Derecho Administrativo
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Carencia actual de objeto por daño consumado en casos de salud en Colombia(Universidad Militar Nueva Granada, 2019-10-22) Olaya Gonzàlez, Josè Eduardo; Garay Acevedo, Claudia PatriciaLa investigación de la carencia actual de objeto por daño consumado en casos en Colombia se enfoca en plantear la pregunta problematizadora relacionada con responder ¿Cuál es el impacto debido a la falta de regulación de carencia actual de objeto por daño consumado en casos de salud en Colombia?, cuyo objetivo general permite determinar el impacto por la falta de regulación del tema, para lo cual en tres (3) capítulos (Caracterización de las figuras derecho a la salud, hecho superado y daño consumado, Criterios para determinar la carencia actual de objeto por daño consumado y Análisis e impacto en casos concretos de daño consumado de salud en Colombia) se desarrolla el núcleo temático; concluyéndose que ante la ausencia o falta de regulación de la carencia actual de objeto por daño consumado, su impacto es negativo para los pacientes y entorno familiar dado que los obliga a recurrir a la acción de tutela que es un mecanismo improcedente como único medio para buscar proteger el derecho a la salud.Ítem Incidencia del estudio del sector para la adquisición de bienes y servicios en la contratación estatal en Colombia(Universidad Militar Nueva Granada, 2018-09-27) Vela Montañez, Leydi Paola; Silva Tenorio, John FredyEn el contexto de la contratación estatal, se requiere que en sus estudios previos, más concretamente en el análisis del sector se haga un estudio, detallado, de las directrices y principios imprescindibles que lo guían, además de su aplicación y obligatoriedad para la adquisición de bienes y servicios, con el fin de dejar en evidencia algunas de las falencias dentro de esta etapa pre contractual que en el peor escenario conlleva a un posible detrimento patrimonial siendo este un posible lastre de la corrupción para la contratación y conllevando a una nulidad del contrato.Ítem La reparación integral a los sujetos colectivos en Colombia procedimiento administrativo y judicial(Universidad Militar Nueva Granada, 2013) Antolinez Mora, Diego Alejandro; Sandoval, Jhon JairoEl conflicto armado colombiano ha dejado millones de víctimas desde su inicio hasta el día de hoy. Un plan de reparación integral ha venido forjándose en los últimos años, aunque el conflicto no termina, el gobierno ha decidido tomar un papel activo frente a las víctimas y su reparación. No solo las víctimas individuales son objeto del plan integral de reparación administrativa que comprende medidas de indemnización, restitución, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición; también las comunidades, organizaciones y grupos serán reparados luego de ser identificados como sujetos colectivos, la Ley de Víctimas 1448/11 y sus decretos reglamentarios son los instrumentos legales que necesita el Estado para reparar el daño que ha dejado la guerra en todo el territorio nacional en el marco de un eventual proceso de paz que conlleve a la reconciliación nacional.Ítem Consecuencias jurídicas de la expropiación administrativa y su relación con la configuración de responsabilidad del estado por daño especial en Colombia(Universidad Militar Nueva Granada, 2017-11-24) Hernández Ruíz, Karen Nathaly; Cubides Cárdenas, Jaime AlfonsoEs innegable que cada uno de los derechos humanos y fundamentales que se han consignado en normas internacionales y nacionales ha sido el resultado de triunfos de movimientos sociales que en determinado momento de la historia surgieron para solucionar problemáticas de la época. Como el caso de los Derechos del Hombre y el Ciudadano fruto de la Revolución Francesa, o también, los derechos sociales que emergen como solución a las controversias laborales que existían entre los trabajadores y los empresarios durante la revolución industrial. En suma, cada uno de estos son ejemplos que evidencian su importancia como elementos estructurales de toda sociedad, marcándose con posterioridad esta característica a través del paradigma que trae consigo tanto la Constitucionalización como la Convencionalización del derecho sellando su aplicación absoluta. Sin embargo, se presentan cuestionamientos teóricos sobre esta cualidad en algunos derechos humanos que en ciertas circunstancias no están abarcados bajo el rótulo de fundamentales, como es el caso de la propiedad privada la cual en siglos anteriores y con otras formas de Estados su omnipotencia era incuestionable, no obstante, se planteó recientemente su relatividad ante la presencia de intereses generales como la función social de la misma que se materializa mediante la expropiación. Esta figura jurídica denominada expropiación tiene grandes implicaciones en el ordenamiento jurídico toda vez que afecta directamente derechos humanos entre los cuales está la propiedad privada, impactos que son mitigados por el mismo ordenamiento mediante su promulgación como excepción. A pesar de ello es indiscutible los efectos perjudiciales que su aplicación ya sea general o excepcional produce sobre los derechos de las personas; en este orden de ideas se hace necesario cuestionar tales eventos con el objeto de establecer cuál es la responsabilidad que se le puede atribuir al Estado en las circunstancias donde se practica la expropiación administrativa de predios sin la mediación de una indemnización integral, debido a que este fenómeno jurídico riñe con los derechos humanos. Con el objeto de desarrollar este trabajo sobre la expropiación administrativa y las consecuencias jurídicas que trae consigo su aplicación principalmente sobre la responsabilidad del Estado se dividirá esta presentación en tres ejes temáticos comenzando por, i) un análisis teórico de la figura de la expropiación, seguido, ii) por una descripción doctrinaria de los fenómenos de la responsabilidad patrimonial del Estado y la indemnización, dejando en un último lugar la presentación legal y jurisprudencial de la responsabilidad del estado a causa de la expropiación como daño especial ante la omisión de su indemnización integral en el caso colombiano. Para lo anterior, se sigue una metodología con un enfoque analítico crítico, puesto que se estudia el fenómeno jurídico de la expropiación administrativa por medio de las teorías en tormo al derecho a la propiedad privada, la normatividad legal vigente, jurisprudencia y estudios realizados por entes gubernamentales interesados en este tema. De esta manera, se vislumbra la existencia de presupuestos que conllevan a la declaración de la responsabilidad del Estado en materia de expropiación administrativa cuando no media una indemnización integral previa sustentado en desarrollo jurisprudenciales y legales.Ítem Responsabilidad del estado frente a las indemnizaciones de uniformados de la fuerza publica(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-21) Castro Bravo, José Antonio; Garay Acebedo, Claudia PatriciaEn Colombia la violencia actual empezó en el año 1948 a 1953, con un enfoque político administrativo, por el manejo del poder, los dos partidos tradicionales en el siglo XIX y a comienzos del siglo XX, la idea inicial se montó sobre la base de emplear como fuerza beligerante a las autodefensas campesinas de origen comunista que existían en Cundinamarca, Tolima y Huila; de ahí surgieron las Fuerzas Revolucionarias de Colombia, FARC, con ideología comunista, aparecieron el Ejército de Liberación Nacional, ELN, el Ejército Popular de Liberación, EPL, y el M-19, el Quintín Lame, las variables que explican la actividad armada, es la (pobreza, desigualdad, etc.). los grupos guerrilleros en el años noventa aumentaron su capacidad militar, secuestro, extorción, cultivos ilícitos, drenaje de rentas municipales, aparecen las Autodefensas Unidas de Colombia, (AUC), Colombia cuenta con una fuerza pública legalmente constituida para contrarrestar ese problema, en el año 2002, a partir del proceso de des movilización de las (AUC), el Gobierno Nacional promulgo la ley 975 de 2005, de justicia y paz, dio origen a la (CNRR), reconoció los derecho de las víctimas y las garantías de no repetición, el artículo 3 de la ley 1448 de 2011, la cual decide sobre la inscripción en el Registro Único de Victimas, en virtud del artículo 156 de la ley 1448 de 2011 y artículo 37, 3l decreto 4800de 2011, atendiendo a lo dispuesto en el Código Contencioso Administrativo, se puede afirmarse que el reconocimiento de la condición de víctimas de los integrantes de la Fuerza Pública Responsabilidad del estado frente a víctimas del conflicto armado por hechos relacionados con el conflicto armado interno, dicho reconocimiento va asociado a un tratamiento especial en materia indemnizatoria, derivado de la existencia de una relación laboral con el Estado voluntariamente asumida, de los riesgos propios previamente valorados que entrañe la actividad adscrita a ese vínculo laboral.Ítem La prestación del agua potable y la responsabilidad del estado colombiano(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-10-10) Arevalo Muñoz, Luis Bernardo; Garay, ClaudiaLa siguiente investigación tiene como propósito estudiar la evicción de los Servicios Públicos en el territorio Colombiano a la irradiación de la Carta Política promulgada en el año 1991, y decretos y leyes que la rigen durante años; como aquellas normas que expiden para su regulación. Este asunto, se identificó mediante el estudio sobre la generalidad de los servicios públicos domiciliarios, el compromiso y la importancia que tiene el Estado en garantizar la prestación de estos servicios con el acceso al agua potable. Al tener los conceptos en su totalidad, se recreó y se investigó temas de interés jurídico en miras de líneas jurisprudenciales de la Corte Constitucional y el Concejo de Estado 2014 y 2016 que permiten transigir y determinar si puede encontrarse responsabilidad alguna del Estado como ente asegurador en asistencia de los servicios públicos domiciliarios y por último se exhiben algunos desenlaces que comprueban la inexactitud de vigilancia del Estado hacia los sujetos designadas para el desarrollo y la violación de los derechos de las poblaciones demarcadas por este flagelo antes y después de la constitución de 1991.Ítem Convalidación de la confianza legítima para la seguridad jurídica en las decisiones de la administración pública en Colombia(Universidad Militar Nueva Granada, 2017-06-15) Suárez Salguero, Luz Yaneth; Cubides Cárdenas, Jaime AlfonsoLa presente investigación tiene por objeto, establecer los fundamentos constitucionales que permitan convalidar a la confianza legítima para obtener la seguridad jurídica en las decisiones de la Administración Pública en Colombia, teniendo en cuenta que esta figura no hace parte del ordenamiento constitucional colombiano, razón por la cual se hace necesario conocer su origen, evolución histórica, postulados teóricos y realizar un análisis jurisprudencial de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, instancias que han venido involucrando la confianza legítima en el derecho colombiano, y en consecuencia establecer si es suficiente este respaldo para quienes adquirieron derechos y las decisiones respecto de quienes están frente a meras expectativas; contextos por los que es imperioso analizar si convalidar la confianza legítima con ciertos fundamentos de rango constitucional, coadyuva a generar una percepción de seguridad y por ende la eficacia propia de los actos administrativos, presupuestos que también son necesarios para inspirar las actuaciones por las que la administración revoca sus propios actos. Es así, que se percibe un panorama poco alentador cuando la administración de manera abrupta despoja de ciertas prerrogativas que venían gozando los administrados, sin que de manera previa se haya adelantado un período de transición en que se les brinde alternativas de solución, dejándoles en una situación de desprotección jurídica a la hora de pretender exigir la nulidad del acto administrativo y el restablecimiento de sus derechos soportados en la vulneración de la confianza legítima, cuando tal figura no tiene la categoría de principio constitucional que respalde con mayor eficacia el debido proceso ante las autoridades judiciales encargadas de definir el asunto.Ítem El exceso de la potestad reglamentaria: el caso del cierre del expediente contractual en el ordenamiento jurídico colombiano(Universidad Militar Nueva Granada, 2017-06-15) Florez León, Navis Alberto; Silva Tenorio, John FredyEl propósito de este trabajo es establecer si el Gobierno Nacional excedió su poder reglamentario al incluir en los decretos que reglamentan la Ley 80 de 1993, Estatuto de la Contratación Estatal (Decretos 1510 de 2013 y 1082 de 2015), el requisito de cierre del expediente de contratación, mediante el deber a cargo de los ordenadores de gasto, en la expedición de una constancia de cierre, como obligación posterior a la liquidación del contrato estatal. El análisis del tema propuesto se efectúa a partir del estudio de la condición misma de los conceptos de potestad reglamentaria, jerarquía normativa y las buenas prácticas administrativas. Los orígenes de estos conceptos jurídicos, sus definiciones, sus límites; y lo concerniente a los pronunciamientos de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado y de la doctrina frente dichas figuras y sus alcances legales.Ítem La falta disciplinaria en funcionario de elección popular como competencia de la Procuraduría(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-15) Tovar Ramírez, Lizet Fernanda; Arevalo, Paulase adelantó, una investigación desarrollada en un ensayo de corte cualitativo, bajo la técnica de investigación documental, del cual se concluyó que al ser los servidores públicos en general, responsables por infringir la Constitución ó la Ley, se encuentran inmersos en una falta disciplinaria que puede ser ejercida por la Procuraduría General de la Nación, sin distinción alguna del tipo de vinculación.Ítem Subsidio familiar en compensación económica para hijos y cónyuge o compañera permanente de soldados profesionales ¿Derecho a la Igualdad o jerarquía militar?(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-21) Gasca Vargas, Libenny; Garay, ClaudiaEl subsidio familiar que algunas personas gozan en Colombia, es una figura jurídica creada en Francia para proteger las familias numerosas. Colombia implemento el subsidio familiar con la expedición del decreto 118 de 1957, suscrito por la junta militar y a través de la ley 21 de 1982 lo reconoce como una prestación social pagadera en dinero y especie. En éste artículo se trata sólo el subsidio familiar pagado en dinero por cónyuge, compañera permanente e hijos, a los soldados profesionales del Ejercito Nacional de Colombia, siendo éstos la población central de éste análisis en tanto que solo se les reconoce subsidio familiar hasta el año 2000. Posteriormente en el año 2009 se les priva de éste beneficio porque debido a la manera en que se interpretó la ley se volvió insostenible financieramente el seguirlo reconociendo y en el año 2014 se les vuelve a reconocer el derecho al subsidio familiar pero en un menor porcentaje, dejándolos inicialmente en una desigualdad frente a soldados profesionales cobijados bajo el decreto 1794/2000, oficiales, suboficiales y civiles vinculados a las fuerzas militares.Ítem Elección del procurador general de la nación en la constitución de 1991 vs principio de imparcialidad y moralidad administrativa.(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-09-30) Castañeda Tovar, Maritza; Garay, Claudia PatriciaLa actual forma de elección del Procurador General de la Nación, quien es elegido por el Senado, de una terna integrada por candidatos del Presidente de la Republica, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, teniendo dentro de sus funciones la de investigar, sancionar, intervenir y prevenir las irregularidades cometidas por los gobernantes, los funcionarios públicos, los particulares que ejercen funciones públicas, debe someterse a una reforma constitucional donde su elección sea a través del mecanismo de participación ciudadana como lo es el sufragio y que sean los ciudadanos como constituyente primario, quienes elijan a la persona que tiene la potestad de defender los intereses de la sociedad , vigilar el cumplimiento de la Constitución y las leyes y proteger los derechos humanos, asegurando su efectividad y más aún vigilar la conducta de quienes desempeñan funciones públicas garantizando así los principios de moralidad Administrativa e imparcialidad como instituciones innovadoras que permiten el buen desarrollo del Estado social y democrático de derecho, liberándolo de prácticas clientelistas que afectan la legitimidad de las instituciones, asentando la forma más correcta y eficaz de dar cumplimiento a los fines Estatales.Ítem Límites jurisdiccionales al aplicar la favorabilidad de la ley penal colombiana en el tiempo(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-10-28) Sanchéz Rodríguez, Angelica Viviana; Valderrama, Iván DaríoEl operador jurídico al aplicar el principio de favorabilidad debe verificar un cúmulo de leyes en el tiempo, es decir identificar la validez temporal de la ley penal o principio de estricta legalidad de la conducta punible y de la pena, propugnando la seguridad jurídica en sus fallos, teniendo en cuenta la irretroactiva y ultractiva de la ley, aristas que componen lo principios de favorabilidad y legalidad, partes integrales del debido proceso. Así las cosas, el rol que desempeña el juzgador en el proceso penal al aplicar la ley más favorable y permisiva goza de autonomía sustancial limitada por el imperio de la ley y la observancia de criterios auxiliares del DerechoÍtem Caducidad de la acción de nulidad y restablecimiento del derecho(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-18) Pachón Cuellar, Hernán Augusto; Arevalo Mutiz, PaulaEl objetivo principal del presente escrito, es visibilizar la problemática actual que sufre la justicia en Colombia. Los paros y la vacancia judicial impiden el adecuado acceso a la justicia, así como el cumplimiento del principio constitucional al debido proceso. La resolución efectiva de controversias se ve alterada por lo menos una vez cada año por cuenta de los hechos enunciados anteriormente, ello dificulta la convivencia pacífica entre los ciudadanos quienes no ven garantizados sus derechos básicos y fundamentales. La acción constitucional de nulidad y restablecimiento del derecho, tiene un término de caducidad de 4 meses; un tiempo relativamente corto para la reclamación de un derecho, sumado a eso el ciudadano debe soportar la parálisis en la administración de justicia y este término se ve afectado de manera directa por estas situaciones. En ese orden de ideas el documento busca analizar las situaciones concretas en cuanto a la administración y acceso a la justicia, determinar la problemática actual en el conteo de términos cuando media un paro y/o vacancia judicial, así mismo se determinará la tesis que maneja tanto la Corte Constitucional, como el Consejo de Estado en materia de caducidad con relación a los paros o vacancias judiciales. Las conclusiones serán presentadas al finalizar el análisis teórico y jurisprudencial en este escrito. En conclusión, el Consejo de Estado y la Corte Constitucional deberán unificar criterios para examinar cada uno de los casos a fallar, teniendo en cuenta la ocurrencia de paros y vacancias judiciales y con ello hacer un conteo de términos que corresponda con los ceses de actividades que se puedan presentar en el año.Ítem Inconstitucionalidad o legalidad del régimen de carrera de los soldados profesionales(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-21) Lotero Giraldo, Yesid Mauricio; Garay, Claudia PatriciaEn el presente ensayo se identifica una serie de hechos ocurridos bajo vigencia normativa del régimen de carrera y régimen salarial y prestacional de los soldados profesionales, situaciones que han sido objeto de análisis por parte de los órganos de cierre, dando a conocer la solución a los vacíos y/o problemas normativos en estudio, con el fin de solucionar el siguiente problema: ¿El régimen de carrera y régimen salarial y prestacional de los soldados profesionales vulnera el goce efectivo de principios y derechos de la carta política?Ítem La consulta previa en Colombia como requisito de procedibilidad en la contratación pública(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-01) Rey Quevedo, Cesar Benigno; Arevalo, PaulaLa consulta previa ha sido elevada a derecho fundamental del que gozan las comunidades con protección especial a ser consultadas previamente antes de la puesta en marcha de realizarse cualquier proyecto, obra o actividad en sus comunidades, esta figura tiene su origen en el Convenio 169 de la OIT, y que a través de las normas y jurisprudencia llega a convertirse en un requisito de procedibilidad. El presente trabajo busca determinar si la consulta previa es un requisito de procedibilidad en la contratación pública para el Estado colombiano, de igual manera espera describir su puesta en práctica y dificultades. Para tal fin se ha desarrollado un trabajo descriptivo que utiliza herramientas propias de la investigación documental que ha permitido una reconstrucción de su concepto, requisitos, aplicación en el derecho administrativo y principales dificultades y consecuencias jurídicas dada su inobservancia.Ítem Reconocimiento del Subsidio Familiar para el Nasciturus(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-21) Cipagauta Oliveros, Juan Camilo; Garay Acevedo, Claudia PatriciaEl presente ensayo de investigación, analiza en vacío jurídico contemplado en el artículo 5 del decreto ley 4433 de 2004, “por medio del cual se fija el régimen pensional y de asignación de retiro de los miembros de la Fuerza Pública” puesto que desconoce el reconocimiento y pago del subsidio familiar del menor concebido pero no nacido, llamado en el argot jurídico como “Nasciturus” con base en el análisis jurisprudencial y Doctrinario se pretende establecer la conexidad del subsidio familiar con el derecho fundamental a la seguridad social del menor contemplado en el artículo 44 de la constitución política, por lo que será susceptible de protección mediante acción de tutela, finalmente se propone modificar la norma vigente mediante una iniciativa legislativa, o sacarla del ordenamiento jurídico mediante demanda de inconstitucionalidad. Durante el desarrollo del presente ensayo el lector evidenciara la importancia de abordar esta problemática salarial originada en el régimen pensional propio de las fuerzas Militares.Ítem El comportamiento del Consejo de Estado en materia de retiro discrecional de los miembros de la Fuerza Pública durante el año 2016 a la luz de las decisiones de la Corte Constitucional(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-25) Gómez Rodríguez, Valeria; Garay, ClaudiaEl objetivo está encaminado a determinar si los criterios adoptados en las decisiones del Consejo de Estado en el año 2016, son coherentes y consecuentes con el precedente judicial y los principios contenidos en el artículo 3 de la Ley 1437 de 2011. Adicionalmente, resaltar la figura de unificación jurisprudencial fijada por el legislador en el Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, junto a los problemas que podrían presentarse frente a la unificación de los criterios en materia de retiro discrecional de los miembros de la Fuerza Pública. La investigación está estructurada de manera lógica y pedagógica pues, previo a abordar los temas centrales, contextualiza al lector en los conceptos que serán analizados. Ello permite centrarlo dentro del estadio objeto de análisis con el fin de entender los motivos por los cuales las decisiones adoptadas por los órganos que conforman la jurisdicción de lo contencioso administrativo deben proferirse en armonía con los retos que impone la constitucionalización de la jurisdicción.Ítem La desnaturalización en Colombia de la acción pública de inconstitucionalidad por la multiciplidad y disparidad de criterios desarrollados por la corte constitucional frente a sus requisitos de aptitud sustantiva.(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-26) Ardila Pardo, Lady Constanza; Garay, ClaudiaLa investigación desarrollada estructura una línea jurisprudencial, mediante la cual se pretende cuestionar y en efecto determinar, cómo la multiciplidad y disparidad de criterios desarrollados por la Corte Constitucional para decidir una acción Pública de inconstitucionalidad, ha forjado estrictas exigencias, no encontradas en la Constitución, ni el bloque de constitucionalidad, contenido en el (Cons.,1991,art.93) , en el sentido dado por La Corte Constitucional en Sentencia (Corte Constitucional, C-067,2003), que en últimas desnaturalizan la acción, trasgreden principios fundamentales, y atentan contra la democracia participativa y pluralista y, contra que desdobla el principio pro actione .Ítem Indemnización administrativa como mecanismo de reparación integral a víctimas del conflicto armado en Colombia desde el 01 de enero de 1985 hasta la actualidad(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-21) González Bejarano, Sonia Viviana; Garay, Claudia PatriciaEl propósito principal de este ensayo es dar a conocer, cómo ha sido la reparación integral de las víctimas en Colombia a causa del conflicto armado, de manera especial se hace énfasis en la indemnización administrativa como una de las medidas de reparación, en el marco de la ley 1448 de 2011 se establecen como obligaciones del estado garantizar la justicia, velar por la verdad, la reparación integral y brindar garantías de no repetición a las personas que han sufrido algún daño o perjuicio a causa del conflicto. Para abordar el tema se parte del concepto de “victima”, definido en el artículo 3 de la ley de víctimas como aquella persona que ha sufrido daños por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, bien sea individual o colectivamente, enmarcados como infracciones al Derecho Internacional Humanitario o graves violaciones a las normas internacionales de Derechos Humanos, asimismo se hace un recorrido por la evolución normativa relacionada, desde las diferentes medidas de reparación tomadas previamente por parte del gobierno nacional hasta llegar a la ley 1448 de 2011, actual ley de victimas que estructura de una manera más amplia y con mayor cobertura el proceso de reparación, estableciendo entre otras, la indemnización administrativa como una herramienta para reparar a las víctimas de los diferentes hechos y su respectivo monto económico. Se tienen en cuenta los hechos victimizantes y las cifras que estos han dejado, los montos económicos y recursos públicos destinados a resarcir el daño personal y colectivo, así como programas de apoyo a comunidades vulnerables y acompañamiento estatal para la adecuada inversión de los recursos, con base en estos datos se realiza un profundo análisis hasta el día de hoy, de lo que ha sido la aplicación y eficacia de la ley en materia de reparación integral.Ítem Criterios de reparación del Consejo de Estado ante responsabilidad del estado por grave violación a los Derechos Humanos(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-18) Ruíz Bermudez, Martha Lucía; Arevalo Mutiz, PaulaEs responsabilidad del Estado colombiano indemnizar los perjuicios causados a las víctimas por grave violación de los derechos humanos, ya que al vulnerarlos desconoce el conjunto de derechos reconocidos en instrumentos internacionales y nacionales que le pertenecen a todo ser humano y que son fundamentales para la preservación de la dignidad humana. Colombia ostenta un gran vacío en el ordenamiento jurídico respecto a los señalamientos sustanciales y procesales que indiquen los criterios que conllevan a una reparación integral; en tal sentido el Consejo de Estado como órgano de cierre en lo Contencioso Administrativo, ha construido todo un cúmulo de propuestas reparadoras a la luz del derecho internacional humanitario, que implican para el Estado colombiano un conjunto de obligaciones en términos de investigación, juzgamiento y sanción de responsables. El presente ensayo ostenta un análisis normativo, doctrinal y aleatoriamente como referente, jurisprudencia emanada del Consejo de Estado Sección Tercera, años 2007 al 2013, donde se examinan criterios adoptados por el Consejo de Estado como máximo órgano de cierre de la jurisdicción Contencioso Administrativa, sobre reparación integral a víctimas bajo los estándares internacionales exigidos para tal fin.Ítem Responsabilidad administrativa por falla en la prestación del servicio de salud(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-18) Torres Garzón, Laidy Maritza; Arevalo Mutiz, PaulaLa descripción de la falla en el servicio de salud se toma a partir de los pronunciamientos del Consejo de Estado desde el año 2000 a la actualidad; ya que la problemática de la falla en el servicio de salud se está volviendo una constante en la actualidad colombiana; la aproximación teórica a esta figura acercara al lector a los conceptos básicos del tema y a entender los alcances implícitos que presenta en el contexto nacional Esta realidad se centra en el inadecuado manejo de las situaciones médicas que se están presentando por parte de los entes hospitalarios junto con el personal especializado (médicos – enfermeros) y los escasos recursos que el Estado dispone para la gran cantidad de usuarios. Al entender los manejos administrativos de las fallas en el servicio de salud se pueden entender las causales reincidentes que las causan y de esta manera encontrar mecanismos correctivos para atacarla de manera directa, la finalidad es disminuir la presentación de estas fallas.Ítem Constitucionalización de los principios de la contratación estatal(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-18) Suarez Betancur, Héctor Iván; Arevalo Mutiz, PaulaEl proceso de formalización del Derecho Constitucional ha implicado el replanteamiento de los principios que rigen todas las áreas del derecho, lo que ha tenido importantes efectos en el papel de los jueces administrativos al dirimir controversias en las que los intereses del Estado entran en pugna con derechos protegidos constitucionalmente. El presente artículo busca, a través de la revisión de pronunciamientos del Consejo de Estado y doctrina especifica que refleja las tensiones doctrinales existentes entre el neoconstitucionalismo y constitucionalismo popular frente a la aplicación de principios constitucionales en la resolución de conflictos contractuales, establecer el impacto que este proceso de constitucionalización ha tenido frente a los poderes exorbitantes del Estado, revelando el estado actual del debate y los retos que aún quedan por superar en el proceso de constitucionalización de los principios de la Contratación Estatal.Ítem La aplicación de los principios constitucionales en el precedente de lo contencioso administrativo(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-10-30) Celemín Ruíz, Andrea Fernanda; Arevalo, PaulaEste trabajo busca identificar cual es el criterio del Consejo de estado que permite la aplicabilidad de los principios constitucionales en el precedente de lo contencioso administrativo. A través de la técnica de línea jurisprudencial se abstrae como la aplicabilidad de los principios constitucionales dentro del precedente de lo contencioso administrativo, se liga en el carácter vinculante que se le ha otorgado a los pronunciamiento de este órgano de cierre. Siendo la constitucionalizacion del derecho administrativo, la que ha conllevado que el avance jurisprudencial tenga como patrón decisional que por el hecho de ser los principios los ejes de navegación del Estado Colombiano; el carácter vinculante del precedente denote en la aplicabilidad que por vía de interpretación constitucional se le ha realizado a los mismos. Fundamento adoptado por el Consejo de Estado dentro de sus pronunciamientos los cuales remiten y sustenta en la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional como patrón decisional, donde los principios dejan de ser vistos como meros enunciados tomando la relevancia de edificadores del estado por medio de los cuales emerge el precedente como función creadora del juez dentro del ordenamiento jurídico.Ítem La conciliación extrajudicial en nulidad y restablecimiento del derecho(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-18) Parada Sanguino, Doris ElenaLa Conciliación extrajudicial en nulidad y restablecimiento del derecho, es un mecanismo jurídico como requisito de procedibilidad, para acudir ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo, con la intervención activa del agente del Ministerio Público, relacionados con la indemnización o el reconocimiento de los perjuicios económicos, concibiéndolo solo frente a actos administrativos de contenido particular y concreto.Ítem Responsabilidad de las partes intervinientes dentro de la contratación estatal(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-21) Guerrero Rincón, María PaulaTeniendo en cuenta que al celebrar cualquier tipo de contrato se generan obligaciones de cada una de las partes, en el contrato estatal o administrativo se cataloga como responsable a la parte que no cumple con una o varias obligaciones establecidas en el contrato. Para lo cual se establecerán las partes intervinientes en el contrato estatal o administrativo, la clasificación de la responsabilidad y la responsabilidad a la que involucra cada uno de los intervinientes que celebraron contratos con la administración pública.Ítem El análisis en contexto y sus implicaciones jurídicas frente al principio de controversia, contradicción o bilateralidad(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-12-12) Buritica Ortiz, Gonzalo; Hernández Cruz, Sandra RocíoLa Fiscalía General de Nación implementó a través de la directiva 1 del 4 de octubre del 2012 un nuevo modelo de investigación penal estableciendo así el análisis de contexto, en consecuencia se crea una política de priorización de situaciones y casos, fundamentada en la necesidad de conocer los elementos relacionados con la seguridad ciudadana, conocimiento del contexto del conflicto armado, legitimidad y eficiencia de la justicia y en la exigencia de atender la sociedad civil, en tal sentido, la revisión temática que se realiza en el presente trabajo, tiene como finalidad establecer las implicaciones jurídicas que tiene la investigación en contexto frente al principio de controversia, contradicción o de bilateralidad.Ítem Conciliación extrajudicial en asuntos de lo contencioso administrativo en relación a la acción de reparación directa(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-18) Velandia Díaz, José Vidal; Arévalo Mutiz, Paula LuciaEste estudio presenta una análisis sobre la conciliación extrajudicial en asuntos de lo contencioso administrativo en relación a la acción de reparación directa, realizando una aproximación teórica, describiendo su procedimiento, su aplicación, analizando algunas cifras reportadas por la Procuraduría General de la Nación, para finalmente identificar que este mecanismo sirve para la descongestión de justicia y como mecanismo alternativo a la solución de controversias, siempre y cuando se surta el procedimiento de la forma adecuada de acuerdo a la normatividad vigente. Se inicia realizando recolección de información documental y estadística relacionada, para describir lo señalado en la información recolectada, generando un análisis de la información obtenida y realizando un estudio crítico de la misma, para finalmente adelantar la construcción teórica global.Ítem Criterios del Consejo de Estado para aplicación de la caducidad en ejercicio de la acción de reparación directa por conscriptos(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-18) Mora Valencia, Juan Pablo; Arevalo Mutiz, Paula LuciaLa acción de reparación directa tiene un término de caducidad establecido por la Ley de dos años contados a partir del acaecimiento del hecho, pero excepcionalmente este término se debe empezar a contabilizar desde el momento exacto en que se tenga certeza de la ocurrencia de la acción u omisión que originó el daño, o del resultado final de la misma, lo anterior para quien ostenta la calidad de conscripto, toda vez que por su condición especial se encuentran protegidos constitucionalmente. Se plantea como pregunta de investigación ¿cuáles son las Sub Reglas de la caducidad establecidas por el Consejo de Estado para ejercer la acción de reparación directa por conscriptos? a través de línea jurisprudencial se determinó el patrón decisional frente al tema planteado, se realizó primero a través de construcción del referente teórico de la Caducidad de la acción de reparación directa y se elaboró una línea de análisis jurisprudencial a través de los fallos del Consejo de Estado, y por último, se identificaron las sub reglas de la caducidad para el caso análisis de estudio.Ítem La amigable composición en la contratación estatal(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-18) Pinzón Franco, Luz Alba; Arévalo Mutis, Paula L.La amigable composición en Colombia, es un mecanismo alternativo de resolución de conflictos que se aplica en la contratación estatal. En el ámbito del derecho administrativo, se utiliza con frecuencia en conflictos suscitados entre una entidad pública y los particulares, generalmente con referencia a la celebración de contratos. Este trabajo utilizó la técnica de investigación documental acudiendo a diferentes fuentes primarias y secundarias para recopilación de información que busca establecer su aplicación en el ámbito estatal ya que si bien antes de la Ley 1563 de 2012 esta figura no contemplaba expresamente su uso para una entidad pública, hoy día se utiliza para la resolución de conflictos con el Estado. En ese orden de ideas los resultados que se presentan destacan la aplicación de la amigable composición en las controversias de la contratación estatal, su acogida, la diferencia con otros mecanismos alternativos de resolución de conflictos relevantes y su papel en la descongestión del aparato judicial colombiano.Ítem Convenios Interadministrativos suscritos por entidades públicas en Colombia, en el cumplimiento de las actuaciones administrativas propias así como de los fines esenciales del Estado(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-21) Córdoba Rodríguez, Jineth Natalia; Garay, ClaudiaEste trabajo describe desde una visión personal el proceso de Constitucionalización del Derecho en Colombia, que ha traído consigo cambios de forma y de fondo en la manera de ejecutar y aplicar las actuaciones administrativas por parte de las diferentes Entidades del Estado, en respuesta a la necesidad de servicio de la comunidad y en pro del cumplimiento de los fines esenciales del Estado, así como de las garantías de los derechos fundamentales. Es por ello que se desarrolla bajo la óptica de la Constitución Política de Colombia de 1991, que incluyó figuras y herramientas de colaboración interinstitucional enmarcados por los principios de subsidiariedad, eficacia y eficiencia de la Administración, bajo este entendido, se plantea que actualmente en Colombia existen falencias normativas que permitan evidenciar los procedimientos y alcance que dichas herramientas pueden tener, lo que redunda en un posible desperdicio de valiosas facultades para actuar de la Administración. Es por ello que posterior al análisis de guías y/o procedimientos existentes para la aplicación y uso de los Convenios Interadministrativos por parte de las instituciones en Colombia, se plantea que la Administración podría tener una mejor actuación a través de los procesos misionales, si además de contar con esta herramienta, tuviera un desarrollo normativo más profundo que desarrollara de manera amplia la aplicación de la misma, optimizando los recursos del Estado.Ítem Responsabilidad de la administración distrital, ante el escenario que atraviesa la ciudad de Bogotá en materia de movilidad y seguridad en el transporte público(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-10-15) García Silva, Lyna Johanna; Garay, ClaudiaDesplazarnos de un lugar a otro en Bogotá es todo un reto, pues un recorrido que por su distancia no debería demorar más de media hora termina convirtiéndose en una travesía de una o dos horas, se suma la inseguridad en el sistema de transporte público. El presente ensayo pretende demostrar esta problemática y la clase de responsabilidad en que incurre la administración ante este escenario.Ítem La implementación de las recomendaciones y políticas de mejora regulatoria emitidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico- OCDE, para lograr la eficiencia y calidad normativa en el régimen tributario colombiano(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-21) Molina Romero, Doris del Pilar; Garay, ClaudiaEl estudio y análisis de los efectos de los proyectos de normas tributarias, ya sea bajo la metodología de Análisis de Impacto Normativo (AIN) que ha adoptado el Gobierno Nacional en desarrollo de la Directiva Presidencial No. 01 de 2005, u otra metodología de análisis que adopte el Congreso de la República, es esencial para mejorar la Eficiencia y Calidad de las normas tributarias. Si bien la Iniciativa Legislativa en materia tributaria corresponde al Gobierno Nacional, llama la atención el hecho de que la metodología de Análisis de Impacto Normativo (AIN) esté prevista para la expedición de decretos y resoluciones, pero no para los proyectos de leyes tributarias que el Gobierno Nacional presenta a consideración del Congreso de la República. De otra parte, un rol activo y participativo del Congreso de la República es esencial si se quiere que su poder tributario sea efectivo, para lo cual la adopción de una metodología igual o similar a la de Análisis de Impacto Normativo (AIN), junto con la búsqueda de asesoramiento por parte de expertos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), les permitirá pasar de la observación pasiva actual, a la acción efectiva ante los proyectos de Ley tributaria que el Gobierno Nacional presenta a su consideración. Además de lo anterior, e igualmente importante, corresponde al Gobierno Nacional y al Congreso de la República dar ejemplo de respeto absoluto por el debido proceso legislativo establecido en la Constitución Política para la formación de las leyes, promoviendo así el orden justo que establece el artículo 2 de la Constitución Política como fin esencial del Estado; y ganando así la autoridad para exigir de los contribuyentes el cumplimiento de las leyes adecuadamente estudiadas y establecidas.Ítem Utilización y aprovechamiento de los recursos humanos, del personal militar del Ejército Nacional, que ostenta carreras profesionales(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-21) Delgado Rojas, Elber; Garay, Claudia PatriciaEl objetivo del presente ensayo es determinar las implicaciones en que incurre el ejército nacional, al dar el uso inadecuado del personal militar de carrera, que ostentan distintas carreras profesionales, a sabiendas que la constitución, la ley y la jurisprudencia establecen los parámetros, como se debe aprovechar y utilizar este recurso de las planta de personal en las entidades públicas, antes de acudir a contratar personas bajo la modalidad de prestación de servicios, debido a que tiene algunas prohibiciones de legales, además genera gastos innecesarios en el presupuesto público y no contribuyendo a ser una fuerza militar auto sostenible con mayor eficacia y transparencia.Ítem Supresión de cargos de carrera administrativa(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-21) Caldeón Moreno, Carolina; Garay, ClaudiaEl presente artículo ofrece un análisis sobre los Derechos que pueden ser vulnerados ante la supresión de cargos de carrera administrativa, se hace énfasis en el Derecho a la estabilidad laboral y el debido proceso administrativo, posteriormente realiza una contextualización de la normatividad existente del empleo público y la carrera administrativa en Colombia, finalmente se describe los procedimientos que se deben efectuar como el caso del estudio técnico, las notificaciones, proceso de reincorporación y el reconocimiento de la indemnizaciónÍtem Los efectos en el Ordenamiento Territorial a partir de la expedición de la Ley Orgánica 1454 del año 2011 y sus impactos directos en el territorio nacional.(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-21) Martinez Peña, Oscar Samir; Garay Acevedo, Claudia PatriciaEl objetivo de la presente investigación es revisar cuáles han sido los antecedentes legislativos posteriores a la Constitución de 1991 en materia de Ordenamiento Territorial en Colombia, luego se describirán los principales principios que sirven de fundamento al ordenamiento territorial consagrados en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial 1454 (LOOT) y los pronunciamientos sobre los mismos dictados por la Corte Constitucional, finalmente se realizará un análisis de las principales críticas y avances de esta nueva ley materia del ordenamiento del territorio, posteriormente se expondrán las conclusiones de la investigaciónÍtem El debido proceso dentro de la acción sancionatoria, en los contratos estatales de obra(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-21) Cuadrado Sierra, Cesar Eduardo; Garay, ClaudiaEl debido proceso como una garantía judicial de la administración hacia los particulares y la participación de los ciudadanos, mediante procesos de selección, para contratar con entidades estatales. Son derechos, principios y obligaciones reciprocas entre estos dos. Más cuando falta o se adolece de una de estas garantías dentro de un proceso sancionatorio por el incumplimiento de un contrato celebrado entre las partes. Se genera una violación a los principios fundamentales, que la administración debe resguardar. Por lo cual, se hace necesario resaltar los principios de la actuación administrativa mas relevantes en el desarrollo de sus políticas y en la celebración de contratos, para así poder deducir si existe o no, una violación de derechos por la actuación legal de la entidad.Ítem Responsabilidad extracontractual del Estado colombiano por actos terroristas(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-18) Yara Delgado, Tatiana Faysuly; Arevalo Mutiz, PaulaEn presente documento ubica, en primer lugar, el fundamento constitucional y legal de la responsabilidad extracontractual del Estado colombiano, al tiempo que se expone unos criterios teórico básico de la institución jurídica que es objeto de la presente investigación. Para su desarrollo se indagó, identificó y se estudió las sentencias que sirvieron de instrumento para desarrollar la responsabilidad del Estado colombiano por actos terroristas con el objeto de determinar cuándo y bajo qué título de imputación se configura la responsabilidad extracontractual del Estado colombiano como consecuencia de actos catalogados como terroristas, utilizando una metodología de investigación de orden cualitativo y de tipo documental. Finalmente se aterriza el análisis anterior con unas conclusiones que responde a la pregunta planteada donde se evidencia que a pesar del desarrollo jurisprudencia y de los fallos de unificación en el 2012 no se privilegia ningún régimen o sistema de imputación.Ítem El principio de planeación una herramienta efectiva contra la corrupción en la contratación estatal(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-10-18) Alfonso Valderrama, Jazmin Rocío; Garay, ClaudiaCon la expedición de la Ley 80 de 1993, el gobierno colombiano busco blindar las actividades administrativas que debía realizar al momento de adelantar un proceso de contratación para la adquisición de bienes y servicios, es por esta razón, que articuló la Ley 80 de 1993, de tal manera que incluyera un marco normativo amplio y especifico; pero también tipificó y baso sus actuaciones en una serie de principios legales y constitucionales, que debían ser aplicables a la gestión contractual del Estado. De esta manera el principio de planeación nace como el referente de las entidades estatales por medio del cual se pueda realizar un control de carácter efectivo en todas las etapas que involucran la contratación pública, sobre todo pues se considera que por su carácter de tipo preventivo, la administración puede planear de una forma concreta, real y seria cada uno de los procesos por los cuales pueden adquirir los bienes y servicios que necesitan para su buen funcionamiento, sin permitir que estos procesos se vean inmersos en actividades o procedimientos denominados de Corrupción cuyo único propósito es el beneficio patrimonial a particulares y el menoscabo de los intereses del Estado Colombiano,Ítem Importancia de la liquidación de los contratos estatales con relación a las obligaciones que se derivan de ella(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-10-18) Cita Vargas, Violeta; Gómez Patiño, Dilia PaolaLa liquidación de los contratos estatales es una obligación legal que parte de la necesidad de formalizar el cierre o terminación de las obligaciones mutuas derivadas de la ejecución de un contrato. Tal como lo estipula la norma es el documento donde constarán los acuerdos, conciliaciones y transacciones a que llegaren las partes para poner fin a las divergencias presentadas y poder declararse a paz y salvo. En ese sentido la entidad deberá liquidar mediante cualquiera de las formas previstas para ello, tales como la liquidación bilateral, liquidación unilateral o liquidación judicial dependiendo de la situación en la que se encuentre la entidad. Con el presente documento se pretende analizar que la terminación de la relación contractual o la extinción del vínculo a través de la liquidación, no niega el nacimiento de las obligaciones que en el futuro deban ser asumidas por el ex contratista, obligaciones post-contractuales que se deben asumir y de las cuales se debe dejar constancia en la liquidación, y que son diferentes a las obligaciones que se adquieren dentro de la ejecución contractual, pues estas ya se habrán cumplido.Ítem Responsabilidad extracontractual del Estado en ataques a la Fuerza Pública en cascos urbanos con víctimas civiles(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-06-13) Duarte Mahecha, David Guillermo; Rojas Bonilla, Fabian AndrésLa responsabilidad patrimonial extracontractual del Estado es un tema sumamente importante en la vida jurídica expuesto en este caso frente a los ataques terroristas a estaciones de policía con víctimas civiles, donde se ha imputado dicha responsabilidad desde dos posturas en cuanto a la responsabilidad objetiva como lo son el Daño especial y el Riesgo Excepcional, incluso desde la responsabilidad subjetiva frente a una eventual falla en el servicio, sin que exista una postura concreta por parte del Consejo de Estado. Se realiza un estudio jurídico conceptual y de la jurisprudencia