1 LA AMAZONÍA COLOMBIANA Y SU IMPORTANCIA ESTRATÉGICA A NIVEL INTERNACIONAL. Nombre: JESSICA ANDREA MUÑOZ PARRA Tutor: CAMLO ANDRES DEVIA GARZÓN UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIOANLES ESTRATEGIA Y SEGURIDAD RELACIONES INTERNACIONALES Y ESTUDIOS POLÍTICOS BOGOTÁ D.C. COLOMBIA 2016 2 LA AMAZONÍA COLOMBIANA Y SU IMPORTANCIA ESTRATÉGICA A NIVEL INTERNACIONAL. Autor: Jessica Andrea Muñoz Parra Resumen: En este ensayo se pretende destacar cuál es la importancia estrategia de la Amazonía colombiana que permitan la creación de políticas de Estado para la recuperación, protección y conservación de esta reserva natural y hacer evidente la ausencia clara del Estado colombiano en esta parte del territorio, tanto de presencia física como de la falta de Políticas de Estado que permitan la creación de mecanismos suficientemente fuertes que contribuyan a la “protección y conservación” (CEPAL, 2016, pág. 14) de los recursos y que al mismo tiempo puedan subsanar los problemas ambientales y de seguridad que se presentan en esta región, y que en un futuro puede ser nuestro recurso estratégico que nos pondría en una posición privilegiada dentro del Sistema Internacional y consolidar a Colombia como un pivote geopolítico de gran importancia dentro del mismo. Palabras Claves: Región Amazónica, Región Amazónica Colombiana, Geopolítica, importancia estratégica, Políticas de Estado, explotación de recursos naturales, pivote geopolítico. Abstract: In this essay, it is recommended to emphasize the strategic value of the Colombian Amazon that will allow the creation of State policies for the recovery, protection and conservation of this natural reserve and make it clear that the Colombian State in this part of the territory , Both of the physical presence and of the lack of State Policies that allow the creation of strong mechanisms that contribute to the "protection and conservation" (CEPAL, 2016, page 14) of resources and that at the same time remedy the problems Environmental and security issues that are present in this region, and that in the future may be our strategic resource that does not weigh in a privileged position within the International System and consolidate a Colombia as a geopolitical pivot of great importance within it. 3 Key words: Amazonian Region, Colombian Amazon Region, Geopolitics, strategic importance, State Policy, natural resources, geopolitical pivot. INTRODUCCIÓN La región amazónica ha venido cobrando gran importancia dado que contiene una gran cantidad de recursos naturales, diversidad de flora y fauna, de población y de culturas. Como factor más importante contiene el 20% del agua dulce del mundo, recurso que es vital para la subsistencia del ser humano. Se encuentra comprendida entre 8 países ubicados en el continente suramericano, entre ellos Colombia, quien conserva el 6% del territorio de la región. La Región Amazónica Colombiana se encuentra ubicada entre 6 departamentos de gran dimensión (Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés) ocupando cerca del 50% perteneciente al territorio colombiano que cuenta con una gran diversidad de recursos naturales y de hidrocarburos que hacen de esta zona muy atractiva para los extranjeros. Colombia no solo es “uno de los países miembros de La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)” (OTCA, 2010), sino que además es uno de los 7 países que cuenta con parte de la cuenca del Amazonas, la cual es una de las más extensas y con una gran capacidad hídrica, lo que permite en gran medida el mantenimiento del ecosistema. El presente ensayo pretende hacer evidente la falta de una debida y necesaria presencia de control territorial por parte del gobierno, lo mismo que su poca o nula disposición para la generación e implementación de mecanismos y políticas de estado (entendidas estas como políticas estables y perdurables a través del tiempo, no sujetas al gobierno de turno) que permitan una eficaz recuperación, protección y conservación permanente de la gran variedad y riqueza de recursos naturales existentes en la denominada REGIÓN AMAZÓNICA COLOMBIANA, y contrarrestar en esta forma, el deterioro progresivo que ha venido presentando esta región, con las implicaciones 4 negativas que ello conlleva, tales como, la baja fertilidad del suelo (Banco de la República, 2013, pág. 18), derivada de la deforestación no controlada de la selva amazónica, la explotación de recursos minerales de forma inapropiada e ilegal, y los daños ambientales ocasionados por efecto de voladuras de los oleoductos conductores del petróleo por parte de grupos armados ilegales, entre otros. Para dar una posible solución a la problemática anteriormente planteada, se han establecido diferentes objetivos. Como objetivo principal se debe destacar cuál es la importancia estrategia de la Amazonía colombiana que permitan la creación de políticas de Estado para la recuperación, protección y conservación de esta reserva natural. Para poder llevar a feliz término dicho objetivo se ha considerado necesario el desarrollo de unos objetivos específicos que consisten en: primero, caracterizar la región de la Amazonía mostrando su ubicación, división político-administrativa y elementos que la componen; segundo, determinar la importancia estratégica y geopolítica de la Amazonía colombiana; y finalmente mostrar los mecanismos existentes para la protección de la Amazonía a nivel regional que permitan la creación de mecanismos y políticas de estado en Colombia que protejan los recursos naturales de la región. La metodología de investigación utilizada en el trabajo fue en gran parte cualitativa, ya que en la primera parte del ensayo se hace una descripción de la Región Amazónica en general y después de la Región Amazónica Colombiana, donde se evidencia claramente su ubicación geográfica, descripción del ecosistema y todo lo contenido en este territorio y finalmente se exponen los sistemas ya creados para la protección de la Región Amazónica para que de esta manera sean tomados como base para la creación de políticas de Estado mecanismos para lograr tal fin. 5 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN AMAZÓNICA Y SUS COMPONENTES La Región Amazónica es considerada a nivel mundial como uno de los lugares con mayor importancia estratégica y ecológica, dado a la gran cantidad de recursos naturales y culturales que allí se encuentran, también por la diversidad de flora y fauna, posee la mayor cantidad de reservas de bosques tropicales del mundo y uno de sus componentes más relevantes es que cuenta con la “cuenca del río Amazonas que es la más grande del mundo con un promedio de 230.000 m3 de agua por segundo” (CEPAL, 2016, Pág. 1) y en su conjunto “con el 20 % del agua dulce del mundo”. (CEPAL, 2016, Pág. 1) . (Macana, M. & Ordoñez, S. 2013). A nivel geopolítico, las condiciones dadas sobre el ecosistema que se encuentra en esta Región la elevan a un nivel de importancia muy alto, debido que, a raíz del calentamiento global y la escasez de recursos naturales en la mayoría de países desarrollados, éstos están enfocando su visión hacia esta región como potencial en cuanto a la extracción de estos recursos naturales y minerales para su sostenimiento en el futuro. La Región Amazónica se encuentra ubicada en América del Sur y representa el 40 % del territorio del continente americano, cuenta con una extensión de 7´989.004 kilómetros cuadrados distribuidos entre 8 países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname y Venezuela (Ortiz, 2015), “eje que enlaza el norte, en el Caribe, con el sur y además une las comunicaciones marítimas del este con el oeste” “(Marini en Espinoza, 2006, pág. 76)” (Encontrado en Ortíz, 2015, pag. 14). El territorio que constituye la Región Amazónica se encuentra distribuida así: “Brasil encabeza la lista con un 63% del total del territorio, seguido de Perú con un 10%, Colombia con un 7%, Bolivia 6%, Venezuela 6%, Guyana 3%, Suriname 2%, Ecuador 2% del Amazonas. (García 2011, pág.24)”. (Encontrado en Ortíz, 2015, pag. 14). Nuestro planeta está compuesto por tres cuartas partes de agua, pero de esta proporción tan solo el 3% de esta es agua dulce, donde el 1.74 % se encuentra de hielo 6 en los glaciares y el restante en forma líquida en lagos de agua dulce, aguas subterráneas dulce, la humedad del suelo, la atmosfera, ríos, entre otros. (Mauleón, 2016). De acuerdo con la información anterior y siguiendo con la descripción de esta región, “el río Amazonas contiene la región hidrográfica más extensa del planeta. Conformado por aproximadamente 1.100 ríos de diferente tipo de orden y magnitud (aguas del orden andino-amazonenses y borrosas, cristalinas y negras de origen amazónica)” (Encontrado en Ortíz, 2015, pag. 14), el Río Amazonas es el más importante de la cuenca amazónica, cuenta con una extensión de 6.742 kilómetros, nace en los Andes peruanos y recorre casi toda Suramérica desembocando en el océano Atlántico, se complementa con las siguientes cuencas hidrográficas que son (Ver imagen 1): Urubamba, Pachitea, Pacaya, Tapiche, Marañon, Nanay, Napo, Yavary, Putumayo/Iça, Jutaí, Jurua, Caquetá/Japura, Purús, Negro, Madeira, Trombetas, Tapajos, Xigu. Dichas cuencas “transportan cerca del 15.47% del agua dulce del planeta, con una descarga al Atlántico entre 210.000 y 220.000 metros cúbicos por segundo(OTCA 2004, pág. 16 citado en Bernal 2005, párr.3). (Encontrado en Ortíz, 2015, pag. 14-15). Imagen 1. Cuenca hidrográfica del Amazonas. 7 + Tomado de: http://wikimapia.org/10599031/pt/Foz-do-rio-Tapaj%C3%B3s- Par%C3%A1#/photo/568527 Lo anterior comprueba que este recurso es muy escaso en el mundo, la región amazónica o también llamada panamazonía contiene gran cantidad de este precioso líquido en la composición de su ecosistema, el cual es considerado un recurso de vital importancia para la supervivencia del ser humano, sumado a esto, dicha zona contiene la mayor cantidad de bosques tropicales del mundo, condición esta que denomina la Amazonía como el pulmón del mundo por la producción de oxígeno en grandes cantidades. Todo esto nos lleva a entender el por qué a nivel geopolítico y estratégico esta zona ha adquirido gran importancia en el mundo. (Gómez, S.F) La deforestación es uno de los grandes problemas que atañen a dicha región, la cual se produce como parte del desarrollo económico de cada uno de los países que 8 componen la región amazónica, según un estudio realizado por el Banco de la República sobre la económica de la región “Hasta el año 2005, se habían deforestado en la Amazonía de los países miembros de la OTCA cerca de 857.666 kilómetros cuadrados de bosque, equivalentes al 11,6% de la superficie total (criterio político- administrativo).” (Banco de la República, 2013, pág. 22). De acuerdo al mismo estudio se destaca que “Con un aumento en la tasa de deforestación de 15% entre 2006 y 2007, las actividades que más han desplazado al bosque son la ganadería y la agricultura.” (Banco de la República, 2013, pág. 22). En ésta zona además de recursos naturales, encontramos una gran diversidad en cuanto a la población que habita en este territorio, encontramos diferentes tipos de etnias indígenas, lo que genera una gran diversidad dentro de los aspectos socioeconómicos y culturales de la región, provocando todos estos que dicho territorio se haga atractivo en el mundo. (Ortiz, 2015). Sus 34 millones de habitantes responden por el 11% de la población de los ocho países amazónicos. Viven 420 diferentes pueblos indígenas y tribales que hablan 86 lenguas y 650 dialectos. Al menos 60 pueblos viven en condición total de aislamiento. Es una región que tiene gran volumen de riquezas naturales fundamentales para el desarrollo económico y social de sus pueblos. (OTCA, 2016). Producto de este atractivo que ha adquirido la Región las poblaciones nativas que se encuentran allí desde hace cientos de años han tenido que modificar su estilo de vida y adaptarlo a un modo más moderno. Por ejemplo el caso de los grupos indígenas como los Yanomamo y los Kayapo, quienes originalmente eran nómadas tuvieron que adaptar su vida a ser sedentarios, modificar la forma de conseguir su alimento pues según su tradición estos utilizan la agricultura para suplir todas sus necesidades alimenticias y ahora deben ir al mercado a complementar su alimentación junto con lo que siembran, todo esto como consecuencia de la llegada de personas que tienen por costumbre este estilo de vida (Rautkari, 2016). La región amazónica en el eje ambiental cobra importancia estratégica, puesto que, permite el equilibrio climático a nivel mundial, permitiendo la recolección del carbono atmosférico contribuyendo en gran medida a la reducción del calentamiento global, 9 propósito que se ha vuelto muy importante dentro de las agendas de política exterior de los diferentes países en desarrollo, ya que este fenómeno ha provocado preocupación para el sostenimiento de la vida en el futuro (OTCA, 2016). Dentro de esta región encontramos gran cantidad recursos minerales e hidrocarburos en su suelo y subsuelo, gracias al clima presentado en el ambiente encontramos una gran variedad de plantas, las cuales sirven para la producción de medicamentos para combatir enfermedades presentadas en la población mundial y gran diversidad de flora y fauna (OTCA, 2016). Es un ecosistema único y tiene una biodiversidad de aproximadamente un cuarto de todas las especies del mundo. Tiene más de 30 mil especies de plantas vasculares, incluyendo 5 mil a 10 mil especies de árboles, de ese total, 2 mil fueron clasificados por su utilidad, como alimentos, medicinas y para otros fines. Alberga 2,5 millones de especies de insectos, 2,5 mil especies de peces, más de 1,5 mil especies de aves, 550 especies de reptiles y 500 especies de mamíferos. (OTCA, 2016) En cuanto a la topografía del lugar se encuentra una gran variedad de ecosistemas árboles de gran altura y muy frondosos, pasto espeso, clima húmedo, lluvias frecuentes, escasas vías de comunicación terrestre, lo que genera que sea difícil el acceso. 2.- IMPORTANCIA ESTRATEGÍCA DE LA REGIÓN AMAZÓNICA COLOMBIANA Dentro de la Región Amazónica se debe tener en cuenta que Colombia conserva una parte de esta, la cual se denomina REGIÓN AMAZÓNICA COLOMBIANA que se encuentra ubicada específicamente entre los departamentos del Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés, con una extensión de 476.000 km2 ocupando cerca del 50% del territorio nacional, equivalentes a 48 millones de hectáreas, comprendidas en tres figuras de ordenamiento territorial, que son: La zona conservada ocupa 38 millones, de las cuales, 178 resguardos indígenas se sitúan en 25 millones, y 12 parques nacionales naturales en cerca de 8 millones; existen, asimismo, 8 millones de hectáreas bajo la figura de zonas de reserva forestal. 10 Finalmente, 8 millones más componen la zona ya intervenida. Entre estas agrupaciones hay traslapes en 4 millones de hectáreas (CEPAL, Pág. 1). Las principales fuentes hídricas que suministran de agua la región amazónica colombiana son los Ríos del Amazonas, el Caquetá, el Putumayo, el Guaviare, el Apaporis y el Vaupés. (Banco de la República, 2013). Se encuentran dos grandes cuencas hidrográficas: la amazónica al sur y la del Orinoco al norte. La vertiente amazónica colombiana se extiende por 342.251 (IGAC, 2008). En ella, se destacan, por su participación en el territorio colombiano, las áreas hidrográficas de los ríos Putumayo, Caquetá, Caguán, Yarí, Apaporis, nacidos en la cordillera oriental o en el piedemonte, y los ríos Vaupés y Guainía (Negro), nacidos en las llanuras.” (Banco de la República, 2013, pág.16-17) En cuanto a la economía de la región y según un estudio realizado por el Banco de la República en el año 2013, esta región tan solo aporta el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía nacional a pesar de ocupar cerca del 40% del territorio. Se destaca como principal actividad económica la ganadería extensiva, en lo que concierne al sector industrial y de servicios no aporta de manera significativa al PIB (Banco de la República, 2013). La intervención realizada por parte de la población en la Región Amazónica colombiana “se concentra en el norte del Guaviare, el noroeste de Caquetá y Putumayo, una parte significativa de Guainía” (Banco de la República, 2013, pág. 23). En consecuencia de lo anterior y como resultado de la adecuación del terreno para el buen desarrollo de su principal actividad económica en la región se ha incrementado el problema de la deforestación producida a través de la tala de los árboles lo que genera un grave peligro para la conservación de los bosques tropicales que se encuentran en esta parte del territorio, y también tenemos el fenómeno de la degradación ambiental, lo que provoca una amenaza latente al eje ambiental. (Banco de la República, 2013). Adicional a la gran variedad, los ecosistemas amazónicos se caracterizan por la fragilidad al encontrarse en su mayoría asentados sobre suelos pobres muy vulnerables 11 a la lluvia y el sol, por lo que una vez talado el bosque la fertilidad de los suelos se agota con rapidez (CEPAL, pág. 2). Los suelos que componen el territorio son pobres en nutrientes generando que la fertilidad del suelo sea muy baja, dada esta condición y sumado el potencial hidrológico y biológico que existe en la región se concluye que ésta parte del territorio se tiene por vocación la conservación. (Banco de la República, 2013). Estos territorios se deberían alternar con zonas de vocación forestal en el noroeste de Putumayo y Caquetá, en el norte de Guaviare, y en menor medida en Vaupés, y con zonas de vocación agroforestal en el piedemonte y el oeste de las llanuras de Putumayo, así como en los valles de los principales ríos.” (Banco de la República, 2013, pág. 18) De acuerdo lo manifestado por la CEPAL (2016): Es una región con una gran relevancia geopolítica nacional e internacional,” se debe a tres factores que son “(a) la escasez internacional de recursos estratégicos, (b) su importancia ambiental y ecológica, (c) su condición de región transfronteriza con presencia de economías ilegales, y (d) su patrimonio cultural.” (pág. 2). De lo anteriormente dicho se muestra que esta región ha cobrado a nivel geopolítico y estratégico un nivel de importancia muy alto en la esfera regional e internacional, consolidándose como una de las reservas naturales más importantes en biodiversidad de flora y fauna, grupos étnicos, recursos minerales y de hidrocarburos, yacimientos petrolíferos, entre otros. Según Barbosa (2015), geopolíticamente la Amazonía colombiana “es una conexión entre dos grandes áreas estratégicas del nuevo mundo” (pág.5) porque “por el control de los pasos trasandinos, comunicaciones fluviales y terrestres” se ha permitido el acceso a recursos, tales como el acceso al petróleo, los recursos bióticos (vivos), las fuentes de agua, pero sobre todo el tráfico de narcóticos, determinando a Colombia como un “pivote geopolítico”. (Pág. 5). 12 De acuerdo a lo dicho por Barbosa, resalta con gran preocupación, que en esta parte de Colombia y debido a los pasos, trochas y caminos que para la actividad ilegal se convierta en un paso estratégico de sus productos permitiendo el comercio ilegal que se ha establecido allí. Como consecuencia, se ha observado el escalonamiento del conflicto, el incremento de presiones por parte de los actores armados, el tráfico de narcóticos, de oro, de elementos bióticos, armas, entre otros, han generado que no solo la economía de la región sea poca evidenciada dentro de la economía nacional sino que también ha generado problemas de tipo social y político dentro de la población local. (Barbosa, 2015). Tras la existencia de estos grupos armados, se genera un problema un problema de legitimidad entre la población ya que estos entran a hacer parte del cotidiano de la gente, es decir, éstos comienzan a ver que los miembros de dichos grupos utilizan métodos aunque efectivos poco éticos para la resolución de conflictos entre las personas, lo que comienza a generar confianza y credibilidad en ellos, convirtiéndose en un actor que promueve “justicia” entre la población. Como consecuencia de lo anterior se observa que muchos de los problemas anteriormente presentados se deben a la ausencia del Estado en esta parte del territorio colombiano y de la generación de políticas que permitan la protección y garanticen los derechos de las personas que viven en esta parte del territorio. 3.- POLÍTICAS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN DEL LA REGIÓN AMAZÓNICA Actualmente existe un sistema regional para la protección de la Región Amazónica que es la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA, que es una organización multilateral de carácter vinculante, conocido originalmente como Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), el cual se encuentra suscrito por los 8 países que conforman esta región (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname y Venezuela), y que fue firmado en julio de 1978 (OTCA, 2007). 13 Dicho tratado tiene como fin de generar un diálogo político en temas de integración regional, bosques diversidad biológica, cambio climático y propiedad intelectual, intervenir en estrategias y programas regionales e iniciativas y proyectos de carácter nacional o supranacional, todo esto con el fin de generar mecanismos que permitan la protección de la Región Amazónica. (OCTA, 2017). Dentro de su plan estratégico, los principales ejes temáticos que se manejan dentro de esta organización son la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, gestión del conocimiento y el intercambio tecnológico, integración y competitividad regional y el fortalecimiento institucional de la organización, y como áreas programáticas esta diversos recursos naturales que allí se encuentran (agua, bosques, suelos y áreas naturales protegidas), biodiversidad, biotecnología y biocomercio, asuntos indígenas (OTCA, 2007). Su principal objetivo es “la promoción del desarrollo armónico de la Amazonía, y la incorporación de sus territorios a las respectivas economías nacionales, lo que es fundamental para el mantenimiento del equilibrio entre crecimiento económico y preservación del medio ambiente” (OTCA, 2016). De todo lo anteriormente expuesto, se observa que desde la firma del Tratado de Cooperación Amazónica se comienza a generar conciencia en los países que conforman la Región sobre los diferentes problemas que ésta afronta, especialmente en lo que respecta al cuidado de los recursos naturales, la flora y la fauna y la extracción de hidrocarburos; también sé comienza a proyectar con visión hacia el futuro sobre los mecanismos que se deben implementar para la protección de dicha región ya que se comienza a considerar que debido a la escasez de recursos que se ha venido presentando de manera progresiva en el mundo, esta pueda representar una importante fuente de obtención de recursos naturales y pueda representar un papel importante desde la visión geopolítica dentro del sistema internacional. Desafortunadamente de los 8 países que conforman la Región Amazónica, tan solo Brasil ha creado como parte de su política interna un sistema de vigilancia y protección para su parte del territorio amazónico denominados como sistemas de protección 14 individuales de la región amazónica el SIPAM y el SIVAM, los cuales son implementados por Brasil han generado resultados positivos para el mantenimiento, protección y conservación de los recursos naturales consagrados en su parte del territorio de la región. El Sistema de Verificación del Amazonas fue implementado por primera vez en el año 1997, como primer objetivo de este proyecto fue “el control del tráfico aéreo y la defensa del territorio nacional a potenciales invasiones del narcotráfico o de grupos armados que operan en países vecinos, así como mejorar la seguridad de los vuelos sobre la región boscosa y poco poblada” (Ovasa, 2002). El SIVAM fue implementado en un principio por la Fuerza Aérea de Brasil, el cual podría alentar formas drásticas de represión a vuelos y embarcaciones fluviales ilícitas, pero 80% de los datos recolectados por el SIVAM son para el aérea ambiental, pues abarcará información de tres satélites meteorológicos, sobre deforestación, variaciones hidrográficas y ocupación y uso del suelo, aseguraron los coordinadores de la fuerza aérea y otra capacidad estratégica del sistema será el monitoreo de los poco conocidos recursos minerales del subsuelo amazónico. (Ovasa, 2002). El Sivam es compuesto de un sistema con diversos aparatos de vigilancia, como radares primarios y secundarios, operados por la empresa estadounidense que también ha suministrado capitales para el proyecto (239 millones de dólares). Estos radares promueven el control del movimiento aéreo en la región, a fin de identificar aviones clandestinos….El sistema cuenta además con detectores de vigilancia ambiental capaces de analizar la calidad del agua y aire, así como con tres aviones. A través de la refracción de la luz, esas aeronaves tienen la capacidad de identificar, a una distancia de hasta 300 kilómetros y con el tiempo nublado, si una determinada área está siendo usada para el cultivo de marihuana o de cualquiera otro cultivo. Los aparatos también ayudan a descubrir, por ejemplo, la acción de madereras clandestinas.” (Bonfin, 2004). Actualmente en el Libro Blanco de la Defensa Nacional de Brasil se encuentra establecido el Centro de Administración y Operación del Sistema de Protección de la Amazonía (CENSIPAM), el cual fue creado en el año 2002, y en enero de 2011 fue transferido a la esfera del Ministerio de la Defensa Nacional de Brasil, es el encargado 15 del Sistema de Protección de la Amazonía. (Libro Blanco de la defensa de Brasil, 2012). Sistema de Protección de la Amazonia (SIPAM) Es una organización sistémica de producción y difusión de informaciones técnicas, formada por compleja base tecnológica y una red institucional, encargada de integrar y generar informaciones actualizadas para articulación, planificación y coordinación de acciones globales del gobierno en la Amazonia Legal, objetivando la protección, inclusión y desarrollo sostenible de la región (pág. 65). Su función principal es “proponer, acompañar, implementar y ejecutar las políticas, directrices y acciones dirigidas al Sistema de Protección de la Amazonía (SIPAM)”. (Libro Blanco de la defensa de Brasil, 2012, pág. 64). Se encuentra constituido “por organismos federales, estatales, distritales, municipales y no gubernamentales, el Centro promueve la activación gradual y estructurada del SIPAM, y desarrolla acciones para actualización y evolución progresiva del concepto y del aparato tecnológico del SIPAM.” (Libro Blanco de la defensa de Brasil, 2012, pág. 64). Colombia, a pesar de tener el 7% de la Región Amazónica y que esta ocupe tiene cerca del 50 % del territorio nacional no cuenta con un sistema de vigilancia y protección de la Región Amazónica Colombiana, debido a que hay una clara ausencia de autoridad y presencia por parte del Estado. Con preocupación, se observa que no hay Políticas de Estado que permitan la protección de la Región Amazónica Colombiana, y menos la existencia de mecanismos que permitan ejercer soberanía en esta parte tan importante del territorio colombiano. Lo anterior ha dado carta abierta para que diferentes empresas extranjeras, sobre todo en los sectores de las industrias farmacéuticas y petroleras que explotan los recursos naturales sin ningún tipo de control, generando daños irreversibles al ecosistema sin sanción alguna por parte del Estado colombiano. 16 Como consecuencia de éste fenómeno, se ha generado un descuido de los recursos naturales que allí se encuentran, provocando para el mantenimiento de la actividad económica como lo es la ganadería extensiva se produzca una deforestación masiva poniendo en riesgo la diversidad del ecosistema y hábitat de la flora y fauna respectivamente. A través de la explotación de los hidrocarburos se están contaminando las fuentes hídricas de agua dulce y en un futuro puede ser nuestro recurso estratégico que nos pondría en una posición privilegiada dentro del Sistema Internacional. A estos problemas expuestos anteriormente debemos agregarle el problema los grupos armados que se encuentran en esta parte del territorio las cuales han generado un problema de legitimidad del Estado, es decir, que dichos grupos han tomado el poder y este ha sido legitimado por la población que actualmente reside en Esta región debido a la poca presencia del Estado colombiano. Es por eso que tomando en cuenta el sistema de protección de la Amazonía existente a nivel regional y los sistemas internos de protección de la parte de la Amazonía en territorio brasileño expuestos anteriormente, Colombia debería crear un sistema de protección que se encuentre regulado por políticas de Estado y que dé lugar a la creación de mecanismos que sean lo suficientemente fuertes para que puedan subsanarse los problemas que se presentan en la Región Amazónica Colombiana y se fortalezca en gran medida la protección y conservación de los recursos naturales y culturales, proyectando de esta manera los lineamientos de la futura política exterior que se implementará en el país, permitiendo que se creen las condiciones necesarias para entrar a jugar un papel importante dentro del sistema internacional. 17 CONCLUSIONES  La importancia de la Región Amazónica se centra en las características estratégicas que la establece con un eje medioambiental que se expresa en el 20 % del agua dulce, por la gran diversidad de flora y fauna, recursos naturales, e hidrocarburos.  La Región Amazónica Colombiana a pesar de abarcar cerca del 50% del territorio colombiano se encuentra en un alto nivel de abandono por parte del Estado, lo que genera que se presenten diferentes problemas a nivel político económico y social, tales como la deforestación, la presencia de grupos armados en la zona, contaminación de las fuentes hídricas, entre otros.  Tomando como ejemplo los modelos de protección de la Región Amazónica tanto el mecanismo de la Organización de Tratados de Cooperación Amazónica como los mecanismos internos para la protección de la parte de la Amazonía brasileña, deben crearse políticas de Estado y mecanismos que permitan aminorar los problemas persistentes en la Amazonía colombiana y comenzar a proyectarlas dentro de la política exterior colombiana que consolide a Colombia como un pivote geopolítico dentro del Sistema Internacional. Referencias Barbosa R. (2015). Globalización, cultura política y tensiones fronterizas. De la geopolítica del Amazonas al plan Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. Colombia. Recuperado en la Url: http://www.colombianistas.org/Portals/0/Revista/REC-23-24/2.REC_23- 24_ReinaldoBarbosa.pdf 18 Bonfin, E. (2004). Sistema de vigilancia en la Amazonia. Red Voltaire. Recuperado el día 2 de noviembre del año 2016 de la url: http://www.voltairenet.org/article120827.html CEPAL. (2016). AMAZONÍA POSIBLE Y SOSTENIBLE. Recuperado el día 25 de octubre del año 2016 en la url: http://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/folleto_amazonia_posible_y_so stenible.pdf Gómez , A (S.F). ESTRATEGIA GEOPOLITICA DEL AMAZONAS. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el día 20 de octubre de 2016 en la url: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol05_06arti.pdf LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL DE BRASIL. (2012). Centro de Administración y Operación del Sistema de Protección de la Amazonia (CENSIPAM). (Pág. 64-65). Recuperado el día 26 de octubre de 2016 en la url: http://www.defesa.gov.br/arquivos/estado_e_defesa/livro_branco/lbdn_esp_net.pdf Mauleón C. (2016). ¿Cómo está distribuida el agua del planeta?. Recuperado el día 12 de noviembre de 2016 en la url: http://www.laenergiadelcambio.com/como-esta- distribuida-el-agua-del-planeta. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). (2007). RED INTERNACIONAL DE ORGANISMOS DE CUENCA 7ª Asamblea General Mundial. Debrecen-Hungria. Recuperado el día 10 de noviembre de 2016 en la url: http://www.inbo-news.org/IMG/pdf/Presentacion_Hungria-pacho.pdf. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). (2010). AGENDA ESTRATÉGICA DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA Aprobada en la X Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del TCA Noviembre 2010. Brasilia. DF. Brasil. Recuperado el día 10 de noviembre de 2016 en la url: http://www.otca.info/portal/admin/_upload/apresentacao/AECA_esp.pdf 19 Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). (2016). NUESTRA AMAZONÍA. Recuperado el día 27 de octubre de 2016 en la url: http://otca.pagina-oficial.com/amazon/our_amazon Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). EL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA. Recuperado el día 8 de noviembre de 2016 en la url: http://www.otca.info/portal/tratado-coop-amazonica.php?p=otca Ortiz García L. M. (2015). LA AMAZONIA COMO ELEMENTO GEOPOLÍTICO DETERMINANTE EN LA CONSOLIDACIÓN DE BRASIL COMO POTENCIA REGIONAL (1988-2011). (Tesis de Pregrado). Universidad del Rosario. Bogotá D.C. Colombia. Recuperado de url: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11615/1106893504- 2015.pdf?sequence=1 Osava M. (2002). BRASIL: Sistema de Vigilancia de la Amazonia en marcha. Rio de Janeiro. Brasil. Recuperado el día 12 de noviembre de 2016 de la url: http://www.ipsnoticias.net/2002/07/brasil-sistema-de-vigilancia-de-la-amazonia-en-marcha/. Ramírez S. (2012). LA COOPERACIÓN AMAZÓNICA DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA COOPERACIÓN AMAZÓNICA A TRAVÉS DE LA OTCA. ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA AMAZONIA COLOMBIANA. (págs. 33-42) Bogotá D.C. Colombia. Recuperado el día 9 de noviembre de 2016 en la url: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/otca-libro-socorro-ramirez.pdf. Rautkari M. (2016). Los pueblos amazónicos. Una lucha por el territorio, la supervivencia y la identidad en el bosque amazónico. Recuperado el 12 de noviembre de 2016 en la url: http://wwf.panda.org/es/nuestro_trabajo/iniciativas_globales/amazonia/acerca_de _la_amazonia/los_pueblos_amazonicos/ Roca A. M. Bonilla L. & Sánchez A. (2013). Vol. (193). Geografía economía de la Amazonía Colombiana. Documentos de Trabajo sobre la ECONOMÍA REGIONAL. Banco de la República de Colombia, CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS REGIONALES (CEER)-Cartagena. Colombia. Recuperado el día 20 19 de octubre de 2016 en la url: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_193.pdf Serrano H. (2003). Geopolítica de la Región Amazónica. AMERICA DEL SUR: LA GRAN MERCANCIA. GEOPOLÍTICA DE LA REGIÓN AMAZÓNICA. Recuperado el día 13 de noviembre de 2016 en la url: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/12geop.pdf.