PROPUESTA DE MEJORA A ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA DEL COLEGIO PADRE MANYANET BOGOTÁ DIANA ROCIO MORENO RODRIGUEZ PROGRAMA: ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA CALIDAD FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Año 2017 PROPUESTA DE MEJORA A ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA DEL COLEGIO PADRE MANYANET BOGOTÁ PROPOSAL FOR IMPROVING STRATEGIES FOR AWARENESS OF THE EMERGENCY AND CONTINGENCY PLAN OF THE PADRE MANYANET COLLEGE BOGOTÁ DIANA ROCÍO, MORENO RODRIGUEZ PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL ASESORA DE ARL POSITIVA POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS BOGOTÁ. COLÔMBIA dianaantonio161181@hotmail.com RESUMEN El Colegio Padre Manyanet-Bogotá, formuló el Plan de Emergencias y Contingencia año 2015, con lineamientos de protección como herramienta de orientación en materia de prevención y dar respuesta ante situaciones de emergencia. El presente trabajo tuvo objetivo proponer mejora a las estrategias de sensibilización sobre el Plan de Emergencias y Contingencia 2015, del Colegio Padre Manyanet ubicado en el Noroccidente de Bogotá. Trabajo descriptivo- observacional, de campo, transversal, no experimental. En la metodología se aplicó un cuestionario a los estudiantes del séptimo, octavo y décimo grado, personal administrativo y docente para diagnosticar si existía vacío de conocimiento del Plan. El procedimiento se dividió en fases: fase I: Diseño y validación del cuestionario; fase II: Aplicación del cuestionario; fase III: Resultados, discusión y presentación de estrategias. Se pudo determinar que los estudiantes tenían desconocimiento del Plan, aunque había socialización con las señales de emergencia y alerta. Se encontró un bajo número de brigadistas; el personal docente y administrativo conocía el Plan, sin tener claro los procedimientos operativos normalizados. Se concluye que la población estudiantil se encuentra en aproximación a la vulnerabilidad; para mitigar el vacío de desconocimiento del Plan se propone una estrategia dinámica de sensibilización a través de videos y folletos que tenga como resultado la reducción del desconocimiento del Plan en la comunidad estudiantil y socializar a los alumnos a que se integren a las brigadas. Palabra clave: Plan de emergencia, contingencia, estudiantes, comunidad educativa. ABSTRACT The Padre Manyanet-Bogotá School, by 2015, formulated the Emergency and Contingency Plan, creating protection guidelines as a tool for orientation in the area of prevention and response in emergency situations. In order to determine if the Plan required adjustments in its guidelines, the objective of the present work was: To propose improvement to the awareness strategies on the Plan of Emergencies and Contingency 2015, of Padre Manyanet College located in the Northwest of Bogota. Descriptive-observational, field, transverse, non-experimental work. The methodology was to diagnose if there was a lack of knowledge of the Plan, a questionnaire was applied to the seventh, eighth and tenth grade students, administrative and teaching staff. The procedure was divided into phases: Phase I: Design and validation of the questionnaire; Phase II: Application of the questionnaire; Phase III: Results, discussion and presentation of strategies. It was determined that the students were unaware of the Plan, although there was socialization with emergency and alert signals. It was found low number of brigadistas. The staff knew about the Plan, without being clear about standard operating procedures. It is concluded that the student population is in the approach to vulnerability, in order to mitigate the gap of no- knowledge of the Plan, a dynamic motivation strategy is proposed through videos and brochures that will result in the reduction of the lack of awareness of the Plan in the student community and socialize students who join the brigades. Key word: Emergency plan, contingency, students, educative community INTRODUCCIÓN Informar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre los riesgos y emergencias para la protección escolar es tarea fundamental de los centros educativos; para ello, se requiere del liderazgo de los actores escolares y la formación de las comunidades educativas en diversas áreas, que van desde la organización logística de la comunidad hasta la planeación académica y curricular del centro escolar. Para fortalecer la capacidad de las comunidades de prevenir, reducir y dar respuesta a situaciones de riesgo, desastres y emergencias individuales o colectivas, se han propuesto lineamientos para el desarrollo de planes de emergencias y contingencia de protección escolar, que es una herramienta que brinda orientaciones a los centros educativos públicos y privados en materia de prevención, mitigación y respuesta ante situaciones de emergencia. En tal sentido, los planes de emergencia son una herramienta esencial que permiten mejorar la gestión de las actuaciones y la coordinación entre los diferentes grupos operativos en una emergencia, dando a conocer cómo se debe actuar ante situaciones adversas e implementar respuestas para reducir el impacto; pues la falta de conocimiento del entorno en el que se vive hace más vulnerable a la población; es por ello que educar y sensibilizar a los ciudadanos sobre los riesgos de su entorno, es ayudar a crear consciencia de un problema, y a su vez, fomentar la prevención y la autoprotección [1]. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF [2], el Plan de Protección Escolar, es descrito en cinco pasos que son: sensibilizar e informar a la comunidad educativa; organizar la Comisión de Protección Escolar; elaborar mapa de Riesgos y Recursos; preparar respuestas ante emergencias y desastres; evaluar el Plan de Protección Escolar. El concepto de sensibilización como proceso de comunicación, activo y creativo, promueve, transforma, y cambia actitudes y comportamientos en la sociedad. De allí que a través de la sensibilización se pretenda lograr una toma de conciencia, a la comunidad educativa, por lo que, comunicar equivale a informar. Este concepto se sitúa ante un esquema comunicativo en el que la persona o entidad que emite es la parte activa, la que tiene algo que decir y la que controla el proceso de comunicación, mientras que quién recibe es la parte pasiva [3]. Bajo este contexto, una estrategia de sensibilización debe estar encaminada a ayudar a descifrar los orígenes de los problemas para despertar la conciencia crítica en la ciudadanía y generar prácticas solidarias y de compromiso activo con el cambio de mentalidades, actitudes o prácticas. Se pretende que la toma de conciencia y el cambio, promovidos desde la estrategia de sensibilización, sean duraderos; de ahí la importancia de conocer el origen de los problemas, ya que de esta forma se favorece la comprensión de las causas. Una estrategia de sensibilización que sirvió de apoyo al presente trabajo, fue el proyecto del Ministerio de Educación Nacional (2008), donde uno de sus objetivos fue el de identificar y diagnosticar las debilidades del Ministerio frente a cómo actuar en una emergencia y dar estrategias y recomendaciones a las mismas, para así fomentar y crear una cultura de prevención ante emergencias y posibles desastres, que permitan la participación activa por parte de los servidores en las actividades que realice la brigada del Ministerio de Educación Nacional [4]. Por otro lado, hay que tener en cuenta que la sensibilización es un proceso a medio y largo plazo que debe ser continuo, abierto y transversal para que sea realmente efectivo. El primer paso para iniciar la estrategia de sensibilización es partir de un diagnóstico del contexto en el que las personas, que van a participar en la sensibilización como emisoras y como receptoras, conozcan los intereses y las necesidades de los grupos y sectores a los que se van a dirigir [3]. Como una aplicación a la estrategia de sensibilización se encontró el trabajo realizado por Fajardo-Maldonado [5], quienes realizaron la implementación de un módulo educativo para la enseñanza de buenas prácticas en el tema de emergencias escolares, con un grupo de niñas y adolescentes de 6 a 18 años, por medio de sesiones educativas con metodología lúdica; niñas de estratos cero, 1 y 2, de la localidad de Suba de Bogotá, para desarrollar hábitos protectores en el ambiente escolar extensivos a sus familias. Como resultado observaron cambios en los estilos de vida y hábitos individuales y grupales, así como el 95% de las niñas validaron los conocimientos en salud sobre el manejo de emergencias escolares, el 100% de la población participó en la construcción del plan y trabajó en las prácticas, lo que creó conciencia acerca de la importancia del programa de salud y emergencia escolar con el desarrollo de este tipo de planes. En este aspecto se puede decir, que el PPE es un instrumento producto de la planificación de la comunidad educativa, orientada a realizar acciones para la identificación de riesgos y amenazas, así como potenciar sus capacidades para prevenir y responder ante situaciones de emergencia o desastre. El PPE es importante dado que permite aplicar técnicas de manera coordinada y planificada para reducir riesgos y amenazas, preparándose para las emergencias y desastres tanto naturales (no predecibles) como humanas (predecibles) que puedan suceder; por lo que está dirigido a la comunidad educativa, con la participación decisiva de cada uno de sus miembros: autoridades educativas, personal docente y administrativo, escolares, padres de familia y representantes [2]. Al hacer referencia específica a la problemática de los desastres, es decir, circunstancias o condiciones en que la sociedad haya sido afectada por el impacto de eventos físicos de diverso origen, tales como terremotos, inundaciones o explosiones volcánicas, con consecuencias de interrupción de su cotidianeidad y operatividad normal, se dice que se está ante lo que se puede llamar “riesgo de desastre” o “riesgo natural no predecible”, que ocurre en un espacio y tiempo específicos causando daños, esta amenaza es no controlable o parcialmente controlable; de allí que el riesgo es considerado como una función de dos variables: la amenaza y la vulnerabilidad [6]. El término amenaza se refiere a la probabilidad de la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico en el sentido del desarrollo de la actividad humana, potencialmente peligroso; generalmente se aplica a los fenómenos de ocurrencia sorpresiva, de evolución rápida y de relativa severidad o violencia. El término vulnerabilidad tiene múltiples connotaciones, dependiendo si se trata de personas, de conjuntos sociales o de obras físicas. En su definición latina significa que puede ser herido o sufrir daño. Según esto, puede definirse como el grado de propensión a sufrir daño por las manifestaciones físicas de un fenómeno de origen natural o causado por el hombre [7]. Según Narváez [6]. Rrefiere que la vulnerabilidad, son las condiciones controlables resultantes de factores físicos, socioeconómicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad de la comunidad a los impactos de amenazas. Por otro lado, la vulnerabilidad de una comunidad o de un bien material depende de varios factores, entre los cuales pueden destacar: -Grado de exposición a un tipo de amenaza: un terreno inundable o no inundable. -Grado de incorporación a la educación y sensibilización de los conocimientos que permita a los pobladores reconocer las amenazas a las cuales están expuestos. -Calidad del diseño y construcción de las viviendas y edificaciones y servicios públicos. -Grado de organización de la sociedad y capacidad de interacción y de diálogo entre sus diversas instituciones. -Voluntad política de los dirigentes y la capacidad de las instituciones que prestan apoyo en las emergencias [7]. En los últimos años, la vulnerabilidad ambiental ha aumentado dramáticamente en América Latina y el Caribe, como consecuencia de la expansión urbana, rápida y desordenada, el aumento de la pobreza y la marginalidad, el desarrollo de la infraestructura y la producción de bienes y servicios sin tomar en cuenta las medidas preventivas adecuadas: Diseño, ubicación, control de calidad de la construcción y mantenimiento; y el uso incorrecto del espacio. La consideración de estos aspectos requiere de la formulación y realización de actividades y estrategias destinadas a evaluar y generar medidas de prevención y mitigación, para lo cual es necesario disponer de un conjunto de herramientas e implantación de las mismas. Todas estas medidas deben ser divulgadas ante la comunidad educativa para la toma de efectiva de decisiones. Debe admitirse que el conocimiento insuficiente sobre el problema del riesgo y las posibilidades de modificar sus condiciones constituye uno de los elementos determinantes que inciden en la magnitud de los daños ocasionados por los desastres. Es así como, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2014), trabaja a través de sus programas de educación, ciencias naturales y sociales, cultura, comunicación e información, todos a favor de la construcción de una cultura global de reducción de riesgos de desastres, brindando herramientas a las comunidades para que reconozcan sus condiciones de vulnerabilidad y perfeccionen sus capacidades de analizar y resolver problemas, asumiendo un rol activo en la búsqueda de un desarrollo sostenible [8]. Por consiguiente, el Ministerio de Educación, en los diferentes países latinoamericanos, tiene la responsabilidad de crear campañas de concientización para la reducción del riesgo en la educación formal y fortalezcan las capacidades de las personas e instituciones para prepararse y responder adecuadamente a las crisis; todo ello, mediante la transmisión de valores, visiones y actitudes preventivas en la comunidad educativa, de manera que se constituyan en actores fundamentales para soluciones de problemas en vez de ser sujetos impactados por el evento [6]. La ciudad de Bogotá está expuesta a amenazas y emergencias ambientales tales como: contaminación ambiental, escape de vapores tóxicos, tormentas eléctricas, disturbios incendios, entre otros, lo que hace indispensable diseñar y ejecutar planes, programas y proyectos enfocados en la prevención y manejo de cualquier tipo de desastre. En consideración a lo planteado, las autoridades del Colegio Padre Manyanet-Bogotá preocupados por la protección de la comunidad educativa se han comprometido con el desarrollo e implementación de un Plan de Emergencias y Contingencia para año 2015 que permite actuar de forma eficiente en caso de emergencia o desastre. El Plan posee un programa interdisciplinario de primeros auxilios y prevención de desastre vinculado desde pre-jardín hasta undécimo grado con participación del gobierno escolar, educandos en general, docentes y funcionarios que se refleja en los informes periódicos académicos entregados a los padres de familia con el fin de dar cumplimiento a lo estipulado en la resolución No 3459 del 26 de julio de 1994 (Colegio Padre Manyanet–Bogotá, 2015) [9]. En este sentido, se hace presente la necesidad de continuar y potenciar la divulgación y sensibilización del Plan en la comunidad, y por medio de éste se puede fomentar la enseñanza, divulgación, aplicación y cultura de prevención, atención y recuperación ante una emergencia o desastre. La divulgación del PPE busca conducir a la comunidad a vivir en un ambiente de conocimiento del riesgo, con el fin de disminuir los impactos que se den por una emergencia o un desastre. El presente trabajo tuvo como objetivo general proponer mejoras a las estrategias de sensibilización sobre el Plan de Emergencias y Contingencia 2015, del colegio Padre Manyanet ubicado en el Noroccidente de Bogotá; el cumplimiento del mismo se efectuó mediante el diagnóstico del estado actual del Plan de Emergencias y Contingencia del colegio Padre Manyanet Bogotá; la identificación de los vacíos que sobre el PPE que tienen los educandos y la realización de recomendaciones a las estrategias para la sensibilización del PPE con base en los vacíos encontrados. Todo esto conllevó al planteamiento de la siguiente pregunta de investigación: ¿Existen vacíos en el Plan de Emergencias y Contingencia del Colegio Padre Manyanet-Bogotá, que ameriten nuevas y mejores estrategias de sensibilización? 1. MATERIALES Y MÉTODOS El presente trabajo es de tipo descriptivo-observacional, de campo, transversal, no experimental [10]; las técnicas e instrumentos aplicados para compilar toda la información necesaria estuvieron diseñados y alineados a los objetivos de la investigación [11]. . Como técnica se utilizó un cuestionario elaborado específicamente para obtener información sobre los vacíos y debilidades existentes en el Plan analizado. El cuestionario estuvo conformado por 21 ítems de los cuales 10 correspondían exclusivamente a los brigadistas. El instrumento permitió obtener información para la formulación de nuevas estrategias de sensibilización del Plan para una mejor participación de la comunidad educativa. El instrumento fue validado teniendo en cuenta la congruencia, objetividad y claridad de las preguntas para la aprobación y aplicación del cuestionario. La muestra es una parte representativa de la población [11]; en este sentido se evaluaron 94 educandos de edades entre los 12 a 17 años, distribuidos en los grados séptimo, octavo y décimo 3 docentes de los grados séptimo, octavo y décimo y 3 personas del área administrativa, del colegio Padre Manyanet-Bogotá, El procedimiento de la investigación se llevó a cabo en las siguientes fases: Fase I. Diseño y validación de un cuestionario como instrumento de información. La finalidad de esta fase fue diseño y validación de un cuestionario como instrumento de información del estado actual del Plan 2015, con la intención de dar justificación al estudio. Actividad realizada: revisión del Plan 2015, Fase II. Aplicación del cuestionario. Como instrumento de recolección de información se aplicó un cuestionario, para la identificación de los vacíos y debilidades del Plan y otro instrumento para los brigadistas que reflejara la socialización del Plan. Actividad realizada: entrega del instrumento a la muestra seleccionada: brigada, comunidad estudiantil, docentes y personal administrativo; Fase III. Presentación, discusión de resultados y estrategias. En esta fase se identifica el diagnóstico y se dan las estrategias. Actividad realizada: elaboración de Estrategias de sensibilización del Plan, según el diagnóstico. Para la presentación de los datos se utilizó un programa de Office Excel-Windows 2007 y las variables cuantitativas son expresadas en tablas y gráficos. 2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los datos mostraron 51 escolares del sexo masculino (54,25%) y 43 del sexo femenino (45,74%). Se puede observar en la Tabla 1, que en el colegio Padre Manyanet existe un predominio del sexo masculino y cumple con el Sistema Educativo colombiano en cuanto a los niveles estratificados de la educación básica y media. Tabla 1 Caracterización de la muestra de escolares según sexo Grado/edad Sexo Masculino Femenino f % f % Séptimo 12-14 años 19 37,25 20 46,51 Octavo 13-15 años 19 37,25 11 25.58 Décimo 15-17 años 13 25,50 12 27,91 Total 51 54,25 43 45,74 Donde f= frecuencia Fuente: Elaboración propia 2017 El gráfico 1, muestra los resultados sobre el conocimiento que poseen los educandos en cuanto PPE 2015, del colegio Padre Manyanet; se puede observar que hay un desconocimiento del Plan y de los procedimientos operativos normalizados, el cual estuvo representado por un mayor número de la respuesta NO. Los procedimientos operativos son la base para la realización de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia, los mismos definen el objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de las acciones operativas en la respuesta a la Emergencia [4]. Igualmente la respuesta NO predominó en cuanto al nombre del comandante, no obstante si conocen a los brigadistas. Grafico 1. Nociones sobre Plan de Emergencia y Contingencia según el grado escolar Fuente: Elaboración propia 2017 El desconocimiento del Plan coloca a la población estudiantil en la aproximación a la vulnerabilidad, lo cual concuerda con lo expresado por Narváez, [6]. Quienes señalan que los estudiantes deben poseer un grado adecuado de conocimiento de su medio y de las amenazas que éste presenta. Donde las amenazas son aquellos factores internos o externos, de origen natural, tecnológico o social que puedan ocasionar daño a la comunidad generando lesiones, muertes, daños a las infraestructuras físicas y económicas de la misma; esta amenaza afecta directamente la vulnerabilidad, y se mide en las personas, recursos, sistemas y procesos cuando genere un daño sobre la integridad física; por eso a mayor intervención sobre la vulnerabilidad, menor es la probabilidad de que ocurra un daño [13]. Como solución al vacío encontrado referente al desconocimiento del 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 P la n P ro c e d im ie n to n o rm a liz a d o E s tr u c tu ra o rg a n iz a ti v a N o m b re d e l c o m a n d a n te B ri g a d is ta P la n P ro c e d im ie n to n o rm a liz a d o E s tr u c tu ra o rg a n iz a ti v a C o m a n d a n te B ri g a d is ta P la n P ro c e d im ie n to n o rm a liz a d o E s tr u c tu ra o rg a n iz a ti v a C o m a n d a n te B ri g a d is ta Séptimo Octavo Décimo Si No Plan, se propone una estrategia de dinámica de promoción, actualización y difusión del documento del Plan de Emergencias y Contingencia 2015, mediante videos y folletos, que tenga como resultado la reducción del desconocimiento del Plan en la comunidad estudiantil. El gráfico 2 muestra las señales de emergencia y alerta socializadas por los grupos de escolares estudiados Gráfico 2. Señales de emergencia y alerta socializadas por los grupos escolares Fuente: Elaboración propia, 2017 En el gráfico 2, se puede observar que hay un nivel elevado de escolares que han socializado con las señales de emergencia y alerta, distribuidas en las áreas del colegio, a pesar del desconocimiento de las normas del PPE. Ante esta realidad el Plan de Emergencia debe hacer mayor énfasis en su divulgación, dado que es una herramienta que coadyuva a que el colegio sea más seguro, es decir 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Socialización de Señal Ident. de Alerta Ptos. De Encuentro Ident. de Señal Ruta de Evacuacion Ubic. Primeros Auxilios Socialización de Señal Ident. de Alerta Ptos. de Encuentro S é p ti m o O c ta v o D é c im o Respuestas No Si desde la infraestructura y el equipamiento hasta los saberes, tomando en consideración lo propuesto por Sánchez (2009) [3]. El grafico 3 señala la socialización del personal administrativo y docente sobre el Plan 2015 Gráfico 3 Socialización del Plan de Emergencias y Contingencia del personal del colegio Fuente: Elaboración propia, 2017 Se observa que el personal docente y administrativo está socializado con el Plan, sin embargo, no tienen claro cuáles son los procedimientos operativos normalizados. Con relación al nombre del comandante ambos grupos confundieron el nombre, aunque si tienen conocimiento de los brigadistas. Esto concuerda con lo demostrado en el gráfico 1, donde los escolares también conocen a los briadistas, lo cual es un indicador positivo para los eventos de alerta, dado que la comunidad educativa, debe prestar atención a las instrucciones y recomendaciones de los brigadistas en situaciones de alertas. El gráfico 4 muestra que los educadores han recibido socialización en relación a las señales de emergencia y alerta definidas en el Plan. Sin embargo, el 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 Conocimiento del Plan Procedimiento normalizado Estructura organizativa Nombre del comandante Conoce brigadistas Conocimeinto del Plan Procedimiento normalizado Estructura organizativa Nombre del comandante Conoce brigadista A d m in is tr at iv o s ( n = 2 ) Ed u ca d o re s (n =3 ) No Si personal administrativo presenta un déficit en la parte de identificar las señales de alerta y sus procedimeintos. Como estrategia a este vacio se recomienda un mayor énfasis en la divulgación del Plan a través de talleres y foros. Gráfico 4 Identificación de las señales de emergencia y alerta que posee el personal del colegio. Fuente: Elaboración Propia, 2017 Los siguientes gráficos 5 y 6, hacen referencia a los brigadistas, con el fin de determinar su grado de socialización del Plan y cuáles son sus preferencias en cuanto a métodos de estudios y/o de actualización para brigadista. Gráfico 5 Caracterización de los Brigadistas de la Comunidad Educativa (n=9) Fuente: Elaboración Propia, 2017 0 1 2 3 4 Socialización de Señal Ident. de Señal Ident. de Alerta Rutas de evacuacion Ptos de encuentro Ubic. Primeros Auxilios Socialización de Señal Ident. de Señal Ident. de Alerta Rutas de evacuacion Ptos. de encuentro Ubic. Primeros Auxilios A d m in is tr at iv o s (n = 2 ) Ed u ca d o re s (n =3 ) No Si 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Realizó el curso Sabe activar un extintor Conoce telfs de emergencia Conoce número de alarmas y ubicn Conoce listado de brigadistas No Si Gráfico 6 Métodos de actualización preferidos por brigadistas (n=9) Fuente: Elaboración Propia, 2017 Por otro lado el gráfico 6 indica que los brigadistas prefieren como método de aprendizaje, para sus conocimientos, clases prácticas o simulacros, así como también tienen sus preferencias por la página web del colegio. El conocimiento práctico del Plan de Emergencias del colegio, se convierte en acciones positivas encaminadas al mejoramiento y protección de las condiciones del colegio. 0 1 2 3 4 5 6 7 Página Web del Colegio Preguntar un compañero Consultar en cartelera del colegio Aula en clase con profesor Clases audiovisuales/videos Clases prácticas o simulacros Didacticas y participativas Medios tecnologicos audiovisuales Con invitados externos Textos y apuntes Medios audiovisuales/investigativos Videos M e d io P re fe ri d o p a ra a c tu a liz a r M e to d o p re fe ri d o p a ra c a p a c it a c ió n G u s to s d e lo s c la s e s P a ra e s tu d ia r p re fi e re 3. CONCLUSIONES El colegio Padre Manyanet-Bogotá, cuenta con una población estudiantil que se encuentra en aproximación a la vulnerabilidad ante una emergencia o un desastre ocasionado por un fenómeno natural o de otra índole; esto debido al desconocimiento y baja socialización de los contenidos del Plan de Emergencia por parte del Colegio; por lo cual se hace necesario concientizar a la comunidad educativa de estos riesgos y buscar posibles alternativas mediante la sensibilización de términos y la planeación de estrategias, que permitan actuar con responsabilidad ante estas situaciones. Para mitigar el vacío del desconocimiento del Plan se propone una estrategia dinámica de sensibilización a través de videos y folletos que tengan como resultado la reducción del desconocimiento del Plan en la comunidad estudiantil. Otra estrategia es que para la actualización del Plan éste debe adecuarse a las diferentes realidades, mediante un conjunto de prácticas, técnicas y otros elementos, todos dentro de la temática educativa de reducción de riesgos y el desarrollo de capacidades de prevención. Esto brindará la oportunidad y las potencialidades para extraer lecciones aprendidas de técnicas, métodos y otros elementos hacia la generación de un modelo metodológico que tenga la propiedad de ser adaptable a contextos diferentes, capitalizando así la experiencia desarrollada por los brigadieres, también se sugiere el fortalecimiento de la socialización del Plan, implementantando un sistema de información que promueva el conocimiento del mismo mediante las acciones de: foros, carteleras, talleres, tips audiovisuales, en acuerdo con lo planteado por el “Plan escolar para emergencias”. (Gobierno de la Provincia de San Luis. Argentina. 2010) [14]. La participación del personal docente y administrativo de la institución es un factor importante para facilitar la implementación del Plan Escolar de Emergencias, sin embargo, el personal presentó debilidad en relación al conocimiento de los procedimientos normalizados del Plan, por lo que la estrategia es implementar foros y/o talleres, como también folletos que contengan la normatividad, el panorama de riesgos, los comités con sus funciones, las rutas y mapas de evacuación, para sensibilizar al personal. Se determinó un bajo número de brigadistas en los diferentes niveles académicos estudiados, por lo que se debe promover y motivar a la comunidad estudiantil a que se integren a las brigadas, planteándoles a los interesados que el propósito es preparar al participante en el uso de técnicas, métodos y equipos para ayudar a la comunidad estudiantil y protegerlos en caso de un desastre. De igual manera, se le proporcionará capacitación para aplicar los primeros auxilios, desarrollar un plan de emergencia básico y una adecuada evacuación del personal en caso de emergencia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Baró Valls, X. (2017). La sensibilización de la población una fórmula para reducir el impacto de los desastre naturales. Reducción del Riesgo de Desastres, Revista Digital No 6 Enero-Abril 2017. Recuperado de: http://www.protec cioncivil.es/revistadigital/revista Noticia.php?n=27. [2] Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF (2009). Plan de Protección Escolar. Orientaciones para su elaboración. Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Educación. San Salvador, El Salvador, C.A. [3] Sánchez, E. (2009) Normatividad y Legislación de los Sistemas Integrados de Gestión. Qué es la Sensibilización? Sensibilización y comunicación para el cambio social 2009. Recuperado de: http://normatividadlegislacionsig .blogspot.com/2009/05/que-es-la-sensibiliza cion.html [4] Ministerio de Educación Nacional. Grupo Brigada MEN Proyecto Sensibilizar al MEN para actuar en momentos de emergencia. Noviembre 2008. [5] Fajardo-Maldonado, A.M., Gómez-González, I.M., Corredor-Peñaranda, D.A., Mondragón-Romero, G.M., Ortegón-Rodríguez, J.P., Tovar-Cortés, D.L. Módulo educativo sobre emergencias escolares. QUICHAN Año 9 - VOL. 9 Nº 1 - CHÍA, COLOMBIA - Abril 2009 pp 50 – 61. [6] Narváez, L., Lavell, A., Pérez-Ortega, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos. Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – PREDECA Primera Edición Lima, Perú, Recuperado de: http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/proce sosok.pdf. [7] Comité Regional de Defensa Civil de Amazonas. “Plan de prevención y atención de desastres naturales de la región amazonas” [Online] Recuperado de: http://www.minsa.gob.pe/ogdn/cd1/pdf/pli_26/contenido.pdf [8] Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2014). “Educación para la gestión del riesgo ante desastres” [Online] Proyecto: Reduciendo el Riesgo de Desastres a través de la Educación y la Ciencia en Chile, Colombia, Ecuador y Perú (2013- 2014). Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/disaster-risk- management-education/proyecto-reduciendo-riesgo-de-desastres-2013- 2014/ [9] Colegio Padre Manyanet–Bogotá “Plan de Emergencias y Contingencia 2015” [Online] Recuperado de: htpp:// www.colegiopadremanyanetbogota. edu.co/~ colegpjb/index. php/proyectos... /pastoral?id... [10] Palella, S y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa Segunda edición. Caracas. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador FEDEUPEL [11] Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología Científica. Caracas: Editorial Epistame, C.A [12] Ministerio de Educación Nacional Bogotá (2014). Plan de Emergencias [Online] Recuperado de: htpp:// www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-347375 recurso1.pdf [13] Robayo, D y Cano-Vélez, D. (2015). Divulgación de Plan de Emergencias Corregimiento de San Cristóbal Sector Central, Medellín. Tesis de grado Especialización Tecnológica en Emergencias y Desastres Universidad CES Facultad de Medicina Medellín. [14] Gobierno de la Provincia de San Luis. Argentina. (2010). Plan escolar para emergencias.