ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LA POBREZA EN BOGOTÁ; AÑOS 2010 – 2015. Autor: Leidy Karina Hincapié Losada Tutor: Alejandro Ramírez Vigoya Programa: Economía Facultad Ciencias económicas UNIVERSIDAD MILITAR NIEVA GRANADA 2017 1 ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LA POBREZA EN BOGOTÁ; AÑOS 2010 – 2015. AUTOR Karina Hincapié Losada Resumen La pobreza está caracterizada por la falta de oportunidades que tienen las personas sumidas en esta problemática para acceder a lo más básico de sus necesidades tales como lo son un hogar digno, acceso a la educación, empleo, salud, etc. Este trabajo quiere dar a conocer la pobreza no sólo como un problema de política pública, sino como un problema que atañe a toda la sociedad colombiana con el fin de determinar porque Bogotá presenta este fenómeno si es una ciudad de muchas oportunidades. Palabras claves: Educación, gobierno, desempleo, vivienda, ruralidad, urbanidad. Clasificación JEL: E23, E24, I10, I24, H50, H51, J10, J11, J16. Abstract Poverty is characterized by the lack of opportunities that people have in this problem to access the most basic of their needs such as a decent home, access to education, employment, health, etc. This paper aims to make poverty known not only as a problem of public policy, but as a problem that affects all of Colombian society in order to determine why Bogotá presents this phenomenon if it is a city of many opportunities. Key words: Education, government, unemployment, housing, rurality, urbanity. JEL classification: E23, E24, I10, I24, H50, H51, J10, J11, J16 Índice Resumen 0 2 Introducción 2 I PARTE 3 Antecedentes del fenómeno de la pobreza en Colombia 3 1.1 La pobreza como un Que, un Como y un Donde 4 1.1.1 Qué es la Pobreza 4 1.1.2. Pobreza Rural 5 1.1.3 Pobreza Urbana 8 II PARTE 10 2.1. Bogotá la ciudad de todos 10 2.2. Causas de la pobreza en Bogotá 12 2.2.1. Analizando las localidades 13 2.3. Lo índices de pobreza en la ciudad, una Bogotá en cifras 16 2.3.1 Ingresos de los hogares Bogotanos 19 Conclusiones 22 Bibliografía 24 3 Introducción La historia de Colombia estuvo enmarcada por diferentes sucesos de violencia, corrupción, e inequidad el cual genera diferentes impactos a nivel político, social y económico. Uno de estos impactos que más inestabilidad ha originado en el país ha sido el impacto social, ya que se han desprendido diferentes fenómenos que han afectado a toda la población sin importar o distinguir niveles sociales. Al analizará los diferentes impactos que se dieron sobre la sociedad se puede evidenciar que se desarrollaron diferentes problemáticas, como lo fueron exclusión, discriminación, desplazamiento, desigualdad, pobreza, etc. Actualmente la pobreza es considerada como un fenómeno complejo, que afecta en gran medida a la sociedad. Para el caso de la ciudad de Bogotá, la pobreza puede ser analizada desde una perspectiva multidimensional. Con el fin de encontrar cuales son los aspectos más importantes y las consecuencias de este fenómeno en los ciudadanos; es necesario realizar un análisis cualitativo de cada uno de los estratos sociales de la ciudad. Así mismo se realizará una investigación a las necesidades básicas y las oportunidades que ofrece Bogotá como capital del país. Cámara de comercio de bogotá (2014). Para esto se analizarán los antecedentes de la pobreza en la ciudad con apoyo de la Encuesta Distrital de Demografía y Salud 2011, aplicada en Bogotá y el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Este documento tiene como objetivo general identificar los aspectos socioeconómicos de la población bogotana afectados por el fenómeno de la pobreza, es por esta razón que el análisis se realiza teniendo en cuenta las causas de la pobreza, sus consecuencias en la calidad de vida de los ciudadanos y así mismo proporcionar eventuales soluciones para mitigar las consecuencias de este fenómeno en la ciudad. Para realizar una mejor comprensión de este documento, se desarrollara en tres etapas importantes. La primera etapa comprende los antecedentes de la pobreza, donde se analiza la pobreza desde su concepto básico hasta llegar a explicar las características de la pobreza rural y la pobreza urbana. En la segunda etapa se realizará una descripción generalizada de la pobreza en Bogotá, identificando las causas y consecuencias que este fenómeno ha generado en el desarrollo de la ciudad y en el análisis de las políticas públicas que se han implementado para contrarrestar la expansión de esta problemática. 4 La tercera parte realiza un análisis de los indicadores suministrados por la encuesta distrital de demografía y salud del 2011 en bogotá, complementando el análisis con los indicadores de necesidades básicas insatisfechas (NBI). I PARTE 1. Antecedentes del fenómeno de la pobreza en Colombia Durante la mitad de la década de los cincuentas Colombia se encontraba atravesando por una violencia bipartidista (violencia entre los partidos políticos liberales y conservadores). Este suceso marcó el inicio de un nuevo país, dando paso a un corto pero importante gobierno catalogado como dictatorial precedido por el General Gustavo Rojas Pinilla, el cual estuvo enmarcado para algunos como un gobierno opresor e incapaz de generar algún tipo de crecimiento, mientras tanto existían sectores que confiaban en las propuestas reformistas del general.Caballero y vélez (2011). A partir de las devastadoras consecuencias de la guerra bipartidista, el General Rojas centró su discurso y sus propuestas a la sociedad menos favorecida y más golpeada por esta ola de violencia, impartiendo un discurso de oportunidades y de un gobierno hecho para los pobres. Para lograr las propuestas planteadas en su gobierno, Rojas inició un movimiento cristiano nacionalista para alcanzar el progreso social y económico del país. Para lograra el cumplimiento de estas metas era necesario implementar una reforma estructural en donde el eje central estuviese enmarcado por el incremento de la tasa de empleo y de esta manera el gobierno se encargaría de la asistencia social, la educación y generar una nueva ideología guiada a fomentar el gasto social como camino para el crecimiento económico de un país (Ramírez & Rodríguez, 2002). Según Pérez (2005) “los logros conseguidos por el gobierno de Rojas, se pudieron alcanzar gracias a la inversión pública que se venía realizando desde 1945, en donde el ingreso per-cápita venía creciendo a una tasa del 5.8% y el consumo de los hogares creció a una tasa del 6.2%”. Con el fin a un gobierno dictatorial en el año de 1957, se da la apertura a un gobierno de coalición bipartidista el cual tuvo como nombre el Frente Nacional encabezado por el Señor Alberto Lleras Camargo, su eslogan de campaña se fundamentó en la “erradicación de la persistente violencia política en las áreas rurales”. Para Lleras cumplir esta meta era su pilar más importante ya que en esta zona del país se concentraba los mayores índices de pobreza, la cual frenaba el desarrollo de las políticas agrícolas que se quieren implementar, ya que para esa década Colombia seguía siendo un país más rural que urbano.(Ayala 2014). 5 En los años setentas bajo la administración de Misael Pastrana se vuelve a enfocar los esfuerzos por las personas menos favorecidas, ya que el gobierno anterior centró sus fuerzas y recursos para acabar con las milicias que habitaban las zonas rurales del país. Para poder llegar a cumplir este objetivo Misael emprendió la lucha por cuatro pilares en su gobierno: ● estimular la construcción de vivienda ● incrementar las exportaciones ● incrementar la producción agrícola ● Redistribuir el ingreso Para este gobierno el pilar más importante de estos cuatro, estaba enfocado en estimular la creación de vivienda, pero de vivienda para la clase popular del país (Pobre) de esta manera nació el UPAC, el cual permitió aumentar la demanda en las viviendas populares, reactivar la economía, modernizar la industria de la construcción y generar muchas más empleo en este sector (Fresneda et all, 1996). En la década de los ochentas la violencia se agudizó en el país debido al narcotráfico, esta coyuntura generó más desestabilidad económica y social, en esta década todos los esfuerzos del gobierno se centraron en acabar con el narcotráfico dejando de lado la inversión social y descuidando a las personas más vulnerables. En el siguiente cuadro se evidencia desde la década de los cincuenta hasta finales de la década de los noventa la desigualdad en los ingresos que afrontaba la población en general. Tabla 1. Coeficiente de Gini 1951 1964 1971 1978 1988 1999 0.52 0.55 0.52 0.53 0.54 0.55 Fuente: Departamento de planeación nacional, Pobreza en colombia. 2001. 1.1 La pobreza como un Que, un Como y un Donde 1.1.1 Qué es la Pobreza La pobreza como connotación general está entendida como la falta de ingresos para poder suplir las necesidades básicas de sostenimiento de una persona o nación. 6 Para grandes teóricos y pensadores económicos como Adam Smith (1776) la pobreza se centraba en una economía de bienestar industrial que se lograba a partir de la división del trabajo y obteniendo una recompensa por esta labor llamada salario del trabajo, de esta manera se lograba una mayor productividad y el ascenso de la sociedad. Por otro lado Malthus tenía claro que la culpa de la pobreza estaba a cargo del gobierno y de las personas más ricas, ya que intentan coaccionar a la población trabajadora para disminuir sus salarios, con el fin de incrementar sus ganancias y disminuir los gastos generados por sus labores. Uno de los economistas más importantes e influyentes en los temas demográficos y sociales es el premio Nobel de economía Amartya Sen, según Sen “la pobreza se debe concebir como la privación de capacidades básicas y no solamente como la falta de ingresos.” para el Banco mundial la pobreza monetaria se cataloga si alguien vive con menos de 2 o 2,5 dólares diarios y la pobreza absoluta si alguien vive con 1 dólar diario. Según Schubert (2011) “la pobreza es no tener con que comer, una elevada tasa de mortalidad infantil, una baja esperanza de vida y poca participación democrática.” Para tener un concepto más claro de la pobreza, dos definiciones importantes para poder dar unos resultados más coherentes con la realidad de cada sociedad, están dados por la mira a la POBREZA MONETARIA Y LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL. La pobreza monetaria hace referencia a los ingresos que obtienen los hogares, mientras la pobreza multidimensional evalúa cinco dimensiones donde los hogares podrían estar en privación de necesidades básicas. Ambas medidas son complementarias no excluyentes. DANE (2013). Otra manera de tipificar la pobreza en países como Colombia como alto grado de ruralidad, violencia y abandono estatal se encuentra la medición de la pobreza rural y pobreza urbana. 1.1.2. Pobreza Rural La ruralidad en colombia está enmarcada por el significado de pobreza, desigualdad, inequidad, falta de oportunidades y abandono estatal. En Colombia la ruralidad a esta marcada por fuertes fenómenos de violencia (conflicto armado),este fenómeno ha causado grandes brechas entre las zonas rurales y las zonas urbanas ya que de una u otra forma han distanciado aún más a estas poblaciones de las zonas urbanas (civilización). el atraso que tiene las zonas rurales más especialmente el campo en Colombia se atribuye a el conflicto armado que ha sufrido por más de 50 años, en donde la población civil ha 7 sido la más afectada generando desplazamiento, desapariciones forzadas acabando con la estabilidad de los hogares, el abandono de sus tierras y de paso contribuyendo con un desequilibrio social ya que son personas que tiene que dejarlo todo para salvar sus vidas e ingresar a un territorio desconocido y cruel. Para Galindo, Restrepo, & Sánchez (2009), la pobreza es a su vez causa del conflicto en la medida en que aumenta el riesgo que los individuos que se encuentran en las zonas de impacto se integren a los grupos al margen de la ley cometiendo actos delictivos que conlleva a no salir de la pobreza. Teniendo en cuenta las diferentes circunstancias por las que atraviesa las zonas rurales del país en donde la presencia del estado es ineficiente y muchas veces no ejerce la presencia necesaria para prestar las mínimas condiciones de vida para este tipo de población se evidencia que para el 2002-2004 la pobreza y la pobreza extrema se ubican en un rango de 46.1% y 22.1%. De acuerdo a las diferentes campañas adoptadas en los últimos ocho años de gobierno se ha realizado más inversión social con el fin de acabar con la pobreza que tanto afecta directamente a estas regiones, con diferentes propuestas como Buen gobierno para la prosperidad democrática 2010-2014¨, el cual se centró en tres pilares fundamentales: 1. La lucha contra la pobreza 2. Educación incluyente 3. un país sin miedo, sin guerra y en paz Analizando los avances que tuvo el gobierno del Doctor Juan Manuel Santos, se puede inferir que esta administración centro sus recursos por priorizar el mejoramiento en la calidad de vida de toda la población nacional, con mayor enfoque en las zonas con menor presencia estatal y con una visión para sacar adelante al campo colombiano y de esta manera devolver a las personas afectadas por el conflictos que han sufrido el flagelo del desplazamiento cada una de las tierras que en un momento pertenecieron estos campesinos. En el siguiente gráfico 1 se evidenciara el avance contra la lucha de la pobreza en el país desde los años sesentas hasta el 2015, donde es muy importante aclarar que hace referencia a la disminución de la pobreza en las zonas rurales. 8 Fuente: Banco Mundial, Población rural (% de la población rural) Gráfico 1. Población Rural (% de la población total) Analizando el gráfico 1. se evidencia que en la década de los sesentas había una ruralidad del 56.63% dejando en evidencia que el país se dividía en dos grandes zonas, rural y urbana con mayor predominio la zona rural. Desde los años setentas pasando por la década de los noventas, se registró un evidente descenso en la población rural, por los planes de infraestructura que se llevaron a cabo en las administración gubernamentales de la época y los evidentes enfrentamientos armados que se llevaban a cabo por la disputa de territorios entre guerrillas, fuerza pública y narcotraficantes el cual agudizó el desplazamiento del campo a la ciudad, generando de igual manera traumatismos en la población que tenía que movilizarse hacia las zonas urbanas abandonando su estilo de vida rural y el sustento de sus familias. Cabe resaltar el inicio de grandes propuestas por parte del gobierno para disminuir o acabar con el flagelo de la pobreza, con el fin de generar más desarrollo en todo el territorio nacional. La siguiente gráfica 2 se muestra la incidencia de la pobreza monetaria por dominio 2002-2015, en donde se puede evidenciar una gran brecha entre los ingresos per- cápita en el hogar por debajo de la línea de pobreza, en relación a la población total según el dominio geográfico. La población rural es la que más se sitúa en la línea de pobreza o muchas veces se encuentra debajo de ella, evidenciando los pocos recursos que obtiene para acceder a una canasta familiar básica. DANE (2016) 9 Fuente: DANE, cálculos con base en ECH (2002-2005) y GEIH (2008-2015) Gráfico 2. Incidencia de la pobreza por dominio 2002-2015 Para el 2002 las personas calificadas como pobres con respecto al total nacional era del 61.7%, mientras en las cabeceras se acercaba la 45.5% evidenciando un total fracaso en las políticas implementadas por la administración de ese cuatrienio para disminuir la pobreza tanto monetaria como multidimensional. por otro lado si se analiza en 2010 al 2015 se evidencia una gran disminución de la población calificada como pobre con respecto al total nacional, en donde para el año 2010 era 37,2% y las cabeceras representan el 33,3%. Para el 2015 las personas calificadas como pobres con respecto al total nacional era de 27,08. en las cabeceras esta proporción fue del 24,1%. 1.1.3 Pobreza Urbana La pobreza urbana se ha calificado como la falta de oportunidades dentro de una ciudad, la falta de empleo digno, vivienda digna, educación, acceso a los servicios públicos y transporte público. En el mundo la pobreza urbana se presenta más significativamente en los país en vía de desarrollo, según CEPAL (2016) cerca de 300 millones de personas que habitan en las áreas urbanas de los países en vía de desarrollo están en condición de pobreza, sin los ingresos suficientes para suplir sus principales necesidades. En Colombia este fenómeno se evidenció por los grandes desplazamientos de población que habitaba las zonas rurales afectadas por el conflicto armado, generando un 10 crecimiento álgido en los asentamientos ilegales de las ciudades llevando a diferentes problemáticas sociales ya que muchas ciudades receptoras no contaban con las políticas sociales integrales para la atención de esta población. En la gráfica 3. se evidencia el crecimiento que se ha presentado en las zonas urbanas del país entre 1960-2015. Fuente: Banco Mundial, Población urbana (% de la población rural) Gráfico 3. Población urbana (% de la población total) Se puede evidenciar que el crecimiento en la población urbana en colombia ha sido sostenido y significativo. se puede inferir que hay dos características importantes en el aumento de la población urbana: 1. Estimulación de las diferentes políticas públicas con el desarrollo de las principales ciudades (Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Ibagué) ; un ejemplo claro de estas políticas se evidencian en el gobierno de Misael Pastrana, con el cual estimuló el crecimiento de la construcción de vivienda para la población menos favorecida, de esta manera generó un atractivo para aquellas familias que no contaban con un techo digno y aquellas familias que llegaban a las ciudades en busca de nuevas oportunidades. 2. La violencia desde los años 50 ha dejado significativos daños a la estructura social del país, ocasionando destrucción de las familias y mucho más inequidad entre regiones en donde se hace más visible la incidencia de la pobreza. 11 II PARTE 2.1. Bogotá la ciudad de todos Bogotá por ser la capital del país se convirtió en un centro multicultural y multipropósito, donde se toman las decisiones más importantes para el país, pero al mismo tiempo una ciudad receptora de todos las problemáticas económicas, políticas y sociales de Colombia. Esta gran problemática se debe en gran parte al centralismo que vive la ciudad donde cada una de las dependencias del gobierno nacional se encuentran en Bogotá generando distorsiones en los procesos y muchas veces causando desplazamientos injustificados de personas que requieren algún tipo de trámite que podría realizarse en su departamento. Por otra parte se puede inferir que Bogotá no solo ha sido una ciudad receptora de problemáticas sino también una ciudad receptora de oportunidades laborales, educativas, culturales, empresariales y familiares creando así mejores políticas públicas para el mejoramiento de la calidad de vida de cada habitante de la ciudad sin importar su ciudad de origen o estatus social. Es muy importante analizar desde todas las perspectivas el crecimiento de la ciudad, según en el boletín población y desarrollo urbano presentado por la secretaría de planeación de Bogotá 2010, en análisis de crecimiento de la ciudad se toma en cuenta ¨el crecimiento poblacional en paralelo al crecimiento urbano de la ciudad en el tiempo, teniendo en cuenta el agotamiento de las áreas libres, la relación con la población de los municipios vecinos, la situación actual y futura de la población dentro de las localidades de Bogotá. Mendieta et all (2010). en el siguiente cuadro se presenta de manera resumida la situación política y económica de Bogotá, destacando la población total y el índice de necesidades básicas insatisfechas. Tabla 2 Información económica de Bogotá D.C. población Bogotá 2015 (CENSO 2005) 7.878.783 Cabecera 7.862.277 Resto 16.506 PIB 2012 preliminar millones de $ 164.531 participación porcentual PIB nacional 24.7% PIB per capita (millones $) 27.1 Índice de necesidades básicas 9 12 insatisfechas NBI cabeceras 9 NBI resto % 27,84 Recursos presupuesto de inversión 2015 4.329.587 Fuente: departamento de planeación nacional, inversión y finanzas públicas 2015. De acuerdo a la tabla anterior, se presenta gráficamente los diferentes destinos de la inversión pública que se realiza en Bogotá. Fuente: Departamento de planeación nacional, Inversión y finanzas públicas 2015. Gráfico 3. Distribución de recursos por sectores Se puede evidenciar que gran parte de la inversión se realiza a nivel social, en donde $1.408.592 millones se aportan a la inclusión que hace referencia a la incorporación de personas vulnerables o en condición de desplazamiento con el fin de iniciar todos los recursos con los que cuenta la alcaldía mayor y sus entidades adscritas para la atención a la población en estado de vulnerabilidad. Siguiendo en el ámbito social se tiene como segunda inversión importante la creación de trabajo o empleo para la población capitalina, ya que es de suma importancia que los 13 bogotanos cuentan con un empleo digno para poder satisfacer sus necesidades y brindar una mejor calidad de vida a sus familias. Para octubre de 2016 la tasa de desempleo en Colombia se ubicó en 8.3%, mientras la tasa de desempleo en Bogotá se ubicó en 8.9% presentando una disminución respecto al mismo trimestre analizado del 2015 (agosto- octubre) el cual se ubicó la tasa en un 9.0%.DANE (2016). Las industrias que fomentaron la disminución de -0.1% se encuentran: ● construcción e industria manufacturera ● actividades inmobiliarias y de alquiler ● sector servicios. La educación sigue siendo un eje importante para el desarrollo de la ciudad, teniendo en cuenta que si hay más personas educadas existe menos riesgo que sigan el sendero de las trampas de pobreza y de esta manera mejoren su calidad de vida. El aporte de inversión para el 2015 en educación fue de $340.767 millones los cuales gran parte de este presupuesto se utiliza para la ampliación o construcción de más centros educativos. 2.2. Causas de la pobreza en Bogotá El desplazamiento se ha convertido en un fenómeno que conlleva a expresar pobreza, debido al cambio que se refleja en las condiciones de vida de la población afectada. Bogotá ocupa el segundo lugar como ciudad receptora de desplazados a nivel nacional, antecedido del departamento de Antioquia que ocupa el primer lugar. Para el año 2012 habían llegado a la ciudad de Bogotá 89.960 hogares el cual corresponde a 366.087 personas en condición de desplazamiento. Fuente: sistema de información de población desplazada -acción social (SIPOD) 2012. Gráfica 4. Porcentaje de población desplazada en los principales departamentos 2010- 2012 14 No solamente el desplazamiento ha sido unas de las causas de pobreza en la ciudad, se tiene también como causa el abandono por parte de las entidades distritales a la población más vulnerable, desatendiendo totalmente las localidades van lejanas a el centro de la ciudad, generando inequidad y falta de oportunidades respecto a la ciudadanía que habita en la parte más urbana de la ciudad. Otra causal de pobreza, se podría llamar al fenómeno de importación de pobreza que se traslada desde el municipio de Soacha Cundinamarca, ya que es un municipio muy pegado a la ciudad de Bogotá el cual lo separa una pequeña carretera que se encuentra ubicada en las inmediaciones del barrio ciudad bolívar. Esta “importación de pobreza” se debe en gran medida a la falta de oportunidades que existen en el municipio para mejorar la calidad de vida de sus pobladores, un ejemplo claro es que el 75% de la población activamente económica trabaja en la ciudad de Bogotá (Bogotá cómo vamos 2014). Esto genera que la ciudad tenga asumir muchas cargas presupuestales con el fin de adaptar todo un plan de contingencia para atender en temas de transporte, salud y educación a la población soachuna. 2.2.1. Analizando las localidades Teniendo en cuenta que unas de las grandes causas de pobreza en la ciudad tiene que ver con el fenómeno del desplazamiento, se presenta a continuación un análisis de las localidades más receptores de población desplazada en la ciudad de Bogotá. Tabla N .3 Número de familias residentes en Bogotá según localización 2014 15 Fuente: Contraloría de Bogotá, registro de identificación distrital 2012 En la tabla n 4. Se puede evidenciar que las mayores localidades que reciben población en condición de desplazamiento están las localidades de: ● Ciudad bolívar ● Kennedy ● Bosa ● Usme Las cuales suman un total de 9.863 del total de la población asentada en el distrito capital. Contraloría (2012). 16 Fuente: Censo poblacional DANE 2005. Gráfica 4. Tasa de crecimiento de la población en Bogotá. En el análisis a las cuatro localidades ya antes mencionadas (ciudad bolívar, Kennedy, Usme y bosa) se incluirá una localidad que está ubicado al noroccidente de la ciudad que ha representado un gran crecimiento como localidad receptora de desplazados y a aumentados los índices de pobreza y baja calidad de vida en la ciudad. Aunque la agudización o las localidades que representan más índices de pobreza están, ciudad bolívar y Usme en estado crítico; “localidades de la periferia, donde además de tener que soportar los mayores índices de pobreza, se encuentran los principales albergues de la población desplazada, lo cual genera un crecimiento demográfico desmedido que hace que los escasos recursos existentes disminuyan cada vez más y las necesidades se tornan más agudas”. Este control desmedido es total responsabilidad de los entes territoriales de la ciudad por no aplicar oportunamente las políticas de mitigación para atender no solo a la población desplazada sino a la ciudadanía en totalidad, ya que 17 este fenómeno no solamente genera inestabilidad en la población desplazada sino en la población residente de manera directa. 2.3. Lo índices de pobreza en la ciudad, una Bogotá en cifras Sea lógico o no Bogotá a pesar de ser la capital de Colombia presenta grandes brechas a nivel social, sea porque como capital a tenido que recibir por más de 50 años la ineficiencia de los diferentes entes gubernamental del país o por el incesante conflicto armado que se ha vivido. A pesar de esta coyuntura social y política, Bogotá ha tenido que asumir de diferentes maneras los cambios que ha sufrido el país utilizando diferentes políticas públicas para atender tanto a la población como a los entes de control que lo necesiten. De acuerdo a las diferentes políticas implementadas en la ciudad para contrarrestar o disminuir los índices de pobreza se ha cumplido paulatinamente la disminución de los diferentes índices de pobreza donde se encuentran índices como: NBI, IPM, Desempleo, educación y acceso a salud. Para Bernal (2012) las cifras de pobreza en Bogotá han disminuido en los últimos 10 años, sea por las políticas sociales implementadas por los gobiernos de izquierda y socialdemócratas o por los diferentes ajustes que se realizan a las encuestas sociales. Según el DANE (2014) Bogotá refleja una disminución en sus necesidades básicas insatisfechas NBI fueron de 5.2%, mientras el análisis por línea de pobreza (LP) se ubicó en el 17,3%. Al analizar los datos obtenidos se puede inferir que en Bogotá existen brechas de pobreza entre sus localidades: El análisis por NBI ubica a las siguientes localidades con grandes rasgos de pobreza: ● Ciudad bolívar 9.8 ● San Cristóbal 9.3 ● Usme 8.5 ● Bosa 8.5 ● Rafael Uribe 7.7 Mientras que por el análisis de línea de pobreza (LP) se tiene las siguientes localidades: ● Usme 34.1% ● Ciudad bolívar 32.2% ● San Cristóbal 30.2% ● Rafael Uribe 27.1% ● Bosa 25.2% De igual manera se analiza por NBI las localidades con menor índice de pobreza: ● Teusaquillo 0.7% 18 ● Chapinero 1.3% ● Antonio Nariño 2.0% ● Fontibón 2.2% ● Suba 2.7% Se puede inferir de acuerdo a estos datos que en Bogotá se sigue evidenciando lastimosamente que el sur presenta grandes índices de pobreza mientras que en el norte los índices son mucho más bajos, lo que demuestras una gran polaridad social y económica en la ciudad. Para el 2010 se implementó una nueva manera de analizar estos índices, se realiza a partir del método integrado de pobreza el cual relaciona la pobreza debido a la insatisfacción de las necesidades básicas del hogar con la carencia de ingresos mínimos para adquisición de bienes y servicios básicos. DANE (2011). El MPI combina aspectos de NBI Y LP y define: ● pobreza crónica cuando los hogares permanecen por mucho tiempo en pobreza. ● pobreza reciente si el hogar tenía ingresos suficientes pero sufrió la perdido de dichos ingresos afectando al menos un NBI. ● pobreza inercial si los hogares tiene ingresos superiores a la LP pero con al menos una NBI que no podrán suplir rápidamente. Los resultados para Bogotá utilizando este nuevo método estuvieron ubicados en el 16.5% en 2011. Las localidades más pobres, con porcentajes superiores al total de Bogotá fueron: ● Ciudad bolívar 29.4% ● Usme 28.2% ● San Cristóbal 26.4% ● Bosa 24.5% ● Rafael Uribe 22.2% 19 Fuente: DANE 2010. Gráfico 5. Porcentaje de la población bajo línea de pobreza De acuerdo al siguiente gráfico se puede inferir que Bogotá ha cumplido con las diferentes metas que se han comprometido para disminuir por medio de sus políticas públicas y asistenciales los índices de pobreza en la capital, lo cual refleja una mejora en la calidad de vida desde el año 2010 al año 2015, mejorando los índices por NBI, LP y MIP. Esto conlleva a aumentar la confianza del país en su capital, con el fin que siga siendo la capital de todos generando oportunidades de crecimiento personal, familiar, social y económico. El siguiente análisis de pobreza en la ciudad se analizará por medio de la pobreza monetaria 2002-2014. 20 Fuente: DANE 2015. Gráfico 6. Boletín técnico, Bogotá D.C: pobreza monetaria 2014 Se puede evidenciar que para el 2014, el porcentaje de personas en situación de pobreza para la capital fue de 10.1% mientras que en 2013 fue de 10.2%, esta pequeña pero significativa disminución se dio gracias a los planes de contingencia y las inversiones adoptadas por el gobierno distrital a la población vulnerable del país, generando mayor aumento en la tasa de empleo, aumentando los cupos escolares y bajando paulatinamente el costo de vida de los bogotanos con algunos subsidios. 2.3.1 Ingresos de los hogares Bogotanos Los ingresos de los hogares bogotanos están dado por las diferentes índices como sus ingresos, gastos y su riqueza. Los ingresos de los bogotanos no están solamente sujetos a sus ingresos por remuneración a su trabajo formal (asalariado), sino por las condiciones en las que habitan y manera de manejar sus gastos. No es lo mismo analizar los hogares de estratos bajos 1,2,3 con los hogares de estratos altos 4,5,6 ya que estos presentan diferencia en el hábitat que ocupan como en la conformación de sus hogares, debido a que en los estratos más altos el número de personas disminuye respecto al núcleo familiar de los estratos bajos. Según la secretaria de planeación (2011) analizando los ingresos reales de los hogares bogotanos el promedio de ingresos en la ciudad está cuantificado en un promedio de $ 2.849.514 mensuales y presentado los estratos 1 ,2 y 3 ingresos muy por debajo de este promedio. Fuente: Secretaria de planeación de Bogotá 2011 Gráfico 7. Tasa de hogares por estrato 2004-2001 21 Fuente: Secretaria de planeación de Bogotá 2011 Gráfico 8. Ingreso promedio del hogar en Bogotá 2004-2011 (millones de $ COP 2011) Los estratos bajos gasta más en alimentación, mientras que los estrados medio gastan más en transporte, este fenómeno se debe en gran medida que los estratos bajos cuentan con sistema subsidiado para la salud, educación y transporte. Y los estratos altos no cuentan con ningún tipo de subsidio, cabe resaltar que estos estratos cubren en su totalidad los gatos de servicios públicos a su tarifa plena. Tabla N. 4. Percepción de los hogares sobre el poder adquisitivo según estrato Fuente: DANE, encuesta multipropósito 2011. Los hogares considerados pobres o estratos bajos piensan que sus ingresos solo alcanzan a cubrir los gastos mínimos que tiene en su núcleo familiar, teniendo que acudir a diferentes estrategias para generar más ingresos. 22 Conclusiones Los aportes que han surgido de grandes personajes en lo largo de historia sobre el manejo adecuado o el significado de la pobreza han generado diferentes conceptos de este fenómeno, unos netamente monetarios y otros de factores políticos y sociales. Sin importar cuál se su significado o estructura metodológica se tiene que ver la pobreza no sólo como un fenómeno que puede ir y venir sino como un problema que atañe a toda la población mundial, ya que si no existen políticas sociales efectivas que controlen esta problemática van a generar conflictos internos con escalas internacionales. Existen varios polos en la sociedad que le dan un significado coyuntural a la pobreza para algunas personas la pobreza está delimitada solamente por la posición social que se ocupa, para otras personas la pobreza se basa exclusivamente en la manera de ver las cosas o aceptar la realidad, o la pobreza que se mide por el contexto social en que se vive 23 y la manera de poder acceder a una mejor calidad de vida; estos tres puntos de vista son totalmente válidos si se ven de manera objetiva: Posición social: ● Barrio donde vive ● Marca de carro de tiene ● Marca de ropa ● Tarjetas de crédito ● Cuenta de ahorros ● Eventos sociales de moda Aspecto mental ● Sentirse menos que los demás ● No querer surgir porque no se puede ● Nací así, así moriré Aspectos sociales- calidad de vida ● Conflictos internos – desplazamiento ● Muerte de la cabeza de hogar ● Pérdida de los ingresos ● Sin acceso a las necesidades básicas ● Rechazo de la sociedad Sin lugar a duda los aspectos sociales o calidad de vida fueron los tenidos en cuenta al momento del desarrollo de este trabajo, ya que el análisis se realizó para la ciudad de Bogotá, encontrando grandes logros en materia social desde la década del 2000 hasta el 2014, este tiempo arrojó que se hicieron varias políticas sociales de inclusión para poder combatir de una manera responsable una de las grandes causas de la pobreza en Bogotá el desplazamiento, ya que por ser Bogotá la capital y una ciudad abierta a todo el país los hogares que han sufrido este flagelo han legado a buscar algún tipo de refugio sin contar con algún tipo de ayuda, es decir algún familiar que los pueda recibir y les brinde el apoyo necesario mientras logran una estabilidad. Es por esta razón que estos hogares que llegan generan traumatismos en la ciudad ya que llegan a los sectores con menos calidad de vida que el resto de la ciudad, esto obviamente porque pueden de manera ilegal y sin control del distrito construir albergues provisionales en terrenos que no son de nadie, generando así, asentamiento, inseguridad, enfermedades y más cargas para una población que apenas y puede subsistir con lo que tiene. Aunque no se puede desmeritar todo el trabajo que ha realizado los entes gubernamentales de la capital para brindar esas oportunidades que todos los ciudadanos tienen derecho, dado que Bogotá ha cumplido con las diferentes metas que se han comprometido para disminuir por medio de sus políticas públicas y asistenciales los 24 índices de pobreza en la capital, lo cual refleja una mejora en la calidad de vida desde el año 2010 al año 2015, mejorando los índices por NBI, LP y MIP. Esto conlleva a aumentar la confianza del país en su capital, con el fin que siga siendo la capital de todos generando oportunidades de crecimiento personal, familiar, social y económico. Bibliografía Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación & Universidad Nacional de Colombia. (2012). Calidad de vida urbana y capacidad de pago de los hogares bogotanos 2011. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo (cid). Angulo, R.; Díaz, Y.; Pardo, R. (2011). “Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia 1997-2010”, Archivos de Economía, núm. 382, Departamento Nacional de Planeación (DNP). Ayala, J. (2014). Aspiraciones económicas, conflicto y trampas de pobreza en Colombia. Documento de trabajo sobre economía regional. Núm. 212, 7-15. Bernal, P. (2012). La pobreza en Bogotá: Avances recientes y nuevos retos. Universidad externado, Bogotá, Colombia. Caballero, C., García, M., y Vélez, S. (2011). Pobreza y desigualdad. Un balance de la información disponible. Colombia. Friedrich Ebert stiftung en Colombia – Fescol. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08400.pdf. Cámara de comercio de Bogotá.(2014).posicionamiento competitivo de bogotá. 25 Castillo, E. (2013). La incidencia del desplazamiento forzoso en la inseguridad de la ciudad (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. p. 5-7. Contraloría de Bogotá. (2012). Informe sectorial atención a la población en situación de desplazamiento en el distrito capital. Dirección de economía y finanzas distritales. Colombia. p. 11-35. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Propuesta metodológica para el cierre de brechas territoriales [documento en línea], en < www.dnp.gov.co>. Equipo Bogotá cómo vamos. (2013). Pobreza y desigualdad. Informe de calidad de vida 2013. Recuperado de http://www.bogotacomovamos.org/documentos/capitulo- pobreza-y-desigualdad-informe-de-calidad-de-vida-2013/. FEDESARROLLO (2012). Medición de la pobreza y seguimiento a la gestión de logros de las familias de la red unidos.informe presentado a Colombia líder. P. 3-8 Frasser, C. C., y Ávila, D.M. (2009). Evolución de los principales indicadores de pobreza y desigualdad en Ibagué (2001-2008) (Tesis de pregrado). Universidad del Tolima, Ibagué –Tolima, Colombia. p. 24-34. Fresneda,O., González, J., Cardenas, M. y Sarmiento L. Reducción de la pobreza en Colombia: el impacto en las políticas públicas. Gutiérres, D.F., y Fernández, A. (2009). Proyecto Vidas Móviles: caracterización de las poblaciones en situación de desplazamiento y vulnerable receptora en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá, D.C., Colombia. Revista Universitas Médica 50 (2009). p. 44-47. Jaramillo, J. (2006).Reubicación y restablecimiento en la ciudad. Estudio de caso con población en situación de desplazamiento. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. universitas humanística. Núm.62. Jaramillo, S. (2009). Conceptualización y propuesta metodológica para la identificación de la pobreza oculta en el Distrito Capital. Documento interno de trabajo, no publicado.Bogotá: sdp. 26 Londoño, B. (2004). Bogotá: una ciudad receptora con graves carencias en materia de recursos y de institucionalidad para garantizarles sus derechos. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Vol. 6, Núm. 1. Montenegro, A. Y Posada,C. banco de la república de Colombia. (1994). Criminalidad en colombia. [documento en línea],en http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra004.pdf Nieto, D.L., y García, V.B. (2011). Percepción de personas en situación de desplazamiento en la comunidad receptora del barrio Patio Bonito en Bogotá (Tesis de especialización). Universidad El bosque, Bogotá, Colombia. Pérez, G. (2005). Dimensión espacial de la pobreza en Colombia. Banco de la República. Documentos de trabajo sobre economía regional. Núm. 54, p. 2-7. Ramirez, C. y Rodriguez,B. (2002).pobreza en colombiaÑ tipos de medicion y evolucion de politicas entre los años 1950 y 2000. Scielo. Universidad ICESI. VOL.18 N.85.