Gastroenterología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Factores asociados a los hallazgos histológicos positivos en los pacientes con diarrea crónica atendidos en el Hospital Militar Central.(Universidad Militar Nueva Granada, 2020-02-03) Montaña López, Jaime Andrés; Bravo, Maria Angélica; SENEJOA, NAIROIntroducción: La diarrea crónica se estima que afecta al 5% de la población en algún momento de la vida. Objetivo: Determinar los factores asociados a los hallazgos histológicos observados en las biopsias de pacientes con diarrea crónica atendidos en el Hospital Militar Central. Métodos: Estudio de casos y controles de pacientes sometidos a biopsia de colon por colonoscopia. Los casos fueron pacientes con diagnóstico de diarrea crónica con hallazgos histológicos positivos para lesión, los controles los pacientes con diagnóstico de diarrea crónica con hallazgos histológicos negativos para lesión. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y un análisis bivariado. Se realizó un modelo de regresión logística no condicional con la variable dependiente hallazgos histológicos positivos. Todos los estudios se realizaron en R. Resultados: Se encontraron 372 pacientes para el análisis. 50% (186/372) casos. Mediana de edad 47 años (RIC 35-66), hombres 60,2% (22/372), el tiempo de evolución de la diarrea 4 meses para el grupo casos y 6 meses para el grupo control (p=0,03), Los hallazgos patológicos más frecuentes fueron colitis no especificada 59,7% (111/186) y colitis ulcerativa (37,6% (70/186). Factores asociados a hallazgos histopatológicos positivos fueron guayaco positivo OR 10,1 (IC 95% 2,2-46,2) y proteína c reactiva OR 0,91 (IC 95% 0,84-0,99). Conclusiones: Los pacientes con diarrea crónica se encontraban en la quinta década de la vida. La mayor proporción de los pacientes del estudio fueron hombres. La colitis inespecífica fue el hallazgo histopatológico reportado con mayor frecuencia por el servicio de patología. La presencia de guayaco positivo tuvo un estimador puntual de riesgo y los niveles de proteína c reactiva dentro de límites normales como factor protector tuvieron una asociación estadísticamente significativa a la presencia de hallazgos histopatológicos en pacientes con diarrea crónica.Ítem Erradicación de helicobacter pylori con terapia triple de inhibidor de bomba de protones, claritromicina y amoxicilina(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-01-28) Salazar Acosta, William; Guardo Puerta, Alain Alberto; Reyes Silva, Margarita María; Obregón Navarro, Jaime ArturoDeterminar la tasa de erradicación de infección por H. pylori en pacientes con enfermedad ácido-péptica del Hospital Militar Central con terapia triple estándar (Claritromicina-Amoxicilina- Omeprazol). Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo en pacientes adultos con enfermedad acido-péptica atendidos en Gastroenterología del Hospital Militar Central tratados con terapia triple durante enero – junio 2015. A partir de los registros de historias clínicas, endoscopia de vía digestiva superior e histopatología se seleccionaron los pacientes con enfermedad ácido–péptica e infección por H. pylori con histopatología post-tratamiento y, a través del instrumento, se recopilaron variables edad, sexo, diagnóstico, comorbilidades, tabaquismo, efectos adversos, erradicación de H. pylori. Se tabularon los datos en Excel, se analizaron en SPSS versión 20. Resultados: 699 pacientes elegibles, se descartaron 568, 131 ingresaron al estudio. 50% de los pacientes es menor de 47 años, edad máxima de 88 años. 38.9% (n: 51) son mujeres y 61.1% (n: 80) son hombres. El diagnóstico más frecuente fue dispepsia 55% (n: 73), siguiendo gastritis crónica 16,8% (n: 22), reflujo gastroesofágico y enfermedad acido-péptica 11,5% (n: 15), disfagia 4,6% (n: 6). La mayoría de pacientes no presentaban comorbilidad 48,9% (n: 64), las comorbilidades encontradas fueron hipotiroidismo 9,2% (n: 12), obesidad 3,1% ( n: 4), hipertensión arterial 7,6% (n: 10), asma 1,5% (n: 2), bronquitis crónica, deterioro cognitivo 0,8% (n:1), enfermedad coronaria 0,8% (n:1), enfermedad diverticular y lumbalgia 4,6% (n: 6), adenocarcinoma gástrico, cistitis a repetición, falla cardiaca, miomatosis uterina cada una 1,5% (n: 2), artrosis lumbar, fibromialgia, hernia discal, síndrome de intestino irritable y depresión cada una 2,3% (n: 3). El 12% de pacientes referían tabaquismo (n:15). El tratamiento se administró por 10 días en 60% (n: 79). El cumplimiento del tratamiento fue 99%. 45% (n: 57) de los pacientes presentaron efectos adversos, 30% fueron gastrointestinales, 9,2% cefalea, 2,3% alteraciones del gusto. Los pacientes tratados 7 días, 38,5% presentan efectos adversos versus 49% de los tratados10 días. La erradicación de H. pylori fue 60%. Discusión: La tasa de erradicación de Helicobacter pylori en este estudio es baja, sin embargo concuerda con datos de estudios nacionales realizados hasta el momento al respecto; encontrándose tasas de erradicación alrededor del 60%, convirtiéndose este tratamiento en ineficiente con una relación costo beneficio baja; por tanto se debe considerar modificar las guías de manejo institucionales y definir nuevos esquemas de tratamiento ya recomendados por la Sociedad Colombiana de Gastroenterología; además encontramos que el 45% de los pacientes presentaron efectos adversos con predominio gastrointestinal que si bien son tolerados por lo pacientes pueden llegar a influenciar en la no adherencia a la terapia. Un meta-análisis que evaluó la incidencia de efectos adversos con quinolonas, identificó una menor frecuencia de estos con esa terapia en comparación con el grupo control (29), lo que nos lleva a considerar las terapias basadas en quinolonas como alternativa de terapia de primera línea; sin embargo, esta conducta debe basarse en el marco de nuevos estudios que evalúen la eficacia de dichos fármacos en nuestra institución para definir si verdaderamente es las más adecuadas en ésta población.Ítem Caracterización de los predictores de la Sociedad Americana de Endoscopia Gastrointestinal, en síndrome biliar obstructivo por patología no litiasica, de pacientes atendidos en el HOMIC del 2012 a 2014(Universidad Militar Nueva Granada, 2015-11-05) Guevara Guzmán, Jairo Alfredo; Romo Arteaga, Diana CamilaObjetivo: Caracterizar los predictores de coledocolitiasis de la Sociedad Americana de Gastroenterología en patología no liatiasica, de pacientes atendidos en el Hospital Militar Central entre los años 2012 a 2014. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte trasversal retrospectivo, se revisaron las historias clínicas de pacientes con síndrome biliar obstructivo; por medio del instrumento de recolección se tomaron los datos de los predictores de coledocolitiasis y los resultados de las CPRE para su posterior análisis en con software STATA. Resultados: Se recolectaron 312 pacientes con síndrome biliar obstructivo, cumplieron con los criterios de inclusión 285, con una relación hombre mujer 1:1, promedio de edad de 62 años, la litiasis fue la etiología en el 62.8% de los casos. Las causas de obstrucción benigna 18.9%, se caracterizaron por edad promedio de 56 años, asociada a colangitis el 18.52, con bilirrubinas >4 mg/dl en el 42.5%, y fosfatasa alcalina >300 en solo 42.59% Cuando la causa de obstrucción fue maligna 16.8%, la edad promedio fue 71 años, colangitis 18.59%, el valor medio de bilirrubina fue 10.61 mg/dl , con fosfatasa alcalina >300 u/mil en el 83% de los casos y colédoco> 6mm el 81.25% Conclusiones: Se evidencio que en los paciente con obstrucción de la via biliar por causa maligna los predictores de mayor variación fueron el nivel de fosfatasa alcalina y de bilirrubinas, aquellos con etiología de obstrucción benigna no presentaron cambios significativos con respecto al comportamiento de los pacientes con litiasisÍtem Diclofenac sódico intravenoso en la prevención de la pancreatitis aguda pos colangiopancreatografia retrograda endoscópica, en pacientes del Hospital Militar Central durante los años 2012-2013.(Universidad Militar Nueva Granada, 2015-11-05) Cardona Serna, Hugo Mario; Mora Buitrago, Heison JoaquínDiclofenac sódico intravenoso en la prevención de la pancreatitis aguda poscolangiopancreatografía retrograda endoscópica, en pacientes del Hospital Militar Central durante los años 2012-2013. Autores: Heison Joaquín Mora Buitrago, MD, Hugo Mario Cardona Serna, MD. (A) Jaime Obregón Navarro, Jorge Elías Salej Higgins. (B) A: Especialista en medicina interna - Residente II año de Gastroenterología, Universidad Militar Nueva Granada. Jmorab06@gmail.com, hmarca73@gmail.com B: Internista-Gastroenterólogo, Hospital Militar Central, Bogotá Introducción: Los AINE´s aplicados por vía endorrectal (indometacina y diclofenac) disminuyen la incidencia de pancreatitis PosCPRE; sin embargo, su disponibilidad limitada en nuestro medio, ha motivado la administración endovenosa de diclofenac sin que haya literatura que soporte la efectividad de esta intervención. Objetivo: Determinar la frecuencia de pancreatitis PosCPRE en los individuos que recibieron diclofenac intravenoso periprocedimiento, y en quienes no. Metodología: Estudio de Cohorte retrospectivo, con pacientes del Hospital Militar Central llevados a CPRE en 2012-2013 por diversas indicaciones que recibieron y no recibieron diclofenac IV (expuestos y no expuestos). Se describen las características demográficas, frecuencia de pancreatitis posCPRE y la mortalidad. Además se describen factores técnicos relacionados con la aparición de la complicación (intentos de canulación, diámetro de colédoco, etc). No se plantearon pruebas de hipótesis por carecer de cálculo de tamaño de muestra y selección aleatoria de la población. Se determinaron frecuencias para las variables categóricas, y medidas de tendencia central (media y mediana) y de dispersión, para las cuantitativas. Resultados: 201 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, la mayoría tenían coledocolitiasis. De toda la población 15,9% presentó pancreatitis, 10/96 pacientes que recibieron diclofenac (10.4%) y 22/105 (20.9%) que no. Todos los casos en el primer grupo fueron leves; en el segundo, siete pacientes tuvieron pancreatitis moderada (31,82%). No hubo casos de pancreatitis severa ni muertes relacionadas con la misma en toda la cohorte. Tampoco se registraron complicaciones como necrosis pancreática, infección de tejido pancreático o colecciones peripancreáticas. La frecuencia de factores de riesgo reconocidos de pancreatitis posCPRE entre los que recibieron la intervención y quienes no fue, respectivamente: género femenino (59 vs 37%), disfunción de esfínter de Oddi (13 vs 10%), >5 intentos de canulación (44 vs 47%), precorte (26 vs 34%), diámetro biliar <8 mm (21 vs 43%), esfinterotomía del páncreas (3 vs 2.8%). Conclusión: La aplicación periprocedimiento de diclofenac endovenoso puede prevenir la aparición de pancreatitis aguda posCPRE y disminuir su severidad. Sin embargo, se requieren ensayos clínicos controlados y aleatorizados con pacientes de alto riesgoÍtem Caracterización de una población con hepatitis C en pacientes del Hospital Militar Central en el periodo de enero de 2009 a diciembre de 2011(Universidad Militar Nueva Granada, 2014-01-23) Sánchez Marrugo, Carolina Isabel; Florez Sarmiento, Cristian Fabian; Salej, JorgeObjetivos: Describir características epidemiológicas y clínicas de la Hepatitis C crónica en la población del Hospital Militar en un periodo comprendido entre enero de 2009 y diciembre de 2011. Métodos: Para valorar la frecuencia de esta patología, se va hacer una revisión de 109 historias clínicas, las cuales se tomarán del registro individual de procedimientos de historias clínicas del Hospital Militar Central, donde se quiere encontrar pacientes que cumplan con criterios para infección por virus de Hepatitis C.Ítem Caracterización de los pacientes con hepatitis C en el Hospital Militar Central en el periodo de enero de 2009 a diciembre de 2011(Universidad Militar Nueva Granada, 2012) Sánchez Marrugo, Carolina Isabel; Florez Sarmiento, Cristian Fabián; Salej, Jorge ElíasSe evaluaran variables continuas como fecha de procedimiento, edad del paciente en el momento del diagnostico, número de Identificación, fecha probable del diagnostico, fecha probable de exposición a riesgos, carga viral y variables cualitativas nominales como género, factores de riesgo, genotipificación, manifestaciones extra hepáticas, esquema de tratamiento, efectos adversos del tratamiento, pacientes Naive, pacientes con tratamiento previo, abandono de tratamiento, las cuales nos permitirán desarrollar los objetivos del trabajo.Ítem Hallazgos de los estudios de esofagogastroduodenoscopia en pacientes del Hospital Militar Central que se presentan con hemorragia de vías digestivas altas en el servicio de urgencias entre septiembre de 2006 a enero de 2008(Universidad Militar Nueva Granada, 2008) Lizarazo Hurtado, Omar Yecid; Obregón Navarro, JaimeEl propósito principal de nuestra investigación es la de conocer las características socio demográficas y los hallazgos de los estudios de esofagogastroduodenoscopia de los pacientes atendidos en el servicio de Gastroenterología del Hospital Militar Central quienes se presentaron al servicio de urgencias con diagnostico de hemorragia de vías digestivas altas en el periodo comprendido desde septiembre de 2006 a enero de 2208. Es así como con un estudio de tipo descriptivo retrospectivo realizamos un análisis de los datos que reposan en nuestros registros del servicio de gastroenterología. Se consideraron como variables la edad, género, diagnóstico clínico previo al estudio endoscópico y diagnóstico endoscópico.Ítem Hallazgos en la endoscopia digestiva alta y baja de los pacientes sometidos a chequeo médico ejecutivo en el Hospital Militar Central en el periodo 2009 a 2010(Universidad Militar Nueva Granada, 2012) Barrera Rodríguez, Nadia; Guzmán Camacho, John Alexander; Ruiz Pyana, CarmenLa gastropatía es el hallazgo endoscópico más frecuente presente en el 95% de los pacientes, predominando la ubicación puramente antral en un 80%. Se presenta un bajo porcentaje de detección de malignidad del tracto gastrointestinal alto y bajo, pero sí de condiciones pre malignas susceptibles de manejo como: metaplasia y displasia esofágica, metaplasia intestinal y atrofia gástrica. En el 67,3% de las endoscopias altas y en el 22% de las colonoscopias se ejecuta la toma de biopsia para estudio histopatológico. Los estudios endoscópicos de vías digestivas altas y bajas son de nulo riesgo de complicación, tal vez por su carácter de intención diagnostica y no terapéutica. No hay diferencia entre la presencia o no de síntomas con un resultado endoscópico normal o anormal en relación con el grupo etarioÍtem Prevalencia de la infección por Helicobacter Pylori en pacientes con diagnostico de dispepsia funcional en el servicio de gastroenterología Hospital Militar Central(Universidad Militar Nueva Granada, 2013-10-22) Rey Rubiano, Adriana Margarita; Salej Higins, JorgeLa realización de un estudio en pacientes con dispepsia funcional, enfocado hacia la presencia de infección por Helicobacter pylori y sus características histológicas, puede permitirnos arrojar alguna claridad sobre aspectos epidemiológicos importantes relacionados y direccionarnos hacia nuevas conductas ya adaptadas por otros países. Teniendo en cuenta esta premisa, se realizo un estudio descriptivo de corte transversal, en donde la muestra poblacional correspondió a todos los pacientes con diagnostico de dispepsia que acudían a la realización de endoscopia digestiva alta en el servicio de gastroenterología del hospital militar central, durante el periodo comprendido entre el 1 de abril del 2008 al 31 de marzo del 2009. Se recolectaron 78 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión para dispepsia funcional, de los cuales se eligieron 62 pacientes de estos por medio del programa research randomizer, basados en el tamaño de la muestra calculado. De estos pacientes 33 fueron hombres y 29 pacientes eran mujeres, con una edad promedio de 52 años. Se revisaron la muestras de biopsia tomadas en la endoscopia, se analizaron la presencia de Helicobacter pylori, actividad de la gastritis, severidad de la misma, atrofia, metaplasia intestinal y displasia. La presencia de Helicobacter pilory fue positiva en 49 pacientes, correspondiente al 79 % (IC 95% 59,92) de la población, por medio de identificación directa con tinción de hematoxilina eosina y en otros por medio de la tinción de azul de toluidina. Según su histopatología se encontró en un 21 % (IC 95%16,58) de los casos asociado a metaplasia y cerca a un 26 % (IC 95%-3.5, 82) asociado a atrofia. No se presentaron casos histopatológicos asociados a displasia. Según su severidad cerca de un 80 % de los casos presentaban entre moderada y severa. La edad promedio de presentación de helicobacter pylori fue hacia la 5ta década, siendo la gastritis más severa en pacientes de 40 años. Se concluye entonces que la prevalencia de helicobacter pylori en pacientes con dispepsia funcional que asisten al servicio de gastroenterología del hospital militar central es muy elevada y dado estos datos se debe implementar la estrategia de diagnosticar y tratar como indicación de erradicación, según las recomendaciones de la sociedad americana de gastroenterología publicada en 1998 y reafirmadas por el consenso de Maastricht del 2005Ítem Caracterización de la Hemorragia digestiva alta en pacientes de cuidado crítico del Hospital Militar Central entre septiembre de 2006 y agosto de 2008(Universidad Militar Nueva Granada, 2013-10-22) López Valencia, Juan Guillermo; Obregón Navarro, JaimeLa hemorragia digestiva en los pacientes de cuidado crítico ha sido descrita en la literatura desde los 1980s. Los estudios endoscópicos generalmente indican que aproximadamente 75% a 100% de los pacientes críticamente enfermos presentan lesiones endoscópicas visibles cuando la endoscopia es realizada en los primeros 1 a 3 días de la enfermedad. La prevalencia de sangrado digestivo varia de 15% a 50% si se una como desenlace el resultado de sangre oculta en heces o descenso de la hemoglobina. El sangrado clínicamente evidente (hematemesis o retorno por sonda nasogastrica de sangre roja) ocurre en aproximadamente 5% a 25% de los pacientes críticamente enfermos. Sin embargo aproximadamente un 20% de los sangrados clínicamente evidentes tienen significancia clínica. La incidencia de sangrado clínicamente significativo en pacientes críticamente enfermos se ha estimado en aproximadamente 3% a 4%. El propósito principal de nuestra investigación es el de caracterizar la hemorragia digestiva en los pacientes críticamente enfermos en nuestro hospital universitario de alta complejidad en el periodo comprendido desde septiembre de 2006 y agosto de 2208. Es así como con un estudio de tipo descriptivo retrospectivo realizamos un análisis de los datos que reposan en nuestros registros del servicio de gastroenterología. Se consideraron como variables la edad, género diagnóstico endoscópico. Entre septiembre de 2006 y agosto de 2008 se realizaron 62 endoscopias tico por sospecha de hemorragia digestiva alta, de las cuales 5 (8%) fueron negativas para hemorragia digestiva alta, por lo que se tomaron 57 procedimientos para el análisis. El promedio de edad de presentación fue de 57 años. La distribución por genero fue en hombres 40 (70%) y en mujeres 17 (30%). La incidencia de hemorragia digestiva alta en las unidades de cuidado intensivo fue de 2.07% la cual se encuentra dentro de los porcentajes observados en otros estudios (1.5 a 5%). La causa más común de hemorragia digestiva en UCI fue la úlcera péptica con 27 casos (47%), siendo de origen gástrico 15 (26%) y duodenal 12 (21%), la segunda causa en frecuencia de sangrado fue la esofagitis erosiva con 9 pacientes (15%), seguida de la gastritis erosiva con 8 pacientes (14%). En orden descendente de frecuencia las causas siguientes fueron: Desgarro de Mallory Weiss (8%), duodenitis erosiva (7%), várices esofágicas (3.5%) y lesión de Dieulafoy (3.5%). Conclusion: La incidencia de hemorragia digestiva alta en cuidado intensivo del hospital militar central es similar a la reportada en otros estudios realizados en centros de alto nivel de complejidad en otros países. Las ulceras gástrica y duodenal por estrés se constituyen en la principal causa de hemorragia de vías digestivas altas en nuestras unidades de cuidado intensivo