en Colombia: instituciones, Organizaciones y Tecnología. Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_214.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, (2007). Cronograma de Desgravación. Recuperado de: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=1274 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, (2007). Anexo2.3. Apéndice 1. Recuperado de: http://www.tlc.gov.co/descargar.php?id=59269 Senado de la República de Colombia. (s.f.). A Propósito del TLC entre Colombia y Estados Unidos. Recuperado de: http://www.senado.gov.co/historia/item/12530-a-proposito-del-tlc-entre-colombia-y- estados-unidos Otros Recursos electrónicos: Organización Mundial del Comercio (OMC). (s.f.). Medidas Antidumping. Recuperado de: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/adp_s/adp_info_s.htm Organización Mundial del Comercio (OMC). (s.f.). Acceso a los Mercados: Salvaguardias Especiales para la Agricultura. Recuperado de: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/agric_s/negs_bkgrnd11_ssg_s.htm 47 ANEXOS Anexo 1: Decreto 0728 del 13 de abril de 2012. 48 49 50 51 52 53 Anexo 2: Cronograma de desgravación Arancelaria para los productos estadounidenses que ingresen al mercado colombiano 2.1. Cronograma de desgravación categoría A Tasa Base Año 1 ------- 0,0% Nota Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 2.2. Cronograma de desgravación categoría B TASA BASE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 3% 2,4% 1,8% 1,2% 0,6% 0,0% 5% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% 10% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 15% 12,0% 9,0% 6,0% 3,0% 0,0% 20% 16,0% 12,0% 8,0% 4,0% 0,0% 23% 18,4% 13,8% 9,2% 4,6% 0,0% 24% 19,2% 14,4% 9,6% 4,8% 0,0% 25% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 26% 20,8% 15,6% 10,4% 5,2% 0,0% 28% 22,4% 16,8% 11,2% 5,6% 0,0% 30% 24,0% 18,0% 12,0% 6,0% 0,0% 33% 26,4% 19,8% 13,2% 6,6% 0,0% 36% 28,8% 21,6% 14,4% 7,2% 0,0% Nota Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 54 2.3. Cronograma de desgravación categoría C TASA BASE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 10% 9,0% 8,0% 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% 15% 13,5% 12,0% 10,5% 9,0% 7,5% 6,0% 4,5% 3,0% 1,5% 0,0% 20% 18,0% 16,0% 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 21% 18,9% 16,8% 14,7% 12,6% 10,5% 8,4% 6,3% 4,2% 2,1% 0,0% 25% 22,2% 19,7% 17,3% 14,8% 12,3% 9,9% 7,4% 4,9% 2,5% 0,0% 35% 31,5% 28,0% 24,5% 21,0% 17,5% 14,0% 10,5% 7,0% 3,5% 0,0% 36% 32,4% 28,8% 25,2% 21,6% 18,0% 14,4% 10,8% 7,2% 3,6% 0,0% 38% 34,2% 30,4% 26,6% 22,8% 19,0% 15,2% 11,4% 7,6% 3,8% 0,0% 28% 25,2% 22,4% 19,6% 16,8% 14,0% 11,2% 8,4% 5,6% 2,8% 0,0% Nota Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 2.4. Cronograma de desgravación categoría D Tasa Base AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑ O 12 AÑ O 13 AÑ O 14 AÑO 15 47% 43,9 % 40,7 % 37,6 % 34,5 % 31,3 % 28,2 % 25,1 % 21,9 % 18,8 % 15,7 % 12,5 % 9,4 % 6,3 % 3,1 % 0,0% 38% 35,5 % 32,9 % 30,4 % 27,9 % 25,3 % 22,8 % 20,3 % 17,7 % 15,2 % 12,7 % 10,1 % 7,6 % 5,1 % 2,5 % 0,0% 28% 26,1 % 24,3 % 22,4 % 20,5 % 18,7 % 16,8 % 14,9 % 13,1 % 11,2 % 9,3% 7,5% 5,6 % 3,7 % 1,9 % 0,0% 20% 18,7 % 17,3 % 16,0 % 14,7 % 13,3 % 12,0 % 10,7 % 9,3% 8,0% 6,7% 5,3% 4,0 % 2,7 % 1,3 % 0,0% 33% 30,8 % 28,6 % 26,4 % 24,2 % 22,0 % 19,8 % 17,6 % 15,4 % 13,2 % 11,0 % 8,8% 6,6 % 4,4 % 2,2 % 0,0% Nota Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 55 Anexo 3: Lista de desgravación arancelaria para los productos aviares colombianos que ingresan a Estados Unidos SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN ARANCEL BASE CATEGORÍA DE DESGRAVACIÓN 01051100 Live chickens weighing not over 185 g. each 0.9 cents each A 01059200 Live chickens weighing more than 185 g. but not not more than 2000 g. each 2 cents/kg A 01059300 Live chickens weighing more than 2000 g. each 2 cents/kg A 02071100 Chickens, not cut in pieces, fresh or chilled 8.8 cents/kg A 02071200 Chickens, not cut in pieces, frozen 8.8 cents/kg A 02071300 Cuts and offal of chickens, fresh or chilled 17.6 cents/kg A 02071400 Cuts and offal of chickens, frozen 17.6 cents/kg A Nota Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.