ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE LA TRANSFORMACIÓN EN LA COBERTURA BOSCOSA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CATATUMBO BARÍ Autor: Pablo Lugo De La Hortúa Tutor: Erika Johana Ruiz Suárez Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales Universidad Militar Nueva Granada Bogotá D.C., Colombia. 2017 ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE LA TRANSFORMACIÓN EN LA COBERTURA BOSCOSA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CATATUMBO BARÍ MULTITEMPORAL ANALYSIS OF TRANSFORMATION IN THE FOREST COVER OF CATATUMBO-BARÍ NATIONAL NATURAL PARK Pablo Lugo De La Hortúa Ingeniero Ambiental y Sanitario Estudiante Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales Bogotá D.C., Colombia. 2017 u2700744@unimilitar.edu.co, plugo24@gmail.com RESUMEN El proyecto está orientado a analizar, el cambio en la cobertura boscosa en el sector donde se localiza el parque Nacional Natural Catatumbo Barí, por medio de imágenes satelitales Landsat, correspondientes a los años 1986, 1998, 2010 y 2015. La dinámica de estas zonas en los últimos años, tales como las actividades agropecuarias o la extracción maderera ilegal y la aparición de grupos armados, entre otras, están originando cada año la pérdida de grandes superficies de bosques. Pérdidas que no sólo incluyen la pérdida de biodiversidad, hábitats naturales y biomasa vegetal en sus diferentes formas de vida, sino que además ponen en peligro la supervivencia de la especie humana por la pérdida misma de los servicios ambientales que presta directa e indirectamente los bosques. Es por eso que el presente trabajo, bajo el uso de herramientas tecnológicas como los sistemas de información geográfica busca determinar la superficie deforestada del Parque Nacional Catatumbo Barí y su área de influencia para los años 1986, 1998, 2010 y 2015, de manera que puedan relacionarse eventos de carácter social, político, económico y ambiental documentados para la zona de estudio, apoyados en las imágenes satelitales, para que posteriormente la identificación cartográfica de la perdida de cobertura boscosa en esta zona pueda orientar nuevas alternativas para la planeación y manejo sostenible del parque y su región. Palabras Clave: Deforestación, Estudio Multitemporal, Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, Coberturas, imágenes satelitales. ABSTRACT The project aims to analyze the change in forest cover in the area where the Catatumbo Barí Natural National Park is located, using Landsat satellite images, for the years 1986, 1998, 2010 and 2015. The dynamics of these zones in the past years, such as farming or illegal logging and the emergence of armed groups, among others, are springing up each year loss of large areas of forests. Losses not only include loss of biodiversity, natural habitats and plant biomass in its different forms of life, but also endanger the survival of the human species for the same loss of environmental services that directly and indirectly provides forests. That is why this work, under the use of technological tools such as geographic information systems seeks to determine the deforested area of Catatumbo Barí Natural National Park and its area of influence for the years 1986, 1998, 2010 and 2015, so that they can relate events , political, economic and social environment documented for the study area, supported by satellite images, for later identification cartographic loss of forest coverage in this area can orient new alternatives for planning and sustainable management of the Park and its region. Keywords: Deforestation, Multitemporal study, Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, coverage, satellite images. INTRODUCCIÓN La deforestación en Colombia está marcada particularmente en áreas vecinas a centros urbanos, carreteras o ríos, debido a su facilidad de transporte y obtención. Las principales actividades que llevan a la tala indiscriminada de los bosques son la ganadería, los cultivos ilícitos, agricultura e incluso en los últimos años el incremento en la extracción de minerales o hidrocarburos y el comercio ilegal de la madera. Y a esto se suma el deficiente control en el uso y manejo de los bosques colombianos, la falta de control por parte de las entidades como las Corporaciones Autónomas Regionales (CARs), la falta de mecanismos sancionatorios, además de la insuficiencia en el control y seguimiento de quienes ejercen la actividad de deforestación o aprovechamiento de los recursos forestales, siendo esta una actividad económica principal para los habitantes de la zona principalmente, produciendo un uso insostenible de los bosques y fomentando su comercio ilegal. (Ministerio de Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible, 2005) Colombia catalogado en segundo lugar como uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, pues según (International, Conservation, 2012), posee setenta y dos millones de hectáreas de bosques de diferentes tipos, las cuales se han visto reducidas con el pasar de los años por las diferentes interacciones entre medios físicos, económicos, políticos, sociales y biológicos. En un estudio realizado en 2006 para conocer la situación social y ambiental de la región del Catatumbo – Norte de Santander se determinó que la región del Catatumbo es muy rica en diversidad biológica, con abundantes recursos de flora y fauna, principalmente en las zonas donde se conservan la selva andina y la selva húmeda tropical. La región del Catatumbo es un enclave importante por su localización fronteriza, gran parte de la cual es reserva forestal y por la presencia de dos resguardos indígenas y el Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, que es un área de reserva binacional compartida con el parque del Perijá en el estado Zulia. En el subsuelo del Catatumbo hay importantes reservas de petróleo, carbón y uranio, con gran potencial para su extracción. La región del Catatumbo se han establecido cultivos de coca, los cuales alcanzaron en algún momento cerca de catorce mil hectáreas, que ocasionan graves impactos en el medio ambiente y en las comunidades y recrudecen la disputa por el territorio. (Defensoria del Pueblo, 2006) De acuerdo a las evaluaciones efectuadas por la Unidad de Parques Nacionales Naturales, la región del Catatumbo es una de las regiones más importantes del país desde el punto de vista ambiental. Allí existe una serie de elementos naturales y procesos que la caracterizan: una alta presencia de áreas de conservación, gran importancia en la regulación climática y retención hídrica, presencia de ecosistemas compartidos, un alto potencial para la seguridad alimentaria, existencia de productos económicos que estructuran la región, posibilidad de articular la oferta y demanda de bienes y servicios ambientales, un alto potencial de los recursos naturales aprovechables y presencia de pueblos indígenas. No obstante, hay zonas con áreas prioritarias para la restauración, fragilidad ecosistémica y áreas vulnerables a desastres naturales. (Defensoria del Pueblo, 2006) Por esto es importante realizar un análisis en una de las zonas más críticas, esto por su situación económica, social y política, zonas con disponibilidad de recursos naturales, pero no se identifican o reconocen economías alternas o más sostenibles que reduzcan los posibles procesos de deforestación acelerados, son culturas donde su objetivo principal es sobrevivir y esto lo hacen de la tierra, pero desconocen el manejo apropiado para la sostenibilidad. (Ministerio de Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible, 2005) La región del Catatumbo, la segunda región donde se aplicó el Plan Colombia en todos sus componentes, es una región de selva húmeda tropical, muy rica en diversidad biológica, habitada ancestralmente por indígenas que aún defienden su territorio; zona fronteriza con grandes potenciales de desarrollo, con reservas petroleras, sembrada de coca y en disputa por los actores armados (Ministerio de Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible, 2005). En este sentido, los sensores remotos y la tecnología tipo SIG son requeridos para la cuantificación y localización de la deforestación de los bosques lo cual permitirá calcular la tasa de deforestación de manera más ágil comparado los métodos no espaciales como inventarios forestales pero igual de confiable. Avances en infraestructura, la presión en el crecimiento poblacional y las tendencias de la economía para la obtención de materia prima para la generación de productos, llevan a la transformación de los territorios naturales, no solo es la pérdida de biodiversidad o hábitat, sino también la disminución en la calidad de vida de las personas. Actualmente el PNN Catatumbo Barí, representa uno de los mayores procesos de deforestación según las cifras que maneja el IDEAM, pero no se cuenta con un ejercicio periódico geo espacial que indique la tasa de deforestación de cobertura de bosque en esta zona y además que relacione espacialmente dicho proceso con aquellos efectos reconocibles directamente en las imágenes de satélite asociados a los procesos de deforestación en la zona de estudio. Con esta propuesta de proyecto final se espera cuantificar entonces, las tasas de deforestación en la región del PNN Catatumbo Barí y establecer cartográficamente la relación de los usos del suelo identificados en las imágenes con los diferentes procesos y dinámicas que se han manifestado durante los periodos establecidos para este estudio. Con los resultados de esta investigación, es posible identificar a futuro alternativas económicamente viables para evitar los procesos de degradación y deforestación de las coberturas naturales que aún se manifiestan en esta zona. 1. MATERIALES Y METODOS Descripción del área: El PNN Catatumbo Barí se encuentra ubicado al nororiente de la República de Colombia, en latitud 8° 46′ y 9° 18´ N y longitud 72° 58´ y 73°24´ W, en el extremo norte del departamento Norte de Santander. El área protegida comprende una extensión de 158.125 has, tiene jurisdicción en los municipios de Convención, El Carmen, Teorama, El Tarra y Tibú en el departamento Norte De Santander, con alturas que van desde los 70 hasta los 2000 m de altitud. Ilustración 1 Ubicación del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí en Colombia Fuente: Parques Nacionales Naturales de Colombia Ubicado en las estribaciones de la cordillera oriental en Norte de Santander, en una de las zonas más conservadas y con mayor riqueza natural y cultural del país. Los municipios de Convención, El Carmen, San Calixto, Tibú y Teorama tienen jurisdicción en esta Área Protegida. Limita por el norte con Venezuela. Como se muestra en las ilustraciones 4, 5 y 6. Ilustración 5 Ubicación del PNN en Departamento Norte de Santander Fuente: Autor Ilustración 6 Ubicación Municipios en el PNN Fuente: Autor El Parque, presenta una cobertura vegetal de bosque Higrofítico Tropical, el cual cubre una extensión aproximada de 126.600 has, el Bosque Higrofítico Subandino cubre una extensión aproximada de 25.200 has Es un jardín silvestre donde abundan orquídeas, bromelias, bejucos y heliconias de flores exóticas y colores brillantes. (Ministerio de Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible, 2005) El territorio está cubierto en su gran mayoría por bosque primario, es decir, que no ha sido intervenido. Dentro de los árboles nativos se encuentran el cedro, la Ceiba, el Abarco (Cariniana pyriformes, quepresenta problemas de conservación), el Perrillo, el Lechero, el Cascarillo, el Pegachento, la Majumba y el Caraño. Las plantas trepadoras constituyen un elemento muy importante y las epifitas son bastante frecuentes, pues la humedad predominante favorece su desarrollo. En este grupo sobresalen las orquídeas que crecen sobre las ramas de los árboles. (Ministerio de Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible, 2005) También abundan las palmas que los indígenas aprovechan para sus viviendas o para alimentación. Otras plantas importantes por sus coloridas flores son los Platanillos o heliconias, las cuales se encuentran en claros del bosque o cerca de bajos húmedos. Al interior del parque, los cordones montañosos e incluso las colinas son muy angostos y las pendientes son abruptas, lo que hace que el terreno sea bastante quebrado. El arbolado del dosel puede alcanzar los 45 metros de altura y la capa emergente puede llegar hasta los 60 metros. Abundan árboles de muchas familias y géneros adornados por orquídeas, bromelias, bejucos y musgos, así como varias especies de heliconias o platanillos de flores exóticas y colores brillantes. (Ministerio de Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible, 2005) La fauna del Parque Catatumbo Barí es variada, pues incluye especies propias, tanto del bosque húmedo tropical, como del bosque Subandino. Es por esta razón que junto al jaguar y la danta, propios de las tierras más bajas, se puede encontrar al oso de anteojos, un animal andino. Muchas especies de primates pueblan las copas de los árboles. Entre las aves se cuentan algunas endémicas como el paujil moquiamarillo y el copete de piedra, así como el hormiguero pico de hacha, Cotorra cariamarilla, Pava negra o Aburrido, Vencejo enano. También es característica del parque la gran abundancia de especies de peces. (Ministerio de Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible, 2005) Las corrientes de agua del Parque Catatumbo Barí drenan principalmente al río Catatumbo que desemboca al Lago de Maracaibo en Venezuela. La red hidrográfica, está conformada principalmente por los ríos Catatumbo, Río de Oro, el río Intermedio, las quebradas de Bakdrom Boki, Dukuboki, Saynuboki, Sanonoboki, Batuyboki, Batuinaboki. A la parte baja del río de Oro llegan los caños Tomas y Eusebio. Además son de importancia entre los afluentes de la parte baja del Catatumbo los caños San Miguel, El Martillo, El Brandy, El Indio y el Tarra. Indígenas: El territorio ancestral que ocupaba el pueblo Bari comprendía desde el lago de Maracaibo, pasando por la parte baja de la serranía de Perijá hasta el valle de Cúcuta. Actualmente los indígenas se encuentran distribuidos en dos resguardos, Motilón Barí (108.900 hectáreas) y Catalaura-La Gabarra (13.300 hectáreas); se presenta un traslape de más del 80% con el área protegida; la etnia está conformada por 23 comunidades, de las cuales Iroconbincayra, Ishtoda y Beboquira se encuentran fuera de los resguardos. Campesinos: Otras poblaciones existentes al interior del área protegida son los colonos del sector de Culebritas (municipio El Carmen). Estas personas se encuentran en el área desde hace unos treinta años aproximadamente. Su dedicación principal es la agricultura, especialmente el cultivo de cacao. También practican la ganadería en menor escala. Como se puede observar los principales centros urbanos en la ilustración 5. Ilustración 7 Ubicación del PNN Catatumbo Bari y Principales ciudades o sitios de interés Fuente: Google Maps Métodos Para el estudio se implementaran dos tipos de metodología la primera fase se desarrolló bajo la metodología descriptiva, la cual se basa en la investigación de situaciones o propiedades importantes de un fenómeno que se ha sometido a análisis y donde se miden los conceptos y variables recogidos. Y las dos últimas fases tuvieron como metodología la correlación y explicación, relacionando y vinculando diversos fenómenos entre sí para poder encontrar las razones o causas que provocan el cambio de cobertura boscosa en la zona del PNN Catatumbo Barí (Sampieri, 1997). La fase I inicia con la delimitación del área de estudio, de la cual se despliegan las actividades de revisión de información documental, el diagnostico en la zona de estudio como su problemática ambiental, social y económica. Seguido de esto se realiza la búsqueda de imágenes satelitales y se clasifican según el tipo de archivo en el que se encuentran. en esta fase se utilizaran herramientas de búsqueda documental como el plan de manejo del parque nacional natural Catatumbo Barí, planes de ordenamiento territorial de los municipios en jurisdicción (Teorama, Tibú, Convención y el Carmen) , datos estadísticos del DANE o del departamento de Norte de Santander, reglamentación existente y estudios económicos y sociales de la zona dentro de los periodos de estudio. Para la información geográfica se procede con la búsqueda de imágenes del satélite LANDSAT, ya que poseen multibandas y dada la distribución estratégica de sus bandas en el espectro electromagnético contribuyen a la clasificación de la cobertura boscosa. En la fase II se maneja y prepara la georreferenciación, de manera tal como el ajuste de los datos digitales, según su fuente de origen, la georreferenciación que incluye el corte y delimitación del área de estudio, el tratamiento digital que se refiere al análisis de los componentes principales, y por último la digitalización, como la creación de un archivo Shp en ERDAS Imagine. Este proceso de ajuste de datos digitales consiste en ajustar la información geográfica y cartográfica por medio de la estandarización de formatos provenientes en vector o raster, PDF o AutoCAD, en busca de poder procesarlas en el software ERDAS Imagine. Para la fase III a partir de la interpretación visual y digital en ArcGIS se obtienen áreas y perímetros de las clases de cobertura, y por medio de la distribución espacial, jerarquizar dichas áreas identificando los usos del suelo. Se realiza un análisis de correlación para determinar cuál aporta mayor información en la transformación de la cobertura boscosa en el periodo establecido. Para establecer la tasa de deforestación, según la SIAT-AC se emplean las relaciones métricas con la suma de áreas, porcentaje y densidad de parches para determinar el número de parches deforestados por área, perímetro y distancia. Estos cálculos se realizan con la ayuda de la extensión Patch Analyst de la herramienta Spatial Analyst. Luego se genera el mapa final de las coberturas, para ser comparado con los datos estadísticos, la información del Plan de Manejo del PNN, y demás información obtenida y directamente relacionada, para finalizar con el análisis multitemporal. Materiales La búsqueda de imágenes satelitales se llevó a cabo por medio de las plataformas digitales ESRI, perteneciente a la universidad de Maryland y USGS U.S Geological Survey, donde se encuentran grillas por las cuales se identifican cada una de la zonas a nivel mundial, cada una de estas grillas están ubicadas con sus correspondientes números los cuales se llaman PATH y ROW, para los cuales Colombia se encuentra dentro de los Path y Row como lo indican las ilustraciones 1 y 2. De lo cual se procede a identificar las imágenes necesarias para llevar a cabo el estudio, y se pueden identificar como lo muestra la Ilustración 3, de lo cual se establece que se utilizara una escena para el desarrollo del proyecto. Ilustración 4 Grillas para Colombia Fuente: http://www.austinlwright.com/rebel_tactics/ Luego de identificar la escenas, la cual corresponden al Path Row 8-54, como lo muestra la ilustración 3, que compone la zona de estudio del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, se procede con la búsqueda de cada imagen, donde se obtienen cerca de 100 resultados por imagen, estas se deben escoger según la temporalidad, es decir años y meses, además de criterios como el porcentaje de nubes, el cual para este caso se escogió menor al 20%, ya que si este porcentaje Ilustración 2 Path para Colombia Ilustración 3 Row para Colombia Fuente: http://www.biesimci.org/satelital/procesada/landsat/indices/8.html fuera mayor habría problemas en el desarrollo del proyecto dificultando el procesamiento y lectura de las imágenes, además de asegurarse que la imagen no se encuentre dañada, luego de tener identificadas las imágenes que serán utilizadas y que se encuentren en óptimas condiciones, se descargan junto con los archivos correspondientes a cada una de sus bandas, las cuales corresponden a las bandas 1, 2, 3, 4, 5 y 7, para Landsat 4, 5 y 7 y las bandas 2, 3, 4, 5, 6 y 7 para Landsat 8, teniendo en cuenta que para la imagen correspondiente al año 1986, 1998 y 2010 fueron utilizadas las imágenes del satélite Landsat 7, y para el año 2015 las imágenes utilizadas fueron del satélite Landsat 8. 2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Resultados Descripción Situación Socio-económica del Parque: Para los periodos a evaluar se tiene como referente los hechos más relevantes ocurridos en la zona, tanto interna del PNN Catatumbo Barí como su área de influencia, y además de sus municipios en jurisdicción, y todo lo relacionado con el parque, que haya podido ser causa de los procesos de deforestación, siendo estos acontecimientos de índole social, político y económico. Desde mediados del siglo XX la economía de la región norte santandereana se caracterizó por posibilidades de agricultura y comercio muy modestas. Su mayor atractivo estuvo en el ganado vacuno, cultivos de cacao, yuca, plátano, y maíz. Cuando se terminó de construir la carretera al mar que venía desde el interior del país, se despejo el horizonte colonizador y se empezó a ocupar las tierras del Catatumbo, las cuales se han colonizado en un accidentado proceso de orden público causando deforestaciones y rápida erosión. (Melendez, 1999). La dinámica de las migraciones en la región también surge por el descubrimiento de los campos petroleros, donde se empezaron a abrir las primeras trochas que tiempo después se convertirían en los caminos carreteables de la región. Por la ubicación del Catatumbo y el clima, la región cuenta con actividad agroforestal en el sector pecuario pero la actividad ganadera a finales de los años 90’s ha estado en niveles mínimos de producción, como consecuencia de la desmotivación generalizada para mantener inversiones, como consecuencia de la extorsión ejercida por los grupos al margen de la ley presentes en la región (FARC, ELN y EPL) y agravada por la violencia desatada por las autodefensas (AUC). La actividad ganadera ejercida en los pisos térmicos cálidos ha generado impactos negativos por la pérdida de cobertura vegetal, causada por la ampliación de la frontera agropecuaria y quemas de vegetación al igual que contaminación de fuentes hídricas por el inadecuado manejo del material orgánico residual de las actividades ganaderas. Para las dos últimas décadas las extensiones de bosque en la región del Catatumbo vienen siendo sometidas a manejos inadecuados de sus coberturas, reflejado como se mencionó anteriormente a la ampliación de la frontera agropecuaria, construcción de vías de comunicación, desarrollo de explotaciones petroleras o mineras, construcción de asentamientos por la inmigración humana de diferentes regiones del país, la extracción selectiva de las especies comercialmente más valiosas solicitadas por los mercados regionales, nacionales e internacionales, elevado aprovechamiento del consumo de leña de uso doméstico y para procesos de producción agrícola, trayendo como consecuencia la fragmentación de los bosques. El elevado aprovechamiento del consumo de leña, se da en cercanía a la reserva forestal de los motilones, sector oriental del parque, en donde se extraen los mayores volúmenes de madera ilícita, que van principalmente al mercado de Venezuela, teniendo de esta manera áreas que son utilizadas para los cultivos ilícitos. 2.2.3 Área de Influencia El área del proyecto abarca el PNN Catatumbo Barí y un área de influencia aproximadamente de 5 Km alrededor del parque, como se observa en la ilustración 8. Esta zona de estudio se determinó teniendo en cuenta la nubosidad de las escenas y por la gran influencia de los procesos de deforestación que se registraba a simple vista desde las imágenes de satélite y también para incluir a sus municipios en jurisdicción, y abarcar las posibles amenazas de explotación de los recursos naturales, ocasionados por los habitantes de los mismos, además de los colonos que llegan a zonas estratégicas del parque y sus alrededores, con el fin de hacer uso de los recursos naturales que presta el parque. Con esta área de influencia se tiene un área total de estudio de 287,268 hectáreas. Ilustración 8 Área de influencia y PNN Catatumbo Barí Fuente: Autor PNN Catatumbo Barí Área de Influencia Carreteras Ríos 2.2.4 Procesamiento Digital de la Información Satelital Para el desarrollo de la FASE II, correspondiente a las etapas de preparación de la georreferenciación como el ajuste de datos digitales, se convirtieron los archivos obtenidos en formato imagen (img) y PDF para su correspondiente lectura en el software ERDAS archivos Raster y ArcGIS archivos Shapefile (Shp). Ilustración 9 PNN Catatumbo Barí Año 1986 Ilustración 10 PNN Catatumbo Barí Año 1998 Ilustración 11 PNN Catatumbo Barí Año 2010 Ilustración 12 PNN Catatumbo Barí Año 2015 Fuente: Autor Teniendo el corte y el mosaico realizados correctamente como se observan en las ilustraciones 9, 10, 11 y 12, el paso a seguir es la clasificación supervisada de cada imagen (años 1986, 1998, 2010 y 2015). Esta clasificación supervisada se caracteriza por clasificar pixeles a partir de la visualización de las diferentes coberturas que se pueden encontrar en la imagen, el usuario provee ejemplos de clases particulares de coberturas, las cuales son usadas por algoritmos del software que derivan en la clasificación de los valores de los pixeles creando una imagen clasificada por coberturas, para mejorar esta clasificación se utilizan las herramientas Clump, Eliminate y Recode, estas herramientas permiten identificar, agrupar, eliminar y cambiar pixeles continuos o vecinos que están clasificados en un valor de pixel diferente a la clasificación ya realizada. Ilustración 13 Corte escena 8_54 Año 2015 Fuente: Autor En las ilustraciones 13 y 14 se puede observar las diferentes coberturas, con las cuales se trabajaron para ser clasificadas, en la ilustración 13 se encuentran las clases denominadas Ríos, Bosque y No Bosque, como se puede apreciar en la ilustración el bosque se ve, de color café con combinaciones de color verde, estos tonos se dan de acuerdo al tipo de suelo y vegetación presente en la zona, lo cual también está directamente relacionado con la firma espectral que manifiesta cada una de las coberturas, el río se diferencia porque el agua tiene una firma espectral que en la mayoría de bandas combinadas es representada por colores oscuros, además de la forma sinuosa en la que se comporta el cuerpo de agua, las zonas que se identificaron como no bosque, son de color Sian, esto debido a que el suelo no presenta ningún tipo de vegetación, el suelo absorbe la luz y emite colores muy claros, como se ve en la ilustración, las zonas de color más claro son sedimentos que se encuentran en las orillas del río. Ilustración 14 Corte escena 8_54 Año 2015 Fuente: Autor Para la ilustración 14 se puede detallar con mayor precisión esas zonas donde no se encuentra ningún tipo de vegetación, donde se forman cuadrados, que lo más posible es que esto sea debido a los cultivos ilícitos, cultivos de alimentos o actividades de pastoreo y ganadería. El río de nuevo esta representado por un color oscuro, y algunas de las variables empleadas en el análisis como las vías también se identifican como las zonas de no bosque porque presentan colores muy claros, casi blancos y su posición y forma hacen que sea más fácil identificar este tipo de variables o coberturas en una imagen. La interpretación y clasificación de coberturas que se utilizaron para el análisis multitemporal para los cuatro periodos, se hizo a partir de la combinación de bandas 4,5,3 RGB ya que esta combinación es una de las más nítidas porque las dos longitudes de onda más cortas, las bandas 1 y 2 no están incluidas. Los diferentes tipos de vegetación están más claramente definidos y las superficies tierra y agua son más claras. Las variaciones en el contenido de humedad son evidentes en este conjunto de bandas. Esta probablemente es una de las combinaciones de bandas más común para análisis de coberturas de imágenes Landsat. 2.2.5 Análisis e interpretación de la detección de cambios en la cobertura de las imágenes En la fase III se realiza el análisis del cambio en la cobertura boscosa en el Parque y su área de influencia, identificando lo que era bosque y con el tiempo cambio y se convirtió en no bosque, a partir del cálculo y caracterización, para este se tiene en cuenta el área de cada clase de cobertura que se clasificó en la fase anterior, y las tasas de deforestación son calculadas según el SIAT-AC. La fórmula del Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana, llamada tasa promedio anual de deforestación (TMAD). 𝑇𝑀𝐴𝐷𝑗𝑡1−𝑗𝑡2 = (𝐴𝐵𝑗𝑡1−𝑡2 − 𝐴𝐵𝑗𝑡2) 𝑛 Dónde: 𝑇𝑀𝐴𝐷𝑗𝑡1−𝑗𝑡2 ; es la tasa promedio anual de deforestación del municipio j. 𝐴𝐵𝑗𝑡1; es la superficie cubierta por bosque en el municipio j, en el tiempo determinado 𝐴𝐵𝑗𝑡2; es la superficie cubierta por bosque en el municipio j, en el tiempo determinado n; es la diferencia de años entre el momento t1 y t2. 2.3 Discusión Para los años evaluados se analizó el cambio en la cobertura boscosa a partir de las imágenes procesadas en ERDAS, y su clasificación para identificar las zonas que sufrieron el cambio en la cobertura, representadas como Bosque y No Bosque., como se puede observar en las ilustraciones 15, 16, 17 y 19. Ilustración 15 Cambio en la Cobertura Boscosa año 1986 Fuente: Autor Para el año 1986 se puede ver en la ilustración 15 que los procesos de deforestación dentro del parque y en su área de influencia, no estaban tan marcados, como se puede observar el color café o marron hacen referencia a lo que se denominó como “Bosque” el color Sian o verde a lo que se denominó como “No Bosque” el cual comprende areas de inundacion pertenecientes a el comportamiento de los rios y el color azul hace referencia respectivamente a los ríos o cuerpos de agua que limitan y pasan a través del parque. Los porcentajes de cada una de las coberturas clasificadas en la imagen correspondiente para el año de 1986 se pueden leer en la Tabla 1, donde se observa que el porcentaje de Bosque es del 90% siendo este un alto porcentaje, lo que indica que probablemente las zonas de No Bosque, son generadas naturalmente debido a la dinámica misma del bosque y cuenas hidrograficas Tabla 1Descripcion de coberturas para el año 1986 AÑO 1986 DESCRIPCIÓN COLOR AREA % AGUA 6168,87 0,7 BOSQUE 260531,5 90 NO BOSQUE 26738,5 9,3 TOTAL 287270,0 100 Fuente: Autor El pequeño porcentaje de No Bosque que es del 9,3% puede estar representado a las causas naturales anteriormente descritas, además de la pequeña incidencia poblacional, tanto de grupos armados como habitantes de los municipios cercanos, que se encontraba para esta época, siendo para este año una época con poca incidencia social, política y económica, donde los grupos ilegales empezaban a sentarse hacia esta zona conocida como el área del Catatumbo, época para la cual el parque es declarado como Parque Nacional Natural Catatumbo Barí mas exactamente en septiembre de 1989 con el objetivo de preservar el último relicto de bosque húmedo tropical existente en el nororiente del país, y los asentamientos de las comunidades indígenas Bari, como se pudo observar en la revisión bibliográfica durante el desarrollo de la fase I del proyecto. Ilustración 16 Cambio en la Cobertura Boscosa año 1998 Fuente: Autor Para el año 1998 en la ilustración 16, se observa el cambio en la cobertura boscosa del PNN, comparado con lo que se veía en el año 1986, donde lo que era bosque diez años después se transforma en no bosque, en la ilustración se puede ver un gran aumento del color Sian o verde, principalmente en el área de influencia, las cuales son provenientes de los municipios aledaños, y tienen un comportamiento de expansión en dirección hacia el interior del parque, es importante notar como el porcentaje de deforestación para este año aumenta casi un 2% en comparación con el año 1986 como se muestra en la tabla 2, para esta época el porcentaje de áreas de no bosque aumentaron en 11,2%, es decir que según estos resultados se puede esperar que para los siguientes años la colonización de habitantes y aumento de actividad agrícola dentro de un área protegida continuara aumentando, todo esto se encuentra ligado a los sucesos sociales, políticos y económicos que obligan a sus habitantes a buscar nuevas actividades económicas, esto junto con el desplazamiento forzado, lo que obliga a la mayoría de familias a colonizar o asentarse en zonas protegidas. Algunas de las zonas protegidas en Colombia y en especial para este caso estudio, presentan debilidades en la delimitación de la zona, pues no tienen mecanismos que diferencien sus límites, por lo que mucha de la población desplazada llega a adentrarse en zonas protegidas, en otros casos, como lo que ocurre con los grupos armados, estos se ubican en estas zonas por cuestiones estratégicas, como las plantaciones de cultivos ilegales, siendo esta una de las actividades que ocasiona la deforestación masiva, pues se necesitan bastas hectáreas para cultivar coca, otra de las actividades más influyente en la deforestación y una de las principales actividades económicas para la región es la extracción de madera ilegal, lo que también contribuye a la degradación de los ecosistemas. Tabla 2 Descripción de coberturas Año 1998 AÑO 1998 DESCRIPCIÓN COLOR AREA % AGUA 6578,45 0,8 BOSQUE 257560,0 88 NO BOSQUE 29708,4 11,2 TOTAL 287268,4 100 Fuente: Autor Para este año, la zona del norte de Santander fue muy importante a nivel político y militar, pues para esta época se inician los diálogos de negociación entre el gobierno y las FARC, pero a su vez el pico de violencia entre grupos armados (ELN, FARC y AUC), además del plan de desarrollo 2006-2010, donde se fomenta la agroindustria y se planteaba que las zonas regionales de Colombia están en fase de desarrollo, y se potencializa el crecimiento minero y la explotación de hidrocarburos. Y se empieza a dar la conformación de comunidades cercanas a las áreas de los PNN, para la explotación de caucho y palma de aceite. Y todas estas actividades que se desarrollan para esta época se pueden evidenciar en la clasificación y análisis de las imágenes, donde es claro el aumento de la pérdida de bosques. Ilustración 17 Cambio en la Cobertura Boscosa año 2010 Fuente: Autor Para el año 2010 en la ilustración 17 se observa como el proceso de deforestación ha avanzado en el PNN Catatumbo Barí desde la época de su creación como reserva natural hasta la actualidad, pues el parque en jurisdicción de un de los departamentos con mayor riqueza en petróleo ha generado tanto regalías como conflictos, pues a causa de esta riqueza se generan muchos intereses de por medio que dan origen a la pelea por el control de las tierras, lo que conlleva al asentamiento de grupos armados, que a su vez son los responsables del desplazamiento, una de las causas de la llegada de los colonos al PNN Catatumbo Barí y su área de influencia, y como resultado de esto se tiene la explotación maderera como una de las principales actividades económicas, esto se puede identificar claramente en la ilustración, pues el color Sian o verde denominado como No Bosque, es la evidencia de la transformación del bosque, y comparado con los anteriores años estudiados se puede observar que estas actividades están afectando en gran medida el porcentaje de cobertura boscosa a la actualidad, pues los procesos de deforestación superan los límites del parque lo que ocasiona que cada vez estas actividades lleguen hasta las zonas protegidas. Teniendo siempre como referencia los cuerpos de agua o ríos que son utilizados como vías de acceso, para el transporte de la madera y coca como se observa en la ilustración 18. Tabla 3 Descripción de Coberturas 2010 AÑO 2010 DESCRIPCIÓN COLOR AREA % AGUA 6578,45 0,7 BOSQUE 243837,7 84,9 NO BOSQUE 43430,9 15,1 TOTAL 287268,5 100 Fuente: Autor Ilustración 18 Zoom Área imagen 2014 Fuente: Autor La región del PNN Catatumbo Barí ha tenido con el transcurrir de los años tendencias a asentamientos humanos ya sea por medio de centros poblados o caseríos, un gran aumento de infraestructura de sistemas de comunicaciones como las vías y con esto el flujo de intercambio de bienes y servicios entre los diferentes asentamientos. La colonización fue, es y será un factor clave en la deforestación de los bosques. Las variables más significativas para la deforestación en la zona son los ríos y asentamientos humanos, pues estas están directamente relacionadas con el desarrollo poblacional y desarrollo económico en la zona de estudio, como se observa en la ilustración 19, el impacto de actividades antrópicas y problemas sociales ha sido evidente y significativo en el cambio de la cobertura boscosa del PNN Catatumbo Barí. Ilustración 19 Cambio en la Cobertura Boscosa año 2015 Fuente: Autor Tabla 4 Descripción de coberturas año 2015 AÑO 2015 DESCRIPCIÓN COLOR AREA % AGUA 6473,82 0,7 BOSQUE 239840,9 79,8 NO BOSQUE 47427,2 19,5 TOTAL 287268,1 100 Fuente: Autor La ilustración 20 nos muestra un claro ejemplo de mal uso del suelo. El área café en la imagen representa áreas deforestadas, el rio pasa por el medio del bosque y existe muy poco bosque de galería o protección, este es el típico ejemplo de la falta de planificación del uso del suelo o peor aún la falta de cumplimiento de las normas ambientales y conciencia por parte de los colonos y trabajadores. Ilustración 20 Vista actual cambio en la cobertura boscosa Fuente: Autor En las tablas 5, 6 y 7 se pueden observar los resultados obtenidos para el cálculo de las tasas de deforestación en la zona de estudio, estas tasas son tomadas en tres periodos, el primer periodo está comprendido entre los años 1986 y 1998, donde hay 12 años de diferencia, el segundo periodo comprendido entre los años 1998 y 2010 con 12 años de diferencia, y el último periodo comprendido entre los años 2010 y 2015 con 5 años de diferencia estos resultados son obtenidos a partir de la fórmula del Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonía Colombiana, llamada tasa promedio anual de deforestación (TMAD). (Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonía Colombiana, 2015) Tabla 5 Tasa de Deforestación primer periodo TASA DEFORESTACION año inicial 1986 año final 1998 años totales 12 superficie cambiada 2971,57 ha TASA ANUAL 247,6 ha/año Fuente: Autor Tabla 6 Tasa de Deforestación segundo periodo TASA DEFORESTACION año inicial 1998 año final 2010 años totales 12 superficie cambiada 13722,31 ha TASA ANUAL 1143,5 ha/año Fuente: Autor Tabla 7 Tasa de deforestación tercer periodo TASA DEFORESTACION año inicial 2010 año final 2015 años totales 5 superficie cambiada 3996,72 ha TASA ANUAL 799,3 ha/año Fuente: Autor De las tablas se tiene que para el primer periodo comprendido entre los años 1986 y 1998 se han perdido 2971,57 hectáreas a causa de la deforestación, para el segundo periodo comprendido entre los años 1998 y 2010 se han perdido 13722,31 hectáreas en la zona de estudio un poco más de cuatro veces de lo que se deforesto en el primer periodo. De los resultados obtenidos de las tasas de deforestación para la región del PNN Catatumbo Barí y su área de influencia, se tiene que entre los años 1986 y 2015, se han perdido unas 20690,6 hectáreas que equivalen casi al 13% de bosque. Áreas que fueron utilizadas por el cultivo extensivo de Coca, agricultura y tala ilegal, esto se puede ver dada la relación al comportamiento social que se desarrolla durante los años de estudio en la zona, pues los desplazamientos se hacen cada vez más notorios, y el poder por las tierras se intensifica, esto con el fin de ganar hectáreas para los cultivos ilícitos. Diagrama: 1 Tasa de Deforestación Fuente: Autor 3. CONCLUSIONES La gestión y evaluación de los recursos ecosistémicos y sobre todo los bosques en Colombia y el mundo implican el análisis de características del paisaje en relación con cualquier perturbación. El análisis multitemporal de la evolución de los ecosistemas es un tema crítico para entender las condiciones de la misma en el pasado y su potencial futuro en un contexto de cambio climático global. A través de la comparación de los resultados con información existente en la literatura y sobre todo en informes nacionales sobre desplazamiento, violencia y producción agrícola y cultivos ilícitos, se evidencia la intervención y afectación del área protegida y sobre todo ecosistemas frágiles que deberían conservase y respetar su función como servicio ecosistémico. De las imágenes obtenidas después de la clasificación para cada año se puede deducir que el proceso de deforestación masiva continuará a pesar de los mecanismos de control existentes, pues es notorio que estos mecanismos son débiles para el control del cultivo y distribución hoja de Coca y de la explotación, transporte, y comercio de la madera ilegal en Colombia. Es necesario evitar que la frontera agropecuaria, las zonas urbanas, la tala ilegal y cultivos ilícitos sigan avanzando sobre los bosques. Para lograrlo, se debe considerar que la mejor opción es apoyar programas del gobierno que busquen el uso sostenible de los bosques e impulsar campañas ambientales para que los poseedores de tierras, indígenas y campesinos de la zona del PNN Catatumbo Barí tomen conciencia sobre el servicio ecosistémico que ofrece el parque tanto para ellos como para el país. Es un gran desafío afrontar la falta de valoración de los bosques, y exige una estrategia de largo plazo requerir la integración de políticas forestales en todas las actividades de investigación, tecnología y educación del país. La ordenación comunitaria de los bosques debería 0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 Bosque Deforestación Tasa de Deforestación 2015 2010 1998 1986 reconocerse como base de una herramienta acertada para la organización del uso del suelo y conservación de los ecosistemas. Las imágenes satelitales se constituyen en una herramienta fundamental en el manejo de la información espacial de coberturas forestales; sin embargo, se necesita siempre de la información de soporte para la asignación de muestras para la clasificación supervisada y la obligada verificación de campo. Una de las alternativas para no talar los bosques seria incentivar créditos de carbono o costos ambientales, donde se busque que los países con grandes ecosistemas boscosos o sobre todo países que posean selva amazónica no vendan la selva para explotación ni tala sino que vendan al mundo la devolución de un aire limpio sin dióxido de carbono. Se debe identificar e implementar estrategias para la restauración de los bosques, de la mano con la restructuración del ordenamiento y usos del suelo en la zona del parque y zonas aledañas, un apoyo a la formulación de los planes de manejo sería fundamental por parte de las instituciones encargadas y la población civil. Es necesario llevar a cabo estudios que analicen las causas de la deforestación y degradación ambiental en cada zona del país, y debe fomentarse la cooperación en temas de transferencia de tecnología e información relacionada con los bosque, mediante inversiones públicas y privadas, empresas mixtas y entidades gubernamentales. REFERENCIAS Defensoria del Pueblo. (11 de Diciembre de 2006). Derechos humanos, para vivir en paz. Recuperado el 26 de Junio de 2017 International, Conservation. (2012). Recuperado el 26 de Junio de 2017, de http://www.conservation.org.co/programas/cambio-climatico/mitigacion Melendez, S. J. (1999). Alto Catatumbo, Region y Ambiente. Bogotá D.C.: CODICE LTDA. Ministerio de Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible. (2005). Plan de Manejo PNN Catatumbo Barí. Sampieri, R. H. (1997). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonía Colombiana. (2015). Recuperado el 26 de Junio de 2017, de siatac.co/web/guest/tasa-desforestacion