TÍTULOS DE TESORERÍA: UN FACTOR FUNDAMENTAL EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA (2010- 2014) ELABORADO POR: JOSEPH FERNEY HORTA ALFARO CÓDIGO: 4401703 DAVID MENDOZA BELTRÁN ASESOR INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DIRECCIÓN DE POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA BOGOTÁ D.C 2016 1 TÍTULOS DE TESORERÍA: UN FACTOR FUNDAMENTAL EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA (2010- 2014) RESUMEN Este documento busca analizar el impacto que produce la implementación de los títulos de tesorería por parte del gobierno nacional durante el periodo del primer mandato del Presidente Juan Manuel Santos Calderón sobre las políticas públicas ejecutadas con el fin de evaluar si es positiva o negativa para el gobierno nacional esta herramienta de financiación, utilizando elementos teóricos de los datos que se disponen a nivel nacional e internacional, los cuales permitan una evaluación objetiva de la situación económica del territorio nacional. Palabras clave: Títulos de Tesorería, financiación, políticas públicas. ABSTRACT This document seeks to analyze the implementation of treasury securities’ impact by the national government during the period of the first term of President Juan Manuel Santos Calderon on public policies implemented in order to assess whether it is positive or negative for the government national funding this tool, using theoretical data elements that 2 are available at national and international level, which allow an objective assessment of the economic situation of the country. Key words: Bounds, financing, public policies. El gobierno colombiano tiene diferentes métodos de financiación y uno de ellos son los compromisos de deuda que adquiere tanto a nivel nacional como a nivel internacional. El Banco de la República define a los TES como “títulos de deuda pública doméstica, emitidos por el gobierno y administrados por el Banco de la República”. Estos títulos sirven como una herramienta de financiación por parte del gobierno para poder llevar a cabo diferentes planes que se desarrollan con objetivos específicos. Para estudiar los títulos de tesorería se pueden realizar desde dos perspectivas. La primera como un instrumento de financiación para el gobierno nacional y la segunda como un instrumento bursátil en la Bolsa de Valores de Colombia donde las diferentes entidades privadas, personas naturales o jurídicas ven este tipo de negociación de Renta Fija como la oportunidad de capitalización. En este documento se analizara los TES desde el primer punto de vista. A nivel nacional y en el sector publico la implementación de este instrumento depende de la política a desarrollar, debido a que la estructura y organización de un gobierno debe respaldarse en los datos proporcionados por los diferentes rubros que conforman las cuentas nacionales, entendiendo de esta forma al estado colombiano, como 3 una empresa en un nivel macro, por lo cual se puede observar el avance y evolución del país. De esta forma los títulos de tesorería son una herramienta que fortalece la confianza del país entero nuevamente en las instituciones, y establece bases para un desarrollo sostenible. Por lo tanto el gobierno a nivel nacional establece un énfasis en lo relativo al sostenimiento de la economía y al compromiso de la deuda con la cual conseguiría incrementar la capacidad del Estado en todo el territorio, reflejándose en el control interno, y mejorando el prestigio al nivel internacional, mejorando los niveles de vida de los ciudadanos, por medio de acciones contundentes en su calidad y desarrollo personal. La toma de una mala decisión basada en datos de confianza del mercado y de dependencia internacional puede generar que el esfuerzo y que los recursos públicos cuantificados monetariamente que son destinados a diferentes rubros (Salud, Educación, etc) de necesidad básica para la sociedad, no continúen su desarrollo y de esa forma se queden estancados; por otro lado conllevaría a la especulación (Caballero,2002) e incertidumbre sobre el futuro den la población del territorio nacional. Debido a lo anterior el planteamiento de las diversas políticas tanto monetarias como fiscales empieza a desarrollar un papel de gran importancia, donde el ingreso de flujos proveniente de la deuda pública, logran cumplir con el objetivo de bienestar y desarrollo de los colombianos y llegue a ser tal porcentaje del PIB. En cuanto al PIB, se expone en el documento de (Caballero,2002) que es la variable que permite cuantificar el 4 esfuerzo económico que se está realizando, al ser relacionada con el gasto que se está ejerciendo en otros rubros como el sector defensa, no permita daños colaterales en los demás componentes de la economía. (Rivas, 2003) el gasto en infraestructura aumenta la productividad de manera importante y genera menores requerimientos de mano de obra en las empresas y los servicios gubernamentales (transporte y comunicaciones) se relacionan positivamente con el crecimiento económico (Sarabia, 2005). Siguiendo a (Rivas, 2003), el efecto neto de una variación impositiva sobre el crecimiento dependerá de dos efectos: 1) el del impuesto sobre las decisiones de los agentes; y 2) el de las decisiones-acciones sobre el crecimiento. De tal forma que el efecto final del impuesto puede ser muy reducido si uno de los dos anteriores lo es. Es decir, un aumento de cierto impuesto puede repercutir de forma importante en una decisión de los agentes –si la elasticidad tiene cierta entidad–, pero ésta puede tener un efecto muy limitado sobre la ratio de crecimiento. De esta manera, los efectos de la imposición no son los mismos en todos los contextos, regiones o países, en la medida en que las consecuencias sobre conductas –decisiones– y a su vez sobre el crecimiento pueden diferir de forma notable (Sarabia, 2005). Para el entendimiento preciso sobre los indicadores macroeconómicos en el territorio colombiano y el impacto que representan los títulos de tesorería sobre la economía del país es de vital importancia evaluar la siguiente información: 5 GRÁFICO 1. Producto Interno Bruto Colombia (USD mil) Fuente: Banco Mundial Como se exponía anteriormente el Producto Interno Bruto (PIB) es uno de los principales indicadores macroeconómicos que permite ver el desarrollo y evolución de los países. A lo largo del siglo XXI se ha visto un incremento importante en este indicador. Para el último año del periodo del mandato de Juan Manuel Santos Calderón con base en los datos suministrados por el Banco Mundial se posicionaba en la puesto número 31 con un PIB de 377,7 miles de millones USD del listado de 212 países a comparación de cómo recibió la economía en el año del 2010 de 335,4 miles de millones USD en el puesto 34. Por lo anterior se puede evidenciar la evolución de la economía colombiana debido a diferentes factores de confiabilidad en el gobierno por parte de la comunidad internacional y el ingreso que ha llegado por parte de las diferentes empresas multinacionales que han decidido invertir en el territorio colombiano principalmente 6 recursos destinados al sector de petróleo, hidrocarburos y minería, siendo estos por un monto total de 13.736 millones de dólares, lo cual como lo exponen los datos del DANE equivalieron a un 81,6 por ciento del total recibido. GRÁFICO 2. Gasto Público Colombia (USD mil) Fuente: Banco Mundial En la gráfica 1 se evaluaba el agregado de todos los bienes y servicios producidos en la economía colombiana y como había aumentado en más de 40 miles millones USD según información del Banco Mundial. De esta forma en la gráfica numero 2 podemos comparar que conforme al aumento de la producción también se dio un incremento en el gasto Publico del territorio Colombiano. Durante el periodo del 2010 a 2014 estuvo oscilando el gasto como porcentaje del PIB entre un 24% y 26% siendo de esta forma un valor significativo puesto que en cifras involucraría más de 80 miles de millones USD aproximadamente. 7 Siendo de esta forma un rubro significativo para la economía puesto que se debe hacer hincapié en que gasto no significa en la práctica que sea inversión y por tal motivo no se percibirá un ingreso futuro sobre este dinero y por tal motivo se puede perder oportunidades debido a las condiciones particulares del país Colombiano. GRÁFICO 3. Reservas Monetarias y Oro Colombia (USD mil) Fuente: Banco Mundial Los datos evidenciados en el grafico 3 son el complemento del gasto que posee Colombia y se puede apreciar que conforme al aumento del PIB y el último rubro las reservas del país han también aumentado llegando para al año 2014 a ser más de 45 mil millones de USD, esto comprende un colchón robusto para sostener aquellos compromisos futuros que adquiere la nacional frente a entidades locales e instituciones internacionales. 8 La importancia de las reservas nacionales se pone a prueba en las contracciones de los ciclos económicos y en la respuesta que tiene el gobierno en la coyuntura económica. Colombia ha podido mantenerse económicamente estable o por lo menos en su impacto por las diversas crisis financieras y económicas internacionales como fue la del 2008 en Estados Unidos, debido a una política conservadora que salvaguarda el patrimonio nacional adicionalmente visto en riesgo por las crisis internas que se presentan en el país. Aun exponiendo lo anterior se debe evaluar un último rubro el cual es de vital importancia, antes de iniciar el análisis del impacto de los TES en las políticas públicas en el territorio Colombiano y su economía, denominado como la Deuda Pública. GRÁFICO 4. Saldo Deuda Bruta GNC Colombia (COL mil) Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público 9 Esta es la condición actual de la deuda pública a corte de Enero de 2016 en el territorio colombiano. Con un Saldo Total de 349.051.444 Millones de pesos y un porcentaje de participación del 60,93% para la Deuda Interna y del 39,07% para la Deuda Externa, en comparación a los 185.775.459 millones de pesos que se presentaban en el 2010 con un porcentaje de participación del 68,76% para la Deuda Interna y del 31,24% para la Deuda Externa en ese momento por lo cual se evidencia una tendencia alcista en la gráfica del nivel de endeudamiento del país, donde en los últimos años el porcentaje de la deuda externa a tenido una considerable alza debido a las fluctuaciones presentada en la tasa de cambio. GRÁFICO 5. Deuda Interna Colombia Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público 10 De una manera específica la deuda interna ha mantenido un porcentaje de variación estable entre el 8 y 10% desde el año 2010. La gran dependencia de los TES provoca que estos títulos y su duración sean de gran impacto dentro de este rubro y por tal motivo se ejerza un gran cinturón de ajuste el cual se logre una mantener dentro del propósito y lineamiento del gobierno, pero aun así lo anterior solo se ve respaldado por una situación económica estable alineada a los diferentes planes a ejecutar durante todo el periodo de gobierno. El plazo de vida de los TES ha generado según su propósito de mostrar saldos favorables en un tiempo presente siendo así que su extensión sea mayor en promedio a 5 años por lo cual le permite al gobierno realizar sus metas y planes presentados a nivel nacional y esperar que la cuenta de cobro se pase en un tiempo futuro cuando se deba cumplir dicha obligación. 11 GRÁFICO 6. Deuda Externa Colombia Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público Es importante aclarar como lo expone el Banco de la Republica en qué consisten los rubros de la Deuda externa “La estadística de deuda externa incluye el financiamiento obtenido de no residentes principalmente bajo las modalidades de préstamos, créditos comerciales, títulos de deuda, arrendamiento financiero y titularizaciones. No incluye pasivos de corto plazo por inversiones de portafolio en Colombia”. Este tipo de deuda es susceptible a una gran volatilidad en la cual el gobierno debe tomar decisiones que respalden esos compromisos en otro tipo de moneda. La dependencia a los dólares y un tipo de cambio inestable hacen de este rubro uno de los factores principales al aumento de la deuda frente a un devaluación del peso y por lo tanto se debe 12 tener mucho cuidado al monto dispuesto a generar en estos títulos globales los cuales como expone Valores Bancolombia son los bonos diseñados para ser colocados, transados y cumplidos simultáneamente en el mercado extranjero específicamente Europa y Estados Unidos los cuales se pagan con la moneda del país. GRÁFICO 7. Composición Porcentual Deuda Colombia Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público En este grafico se puede observar el gran porcentaje que representan los TES dentro de la deuda interna llegando a ser del más del 50% de la gráfica y por tal motivo se convierte en un gran factor del crecimiento del país si sus recursos son utilizados de forma correcta y eficiente. En este punto se evaluara si las políticas que han impulsado la 13 implementación de los TES a lo largo del primer mandato del Presidente Juan Manuel Santos han logrado satisfacer las necesidades del territorio e impulsado el desarrollo integral del país. De esta forma para definir en términos de porcentaje como lo expone (Martinez,2015) “…. a diciembre de 2014 el 87% de la deuda total del Gobierno corresponde a bonos, de los cuales el 79,4% están colocados internamente y el 20,6% son títulos emitidos en los mercados internacionales”. Sigue exponiendo la distribución de estos papeles en (Montaña,2014) de la siguiente forma “….un 57,2% ($144,2 billones) son COLT ES, el 19,7% ($49,7 billones) son títulos indexados a la UVR colocados en el mercado local, el 17,1% ($43,2 billones) son COLUSD, un 3,2% ($8,0 billones) son bonos globales denominados en pesos (pagaderos en dólares) que se transan fuera del país, y el 2,8% restante ($7,1 billones) corresponde a otros tipos de bonos”. Como lo expone (Martinez,2015) “La reforma pensional de 1999, el cambio a un esquema de inflación objetivo adoptado en octubre del 2000, los compromisos suscritos con el Fondo Monetario Internacional luego de la recesión que sufrió la economía a finales de los 90, así como las mejores condiciones macroeconómicas, incentivaron el crecimiento del mercado de deuda pública local”. No solo los componentes mencionados incentivaron el fortalecimiento de la deuda pública sino como lo expone (Echavarría y Vásquez, 2008) un calendario para las subastas de TES, creadores de mercado y el desarrollo de los inversionistas institucionales fueron fuertes motores. 14 Se ha visto una evolución en la implementación de la deuda como fuente de financiamiento y se cree en ella como uno de los pilares imprescindibles para ejecutar las políticas públicas es por ello que a continuación se pueden evidenciar los diferentes decretos emitidos durante el periodo 2010-2014 con sus fines establecidos. Según el decreto 5025 de 28 de diciembre 2009 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público los títulos clase B tienen el fin de:  TES clase B para adquisiciones del Presupuesto General de la Nación  TES clase B para ejecutar operaciones temporales de Tesorería Según el decreto 2340 del 15 de Noviembre del Ministerio de Hacienda y Crédito Público los títulos clase B tienen el fin de:  TES clase B para regular la liquidez de la economía Según el decreto 2709 del 27 de Diciembre de 2012 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público los títulos clase B tienen el fin de:  TES clase B para adquisiciones del Presupuesto General de la Nación  TES clase B para ejecutar operaciones temporales de Tesorería 15 Según el decreto 004 del 08 de Enero de 2013 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público los títulos clase B tienen el fin de:  TES clase B para adquisiciones del Presupuesto General de la Nación  TES clase B para ejecutar operaciones temporales de Tesorería  TES clase B para regular la liquidez de la economía Según el decreto 1213 del 03 julio de 2014 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público los títulos clase B tienen el fin de:  TES clase B para regular la liquidez de la economía Según el decreto 1823 de 22 de Septiembre 2014 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público los títulos clase B tienen el fin de:  TES clase B para regular la liquidez de la economía De esta forma durante todo este periodo y para la vigencia anual el propósito de cada uno de los títulos emitidos estaba dirigido para la economía local y con objetivo específico. A nivel internacional la emisión de bonos es una alternativa que permite mantener relaciones y consolida la confianza de los países extranjeros en Colombia. Para 16 revelar la imagen de los títulos de tesorería colombianos se evalúa el índice EMBI (Emerging Market Bounds Index) a continuación: GRÁFICO 8. EMBI Colombia Fuente: Datos Adaptados JPMorgan El índice EMBI (Emerging Market Bounds Index) como lo expone (Casallas, 2009) “mide el diferencial de tasas de títulos soberanos de un grupo de países emergentes frente a las tasas de títulos del tesoro norteamericano con la misma madurez. Es decir, mide el riesgo implícito en la tenencia de títulos del gobierno Colombiano en comparación con la tenencia de títulos americanos.” Por lo anterior se evidencia la percepción internacional de riesgo crediticio en Colombia. Es así que los otros países a Colombia al momento de tomar decisiones de inversión deciden si hacerlo o no en este país. Dichas percepciones son 17 influenciadas en buena parte por las calificaciones de riesgo realizadas por agencias reconocidas y es por ello que (Martinez,2015) “…en 2013 Standard & Poor’s, Fitch Ratings y Dominion Bond Rating Service, mejoraron la calificación de Colombia. Así mismo, la agencia Moody’s mejoró la perspectiva de la deuda de Colombia al pasarla de una calificación de estable a positiva”. Durante el periodo de estudio el comportamiento del EMBI fue favorable para el desarrollo de la economía, comenzando con una calificación de 200 pb en 2010, pero llegando a niveles de más de 301 pb en 2014; lo anterior motivado por los diferentes acontecimientos en el territorio colombiano del proceso de paz, y los mayores ingresos de inversión anteriormente mencionados. Es así como Colombia se ha consolidado en uno de los países latinoamericanos con mejor percepción a nivel internacional y es por ello que se espera a futuro un mayor ingreso de inversión extranjera directa y no capitales golondrinas los cuales solo hacen que la economía nacional se vea afectada en un mediano plazo y no genera una infraestructura robusta para un largo plazo lo cual se evidencia en una mayor confianza en el país, más inversión y menores costos de endeudamiento para la Nación y las empresas. El motivo esencial de la metodología de la deuda pública se ve orientado a alcanzar los resultados proyectados y las metas prometidas a la sociedad colombiana, incluyendo de igual forma los diferentes incidentes que se puedan presentar. La implementación de los títulos de tesorería permite consolidar una estructura gubernamental seria y creíble es así 18 como lo expone (Martinez,2015) que “En definitiva la reforma administrativa del Gobierno Santos 2010-2014, creo 22 entidades, además de tres Ministerios que fueron reincorporados en sus funciones, y cuya proyección es lograr una mejor asesoría técnica con más de 400 cargos directivos y de asesor (creación de 4.268 cargos), como personal calificado y con buenos incentivos económicos, con el propósito de lograr una tecnocracia y meritocracia de la administración pública” Lo anterior permitió conseguir los siguientes resultados de gobierno durante el primer periodo de mandato del presidente Juan Manuel Santos Calderón: GRÁFICO 9. Ejecución del PGN Fuente: SIFF-Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Calculo Datos: DNP Como lo expone el Informe Presidencial del año 2014 “Los niveles de ejecución del presupuesto para 2013 estuvieron por encima del promedio de los años 2002 al 2012. Calculando la ejecución como la razón entre las obligaciones y la apropiación disponible, el 19 presupuesto de funcionamiento se ejecutó en un 96,3% de la apropiación, mientras que el de inversión alcanzó el 88,9%”. Durante este mandato expone (Martinez, 2015) la tasa de crecimiento de la economía colombiana fue del 4,7% en el año 2013, cifra que se ubicó 0,7 p.p. por encima de la observada en 2012 (4,0%). En el informe presidencial del año 2014 se evidencia que “… en el primer trimestre de 2014, la tasa de crecimiento anual se ubicó en 6,4%, lo que obedeció a las variaciones positivas de ramas de actividad relacionadas con las locomotoras del crecimiento, tales como la construcción (17,2%); la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (6,1%); la explotación de minas y canteras (5,6%); y el transporte, almacenamiento y comunicaciones (4,5%). Los anteriores indicadores reflejan una gestión positiva en las políticas ejecutadas y en el dinamismo de las mismas para adaptarse a las condiciones macro a nivel nacional. El logro anterior repercutió en la forma de deuda representado en el gráfico 10. 20 GRÁFICO 10. Deuda Neta de activos financieros totales del sector público no financiero Fuente: SIFF-Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Calculo Datos: DNP Es así que en la parte de resultados se ve comprometido como lo expone (Montaña, 2014) De la siguiente manera “la deuda del sector público no financiero continúa su descenso, alcanzando una participación del 24,7% del PIB en 2013, inferior en 3,7 p.p. a su participación en 2010. Lo anterior se explica principalmente por el dinamismo económico del país que generó mayores ingresos a la Nación en 2013. Este resultado también estuvo relacionado con el incremento en los activos financieros del Gobierno central y de los gobiernos locales, así como con el ahorro generado gracias a la conformación del Sistema General de Regalías (SGR)”. Estos resultados expone (Montaña, 2014) “son coherentes con la adopción de la regla fiscal y el compromiso del Gobierno para mantener la sostenibilidad de las finanzas 21 públicas”, dejando claro que las decisiones y acciones desarrolladas cumplen los parámetros y metas establecidos desde el principio en el gobierno nacional. CONCLUSIONES La implementación de los títulos de tesorería como fuente de financiamiento ha servido como vehículo gubernamental para tener los recursos disponibles y de esa forma llevar a cabo los diferentes planes estratégicos y metas propuestas a ejecutar durante el mandato presidencial. Estas propuestas y resultados mejoran la calidad de vida de los ciudadanos colombianos y de esta forma se observa un crecimiento en los indicadores macroeconómicos. En el territorio colombiano se puede inferir dos grandes consecuencias de la implementación de los títulos de tesorería. La primera hace referencia en un corto plazo donde la economía nacional y la perspectiva internacional del país ha mejorado debido al grado de inversión extranjera que se está generando en los últimos años impulsados y también por la transición a un estado de paz y la confianza que se deposita en los títulos emitidos por el gobierno tanto locales como en los diferentes países, evidenciado en el comportamiento del índice EMBI. El segundo aspecto hace referencia a un largo plazo cuando sea el tiempo de cumplir con los compromisos adquiridos y la disponibilidad del dinero para no incurrir en un riesgo soberano de tal forma que llegue el punto en una declaración de default. Por lo 22 anterior este punto haciendo relación del gobierno como si fuera individuo que se endeuda para cubrir otras deudas se debe manejar con toda la prudencia y previsiones futuras para que las cifras del corto plazo no se vean afectadas inclusive en el mediano plazo. Las medidas tomadas y dispuestas para blindar al país de las diferentes fluctuaciones de los ciclos económicos internacionales son de vital importancia para el desarrollo y sostenibilidad de la deuda de tal forma que el rubro de la deuda pueda bien mantenerse e inclusive a disminuir a medida que los demás componentes económicos se fortalecen. Colombia como país cuenta con diferentes ventajas tanto comparativas como competitivas frente a los demás países a nivel latinoamericano y continental por lo cual las decisiones de gobierno repercuten en todo el territorio nacional y es así que el endeudamiento debe seguir implementado para de esa forma cumplir objetivos pero se debe de hacer de tal forma que no esté respaldado por los indicadores macroeconómicos del país y no impáctela situación del país y la perjudique ni en un corto ni en un largo plazo. 23 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Caballero, C. (2002), La Estrategia De Seguridad Democrática Y La Economía. Casallas, J. (2011) El Indicador Riesgo País Embi (Emerging Markets Bond Index), Las Tasas De Interés Y Su Incidencia En El Mercado Bursátil De Colombia, En El Periodo 2002 – 2009. Delgado, F. & Salinas, J. (2010). En Impuestos Y Crecimiento Económico: Una Panorámica. Martinez, D., Moreno, J. & Rojas, J. (2015) Evolución De La Relación Entre Bonos Locales Y Externos Del Gobierno Colombiano Frente A Choques De Riesgo. Ministerio de Hacienda. Empleo, Infraestructura, Grado De Inversión y Desarrollo De Los BEPS.Http://Web.Presidencia.Gov.Co/Sp/2009/Agosto/15/35152009.Html) Montaña, C. 2014 Balance A La Gobernabilidad En Colombia En La Administración Santos (2010-2014) En El Nivel Central Una Aproximación Desde La Nueva Gestión Pública. Plan Nacional De Desarrollo (2010-2014): Prosperidad Para Todos Plan Nacional De Desarrollo (2014-2018): Todos Por Un Nuevo País Rivas, L. (2003) Impuestos De Tasa Fijas Y Composición Del Gasto Público: Algunas Consecuencias Para El Crecimiento A Largo Plazo. Sarabia, A. (2005). La Reforma Fiscal Y El Crecimiento En México Con Gastos Gubernamentales Útiles. 24 Presidencia de la Republica. (2014) Informe presidencial del Mandato del 2010 a 2014 (Http://Wsp.Presidencia.Gov.Co/Publicaciones/Documents/Informepresidente2014.Pdf)