1 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Facultad de Ciencias Económicas Maestría en Gestión de Organizaciones ELEMENTOS RELEVANTES EN LA FINANCIACION DE MICROCREDITO RURAL DESDE ENTIDADES BANCARIAS CON METODOLOGIA MICROCREDITICIA Por: MONICA PATRICIA CASTRO CASTELLON Director Trabajo de Grado: Maestro Efraín Morales Bogotá 2016 2 NOTA DE ACEPTACION _________________________________ _________________________________ _________________________________ PRESIDENTE DEL JURADO _________________________________ JURADO _________________________________ BOGOTÁ, JUNIO DE 2016 3 AGRADECIMIENTOS A Dios por darme la oportunidad de realizar y culminar esta importante etapa académica y profesional de mi vida. A mi familia a mis hijos Isabella y Samuel, a mi esposo Andrés. A mi madre, mi tía Amanda y mi prima Paola por estar siempre apoyando mis proyectos. 4 TABLA DE CONTENIDO AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. 3 INTRODUCCION .......................................................................................................................... 6 CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 9 1.1 Justificación y motivación ..................................................................................................... 9 1.2 Pregunta de investigación.................................................................................................... 14 1.3 Formulación de Objetivos ................................................................................................... 14 1.3.1 Objetivo General ........................................................................................................... 14 1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 14 1.4 Metodología ........................................................................................................................ 15 CAPITULO 2. MARCO TEORICO ............................................................................................. 17 2.1 Teorías del desarrollo económico y su relación con el desarrollo rural .............................. 17 2.1.1 Teoría de la modernización .......................................................................................... 18 2.1.2 Teoría de la Dependencia ............................................................................................ 19 2.1.3 Teoría de los sistemas .................................................................................................. 21 2.1.4 Teoría de la Globalización ............................................................................................ 23 2.2 El Desarrollo Rural y la Inclusión financiera ...................................................................... 24 2.3 Microcrédito y microfinanzas en Colombia ....................................................................... 27 2.3.1 Tipos de entidades y participación en el mercado ........................................................ 29 2.3.2 Características y perfil del segmento microempresarial urbano ................................... 35 2.3.3 Características y perfil del microempresario rural ...................................................... 36 2.3.4 Técnologías microcrediticias ........................................................................................ 38 CAPITULO 3. MARCO METODOLOGICO .............................................................................. 41 CAPITULO 4. ANALISIS DE RESULTADOS .......................................................................... 45 5 CAPITULO 5. PROPUESTA Y RECOMENDACIONES .......................................................... 49 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 51 ANEXO No. 1 FORMATO ENTREVISTA A PROFUNDIDAD ............................................... 54 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Definiciones de Inclusion Financiera ............................................................................. 25 Tabla 2. Instituciones Microfinancieras según ente regulador ..................................................... 30 Tabla 3. Características de las entidades bancarias y asesores de crédito de microcrédito. ......... 39 INDICE DE GRAFICAS Gráfica 1. Saldos de Cartera Industria de Microcrédito ($mm) Enero 15 – Enero 16. ................ 31 Gráfica 2. Crecimiento en saldos de cartera por entidad en Microcrédito ($mm) Enero 15 – Enero 16.32 Gráfica 3. Distribución porcentual del mercado de microcrédito. Saldos de Cartera a enero de 2016 ... 33 Gráfica 4. ICV Mayor de microcrédito de entidades financieras. ................................................ 34 INDICE DE FIGURAS Figura 1. Ejemplo de un modelo de auto-gestión para el proceso “insumo-producto” en la programación de desarrollo rural. ................................................................................................. 22 Figura 2. Estructura metodológica diseño fenomenológico. ........................................................ 41 Figura 3. Relación de las teorías de desarrollo y las entidades financieras .................................. 45 Figura 4. Esquema relacional metodología microcrediticia ......................................................... 48 6 INTRODUCCION El tema de las microfinanzas ha tenido un auge en los últimos años como herramienta para el desarrollo económico y contribuir a disminuir los índices de pobreza, concentrándose en la atención de los sectores más vulnerables. Cuando hablamos de microfinanzas entendemos el concepto como un grupo de servicios financieros como seguros, cuentas de ahorros, microcrédito, productos de inversión para personas con bajos ingresos Marulanda & Otero (2005). Es así , que uno de los sectores económicos a los que el gobierno de Colombia apuesta por atender a través de las microfinanzas es el sector rural, tal como se plantea en diversas estrategias como Oportunidades rurales (2008) Misión para la Transformación del Campo (2014) y el mismo Censo Nacional Agropecuario (2014). Todo lo anterior, alineado con el Plan de Gobierno: Todos por un Nuevo País: Paz, Equidad y Eduación (2014). Con lo anterior, está dividido en seis capítulos. En primer capítulo se identifica el planteamiento del problema y sus justificaciones desde el punto de vista ecónomico y social llegando a la pregunta de investigación: Cuáles son los elementos relevantes que desde las entidades bancarias se debent tener en cuenta para la financiación del microcrédito rural? . Con esta pregunta se definen los capítulos siguentes con los cuáles partirá el trabajo. En el capítulo 2 encontramos el marco teórico dividido en tres subcapítulos. El primero de estos aborda el tema desde la perspectiva de las teorías económicas del desarrollo económico y su relación con el desarrollo rural. La economía del desarrollo tal como lo manifesta Reyes (2009), 7 los grandes postulados sobre las teorías del desarrollo económico y social se enfocan en las condiciones nacionales, regionales o mundiales que constituyen el escenario para el desarrollo humano. En este capítulo se hace una revisión literaria de la teoría de la modernización, teoría de la dependencia, teoría de los sistemas y teoría de la globalización, analiza sus principios con respecto al desarrollo rural . El segundo subcapítulo se énfoca desde el concepto de inclusión y el papel de la banca el cupal es fundamental en el desarrollo económico brinando capital para la innovación y crecimiento de las empresas y en nuestro caso particular el sector rural. En el subcapítulo del microcrédito y las microfinanzas en Colombia se reseñan los principales conceptos, tipos de entidades que prestán el servicio de microfinanzas y como ha sido la evolución del microcrédito en Colombia entre Enero de 2015 y Enero de 2016. Adicionalmente, establece lo que se entiende por tecnología microcrediticia o metodología microcreditica y define las entidades del sector bancaria que la tienen. El tercer capítulo explica las categorías centrales y la caracterizacióndelos datos que se tienen con la metodología empleada a traves de las entrevistas de profundización que se realizaron a personas reconocidas en entidades bancarias líderes en microcrédito como Banco Caja Social, Bancamía, Bancompartir y Banco de la Mujer. 8 El cuarto capítulo se exponen los resultados y su relación con el objetivo general y los objetivos específicos del trabajo, dando como resultado una tabla que nos permite identificar los principales elementos relevantes que desde la entidad financiera se tienen en cuenta para la financiación del microcrédito rural. Esta tabla además reune los elementos desde la teoría económica y la metodología microcrediticia. 9 CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Justificación y motivación El presente trabajo considera como tema central la financiación del desarrollo haciendo particular énfasis en el sector rural y el papel que desempeñan las entidades bancarias en Colombia con unidades especializadas de microfinanzas. Más concretamente partiendo desde el análisis de los elementos clave que se deben tener en cuenta para que el otorgamiento del producto de microcrédito se realice en condiciones favorables para las dos partes. Las motivaciones que me llevan a la presente investigación, están dadas por la necesidad de profundizar en un tema que hace parte de mi propia trayectoria profesional como son las microfinanzas, adicionalmente, por la importancia que actualmente tiene este tema para las entidades bancarias que quieren comprometerse desde la práctica con el sector rural. El abordaje de esta investigación se realiza desde dos teorías ampliamente conocidas la teoría del desarrollo y la teoría de las organizaciones. La trascendencia que han alcanzado en los últimos años las microfinanzas, y en especial el producto más reconocido el microcrédito, está relacionada con el debate y la problemática de financiación para el desarrollo del sector rural y su población más pobre, que tiene a su haber sin número de necesidades por cubrir. Por esta razón el presente trabajo se ha centrado 10 específicamente en las microfinanzas que se adelantan en el campo colombiano. En este sentido, la investigación pretende aportar respuestas a las controversias dadas por la relación de la financiación del sector rural en contraposición con la gestión de la banca y sus unidades especializadas. Las cuestiones adelantadas por el desarrollo rural se convierten en pilar fundamental de las políticas gubernamentales que están orientadas a la superación de la pobreza de esta problemática es consciente el gobierno nacional y desde la puesta en marcha del Plan de Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, Todos por un Nuevo País: Paz, Equidad y Educación. Presidencia de la República (2014). El enfoque del plan, es una estrategia de transformación del campo con el fin de reducir las brechas de pobreza que se tienen con respecto a las ciudades. Por otro parte el DANE (2016), estimó que para el 2015 el porcentaje de personas en situación de pobreza en los centros urbanos y rural disperso fue de 40.3%, frente al porcentaje de 13 ciudades y áreas metropolitanas que fue del 15.4%. En este aspecto la iniciativa del gobierno llamada Misión para la Transformación del campo Colombiano DNP (2014), busca tomar las mejores decisiones de inversión pública para el desarrollo rural y agropecuario en los próximos 20 años. Contempla dentro de sus principios básicos “la concepción del desarrollo como un proceso integral, que busca la inclusión, tanto social como productiva, de todos los habitantes rurales. Esta visión implica la necesidad de superar la visión asistencialista de las políticas rurales y considerar a los habitantes rurales tanto como agentes de desarrollo productivo como sujetos de derechos y, por ende, como plenos ciudadanos” Departamento Nacional de Planeación (2014) Misión y transformación del campo colombiano p. 1 11 Al respecto en el desarrollo del sector rural, tal como lo manifiesta Gutiérrez (2004), el microcrédito tiene consecuencias benéficas sobre la reducción de la pobreza. Este se convierte en dinamizador del sector dando la oportunidad a sus usuarios de mejorar sus procesos productivos y en consecuencia aumentar sus ingresos para disminuir los índices de pobreza. Frente al financiamiento del sector rural actualmente existe una amplia gama de proveedores, dentro de los cuales encontramos Ong´s, cooperativas, entidades de financiamiento comercial, prestamistas informales y entidades formales como bancos estatales y banca privada comercial Caro (2013). En este sentido el papel de la Banca Comercial se hace indispensable “existen tres razones que sustentan la relación del desarrollo del sector financiero con el crecimiento económico: primera, es que incentiva el potencial económico de más grupos de población y acelera el crecimiento económico; segunda, facilita la creación de nuevas empresas y la expansión e innovación de las ya existentes; y, tercera, reduce la vulnerabilidad de la población rural ante eventualidades”. (Wenner y Proenza, 2000) (Mena, Santoyo, Muñoz & Reyes, 2013. p230). Con lo anterior, no sólo es suficiente una clara política pública y social, sino que es indispensable, desde la perspectiva privada el acceso a oportunidades de financiamiento que permitan a la población mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, las fuentes de financiamiento dependen de la edad, el tamaño y la experiencia, las pequeñas empresas empiezan con recursos propios y a medida de que avanzan pueden obtener financiamiento a través de la banca comercial que ha sido y será base del sistema financiero, permite la evolución de todos los 12 sectores productivos y está ligada al crecimiento del país. Baquero Balaguera & Cortés Díaz (2014). Así, el reto de mejorar las condiciones del sector rural está dado por un lado por la política pública que permita la inclusión social y, por otro lado, el apoyo del sector empresarial; para la presente investigación la banca privada, quienes deben participar de manera activa generando oportunidades económicas que favorezcan la inclusión productiva mediante la oferta de servicios financieros integrales (crédito, ahorro, seguros) en las zonas rurales, en particular microfinanzas. Para lograr esto han sido muy importantes los avances que se han dado en los últimos cinco años como son el diseño de nuevos productos, el incremento de los corresponsales bancarios, la creación de sociedades especializadas en depósitos y pagos electrónicos, los créditos de consumo de bajo monto, sin embargo, frente al sector rural el acceso a crédito, seguros aún sigue siendo restringido. De la mano de las mediciones de inclusión financiera y bancarización rural, se muestra un panorama en el que hay todo por desarrollar. El promedio del índice de bancarización ha mejorado en los últimos años al pasar del 3.2% en el año 2010 a 4.2% en el año 2012, Asomicrofinanzas y Finagro (2015), sin embargo, las zonas rurales son las de menor inclusión financiera, lo que evita el desarrollo de actividades productivas que requieren financiación. Ahora bien, adentrándonos un poco en lo que ha sido el financiamiento del sector rural, el Censo Nacional Agropecuario (CNA)1 2014 permite establecer que sí existe una problemática frente al acceso al financiamiento rural. 1 Censo Nacional Agropecuario Inicio en Noviembre de 2013 y finalizo en el año 2014. Tercer Censo Nacional Agropecuario fue por su complejidad el mayor ejercicio estadístico a nivel nacional en la historia del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas-DANE. Este ejercicio censal proporciona información estadística, georreferenciada o de ubicación satelital y actualizada del sector agropecuario del país. www.dane.gov.co 13 Las Unidades de Producción Agrícola (UPA) en el área rural dispersa censadas arrojaron que el 50.8% de estas con crédito solicitado se encuentra en los departamentos de Nariño, Cauca, Boyacá y Santander, esto significa que la gran mayoría del territorio colombiano quedo por fuera de la posibilidad de acceder a un crédito. Otro indicador relevante en el CNA, muestra que en el 2013 sólo el 11% de UPA en el área rural dispersa solicitaron crédito para el desarrollo de las actividades agropecuarias y de estos el 89,8% recibió la aprobación del crédito. También el documento, identifica los destinos del crédito principalmente en: Compra de insumos, pago de mano de obra, compra de animales, instalación de cultivo, otros destinos. Llama la atención que la solicitud para maquinaría agrícola es sólo el 4% considerablemente menor a los destinos expuestos. Los resultados de la presente investigación aportarán información a las entidades bancarias y demás organizaciones que presten el servicio de microcrédito, pero especialmente, al sector bancario interesado en bancarizar la población rural en Colombia. Este estudio permitirá la comprensión más profunda de las necesidades de financiamiento que tienen los habitantes del área rural y su percepción sobre los servicios de microcrédito prestados por las entidades bancarias. Así mismo, los resultados se podrán utilizar como punto de partida para el rediseño de las estrategias de masificación del microcrédito, que integre una visión más amplia de tal forma que se puedan entregar productos financieros que fortalezcan la actividad en el campo. Así mismo para los microempresarios del campo que les permitirá tener una mayor confianza en las entidades bancarias, mejorar su condición socioeconómica y así contribuir al desarrollo del país. 14 1.2 Pregunta de investigación ¿Cuáles son los elementos relevantes que desde las entidades bancarias se deben tener en cuenta para la financiación del microcrédito rural? 1.3 Formulación de Objetivos 1.3.1 Objetivo General Identificar los elementos relevantes que desde las entidades bancarias se deben tener en cuenta para la financiación del microcrédito rural. 1.3.2 Objetivos Específicos  Comprender los antecedentes de la teoría del desarrollo económico y los elementos que incorporan a las entidades financieras en el desarrollo rural  Identificar las principales características del microcrédito urbano y su metodología  Identificar las principales características del microcrédito rural y su metodología  Interpretar las opiniones de expertos, caracterizando los elementos comunes que desde la teoría del desarrollo y la metodología son relevantes para las entidad bancarias en la financiación del microcrédito rural 15 1.4 Metodología El presente trabajo es de carácter cualitativo descriptivo de diseño fenomenológico. Por una parte para documentar el marco teórico se ha efectuado una revisión literaria en diferentes bases de datos en las que se analizaron artículos especializados publicados en Dialnet, Redalyc y tesis de maestría y doctorado en los repositorios en línea de las principales universidades de nuestro país y otros. Adicionalmente se aprovecharon los estudios efectuados sobre desarrollo y el sector microfinanciero que han realizado entidades tan prestigiosas como FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola), CEPAL, Asomicrofinanzas, Superintendencia Financiera, Departamento de Planeación Nacional, Fedesarrollo, Banca de las Oportunidades y el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Para complementar la revisión bibliográfica se realizó un trabajo de campo a través de entrevistas de profundidad, de acuerdo a Valles Martinez (2014) la investigación cualitativa tiene dentro de sus técnicas de recolección de datos la entrevista cualitativa o de profundidad que dentro de su contextualización histórica es una herramienta de indagación social. Toma relevancia desde los años veinte y treinta desde la sociología en la Escuela de Chicago, combinando herramientas de diversos tipos en los estudios de caso, como: observación, documentación, conversación- narración. Esta técnica permite al investigador un abordaje más indirecto, flexible y amigable para lograr un mayor acercamiento al fenómeno de estudio. 16 Es así, que las entrevistas fueron dirigidas a cuatro gerentes de las principales entidades bancarias que atienden a sus clientes con metodología microcrediticia, como son Bancamía, Banco Caja Social, Bancompartir y Banco de la Mujer. Dichas entrevistas nos arrojaron los resultados requeridos para presentar una categorización de elementos relevantes que se deben tener en cuenta en la financiación de microagropecuario. 17 CAPITULO 2. MARCO TEORICO 2.1 Teorías del desarrollo económico y su relación con el desarrollo rural El presente capítulo pretende dimensionar los conceptos clave de cuatro grandes teorías del desarrollo: modernización, dependencia, sistemas mundiales y globalización. Estas perspectivas aclaran las condiciones necesarias que se pueden tener en cuenta para el desarrollo aplicadas al tema central del estudio el sector rural. Tomando la definición de la nueva ruralidad desde la investigación de Rosas Baños (2009), en la que identifica la pluriactividad rural como un medio de obtención de ingresos salariales y la supeditación al sistema de producción capitalista y con las siguientes características citando a Grammont (2008) 1) Desaparecen los dos gran espacios geográficos económicos y sociales. 2) Urbanización del campo por el incremento de actividades no agrícolas, infraestructura y medios de comunicación y ruralización de la ciudad debido a la falta de desarrollo. 3) Las mismas tecnologías están presentes en el campo y en la ciudad. Las empresas transnacionales controlan las cadenas productivas y la agricultura por contrato marcando el ritmo de desarrollo. 4) La población rural no agrícola adquiere mayor relevancia y conforma unidades familiares plurifuncionales, los ingresos no agrícolas aumentan. 5) La cuestión étnica se desprende de la actividad campesina. 6) La conservación del medio ambiente mueve a las políticas públicas en este sector. 18 2.1.1 Teoría de la modernización La teoría de la modernización surge en el contexto posterior a la segunda guerra mundial en los años cincuenta y sesenta. Los países tercermundistas intentaron implementar políticas comunistas para sustituir importaciones por productos internos, cuestión que fue considerada como amenaza por las potencias occidentales en cabeza de Estados Unidos. Es así como un grupo de académicos desarrolla un modelo de desarrollo conocido como la Teoría de la modernización, cuyo principal objetivo era integrar a los países tercermundistas a la economía global desde la ideología capitalista. En el análisis de esta teoría, Bula Escobar (1994) considera los dos tipos de sociedades en los que se divide la teoría, las sociedades tradicionales y las sociedades modernas. Haciendo énfasis en que para las primeras la población es predominantemente rural y su economía depende de los productos primarios limitantes para un mercado capitalista. Para las segundas, las sociedades modernas, afirma que las relaciones de tipo impersonal son óptimas para el mercado capitalista. Es así que la modernización se entiende como: “El proceso que lleva las sociedades tradicionales hacia la modernidad y que se refleja en una serie de cambios generales: urbanización, industrialización, secularización, racionalidad, diferenciación social, aumento del alfabetismo, extensión de los medios de comunicación, mayor control del entorno natural y social, crecimiento económico, una más compleja división del trabajo, un desarrollo político expresado en mayor movilización social y mayor participación política” Estas serían las principales 19 características del advenimiento de la modernidad [Huntington 1976, 28-29; Leys 1982, 333-334; Tipps 1976,65-67; Harrison 1988, 15-17] citado por Bula Escobar (1994) Partiendo de esta definición los estados tercermundistas, como el nuestro, han procurado establecer políticas públicas que ayuden a disminiuir la brecha entre lo urbano y lo rural y a su vez oportunidades de desarrollo y beneficios sociales para sus pobladores. Es así como las entidades financieras juegan un papel destacado de acuerdo en el crécimiento económico para la transformación de las sociedades tradicionales en sociedades modernas. 2.1.2 Teoría de la Dependencia Surgió en los años sesenta a partir de las investigaciones de analistas y académicos vinculados a la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), organismo dependiente de las Naciones Unidas, dentro de los cuales se destacó como uno de los autores más representativos fue Raúl Prebish. El Modelo Prebish, según Reyes G. , www.zonaeconómica.com (2016), establece que se deben crear las siguientes condiciones para el desarrollo económico:  Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas fiscales que en políticas monetarias;  Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo nacional;  Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional;  Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas en planes de desarrollo nacionales; 20  Promover una demanda interna más efectiva en término de mercados internos como base para consolidar el esfuerzo de industrialización en Latinoamérica en particular y en naciones en desarrollo en general;  Generar una mayor demanda interna incrementando los sueldos y salarios de los trabajadores;  Desarrollar un sistema seguro social más eficiente por parte del gobierno, especialmente para sectores pobres a fin de generar condiciones para que estos sectores puedan llegar a ser más competitivos; y  Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo substitución de importaciones, protegiendo la producción nacional al imponer cuotas y tarifas a los mercados externos. Por un lado determinan que la pobreza de los países del sur se debe a condiciones históricas que han estructurado el mercado global de tal manera que fortalecen a los países del norte y colocan a los países del sur en un estado continúo de pobreza. Siempre los países del sur han servido como proveedores de materia prima a los países del norte, y han sido receptores de aquellos productos terminados, sobre todo en tecnología, que saturaron los mercados del norte. Es así que, los países del sur crean un vínculo de dependencia en el que necesitan la voluntad de compra de los países del norte y los del norte el consumo de los países del sur. Esta relación es generalmente conocida como centro-periferia, en la que los países del norte representan el centro y los países del sur la periferia. Subgerencia Cultural del Banco de la República (2016). En este sentido la propuesta de desarrollo requiere implementar políticas encaminadas a generar internamente los productos de los que dependen, considerar con cuidado transacciones comerciales con países desarrollados aplicando medidas de protección como aranceles y otros impuestos. Adicionalmente, considera la revolución social puede estar dada por el campesino. Nogueira Dos Santos (2014). 21 La relación de esta teoría con el desarrollo rural, en algún sentido, marca una brecha mayor. Adicionalmente no permite identificar un elemento clave que desde la teoría soporte la necesidad de financiación como un elemento de desarrollo. Ya que las políticas gubernamentales al ser proteccionistas hacen que en el sector, potencialmente, pierda dinamismo y abandone la oportunidad de tener mayor eficiencia. Se deja de lado la incorporación de infraestructura, educación, técnología que conlleva la disminución de las capacidades de producción y por tal motivo la perdida de mercado tanto en el interior y en el exterior. 2.1.3 Teoría de los sistemas La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. Proporcionando un marco teórico y práctico a las ciencias naturales y sociales La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente. Katz & Kahn (1993), este enfoque de administración representa a la organización como un sistema abierto donde se identifican los ciclos de input, transformación, output e input renovado que forman la trama de la organización. Esta se afirma en la relación con su entorno: Los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de equifinalidad que afirma que los sistemas pueden conseguir el mismo estado final partiendo de diferentes condiciones iniciales y por diferentes vías de desarrollo 22 Bajo la teoría de los sistemas, según Climent Bonilla (2010) el desarrollo de una sociedad depende en principio de la capacidad de sus miembros a nivel individual y grupal para generar riqueza bienes y servicios de valor en un sistema de mercado, ya sea regional o global. El desarrollo rural, tal como lo demuestra la figura 1, utiliza la retroalimentación del entorno como mecanismo de control, que permite las condiciones para incrementar las fortalezas y oportunidades a fin de lograr una base sustentable. Figura 1. Ejemplo de un modelo de auto-gestión para el proceso “insumo-producto” en la programación de desarrollo rural. Fuente: Climent Bonilla (2010) En cuanto a su comprensión desde el desarrollo rural, Perez & Razz (2009) Se concluye que el diseño de estrategias orientadas a lograr la seguridad agroalimentaria del país, desde la perspectiva sistémica, debe tomar en cuenta los siguientes elementos interrelacionados entre sí: a) el abastecimiento alimentario, b) la accesibilidad a los alimentos, c) satisfacción de las necesidades nutricionales y d) las políticas agroalimentarias, tanto las sectoriales como las macroeconómicas. 23 2.1.4 Teoría de la Globalización La globalización es un conjunto de propuestas teóricas guiadas en dos instancias: (a) los sistemas de comunicación mundial y (b) las condiciones económicas, relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales. Para Reyes G. (2001), la globalización hace referencia a transformaciones graduales, adaptándose a los cambios en el sentido de las comunicaciones y la economía. Adicionalmente precisa como principales aspectos: (a) nuevos conceptos, definiciones y evidencias empíricas, relacionadas con las variables culturales y su influencia los cambios nacionales y regionales; (b) procesos específicos en los cuales se concretan los mecanismos de una "sociología comprehensiva", dentro de las condiciones de la "aldea global"; (c) integración en los diferentes niveles de poder, tanto dentro como entre las naciones, y en términos comparativos, con las diferentes modalidades de integración/marginación que ocurren a nivel mundial; (d) formas dinámicas, mediante las cuales los nuevos patrones de comunicación están afectando a los grupos minoritarios dentro de las sociedades; (e) conceptos relacionados con la autonomía relativa de los Estados y la relación de los mismos con las sociedades civiles, y dentro de este contexto, la eficacia en la toma de decisiones nacionales en el campo macroeconómico; y (f) formas en que el regionalismo y el multilateralismo están afectando los procesos de integración económica y social. En cuanto a la relación de esta teoría con el desarrollo rural, Llambi (2000) plantea que la transición del sector agroalimentario hacia una economía global plantea retos importantes en una eficiente reconversión productiva adoptando nuevos procesos, tecnologías que le permitan 24 acceder a nuevos mercados. Todo esto necesita un papel importante del estado que permita políticas compensatorias que les permitan competir con agricultores que durante años han contado con el apoyo de los estados más poderosos. 2.2 El Desarrollo Rural y la Inclusión financiera El desarrollo económico y humano incluiría, dentro de los aspectos fundamentales, ampliar las capacidades y oportunidades de las personas, permitiendo transformaciones individuales y de grupo, en un contexto que incorpora la equidad y su rasgo más característico es la inclusión. La inclusión comprendiendo el acceso efectivo a servicios y bienes relacionados con la supervivencia como son alimentación, salud, vivienda, educación, empleo y actividad productiva. El desarrollo y la inclusión social, están relacionadas en lo económico con la disposición que tendrían los individuos a integrarse en la cadena de distribución, distribución y consumo y esto es fundamental pero no suficiente para el desarrollo. El Banco Mundial en sus estudios2 hace especial énfasis en la inclusión financiera destacando la importancia de las entidades públicas y privadas, en el fomento del acceso y uso de los productos financieros. Sin embargo, también identifica que deben crearse productos innovadores que puedan ser incluyentes y que puedan dar respuesta a las necesidades dela población, todo esto dentro de un marco regulatorio que la haga sostenible. 2 Banco Mundial (2013), Global Financial Development Report 2014, Financial Inclusion. 25 A nivel internacional se ha definido la inclusión desde diferentes enfoques, que son similares entre sí y que se plantean en el Cuadro 1. Tabla 1. Definiciones de Inclusión Financiera Fuente: Reporte de Inclusión financiera (2013) p. 24 En Colombia el enfoque de la inclusión financiera está enmarcada en la promoción de acceso y uso de productos y servicios financieros, educación financiera y un esquema de protección al consumidor. Para medir los avances en estos temas las Superintendencia Financiera realiza anualmente un reporte detallado denominado Reporte de Inclusión Financiera y que es preparado 26 junto con la Banca de las Oportunidades3. Así a continuación, se presentarán algunos datos relevantes de mediciones del 2014. Durante los últimos años el país va en buen camino frente a la bancarización, en el 2014, 23.3 millones de adultos tuvieron algún producto financiero a través de establecimientos de crédito (72.7%) de la población adulta del país. Superintendencia Financiera (2014). Con respecto a la cobertura financiera, el Reporte indica que al finalizar el año 2014, 2 municipios del país carecían de presencia financiera, éstos fueron cubiertos a comienzos de 2015, a través de corresponsales. Si bien el país hoy tiene una cobertura del 100% del territorio nacional, se han identificado 67 municipios con cobertura financiera “frágil” porque cuentan exclusivamente con uno o dos corresponsales. Estos municipios son en su mayoría rurales y rurales dispersos y que están localizados en las regiones Central, Pacífica y Caribe. Sin duda alguna los corresponsales bancarios han servido como instrumento para acercar al sector financiero con el sector rural. En cuanto a las cuentas de ahorro en los municipios rurales y rurales dispersos el número de cuentas activas por cada 10.000 adultos es inferior a 5.000. En contraste, en los municipios intermedios este indicador aumenta a 6.256 y en las ciudades a 9.444. En materia de crédito se encuentra que el microcrédito continua siendo uno delos productos con el cual mayor número de 3 Mediante CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social) 3424 de Marzo de 2008. Se presenta la política denominada Banca de las Oportunidades, que busca promover el acceso al crédito y a los demás servicios financieros buscando la equidad social en Colombia. 27 personas ingresaron al sistema financiero y su crecimiento se da tanto en áreas rurales como en urbanas. Los resultados demuestran una mayor inclusión financiera, sin embargo se debe seguir en la búsqueda de innovación de productos financieros que superen los establecidos por la banca tradicional y que cuenten con mayor flexibilidad para atender, sobretodo, al sector rural. Se puede afirmar, que la responsabilidad del estado en este sentido ya se asumió con plena identidad, con la formulación de leyes como la Ley 1731 de 2014 mediante la cual se crea el Fondo de Microfinanzas Rurales que será administrado por Finagro y busca estimular la economía rural. Ahora, falta que las entidades bancarias asuman su responsabilidad y permitan el acceso real a esta población. 2.3 Microcrédito y microfinanzas en Colombia El presente capítulo pretende identificar las definiciones básicas del microcrédito en Colombia junto con la caracterización de sus principales actores, por un lado las instituciones y por otro el perfilamiento de los clientes. Por un lado tenemos la definición de microcrédito en Colombia a través de la entrada en vigencia de la ley 590 del 2000, que lo define como “el sistema de financiamiento a microempresas, dentro del cual el monto máximo por operación de préstamos es de veinticinco (25) salarios mínimos mensuales legales vigentes sin que, en ningún tiempo, el saldo para un solo deudor pueda sobrepasar dicha cuantía”. 28 Por otro lado, la Ley 905 de 2004, define a la microempresa como “toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda a dos (2) de los siguientes parámetros: a) Planta de personal que no superior a diez (10) trabajadores o, b) Activos totales excluida la vivienda por valor a quinientos (500) salarios mínimos legales vigentes”. Sin embargo, entendiendo que las necesidades de los microempresarios en virtud de la definición de sus activos eran mayores frente a las cuantías de crédito autorizadas en la ley 590, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a través del decreto 919 de marzo 31 de 2008 que modifica el decreto 519 de 2007, dio alcance al concepto del Microcrédito y lo define como aquel “que es constituido por las operaciones activas de créditos realizadas con microempresas en las cuales la principal fuente de pago de la obligación provenga de los ingresos derivados de su actividad y el saldo de endeudamiento del deudor no exceda los ciento veinte (120) salarios mínimos mensuales legales vigentes al momento de la aprobación de la respectiva operación activa de crédito”. La ley 590 del 2000 en su artículo 39, también autoriza a los intermediarios financieros y a las organizaciones especializadas en crédito microempresarial para cobrar honorarios y comisiones. “Con los honorarios se remunerará la asesoría técnica especializada al microempresario, en relación con la empresa o actividad económica que desarrolle así como las visitas que deban realizarse para verificar el estado de dicha actividad empresarial; y con las comisiones se 29 remunerará el estudio de la operación crediticia, la verificación de las referencias de los codeudores y la cobranza especializada de la obligación”. Esta comisión da la oportunidad a las intermediarios financieros de rentabilizar aún más el producto, ya que la comisión cobrada obedece al 7.5% más IVA del valor del crédito solicitado, aunque este valor puede disminuir dependiendo de las políticas de cada entidad. Lo mencionado anteriormente y tasas de interés superiores en más de 10 puntos a las tasas de interés convencionales, dieron la oportunidad precisa para que el sector bancario ingresara a este nicho de mercado compitiendo con las tradicionales ONG que atendían a los microempresarios. 2.3.1 Tipos de entidades y participación en el mercado De acuerdo a Gutiérrez (2008) “En línea institucional, y con un criterio extensivo como el de Yunus, que considera microfinancieros a todo un conjunto de servicios desde lo formal a lo informal, se sitúa la clasificación de Ledgerwood (1999) citado por Gutiérrez (2008). En este caso, se distingue en función de la entidad y su grado de formalización haciendo tres grupos:  Instituciones formales: bancos de desarrollo públicos, bancos de desarrollo privados, cajas de ahorro y cajas postales, bancos comerciales, intermediarios financieros no bancarios.  Instituciones semi-formales: cooperativas de crédito, cooperativas de propósito múltiple, ONG, ciertos grupos de autoayuda. 30  Instituciones informales: Prestamistas individuales, comerciantes, la mayoría de grupos de autoayuda, asociaciones de ahorro y crédito rotatorio , familiares y amigos.” En esta clasificación, es importante anotar la importancia que en Colombia tienen las instituciones informales, pero más precisamente los prestamistas “gota a gota” quienes cobran tasas de hasta el 20% mensual (Banco Coomeva, 2016), y que los microempresarios deciden pagar por la baja documentación exigida y por la oportunidad al poderse cancelar cuotas diarias. Desde otro punto de vista, Serrano (2009) el perfil de las categorías de instituciones microfinancieras en Colombia (IMF) se puede categorizar en: establecimientos de crédito (bancos y compañías de financiamiento), cooperativas ahorro y crédito, fundaciones relacionadas con el Banco de la Mujer y autorizadas para captar ahorro del público, fundaciones empresariales creadas por el sector empresarial privado para realizar entre otras actividades, capacitación, asesoría y crédito a microempresarios; y algunas ONG que son subsidiadas por organismos internacionales. Entidades Vigilancia Bancos y compañías de financiamiento Comercial Superintendencia Financiera Cooperativas de ahorro y crédito Superintendencia de economía solidaria Fundaciones de empresa privada Sin vigilancia establecida Ong Sin vigilancia establecida Tabla 2. Instituciones Microfinancieras según ente regulador Fuente: Elaboración propia 31 Junto con las entidades mostradas anteriormente, llama la atención también la penetración de empresas de servicios públicos y cadenas de almacenes en la financiación de crédito de consumo pero debajo monto y con requisitos mínimos. Estos créditos usualmente son colocados a personas independientes, muchos de ellos microempresarios, con un bajo nivel de educación financiera que los lleva a sobre endeudamiento. La evolución de la cartera de microcrédito se puede decir ha tenido un evolución exponencial y sigue registrando crecimientos positivos por encima del crecimiento económico del país. De acuerdo a la gráfica 1, durante todo el año 2015 hubo crecimiento del 12% en los saldos de cartera de microcrédito teniendo un repunte significativo al cierre del mes. Terminando el 2015 con una colocación de $7.121.506 ($mm) Gráfica 1. Saldos de Cartera Industria de Microcrédito ($mm) Enero 15 – Enero 16. Fuente. Cifras Superfinanciera y Asomicrofinanzas 32 En la gráfica 2 se muestra el crecimiento en saldos de cartera por entidad, haciendo énfasis en el sector financiero. Se encuentra que las carteras con mayor crecimiento son Bancolombia y Banco Caja Social; entidades que con apertura de nuevas oficinas y corresponsales bancarios lograron un papel destacado en el 2015, las entidades con crecimiento negativo como Fundación de la Mujer y Banco Mundo Mujer presentan crecimiento negativo debido a la conversión de esta entidad en Banco, que los obliga a reclasificar sus cuentas. F Gráfica 2. Crecimiento en saldos de cartera por entidad en Microcrédito ($mm) Enero 15 – Enero 16. Fuente: Cifras Superfinanciera de Colombia - Asomicrofinanzas Para enero de 2016, esta era la participación de las diferentes entidades en el mercado de microcrédito en Colombia. La figura 3 muestra la participación de las instituciones de 33 microfinanzas en la colocación de microcrédito. Según cifras de la Superintendencia Financiera, la cartera bruta a Enero de 2016 fue de $6.136.198 (mm), dentro de los cuales el sector bancario tiene $5.523.916(mm). Entidades como Banco Mundo Mujer, Banco WWB, Bancompartir incluso Bancamía, son entidades que iniciaron como Ong pero la necesidad de ampliación de sus productos y la independencia de sus recursos para captar dinero del público los llevo a convertirse en entidades bancarias. Por otro lado tenemos, bancos tradicionales como Banco Caja Social y Bancolombia que por su misión institucional han estado siempre comprometidos con el sector productivo del país. Gráfica 3. Distribución porcentual del mercado de microcrédito . Saldos de Cartera a enero de 2016 Fuente: Cifras Superfinanciera de Colombia - Asomicrofinanzas 34 La colocación de microcrédito tendrá como riesgo inherente la posibilidad de pérdida por no pago de las obligaciones. Es así como el índice sobre la cartera vencida4 (ICV) es fundamental para entender el producto en términos de riesgo de no pago. Hace diez años la industria tenía indicadores inferiores al 3%, sin embargo en enero de 2016 este indicador alcanzó un promedio del 5.3%. Gráfica 4. ICV Mayor de microcrédito de entidades financieras. Fuente: Cifras Superfinanciera de Colombia - Asomicrofinanzas Podemos concluir que el desarrollo de las microfinanzas en Colombia se realiza principalmente para el otorgamiento del microcrédito para empresa, y en este sentido hay varios agentes tanto informales como formales, supliendo las necesidades de financiación de los microempresarios. Sin embargo, a raíz de la política clara establecida desde la Ley 590 del 2000 los bancos tienen una 4 ICV= Cartera Vencida>30 días/Saldo total de Cartera. Este índice es muy utilizado para analizar riesgo de colocación. 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00% WWB BANCO MUNDO MUJER BANCAMÍA BANCO CAJA SOCIAL F. DE LA MUJER BANCOMPARTIR BANCOLOMBIA 35 posición importante logrando el liderazgo en la atención del segmento microempresarial el reto está dado en el crecimiento de cartera a través de sectores como el rural y la colocación responsable de recursos que minimicen el riesgo de no pago. 2.3.2 Características y perfil del segmento microempresarial urbano Desde sus origines el cliente microempresarial, Acción Internacional (2004) se ha definido por unas características socioeconómicas, como:  Bajos niveles de escolaridad,  Ingresos bajos  Dificultades para acceder al mercado formal de trabajo  Baja calificación técnica  Sin garantías o garantías insuficientes  Sin acceso a las fuentes convencionales de crédito.  Con iniciativas para buscar alternativas de generación de su propio ingreso.  Sin registros contables de su actividad o muy rudimentarios  Para muchos de ellos, el costo del crédito a tasas positivas no es un problema sino una oportunidad. Adicionalmente, desde las entidades Bancarias se ha establecido un perfil de riesgo para estos clientes que tienen elementos en común para todas:  Edad entre 18 y 65 años 36  Tipo de Persona: Naturales Independientes, es decir que no tienen sociedades jurídicas establecidas.  Sitio de trabajo: Pueden tener o no sitio fijo de trabajo, dependiendo del tipo de actividad  Actividades: Independientes informales, Taxistas, transportadores informales, técnicos como plomeros, maestros de construcción, refrigeración entre otros. Y en algunos casos profesionales como Odontólogos , médicos y veterinarios que trabajan por cuenta propia.  Experiencia en la actividad: Usualmente desde un año  Capacidad de pago medida por utilidades superiores a un salario mínimo legal Para las entidades bancarias, tal como lo manifiesta Nimal (2008) citado por Zapata Arango (2009). El riesgo de la microfinanciación lo define el potencial de los acontecimientos o las tendencias en curso futuro de causar pérdidas o disminuciones en los ingresos futuros de una institución dedicada a la microfinanciación. Las definiciones de perfil y segmento son vitales para minimizar el riesgo. 2.3.3 Características y perfil del microempresario rural En principio no existen diferencias con la caracterización de perfil del microempresario rural con respecto al urbano, sin embargo hay algunas precisiones que realizar frente al sector como tal. Asomicrofinanzas (2013), define frente al sector que hay usualmente el cliente rural tiene una diversificación de su ingreso, que sólo un 30% proviene de la agricultura y el 70% proviene de su salarios, remesas, comercio y otros. 37 Para Arenis Gómez en su conferencia de Pilares de tecnologías de micro y pyme rural y agropecuario (2016). El microempresario rural se caracteriza por las múltiples actividades generales de ingreso y adicionalmente una carencia total de garantías comerciales que sean idóneas para las entidades bancarias. En cuanto a las condiciones socioeconómicas se mantienen las de microcrédito urbano como baja escolaridad, bajos ingresos, sin registros contables o rudimentarios. Pero existe una tradición forjada desde antepasados que les permite prever y minimizar algunos riesgos. La familia es un factor importante en el capital de trabajo, todos ayudan y tienen funciones específicas. La mujer juega un papel importante en la toma de decisiones y se compromete con la asignación de créditos que le den a la unidad productiva. Frente al perfil de riesgo las entidades financieras han restringido el ingreso de clientes mediante perfilamientos más estrictos:  Edad: Desde 21 años y hasta 65 años, aunque hay entidades que atienden desde los 18  Tipo de cliente: Persona natural con diferentes ingresos no necesariamente agropecuarios  Sitio de trabajo: Con sitio fijo de trabajo, finca con título o por tradición según información de los vecinos.  Actividad: Se minimiza el riesgo si el cliente tiene multiactividad  Experiencia en la actividad: Usualmente desde los dos años 38  Capacidad de pago: medida por la utilidad de los flujos de caja de sus diferentes actividades y de acuerdo a estacionalidad. El sector agro pecuario es ampliamente considerado más riesgoso que los demás sectores. El microempresario campesino en general está sometido a factores ambientales imposibles de controlar como las variaciones del tiempo (nevadas, granizos, inundaciones, sequías), plagas o enfermedades en sus cosechas, altibajos en los precios postcosecha debidos a la sobreabundancia o a los precios de productos importados variaciones en los precios de los insumos, etc. Zapata Arango (2009). Esto hace que tradicionalmente las entidades bancarias desistan de su atención, sin embargo hay experiencias exitosas en Bolivia, Guatemala, Perú, Ecuador donde se ha demostrado que de la mano de los pilares de microcrédito es posible atender este segmento con mínimo riesgo de mora. 2.3.4 Tecnologías microcrediticias Como lo vimos anteriormente a pesar de distinguirse mediante caracterización el mercado objetivo y el perfilamiento del cliente microempresario el riesgo de pérdida es inherente a la colocación. En este sentido para las entidades bancarias fue necesario incorporar una metodología denominada Tecnologías microcrediticias que permitieran minimizar el riesgo de la pérdida. La metodología requiere la especialización en la atención tanto de la entidad como de los asesores que realizarán el acompañamiento a los microempresarios. En el caso de Colombia, una 39 de las entidades que lideró la puesta en marcha de estas tecnologías fue Acción Internacional quien brindó toda su experiencia y capacitación logrando incorporar procesos a entidades como Banco Caja Social, Bancamía, Bancompartir, entre otras. La metodología como se explica en la tabla 2 tiene las responsabilidades del actor del crédito, en este caso la entidad bancaria y por otro lado la labor del asesor de crédito quien es el primero en conocer al cliente y tomar la decisión inicial del otorgamiento. Entidad Bancaria Asesor de Negocio  Organización especializada en la atención de los microempresarios.  Tramites sencillos y ágiles  Con visión estratégica de cobertura (amplia penetración en el mercado) y autosuficiencia (generar utilidad para garantizar la permanencia institucional y su expansión).  Procedimientos claramente definidos y estructura de toma de decisiones eficiente.  Soporte de sistemas de información confiable y oportuna.  Control de metas institucionales establecidas.  Indicadores de eficiencia definidos.  Metodología de crédito clara, interiorizada por todo el personal y revisada continuamente.  Perfil del personal adecuado para el cargo.  Personal entrenado continuamente, conocedor de mística y objetivos de la Institución.  Soporte de sistemas que provea información eficiente, desembolso ágil, control y seguimiento  Con habilidades para captar clientes (preventa)  Con habilidades para realizar negocios evaluando el riesgo potencial (venta)  Con habilidades para motivar al cliente para pagar las cuotas al día (post-venta)  El mayor porcentaje de su trabajo se desarrolla en campo, en las comunidades, en los negocios de los clientes.  Conocedor de la metodología de microcrédito.  Capacitación constante en filosofía y metodología de créditos:  Su gestión es medida según indicadores como: Número de prospectaciones o promociones. Colocación de créditos nuevos y renovaciones Saldos de cartera. Calidad de la cartera Tabla 3. Características de las entidades bancarias y asesores de crédito de microcrédito. Fuente: Elaboración propia, adaptada de Acción internacional (2004) 40 Las características del asesor se dimensionan en la relación directa con el cliente, procurando conocimiento, relación, y seguimiento procurando ofrecerles un servicio altamente especializado y fundamentado sobre el conocimiento de su negocio, entorno de mercado y de familia. De esta manera se valora mejor el riesgo y se crea un lazo más profundo con la entidad. 41 CAPITULO 3. MARCO METODOLOGICO 3.1 Estructura y tipo de estudio Figura 2. Estructura metodológica diseño fenomenológico. Fuente. Elaboración propia. El tipo de estudio utilizado para este trabajo es de enfoque cualitativo porque se centra en comprender los fenómenos explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en su contexto. El diseño o abordaje del trabajo es fenomenológico donde en el objeto de estudio se identifican individuos que hayan compartido experiencias comunes. Hernández Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio (2014). 42 El instrumento de recolección de datos en campo es a través de entrevistas de profundidad, de acuerdo a Valles Martinez (2014) la investigación cualitativa tiene dentro de sus técnicas de recolección de datos la entrevista cualitativa o de profundidad que dentro de su contextualización histórica es una herramienta de indagación social. Toma relevancia desde los años veinte y treinta desde la sociología en la Escuela de Chicago, combinando herramientas de diversos tipos en los estudios de caso, como: observación, documentación, conversación-narración. Esta técnica permite al investigador un abordaje más indirecto, flexible y amigable para lograr un mayor acercamiento al fenómeno de estudio. 3.2 Entrevistas La elección de la muestra de los entrevistados se da a partir de su participación sobre los Saldos de Cartera de microcrédito a nivel nacional. Adicionalmente, por su trayectoria en el sector de las microfinanzas y específicamente del microcrédito. Es así, que las entrevistas fueron dirigidas a cuatro gerentes de las principales entidades bancarias que atienden a sus clientes con metodología micro crediticia, como son Bancamía, Banco Caja Social, Bancompartir y Banco de la Mujer. Estas entidades han participado activamente en procesos de capacitación y entendimiento del sector agropecuario para su financiación.5 5Asomicrofinanzas: Asociación Colombiana de Instituciones de Microfinanzas, creada en 2009 su objetivo principal es la representación gremial de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera; la Superintendencia de Economía Solidaria y las ONGs, que desarrollan operaciones de microcrédito y servicios afines, y que en su conjunto se definen como la industria de Microfinanzas en Colombia. Esta entidad desde su fundación ha propiciado la investigación y capacitación para entender el sector agropecuario, sus riesgos y formas de financiamiento 43 3.2.1 Perfil de las entidades muestra Las organizaciones dispuestas para la muestra fueron tomadas de acuerdo a unos elementos comunes de su historia y misión institucional. En la figura 3 muestra en cada una de las misiones enfoques similares desde su objetivo misional uno de ellos es que son enfocadas a atender a población de menores ingresos. Adicionalmente, vale la pena aclarar que estas entidades nacen como fundaciones u ONG que históricamente tienen un compromiso con el desarrollo socioeconómico de la sociedad. Figura 3.Listado misional Bancos muestra Elaboración propia fuente páginas web oficiales de las entidades. Las entrevistas fueron realizadas en el mes de mayo de 2016, buscando conocer las experiencias y actividades relacionadas con la colocación del microcrédito en el sector rural así como algunas barreras presentadas operativamente el formato utilizado constituye el anexo 1. Por comodidad de los directivos la entrevista fue realizada por teléfono y su duración fue en promedio una hora. En todos los casos para las preguntas cuantitativas fueron enviados los datos con anticipación y 44 constituyen el anexo 2. La transcripción de la conversación la cual es la base para la agrupación de las categorías y temas de resultado, están en anexo 3. 45 CAPITULO 4. ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES 4.1 Interpretación de los datos frente a los principios del desarrollo económico Los objetivos específicos, fueron la guía para llegar al resultado de análisis final. La revisión documental efectuada en el marco teórico del trabajo y la entrevista, permitieron identificar elementos que confluyeron y que permitieron generar categorías de estudio. Lo primero que se identifica de acuerdo a la figura 3 es la importancia de las entidades financieras en el desarrollo económico. Los elementos asociados a cada teoría del desarrollo económico fueron analizados tomando como base sus principios, tomando el más relevante. Figura 3. Relación de las teorías de desarrollo y las entidades financieras Elaboración propia 46 La teoría de la modernización establece la relación de desarrollo frente a la evolución del desarrollo de las sociedades tradicionales frente a las sociedades modernas. En este caso la sociedad tradicional hace alusión al campesinado y si se espera desarrollo esta deberá crecer económicamente para lo cual las entidades financieras tienen una gran responsabilidad, sin embargo cada vez más personas pueden acceder al sistema financiero. Osorio Torres (2013) Por otro lado las Teoría de la dependencia, versa sobre estrategias para lograr la protección de productos internos, en este sentido la financiación hace parte de las estrategias del gobierno central para dinamizar el sector agropecuario y en general al sector rural. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2008). La teoría de los sistemas, por su parte, nos demuestra la relación que tienen las entidades financieras con el entorno, participando de la estructura económica, generando riqueza y valor. Katz & Kahn, (1993). En la medida en que una comunidad crea su estructura económica y se relaciona favorablemente con su entorno, se genera riqueza que realimenta y generando un mayor valor, sostenibilidad y desarrollo. Frente a la teoría de la globalización, es importante apoyar la reconversión productiva. Las entidades financieras apoyan las inversiones tecnológicas y la modernización de maquinaría y equipo. El crédito bancario es una importante opción al momento de pensar procesos de expansión e inversión para las empresas. Jara (2012) citado por Vivas (2014). 47 Se puede precisar que todos los principios vistos para cada una de las teorías no son excluyentes del desarrollo rural y serán aplicables para reconocer una dimensión económica diferente en estas regiones. 4.2 Interpretación de los datos frente a la metodología microcrediticia Para todas las entidades analizadas un común denominador fue el éxito de la metodología microcrediticia, no solo en la consecución de clientes en un nicho de mercado que no había sido explorado sino además de las altas tasas de retorno de los microcréditos. La metodología microcreditica aplicada indistintamente al sector rural o al sector urbano da el mismo resultado favorable, minimizando el riesgo y creando lazos de amistad y responsabilidad frente al pago de las obligaciones con las entidades bancarias. La figura 4, muestra el proceso de la metodología microcreditica en la que el centro es el cliente. Inicialmente el conocimiento del mercado será esencial para entender sus necesidades, sin embargo en el análisis y otorgamiento del crédito la relación con la comunidad y el conocimiento del funcionamiento de la unidad de negocio es fundamental para comprender la capacidad de pago y las necesidades de inversión de los clientes. Para la muestra entrevistada y analizada, la metodología en relación al conocimiento de la actividad, tiene relevancia pero se fundamente en el conocimiento del cliente sobre su unidad de negocio. La diferencia con el sector urbano es la pluriactividad que se maneja en las áreas rurales y cuyo ingreso se debe tomar en conjunto para el cálculo de la capacidad de pago. 48 Figura 4. Esquema relacional metodología microcrediticia Elaboración propia La siguiente tabla categoriza y relaciona los elementos que se identificaron y que son relevantes en la financiación del microcrédito agropecuario. TEORIAS DEL DESARROLLO METODOLOGIA Tres de las entidades nacen en el auge de las teorías de desarrollo y tienen en su misión institucional un compromiso por financiar el desarrollo y la población más pobre. Participan activamente de las propuestas y estrategias de desarrollo del gobierno. Generan riqueza y valor en los municipios donde hacen presencia. Apoyan la reconversión productiva fomentando la inversión en capital de trabajo y activos fijos. Criterios mínimos de aceptación y segmentación del mercado en personas de menores ingresos que no tienen posibilidad de ingresar al sector formal de financiación. Independientes con negocio propio. Máximo 10 empleados. Aumento de los puntos de recaudo. Apropiación de las leyes de bancarización y corresponsales bancarios y convenios para lograr la inclusión financiera y un acercamiento al cliente microempresario Diseño de productos fáciles de entender y que cubran otras necesidades como educación y vivienda. Fomento de la educación financiera. Líneas de crédito que fomentan la inversión en la unidad de negocio rural. Insumos, compra de animales, inversión en maquinaria y equipo. 49 CAPITULO 5. PROPUESTA Y RECOMENDACIONES A lo largo del trabajo de campo y con la posibilidad de establecer conversación con colegas de otras entidades frente al tema de la financiación de microcrédito por parte de las entidades bancarias se podría establecer que poco a poco va aumentando el optimismo para atender a clientes en municipios y sus zonas rurales. Los elementos relevantes de acuerdo al análisis efectuado desde los principios de las teorías del desarrollo económico y de la metodología microcrediticia llegan al origen; a la razón de ser del microcrédito, una herramienta para contribuir a superar la pobreza. Tanto en el proceso de campo como en el análisis literario, existe la necesidad de hacer un esfuerzo desde todas las entidades para minimizar las condiciones desfavorables de la población más vulnerable, es así que los elementos que se deben tener en cuenta para la financiación del microcrédito rural desde las entidades bancarias, fueron identificados:  Aplicación de metodología microcrediticia  Definición clara de los criterios de aceptación de los clientes  Aumento de los corresponsales bancarios o convenios de recaudo.  Productos flexibles y fáciles de entender  Acompañamiento al cliente y educación financiera  Líneas de crédito que fomenten la inversión en la unidad de negocio con una adecuada valoración de la capacidad de pago por parte de ejecutivos y asesores comerciales. 50 Frente a las propuestas de mejora para el microcrédito rural se identificó que los formatos utilizados en visita deben ser mejorados para garantizar un estudio adecuado del cliente. Y adicionalmente establecer tasa s de interés que puedan ser más favorables para el cliente del sector rural. Hay mucho por hacer en la financiación de microcrédito rural, están dadas las entidades financieras para para proyectarse y profundizar en este mercado aún inexplorado. 51 BIBLIOGRAFIA Acción Internacional. (20004). Manual de Microfinanzas. Bogotá. Asomicrofinanzas. (2013). Microfinanzas Agropecuarias una oportunidad para nuevos negocios. Bogotá. Asomicrofinanzas y Finagro. (2015). Desarrollo económico , crédito rural y conflicto armado en Colombia. Bogotá: Matrix Group SAS. Banco Coomeva. (20 de 04 de 2016). www.bancocoomeva.com. Obtenido de Banco Coomeva: http://www.bancoomeva.com.co/publicaciones.php?id=40652 Baquero Balaguera, J. M., & Cortés Díaz, L. F. (2014). Módelo de demanda de crédito bancario para empresas en Colombia (Tesis de Maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Bula Escobar, J. I. (1994). Jhon Rawls y la teoría de la modernización. Primer Simposio Nacional de Profesores de Ciencias Económicas, 17. Caro, J. C. (2003). La dimensión de las microfinanzas rurales en América Latina: Un análisis comparativo de cuatro países. Clavijo, S. (2009). El banquero de los pobres - Comentario. Carta Financiera Anif No. 146. Climent Bonilla, J. (2010). Algunas aplicaciones de la teoria de los sistemas al desarrollo organizacional. Revista Mexicana de Agronegocios, 388-396. CONPES 3424. (2006). CONPES 3424 La Banca de las Oportunidades una política para promover acceso al crédito y a los demás servicios financieros buscando equidad social. Bogotá. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Codhes. (2013). El desplazamiento forzado y la imperiosa necesidad de la paz. Bogotá: Codhes. DANE. (2016). Boletín Técnico Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2015. Bogotá. Díaz, R. (Dirección). (2014). El poder del dinero [Película]. Echandía, C. (2006). El conflicto armado y las manifestaciones de violencia en las regiones colombianas. Bogotá: Presidencia de la República. El Heraldo. (05 de Julio de 2015). Obtenido de http://www.elheraldo.co/local/el-peso-del-reciclaje- 203886 Gutierrez, A. (2004). Microfinanzas rurales: Experiencias para América Latina. Santiago de Chile: Cepal. Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Katz, D., & Kahn, R. L. (1993). Organizaciones y el Concepto de Sistemas. En C. Ramió, & X. Ballart, Lecturas de Teorias de la Organización (págs. 561-577). Madrid, España: Ministerio para las Administraciones Públicas. 52 Larraín, C. (2009). ¿Existe un modelo de microfinanzas en América Latina? Santiago de Chile: Cepal. Llambi, L. (2000). Globalización y Desarrollo Rural. Seminario Internacional La Nueva Ruralidad en América Latina, (pág. 9). Bogotá. Recuperado el 5 de Mayo de 2016, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/rjave/paneles/llambi.pdf Marulanda, B., & Otero, M. (2005). Perfil de las microfinanzas en Latinoameríca en 10 años: Visión y características. Bogotá: Legis. Mena, M., Santoyo, V., Muñoz, M., & Reyes, A. (2013). Cobertura financiera de la banca de desarrollo para el sector rural de Mexico: FIRA Y Financiera Rural. Estudios Sociales 44, 230. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2008). PROGRAMA DESARROLLO DE LAS OPORTUNIDADES RURALES. Bogotá. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Colombia. (2008). Programa de desarrollo de las oportunidades de inversión y capitalización de los activos de las microempresas rurales - Oportunidades Rurales. Bogotá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (13 de Julio de 2013). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/leyes Nogueira Dos Santos, C. (2014). A Teoria da (Inter) Dependência de Fernando Henrique Cardoso. Argumentum, Vitória (ES), 295-299. Osorio Torres, A. (2013). El microcrédito como herramienta de inclusión financiera. Bogotá: Universidad Javeriana. Perez, J. J., & Razz, R. (2009). Teoría general de los sistemas y su aplicación en el estudio de la seguridad agroalimentaria. Revista de Ciencias Sociales , 486-498. Pernaut Ardanaz, M. (1972). Teoría económica introducción. Caracas. Presidencia de la República de Colombia. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Bogotá. Reyes, G. (2001). Teoría de la Organización: Bases fundamentales. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño, 45-53. Obtenido de file:///D:/Downloads/Dialnet-TeoriaDeLaGlobalizacion-5029712.pdf Reyes, G. (2009). Teorias de desarrollo económico y social: Artículación con el planteamiento del desarrollo humano. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño. Reyes, G. (6 de 5 de 2016). www.zonaeconómica.com. Recuperado el 6 de 5 de 2016, de www.zonaeconómica.com: http://www.zonaeconomica.com/teoria-dependencia Rosas Baños, M. (2009). Una contribución a la economía ecológica: Actividades no proletarias generadoras de ingresos. México: Casa abierta al tiempo. Recuperado el 20 de 04 de 2016, de 53 www.eumed.net: http://www.eumed.net/libros- gratis/2010a/647/Ruralidad%20y%20Nueva%20Ruralidad.htm Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2016). www.banrepcultura.org. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/teoria_de_la_modernizacio n Subgerencia Cultural del Banco de la República. (03 de 05 de 2016). www.banrepcultural.org. Obtenido de www.banrepcultural.org: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/teoria_de_la_dependencia Superintendencia Financiera. (2014). Reporte de Inclusión Financiera. Bogotá. Valles Martinez, M. S. (2014). Entrevistas Cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológias- Colección Cuadernos Metodológicos Num. 32. Vivas, B. (2014). Modelo de Demanda de crédito bancario para empresas en Colombia. Tesis de Maestría en Economía. Bogotá: Universidad Javeriana. Yunus, M. (2010). El Banquero de los pobres. Bangladesh: Paidos Iberica. Zapata Arango, D. (2009). Caracterización de las variables determinantes del riesgo en el microcrédito rural. Tesis de Maestría en Ingeniería Administrativa. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Zapata Arango, D. A. (2009). Caracterización de las Variables del riesgo en el microcrédito rural (Tesis de Maestria. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. 54 ANEXO No. 1 FORMATO ENTREVISTA A PROFUNDIDAD Instrucciones: Participante en la entrevista (señale): Nombre del Funcionario: Área a la que pertenece: Cargo: Tiempo de Trabajo en la entidad: Teléfono: CIFRAS DE LA ENTIDAD Años de Existencia: Valor promedio de crédito Número de asesores Número de oficinas Valor de la cartera en $ ICV Factores Actividades a realizar Etapas, Preguntas e Intervenciones sugeridas - Tarea del entrevistador de generar confianza a través de su actitud y de su presentación: esa confianza se identificará en la apertura de los participantes para interactuar. Presentación del entrevistador - Reconocimiento del participante: nombre de pila. - El entrevistador usará la información de la ficha inicial como medio para reconocerlos y completar información sobre el fondo capital de riesgo. - Recordación del objetivo de la entrevista: Identificar los elementos relevantes que desde las entidades bancarias se deben tener en cuenta para la financiación del microcrédito rural. ¿Qué entiende por microfinanzas? ¿Qué entiende por microcrédito? ¿Qué entiende por microcrédito rural? ¿Qué dio inicio a su banco para ingresar al mercado de microcrédito ¿Desde sus inicios en el microcrédito su entidad empezó aplicando metodología microcreditica? ¿Cuáles han sido los mayores efectos aplicar metodología microcrediticia?. Desde el riesgo, la relación con el cliente, la cobertura Existe diferencia de base entre la metodología aplicada para zonas urbanas y zonas rurales? 1. DEFINICIONES GENERALES Elementos relevantes en la financiación de microcrédito rural desde entidades bancarias con metodología microcrediticia Entrevista a Profundidad Los factores y sus descripciones se presentan en una secuencia que sería la de la entrevista, pero hay que tener en cuenta que la evaluación de algunos de los factores será producto del curso de toda la entrevista. ACOGIDA: Actitud de apertura compromiso por la financiación del desarrollo 55 ¿Cómo es la estructura de la unidad especializada? ¿Cuáles han sido los cambios que han tenido en los últimos cinco años de evolución? ¿Cuáles son los roles de las personas de la unidad? ¿Las estructura en oficinas del sector rural es la misma? ¿En caso de que cambie cuáles son los roles? ¿Qué debe de cumplir un cliente para ser atendido a través de microcrédito rural? ¿Cuáles son los destinos que se tienen para la atención de este segmento? ¿Cuáles son los montos mínimos y máximos otorgados? ¿Cuáles actividades económicas mayormente atendidas? ¿Cuáles son las actividades económicas no atendidas o restringidas? ¿Los plazos de las operaciones varían de acuerdo a la actividad? ¿Qué garantías utilizan? ¿Considera rentable los créditos en zonas rurales? ¿De acuerdo a su experiencia cuál sería el número de clientes que debería atender un ejecutivo o asesor en el sector rural? ¿Cuál sería el indicador ICV tolerable para el sector rural? ¿El nivel de ahorro de cliente del sector rural es mayor al del sector urbano? ¿Los clientes manifiestan la necesidad de otros productos financieros adicional al microcrédito o cuentas de ahorro? ¿Tienen clasificada la cartera del sector rural, de tal forma que les permita una medición? ¿Actualmente, ¿Cuántas oficinas tienen a nivel país? ¿Cuántas se encuentran ubicadas en municipios? ¿De estas cuántas oficinas atienden con metodología microcrediticia? ¿Cuántos corresponsales bancarios están cubriendo municipios y zonas rurales? ¿Qué funciones cumplen los corresponsales bancarios en estas zonas? ¿En promedio cuántos asesores atienden un municipio? ¿En promedio cuántos clientes tiene actualmente cada asesor? 3. TIPO DE CLIENTES RURALES Y ACTIVIDADES ATENDIDAS 4. ELEMENTOS DE SOSTENIBILIDAD Apoyo a la reconversión productiva 5. ELEMENTOS DE COBERTURA Participación activa en los planes de desarrollo Criterios mínimos de aceptación 2. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y ADMINISTRATIVA. Organización de la estructura administrativa y operativa de la unidad especializada Metodología relación con el cliente 56 ¿Qué limitaciones ha tenido la colocación en el sector rural? ¿Qué obstáculos desde la entidad podrían superarse? ¿Les interesa continuar profundizando en el sector rural? ¿Qué sería lo mejor de colocar crédito en el sector rural? ¿Qué sería lo peor de colocar crédito en el sector rural? Las preguntas formuladas le ayudaron a repensar en algún proceso de cambio para mejoramiento? ¿Cómo se sintió en la entrevista? Gracias por haber participado. CIERRE DE LA ENTREVISTA: Aprendizajes y posibilidad de seguimiento Limitaciones, obstáculos, beneficios6. PROYECCIONES 57 ANEXO No. 2 RESPUESTAS CUANTITATIVAS Y DATOS DE LA MUESTRA DATOS DE LA MUESTRA *Cifras proporcionadas a diciembre 31 de 2015 BANCAMIA BANCO CAJA SOCIAL BANCOMPARTIR BANCO MUNDO MUJER NOMBRE DANIEL RODRIGUEZ ANGELA FRANCO LINA MERCHAN JABER MUÑOZ CARGO DIRECTOR COMERCIAL DIRECTOR DE CAPACITACION DIRECTOR OFICINA DIRECTOR OFICINA ANTIGÜEDAD EN LA ENTIDAD 2 AÑOS 10 AÑOS 2 AÑOS. 2 AÑOS SALDOS DE CARTERA 1.050.151 633.868 596.864 1.116.160 No. DE CLIENTES 352.105 119.250 484.333 89.628 No. DE ASESORES 1229 1277 552 1813 PRODUCTIVIDADES DIARIAS 0,9 1,3 0,4 1,1 ICV MAYOR 5,10% 6% 2,70% 6,80% OFICINAS 200 137 82 149 CORRESPONSALES BANCARIOS Convenio baloto, Bancolombia, BBVA, Banco de Bogotá, Edatel, Movilred 420 300 53 58 ANEXO No. 3 TRANSCRIPCION DE ENTREVISTAS Entrevista a Faber Cardona Ocampo – Banco de La Mujer- Seccional Quindío- Director Comercial Faber como estas Bien y tu Mónica Como te había comentado el objetivo de la entrevista es identificar los elementos relevantes que desde las entidades bancarias se deben tener en cuenta para atender microcrédito rural. Faber: Microcredito rural o microcrédito rural y urbano Mónica: Podemos tener algunos elementos en cuenta de ambos Que entiende por microfinanzas? Son las encargadas de prestar a personas naturales ¿Qué entiende por microcrédito? Microcrédito es el producto que se presta a las personas naturales cuyos ingresos provienen de los negocios ¿Qué entiende por microcrédito rural? Es para personas naturales que están en el campo y que tienen experiencia en los cultivos En el microcrédito urbano cambia la experiencia del cliente tanto por las actividades como por el tiempo que les exige la entidad para ser atendido que ya puede ser de 6 meses, mientras que para el rural tiene que ser de más de un año. ¿Qué dio inicio a su banco para ingresar al mercado de microcrédito? El Banco antes fundación de la mujer empieza en el África, y para Colombia fue la historia de 5 hermanas pero ya se han fusionado y hace un año nos volvimos banco y enfocado a mujeres desprotegidas pobres que no tienen acceso a la banca, informales y de bajos recursos que quieran sacar adelante su negocio. ¿Desde sus inicios en el microcrédito su entidad empezó aplicando metodología microcreditica? 59 Si, la tecnología microcrediticia son las metodologías que aplican todas las entidades que se dedican al microcrédito y es una herramienta, son los procesos que se llevan a cabo con las personas que quieren solicitar crédito y si se aplica bien, el resultado que es que disminuye la probabilidad de que baje el riesgo. Aumenta la concepción de clientes. ¿Cuáles han sido los mayores efectos aplicar metodología microcrediticia?. Desde el riesgo, la relación con el cliente, la cobertura Definitivamente es importante porque aumenta la relación con el cliente que es personalizada, constante hay que visitar a la persona en el negocio, si se aplica si sirve si las entidades no la aplican el riesgo va a ser alto en la no probabilidad de pago. La entidad cubre con esta metodología área rural, urbana, campo y ciudad. Hay cobertura a nivel nacional. ¿Existe diferencia de base entre la metodología aplicada para zonas urbanas y zonas rurales? La metodología es un poco diferente porque en el área rural hay que hacer flujo de caja y se tienen que proyectar los cultivos en el área rural hay que dar tiempos que son diferentes a los del área urbana por ejemplo con bajo trimestral, semestral, anual. Porque de acuerdo a los ingresos que tengan de los cultivos con eso es que van a pagar las cuotas. Por ejemplo el cultivo de café que no lo recogen todos los meses y esta es un poco la diferencia. En el área se tienen unos ingresos fijos que son analizados de mes a mes, peo en el área rural se proyecta el ingreso. Adicionalmente los desplazamientos son mayores en área rural no debe estar a más de tres horas de la oficina tanto para el cliente como para la entidad. ¿Cuál es la estructura de la unidad comercial? Está el asesor, el director, el auxiliar y pues dentro de la estructura hay un gerente zonal al que se le reporta el resultado y luego el gerente regional ¿Cuáles han sido los cambios que han tenido en los últimos cinco años de evolución? Ahh pues el más importante el hecho de ser banco, porque cambian algunos procesos que no se realizaban cuando eramos fundación por ejemplo la segmentación de algunos clientes que ya se atienden por líneas comerciales. ¿Cuáles son los roles de las personas de la unidad? El asesor de crédito es el que hace la visita, llena la papelería del crédito y está pendiente de su cliente. El auxiliar operativo es quién digitaliza el crédito y se lo devuelve al asesor para que él lo presente en comité. ¿Quién toma la decisión de crédito? Es un comité que está integrado por tres personas dos asesores más el director. 60 ¿Cuál es el rol del asesor del crédito? Es comercial, conseguir al cliente. Hacer mercadeo, llevar al cliente y presentarlo en comité. Hacerle mantenimiento, es decir, estar pendiente de que necesita el cliente y cobrarle en caso de que incumpla los pagos. ¿Cuál es el rol del director? Es hacer la parte comercial y administrativa. En la parte comercial es hacer la promoción, de clientes, ayudar al mantenimiento y acompaña a la cobranza. La parte administrativa depende del tipo de oficina. Hay categorías de oficina. Hay oficinas que tienen subgerente y cajeros. Hay otras pequeñas que sólo el director y los asesores de crédito. ¿La estructura en oficinas del sector rural es la misma? No, en los pueblos las oficinas son más pequeñas. Hay algunas que recaudan y otras que no. Cuando las oficinas son muy pequeñas se manejan convenios con baloto, efecto y el Banco Agrario. Cuando van a hacer un desembolso en una oficina donde no hay caja se hace a través del Banco Agrario. ¿En una oficina del sector rural los roles del director, asesor y auxiliar cambian o son iguales? Si son iguales y tienen que cumplir con las metas de crecimiento, de colocación, las metas de cartera. ¿Qué debe de cumplir un cliente para ser atendido a través de microcrédito rural? Mayor de 18 años, que lleven viviendo ahí 2años, mínimo un año con la actividad, que tengan su negocio agro, que tengan terreno puede ser propio en arriendo. ¿Cuáles son los destinos que se tienen para la atención de este segmento? Adecuaciones unidad productiva, compra de equipo y maquinaria, compra de insumos agropecuarios, capital para cultivo y cría de animales ¿Cuáles son los montos mínimos y máximos otorgados? Un salario mínimo hasta 25 smlv ¿Los que quieran más de 25smlv, los atienden a través de otras líneas? Pero no en el sector rural sólo en urbano y ya son comerciales, son para clientes pluss ¿Cuáles actividades económicas mayormente atendidas? 61 Se atiende todo lo que tiene que ver con las actividades agropecuarias, cultivos, cría de animales, peces, ganado y actividades comerciales que existan en las veredas. Todas son atendidas y las que mayormente se atienden dependen de la región. ¿Cuáles son las actividades económicas no atendidas o restringidas? Que yo tenga conocimiento no hay actividades restringidas. ¿Los plazos de las operaciones varían de acuerdo a la actividad? Si es para activo fijo, maquinaria y equipo va hasta 36 meses. Si es para capital de trabajo no puede pasar de 24 meses y hay algunos clientes pluss que se les presta hasta 60 meses. ¿Qué garantía se les exige a los clientes del sector rural? No se utiliza garantía real. Los bienes de la casa o un fiador. A todos los clientes se les pide una garantía. Pero si no la tiene sólo se le puede prestar hasta 3 salarios mínimos. ¿Considera rentable los créditos en zonas rurales? Rentable desde el punto de vista del recobro de los créditos, totalmente. Muchos bancos le están apuntando al sector agropecuario. Se hace una buena obra apoyándolos. ¿De acuerdo a su experiencia cuál sería el número de clientes que debería atender un ejecutivo o asesor en el sector rural? La máxima cartera que debe tener un cliente es de 400 clientes. Y en el sector rural podría atender 300 debido a los desplazamientos. ¿Cuántos créditos podrían hacer un asesor diariamente? Se devolvería a oficina con mínimo dos créditos, depende también de las condiciones de tasa y plazos que se le puedan otorgar. ¿Cuál sería el indicador ICV tolerable para el sector rural? La mayor debería ser por mucho al 4%. ¿El nivel de ahorro de cliente del sector rural es mayor al del sector urbano? Si puede existir un mayor nivel de ahorro en el sector rural que en el sector urbano pero lo guardan debajo del colchón ¿Los clientes manifiestan la necesidad de otros productos financieros adicional al microcrédito o cuentas de ahorro? 62 Siempre las metas también son de seguros, ellos no los piden pero si se venden. Se les da cuenta de ahorro y el crédito. Las tarjetas de crédito les gustan porque pueden comprar en los agroinsumos. Pero en los municipios estos locales abusan y les cobran adicional por la transacción ¿Tienen clasificada la cartera del sector rural, de tal forma que les permita una medición? Actualmente no la tienen clasificada. Sólo las clasifican para riesgo para medir actividades más riesgosas en colocación. ¿Qué limitaciones ha tenido la colocación en el sector rural? No tienen sus propias tierras, no pueden conseguir fiador. ¿Qué obstáculos desde la entidad podrían superarse? Se parte de que son buenas pagas. Se debería bajar la tasa de interés. Entendiendo que ustedes tienen una buena cobertura a nivel rural ¿Les interesa continuar profundizando en el sector rural? A mí me gusta mucho el sector rural, sé que se comportan bien que lo necesitan ¿Qué sería lo mejor de colocar crédito en el sector rural? Poder atender las necesidades que tienen haciéndoles buen seguimiento para que lo inviertan en lo que es y no lo malgasten ya que están asumiendo una responsabilidad por el pago de la obligación. ¿Qué sería lo peor de colocar crédito en el sector rural? Las condiciones económicas q que nos les permitan pagar las cuotas o los aspectos externos como el clima o la seguridad que no les permita pagar la cuota. ¿Las preguntas formuladas le ayudaron a repensar en algún proceso de cambio para mejoramiento? Me hace repensar en la experiencia previa que tuve con el Banco Agrario en la que vi de cerca la ayuda que el gobierno le da al campesino y ellos no aprovechan. Muchas veces gastan el dinero en otras cosas que no son para la finca o para el cultivo. O hay avivatos que se quedan con los recursos y les pagan comisión para que entreguen los recursos. En este sentido hace falta seguimiento de las inversiones mucho acompañamiento para que saquen sus proyectos adelante. 63 Entrevista Banco Caja Social – Ángela Marcela Franco Director de Capacitación Microfinanzas Mónica: Buen día Ángela, de acuerdo a lo que te comente la idea de esta entrevista de tipo académico es revisar los elementos, Identificar los elementos relevantes que desde las entidades bancarias se deben tener en cuenta para la financiación del microcrédito rural. Ángela: Claro que sí. Mónica: De acuerdo al formato que te envíe, solo vamos a realizar las preguntas cualitativas, las cifras de la entidad ya las tengo Ángela: Ok ¿Qué entiende por microfinanzas? Si lo vemos desde el concepto las microfinanzas son un grupo de servicios financieros que se otorgan usualmente a clientes de bajos ingresos. Al interior de la entidad, microfinanzas es una unidad especializada para la atención del segmento microempresaria. ¿Qué entiende por microcrédito? Es un producto del grupo de servicios financieros de las microfinanzas. Es el producto de crédito y el más utilizado en las microfinanzas. Son montos pequeños para personas que tienen negocio o trabajan por su cuenta y riesgo propio. Incluso nuestra entidad se atiende técnicos independientes como los electricistas, los maestros de construcción y también los profesionales como los abogados, veterinarios. Que no tienen nómina sino que trabajan por cuenta propia. ¿Qué entiende por microcrédito rural? Es el mismo producto financiero. Solo que en el área rural. Y en este encontramos en los municipios actividades similares a las de la ciudad como tiendas, misceláneas, papelerías. Todo lo que usted encuentra en la ciudad lo mismo. Y en el campo, campo pequeñas actividades agropecuarias como cría de animales, pollos y cultivos pero no a gran escala sino pequeños. De igual modo estamos hablando de montos pequeños de crédito. Microcrédito siempre se va a referir amo Ya sea en el campo o en la ciudad, siempre estaremos hablando de montos pequeños. ¿Qué dio inicio a su banco para ingresar al mercado de microcrédito? El banco tiene desde su nacimiento una vocación de servicio a los más pobres. Es una entidad que lleva 104 años en el mercado de los más vulnerables. Desde su fundación en 1911 se crea como una entidad que ayuda a los más pobres, inicia como un fondo todos meten plata 64 y entre ellos todos se ayudan. A raíz de la entrada en vigencia de la Ley 590 del 2000, lo que ocurre en el banco de diferente es que se incorpora una metodología microcreditica en la atención a los microempresarios, es decir que se incorpora una visita con el cliente, se crea una relación más cercana. Y se crea la unidad especializada. Mónica: Si quiere más adelante, profundizamos en el tema de la unidad especializada. Ángela: Bueno ¿Cuáles han sido los mayores efectos aplicar metodología microcrediticia? Desde el riesgo, la relación con el cliente, la cobertura La metodología microcrediticia es incrementar esa relación con el cliente, el cliente de menos ingresos requiere de un acompañamiento diferente para que saque adelante sus proyectos. Una relación diferente porque no tiene estados financieros, son clientes de baja escolaridad que requiere que una persona vaya a su casa, a su negocio entienda su negocio y lleguen a un acuerdo en lo que puede pagar. Desde el riesgo, tiene muchos beneficios, pero desde la entidad el beneficio más grande es que el cliente pague sus obligaciones. El cliente desde la metodología microcrediticia está más que seguro que un cliente va a pagar su cuota. Esa relación tan cercana, y cuando tenemos personal calificado que quiera hacer su trabajo con calidad, el riesgo de la cartera va a ser mínimo. Y una prueba de esto son los indicadores de mora que todas estas entidades que prestan microcrédito históricamente han tenido, no solamente a nivel nacional sino internacional. En la relación con el cliente, se crea un lazo de amistad entre la entidad y el cliente. A pesar de que nuestro eslogan es más banco, más amigo. Ese lazo de amistad lo tienen los asesores de negocio de microfinanzas muy bien entendido con sus clientes. Entonces la relación con el cliente es muy estrecha y el cliente ve en el asesor a un amigo que lo puede guiar. ¿Y frente a la cobertura? Por ser esquema relacional hay si tendríamos una dificultad. Y es que cada cliente tiene que ser atendido en su casa. Tenemos un máximo de clientes que puede atender un asesor. La cobertura también depende del número de oficinas. El número de clientes que puede atender un asesor esta entre los 400 y 500 clientes y esto a veces hace que la cobertura con la metodología microcrediticia para una población de $48mm de habitantes pues la cobertura puede ser baja. ¿Existe diferencia de base entre la metodología aplicada para zonas urbanas y zonas rurales? Bueno Mónica, usted sabe que aquí tenemos una unidad especializada que no funciona en todos los municipios pequeños. Pero que hemos tratado de dar una cobertura a través de las uniplazas como modelo especializado, a través de la metodología microcrediticia. En algunos municipios tenemos al asesor que va donde el cliente lo visita, le da la información. Aquí tenemos oficinas en municipios que atienden casco urbano y el campo. En el casco urbano tenemos negocios que son muy parecidos a los de las ciudades la metodología aplicada es la 65 misma. En algunas oficinas lo que se hace es que tenemos como otro modelo en el que tenemos un asesor de centro de crédito que hace una visita, una verificación pero después de que el cliente ha llenado unos documentos en la oficina y se envía ese asesor de crédito al microempresario en la zona rural. De base, de base, yo diría que no hay diferencia entre la metodología que se utiliza a nivel rural con la de la urbana. No tenemos diferencia ni siquiera en la planilla de visita. No medimos flujo de caja por estacionalidades. Porque usualmente lo que se coloca son montos pequeños. En su gran mayoría no tenemos, planilla diferente para analizar los créditos de la zona rural. Adentrándonos un poquito frente a lo que es la estructura orgánica y administrativa de la entidad ¿Cómo es la estructura de la unidad comercial? Entendiendo como una oficina donde funciona el modelo con metodología microcrediticia La oficina tiene un director, que tiene la capacidad de desarrollar 8 a 10 asesores de negocio de microfinanzas y un auxiliar operativo. ¿Cuáles son los roles de las personas de la unidad de negocio? Haciendo alusión al director, al asesor y a los auxiliares Bueno, el director tiene un rol importante que es el acompañamiento a los asesores de negocio, la formación y el seguimiento a que la metodología se esté realizando en óptimas condiciones de calidad. Adicionalmente, el director comercial debe apoyar al asesor en la cobranza y tiene que hacer seguimiento a la consecución de clientes. En algunos casos el director también tendrá que buscar clientes, sobre todo clientes de montos que signifiquen un valor importante en su cartera. Tienen que hacer visitas a los clientes que por riesgo analizado por la entidad, deben llevar una visita técnica del asesor. En cuanto al asesor de negocio tiene varios roles. Uno es promocionar el producto, hacer el levantamiento de la información, llenar toda la información con el cliente. El asesor de negocio toma toda la información con el cliente y evalúa su capacidad de pago. Luego es presentado en comité. El asesor le va a hacer todo el acompañamiento al cliente. Desde cómo le fue en el desembolso en la oficina y posteriormente el seguimiento a la inversión y obviamente a la cobranza. Me queda faltando el auxiliar operativo, que tiene varios roles. Uno la verificación documental que esté de acuerdo a las políticas del banco. Que no tenga tachones ni enmendaduras en los formatos del cliente. Tiene una labor de controlar bases en el sistema, sacar bases de colocación , de cartera, sacar reportes, informes, documentación que los asesores necesitan en campo, envío de los expedientes por correo. Algunos también tienen labores de cobro en oficina. Y asistir al director en todas las labores operativas. ¿La estructura en oficinas del sector rural es la misma? Si es la misma, no cambia. ¿En caso de que cambie cuáles son los roles? 66 Los roles son los mismos a excepción de las uniplazas, en que el director no está presente en esas oficinas sino lo tenemos aquí en Bogotá. ¿Cuáles han sido los cambios que han tenido en los últimos cinco años de evolución? En los últimos cinco años se creó el tema de las uniplazas con un director desde Bogotá y asesores en las oficinas de municipios donde se tiene una sola oficina. Para que atendieran a los microempresarios en esas zonas con un esquema relacional. Este ha sido unos de los cambios. Adicionalmente hemos tenido cambios a nivel tecnológico que nos permiten agilizar los procesos de colocación como de cobranza. Básicamente estos últimos cinco años ha sido un proceso de ordenamiento de nuestro modelo comercial a través de la metodología microcrediticia. ¿Qué debe de cumplir un cliente para ser atendido a través de microcrédito rural? Los criterios mínimos son los mismos que para el urbano, para ser atendidos por la línea de microcrédito. Edad entre 25 y 75 máximo, para las renovaciones 75 para clientes nuevos máximo 70. Que tiene que tener un sitio fijo de trabajo a no ser que sea un técnico que no requiera sitio fijo de trabajo. Debe ser Independiente, o sea con negocio. Debe tener una experiencia en la actividad de un año. En caso de que compartan con otra la persona la unidad productiva esta persona debe firmar la solicitud de crédito, no estar reportado en data crédito. ¿Cuáles son los destinos que se tienen para la atención de este segmento? No tenemos una diferenciación para la zona rural. Atendemos capital de trabajo, activos fijos, mejoras de vivienda. Crédito para vehículo productivo y muebles y enseres de negocio. ¿Cuáles son los montos mínimos y máximos otorgados? La entidad ha definido 1.5 smmlv y hasta 120 smmlv. Excluyendo algún crédito hipotecario que tuviera el cliente. La comisión se aplica lo que permite la ley, hasta 25smlv. ¿Cuáles actividades económicas mayormente atendidas? Cuál es el asunto acá, es que no tenemos segmentada esa cartera. Yo le puedo decir que en la costa atlántica lo que más se atiende es la ganadería y la cría de animales como cerdo. En los santanderes el café, cultivos de legumbres. En el centro del país cría de animales pequeños. En Boyacá la papá, legumbres. Y en el centro del país que hay varios municipios con vocación agrícola Y en los cascos urbanos de estos municipios las mismas actividades que se atienden las ciudades. ¿Cuáles son las actividades económicas no atendidas o restringidas? 67 No tenemos actividades restringidas. Hay una política de la entidad de no atender actividades que atenten contra la moral y las buenas costumbres. Pero en el campo no tenemos restringidas ninguna actividad. ¿Los plazos de las operaciones varían de acuerdo a la actividad? Cuando los clientes son antiguos y han demostrado que pueden pagar cuotas trimestrales o semestrales se les entrega a ese plazo. Pero puedo decir que más del 90% de los créditos del área rural son mensuales. ¿Si el cliente requiere garantía, cuáles utilizan? No utilizamos Fondo Nacional de Garantías porque no los cubre y esta el fondo nacional de garantías agropecuarias pero no lo utilizamos. Cuando el cliente requiere una garantía adicional es importante la labor del deudor solidario. Es la persona que se compromete junto con el titular principal a pagar la deuda, usualmente es el esposo o la esposa. También utilizamos la figura del aval o codeudor, esta persona se compromete con el cliente a pagar la deuda y puede ser también independiente. Pedimos también prenda sobre la maquinaria y equipo que tengan en su negocio o los bienes del hogar. Mónica: Bueno pasemos a los elementos de sostenibilidad. ¿Considera rentable los créditos en zonas rurales? Yo pienso que son rentables. Si uno analiza los indicadores de mora de las oficinas que atienden el sector rural uno podría pensar que si es rentable. Hay oficinas que atienden este segmento a pesar de que no tenemos planillas para esto, como Duitama, Sogamoso, Tunja, Ipiales, Tuquerres, Pasto y Neiva, Garzón, entre otras. Estas oficinas manejan indicadores por debajo del 3.5%. Es decir que podemos decir que si podemos decir que es rentable porque las entidades lo que quieren es que el cliente pague sus obligaciones. Ahora, una oficina es rentable en la medida en que pueda tener un equilibrio entre la colocación y la captación. En ese sentido la cultura colombiana, no es una cultura de ahorro sino más de gastar. Aunque últimamente las entidades financieras nos hemos avocado a crear productos financieros que le permitan a los clientes ahorrar a bajos costos. Entonces por parte de la paga del cliente es bueno, sin embargo hay que mejorar en la cultura de ahorro. ¿De acuerdo a su experiencia cuál sería el número de clientes que debería atender un ejecutivo o asesor en el sector rural? El promedio de clientes que un asesor tiene en esas oficinas es de 350 clientes a 400 clientes, junto con el casco urbano. La capacidad del asesor depende mucho de los clientes que le queden en mora y de que aplique la metodología de microcrédito adecuadamente. Es decir si usted coloca bien pues obviamente no va a perder tiempo en zona cobrando. Como le decía la calidad de cartera de estas zonas es muy buena. ¿El nivel de ahorro de cliente del sector rural es mayor al del sector urbano? 68 ¿Los clientes manifiestan la necesidad de otros productos financieros adicional al microcrédito o cuentas de ahorro? Cuando el cliente requiere servicios del banco usualmente es de crédito, las entidades financieras lo que hacen en crear productos financieros para cubrir ciertas necesidades pero buscando la rentabilidad. Sin embargo, los productos han ido mejorando. Nosotros tenemos adicional al crédito productos cómo el paga crédito que lo que hace es encajar un valor del crédito como parte de ahorro para que sea utilizado por el cliente en el momento en que tenga problemas de liquidez. Otro producto que solicitan mucho son las tarjetas de crédito pero nosotros prácticamente no lo atendemos en este segmento. Porque es un producto que requiere que el cliente tenga una estructura financiera más amplia y en nuestro segmento el manejo se complica. Piden mucho para crédito hipotecario, pero en las zonas rurales muchos no tienen escritura y por eso no se pueden atender. ¿Tienen clasificada la cartera del sector rural, de tal forma que les permita una medición? No tenemos una clasificación de cartera. ¿Qué limitaciones ha tenido la colocación en el sector rural? Las distancias. La posibilidad de que el asesor se desplace a hacer las visitas. No tenemos contemplado unos valores diferentes de transporte, aunque los asesores pueden pasar una planilla de transporte intermunicipal, si llegan al punto tendrán que caminar o conseguir otro transporte. Pero todo esto son gastos adicionales para la unidad de negocio. Unos gastos importantes en la colocación pues ya deja de hacer el producto. Yo pienso que las distancias han sido una limitante en el sector rural, tanto de que el cliente se desplace a pagar sus cuotas como para el asesor. Hay muchos momentos en la metodología que se le exige al asesor un contacto directo con el cliente, es decir que no es solamente recoger la información de crédito del cliente sino que requiere un acompañamiento constante en el seguimiento de la inversión y unas visitas de mantenimiento que fortalezcan la relación con el cliente y que aseguren al cliente en la entidad. Por otro lado, la promoción del producto se hace más compleja debido a la dispersión en las zonas rurales. Otra limitante son las garantías que se le deben presentar a la entidad como los codeudores y pues en las zonas rurales no trabajamos el FNG que es lo que lo reemplaza. Otro es el temor de los asesores para ir recoger actividades que usualmente no atienden en cascos urbanos, se enredan llenando las planillas del banco porque no tenemos unas planillas adecuadas para esto. ¿La tasa de interés es una limitante? No creo que la tasa sea una limitante. La traba mental la tiene la parte comercial, porque le digo esto, porque estas personas tienen acceso a crédito informal, a tasas mucho más elevadas que las que cobramos los bancos. Ellos no saben de tasas de interés, lo que ellos quieren saber es cuanto deben pagar mensual y diario cuanto sería. 69 ¿Usted cree que a la entidad le interesa continuar profundizando en el sector rural? Yo pienso que no, la decisión de la entidad es quedarse un poco quieta con la atención del sector rural. Nosotros no tenemos diseñados los productos para agro. Nosotros los atendemos. Es que hay todavía mucho por colocar en el casco urbano. El impacto de la cartera de micro colocada con respecto a otros productos es del 10%, todavía es muy pequeño. Más de la mitad del país es informal, es decir que hay mucho por hacer. Prácticamente, ya lo tenemos definido por política comercial es que el asesor primero profundiza en el casco urbano y cuando el asesor manifieste que ya no tenga nada más que hacer, ahí si vaya a las veredas y consiga clientes que le permitan cumplir con su meta comercial, su productividad. Si la entidad decidiera profundizar más en el sector rural ¿Qué sería lo mejor de colocar crédito en el sector rural? Es la calidad de la cartera es buena. El cliente no está contaminado por tanta entidad financiera, tienen moralidad de pago. Lo peor Hay que invertirle más tiempo en el acompañamiento en el seguimiento. Es un cliente que como no está culturizado financieramente hay que acordarle de la cuota, del ahorro, ayudarle a sumar a restar. Y para las entidades financieras, no hay que ocultarlo, tienen un afán comercial. ¿Las preguntas formuladas le ayudaron a repensar en algún proceso de cambio para mejoramiento? Yo creo que las planillas para hacer las visitas de agro, es un proceso sencillo que no va requerir de mucho tiempo y se puede incorporar a la planilla que ya se tiene. ¿Cómo se sintió en la entrevista? Bien, hay algunas preguntas que me hicieron patinar pero bien bien. Mónica: Bueno muchas gracias. 70 Entrevista a Daniel Rodríguez – Banca mía Gerente Oficina ¿Qué entiende por microfinanzas? Microfinanzas es una línea de crédito creada para financiar al mercado informal que por sus características tiene difícil entrada a la banca, creada con el fin de apoyar el microempresario en el crecimiento de su microempresa , la creación de empleo y combatir el agiotísmo. ¿Qué entiende por microcrédito? Es el crédito que se otorga a las personas independientes con una actividad económica lícita. ¿Qué entiende por microcrédito rural? Es el crédito que se le otorga a los microempresarios del sector agropecuario para sostenimiento y ampliación de negocio y activos fijos ¿Qué dio inicio a su banco para ingresar al mercado de microcrédito? La necesidad de atender las personas que no podían ingresar al sistema financiero por su informalidad, vio la oportunidad de financiar a los microempresarias. Empezó como Corporación Mundial de la Mujer Medellín y se unió con Corporación Mundial de la Mujer y la fundación de microfinanzas de BBVA y en Bogotá en 2008 se vuelve Bancamía ¿Desde sus inicios en el microcrédito su entidad empezó aplicando metodología microcreditica? Si y después siguió con el banco ¿Cuáles han sido los mayores efectos aplicar metodología microcrediticia? Desde el riesgo, la relación con el cliente, la cobertura Buen indicador de cartera. Satisfacción por buena asesoría y lo malo sería que aplicando la metodología muchos rechazos porque no cumplen con las políticas La cobertura no tiene que ver con el número de negocios que tienen en la zona, pero si no hay negocios para que cobertura. ¿Cómo es la estructura de la unidad de negocio en la ciudad? 71 Estructura sólida conformada por gerente de oficina, asesor comercial, Gestor operativo ejecutivos de microfinanzas y cajeros. En promedio tendríamos 6 a 8 ejecutivos. ¿Cuáles son los roles de las personas de la unidad de negocio? Asesor Comercial atiene el cliente para hacer solicitudes de crédito y hace un filtro de condiciones de la entidad para poder radicar la solicitud, también es el encargado de hacer firmar la documentación cuando el crédito está aprobado para realizar el desembolso. Gestor operativo encargado que todos los procedimientos se realicen como es debido, realiza las mismas funciones el asesor comercial adicional que maneja también los procesos de la caja y custodia el efectivo. Cajero recibe pagos y entrega desembolsos. Ejecutivo de microfinanzas realiza visitas y análisis de crédito, consigue clientes en zona, controla la mora telefónica y presencialmente y hacen el mantenimiento de clientes de renovación Gerente de oficina: aprueba créditos y es responsable por todo el funcionamiento de la oficina. ¿La estructura en oficinas del sector rural o municipios es la misma? Sí, es la misma ¿En caso de que cambie cuáles son los roles? No cambian pero el número de asesores sí. Si la cobertura es muy pequeña toca tener en promedio 4 asesores. ¿De acuerdo a su experiencia cuál sería el número de visitas que debería atender un ejecutivo o asesor en el sector rural? Dependiendo de las distancias, si se encuentra en una vereda podría hacer 4 de crédito y 4 cobros si son en la misma vereda ¿En promedio cuántos asesores atienden un municipio? 72 Dependiendo de lo grande y de lo comercial que sea el municipio de 1 a 4 clientes dependiendo lo grande y lo comercial que sea ¿Qué debe de cumplir un cliente para ser atendido a través de microcrédito rural? Edad de 21 hasta 73 años. Debe tener terreno propio y contrato superior o igual al tiempo del crédito. Tener como mínimo 24 meses de antigüedad en el sector. Ser dueño del cultivo o animales. Fotocopia de cedula y no estar reportado. ¿Cuáles son los destinos que se tienen para la atención de este segmento? Credimía que son créditos pequeños, Activo fijo, capital de trabajo. En el sector rural no se atiende vehículo pero en el pueblo sí. ¿Cuáles actividades económicas mayormente atendidas? Tiendas, confecciones, Misceláneas, Cafeterías. Crías de cerdo. ganado y leche. Comercio de flores. Café. Pesca. Dependiendo del municipio la actividad cambia. ¿Los plazos de las operaciones varían de acuerdo a la actividad? No de acuerdo al destino del crédito y dependiendo a los cultivos. Se maneja mensual trimestral, semestral. Cualquier período de meses ¿Qué garantías utilizan? Codeudor y FNG en casco urbano ¿Considera rentable los créditos en zonas rurales? Sí, siempre que hallan puntos de pago cerca. Son personas sensatas que se preocupan por pagar. 73 ¿Cuál sería el indicador ICV tolerable para el sector rural? 4% tolerable. El sector rural maneja un indicador saludable, incluso menor, en caso de que no haya factores externos ¿El nivel de ahorro de cliente del sector rural es mayor al del sector urbano? Sí, porque no hay necesidad de gastar en cosas innecesarias y utilizan las cuentas de ahorro para ahorrar. También porque la actividad es fluctuante y depende del clima. Ahorran para las vacas flacas ¿Los clientes manifiestan la necesidad de otros productos financieros adicional al microcrédito o cuentas de ahorro? No, usualmente piden el crédito y cuentas de ahorro-. ¿Tienen clasificada la cartera del sector rural, de tal forma que les permita una medición? Si la cartera del sector rural es clasificada. Se hace la diferencia entre lo rural y lo urbano. ¿Qué limitaciones ha tenido la colocación en el sector rural? Vías de acceso, violencia, puntos de pago, lejanía. ¿Qué obstáculos desde la entidad podrían superarse? Creación de las oficinas en municipios de pago y puntos de pago. ¿Les interesa continuar profundizando en el sector rural? Si ¿Qué sería lo peor de colocar crédito en el sector rural? Por la inclemencia del clima el cliente no pueda pagar. Que no se haga una buena colocación y la cartera se suba. Que los asesores no hagan el mapa de ubicación delos clientes. ¿Qué sería lo mejor de colocar crédito en el sector rural? Ayudar a estas personas necesitadas de crédito. Crecer y rentabilizar la entidad por los sanos indicadores de cartera. Ayuda a ampliar la cobertura de la entidad. 74 ¿Las preguntas formuladas le ayudaron a repensar en algún proceso de cambio para mejoramiento? Sí, ayuda a mejorar. Y entre estas podría ser incrementar los puntos de pago. En la medida en que se de mayor posibilidades de pagar si