Medicina Interna
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Descripción de pacientes con cáncer activo y tromboembolismo pulmonar agudo diagnosticado por angiotomografía de tórax con contraste (ANGIOTAC) durante el 2013 al 2019. Hospital Militar Central, Bogotá-Colombia(2022-01-31) Montaño, Martha; Benitez, Manuel; Reyes, Raúl; Alfonso, Diana; Uscategui, Catalina; Carreño, MarisolEl tromboembolismo venoso (TEV) es una enfermedad multifactorial que genera alta morbi-mortalidad. El cuadro clínico puede variar desde casos con sintomatología leve hasta casos más graves o fatales. Los factores de riesgo que se han relacionado con el TEV han aumentado su incidencia por lo que el impacto de la clínica, tratamiento y pronóstico del TEV ha cobrado más importancia durante los últimos años. (1). El objetivo del presente trabajo es describir los pacientes con cáncer activo que presentaron tromboembolismo pulmonar agudo diagnosticado por medio de ANGIOTAC en el Hospital Militar Central entre los años 2013 y 2019. Métodos: Se llevo a cabo un estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo. Estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo, en el que se realizó una revisión de historias clínicas entre los años 2013 y 2019. Se recolectó la información de las variables sociodemográficas, los desenlaces clínicos, se realizarán análisis descriptivos mediante frecuencias absolutas y relativas para variables categóricas y medidas de dispersión y tendencia central para variables continua. Resultados Se realizó un estudio de 51 pacientes con un promedio de edad de 68,55 años con una edad mínima de 22 años y máxima de 90 años. La mayoría de los pacientes fueron de sexo femenino (54.9%). Las neoplasias más frecuentes en orden de frecuencia fueron , cérvix, mama, pulmón, colon, estómago , hígado, leucemia y páncreas. Los factores de riesgo relacionados de pacientes con cáncer relacionados al TEP encontrados: aantecedente de cirugía en últimos 30 días 23,5% ,inmovilización más de 3 días en los últimos 30 días 11.8 % , antecedente de TVP y antecedente de tromboembolismo pulmonar 11.76% , 9.8 % respectivamente . El tratamiento para el tromboembolismo pulmonar agudo , en su mayoría fue con heparina de bajo peso molecular. La mortalidad durante la estancia hospitalaria fue de 39.2% . Conclusión: Este estudio permitió conocer el perfil epidemiológico, neoplasias más frecuentes , factores de riesgo, tratamiento anticoagulante y mortalidad de los pacientes con cáncer activo y tromboembolismo pulmonar agudo en nuestra población, recomendando a los médicos tener alta sospecha de TEV en los pacientes con que ingresan a las instituciones con neoplasias, dada su alta incidencia y mortalidad.Ítem Caracterización de la población de pacientes diabéticos tipo 2 en el Hospital Militar Central(2022-01-31) alvarez vargas, duvan alfonso; rodriguez salas, gustavo jose; uscategui ruiz, adriana catalina; oswaldo, rincon; oswaldo, rinconIntroducción: La diabetes mellitus (DM) describe un trastorno que implica metabolismo anormal de carbohidratos, lípidos y proteínas caracterizado por hiperglicemia. La prevalencia es alta a nivel mundial, con tasa importante de morbimortalidad, siendo una de las condiciones que más aporta desenlaces adversos en cuanto a riesgo cardiovascular. El objetivo de este estudio fue caracterizar la población de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (T2DM) en el Hospital Militar Central (HMC). Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se recolectaron datos de identificación de los pacientes a través del registro de atención del programa de clínica de diabetes en los años 2018 y 2019. Para el análisis final, las variables cualitativas se resumieron en frecuencias y porcentajes y las variables cuantitativas, de acuerdo con distribución en promedio o mediana con su respectiva medida de dispersión. Resultados: 635 pacientes analizados, mediana de edad 70 (59-79), hombres 56,7% (360/635), diabetes tipo 2 87,1% (552), uso de metformina 54,9 % (348 /635), uso de insulina glargina 53,1% (337/635), pacientes con complicaciones 48,2% (306/365) Conclusiones: Los pacientes de este estudio reflejan las dificultades de países de medianos y bajos ingresos en la atención de los pacientes diabéticos, especialmente por la presencia de complicaciones y comorbilidades asociadas a esta patología.Ítem Frecuencia de eventos trombóticos y sangrado en pacientes usuarios de la clínica anticoagulación del Hospital Militar Central 2019-2020(2022-01-31) Largo Gil, Jorge Mario; Largo Gil, Jorge Mario; Palomino Ariza, Gustavo AlejandroLos anticoagulantes son un grupo farmacológico, con amplio uso alrededor del mundo para la prevención y tratamiento de las enfermedades trombóticas. Las clínicas de anticoagulación son un equipo de atención integral del paciente usuario de anticoagulantes, que entre algunas de sus funciones está el de estandarizar el tratamiento, seguimiento, educación y vigilancia de los pacientes para impactar en desenlaces como prevención de complicaciones asociadas.Ítem Prevalencia, caracterización clínica y paraclínica de pacientes con diagnóstico de ectasia coronaria y enfermedad de flujos lentos en el Hospital Militar Central de 2012 al 2020(2022-01-31) Vega, Merardo; Palomino, Gustavo; Uscategui, Adriana; Carreño, Marisol; Alfonso, Diana; Palomino, GustavoResumen INTRODUCCIÓN: La enfermedad ectasica coronaria se define como el hallazgo angiográfico de una dilatación de las arterias de 1.5 o más veces mayor que el diámetro medio de las porciones proximal y distal del área de ectasia, tiene una prevalencia de I.4% y una asociación del 82% con estenosis coronaria ateroesclerótica significativa, la etiología adquirida iatrogénica es menos frecuente se presenta en un 0.3% como complicación de un cateterismo cardiaco. Se describe además en la literatura fenómeno asociado de flujos coronarios lentos como un fenómeno angiográfico que se caracteriza por retardo en el vaciamiento del contraste en los vasos epicardios en ausencia de enfermedad coronaria obstructiva significativa. OBJETIVO: Encontrar la frecuencia de enfermedad ectasica coronaria y enfermedad de flujos lentos, identificar características de la población con esta patología en el Hospital Militar Central MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de corte transversal mediante análisis de historias clínicas en el registro de arteriografías del servicio de hemodinamia del Hospital Militar Central, durante los años 2012 a 2020, buscando encontrar la frecuencia de la enfermedad ectasica coronaria y enfermedad de flujos lentos, así como caracterización clínica y paraclínica de estos pacientes. RESULTADOS: Se evaluaron en total 7.939 cateterismos en el periodo 2012 a 2020 encontrando 184 sujetos con ectasia coronaria y enfermedad de flujos lentos, lo que representa una prevalencia de 2.4%, con mayor frecuencia en los hombres 70% y mujeres 29%, la edad promedio de presentación fue de 68.4 años, la enfermedad cardiovascular y sus factores de riesgos se encuentran en íntima relación destacando dentro de las principales comorbilidades la presencia de hipertensión arterial sistémica, enfermedad coronaria, dislipidemia y diabetes mellitus tipo 2, otros factores de riesgo cardiovascular modificables, como el tabaquismo el cual íntimamente relacionado con daño endotelial se encontró en 14.6% de los sujetos, al realizar el análisis bivariado no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los probables factores de riesgo, la enfermedad coronaria y enfermedad de flujos lentos.Ítem Perfil clínico y microbiológico de los pacientes con diagnóstico confirmado de histoplasmosis en el Hospital Militar Central.(2021-12-18) Rueda, Igor; Espinal Martinez, Alejandro; Gomez Quintero, Carlos Hernando; Gomez Quintero, Carlos HernandoLa histoplasmosis es una enfermedad endémica en las Américas, pero no es un evento de notificación obligatoria en muchos países incluido el nuestro, lo que genera el desconocimiento de las características clínicas y epidemiológicas de la enfermedad, produciendo demoras en el diagnóstico y su tratamiento, impactando negativamente en el pronóstico de los pacientes, en especial la población militar. Esta fue una serie de 29 acasos en donde se realizó descripción clínica y microbiológica de los pacientes usuarios del subsistema de sanidad de las fuerzas militares, que fueron atendidos en el Hospital Militar Central, esto a través de la revisión de las historias clínicas electrónicas registradas en dinámica gerencial entre 2012 y 2020, se encontró que el 89,65% fueron hombres, con promedio de edad de 35 años, el síntoma más frecuente fue la fiebre en el 65,52%, la presentación clínica más frecuente de la histoplasmosis fue la histoplasmosis diseminada en el 86,21% (25 pacientes), seguido de la presentación con nódulos pulmonares en el 13,79% (4 pacientes), de acuerdo a la clasificación de enfermedad fúngica invasiva el 44,83% presentó enfermedad posible y el 55,17% enfermedad probada. En nuestro estudio se describieron varias de las características clínicas y paraclínicas al ingreso a la institución de manera muy detallada lo que permite seguir aumentando el conocimiento nacional sobre la epidemiología, características clínicas, paraclínicas y de tratamiento en los pacientes con histoplasmosis, generando la necesidad de la búsqueda activa y la notificación obligatoria de una enfermedad endémica como esta.Ítem Frecuencia de compromiso esplénico y otros compromisos clínicos de pacientes con Rasgo de células falciformes en el Hospital Militar Central en el período de 2009 a 2020(2021-11-24) Vargas Hernández, Diego AlejandroIntroducción: El Rasgo células falciformes es una enfermedad de baja prevalencia, generalmente benigna en donde las personas son portadoras de una mutación de la hemoglobina S en solo un alelo del gen de la cadena beta de la globina mientras que el otro alelo es normal, produciendo el genotipo de hemoglobina AS (HbAS), los pacientes que manifiestan síntomas generalmente presentan compromiso esplénico como principal manifestación, sin embargo, son muy pocos los casos descritos en la literatura, los cuales se limitan a reporte de caso y series de casos pequeñas, ninguna serie de casos realizada en Colombia. Objetivos: Realizar un análisis descriptivo de las características clínicas, paraclínicas e imagenológicas, de los pacientes con Rasgo de Células Falciformes que fueron atendidos en el Hospital Militar Central entre 2009 y 2020. Lugar y Población: Hospital Militar Central Bogotá Colombia, Pacientes con Rasgo de células Falciformes Material y métodos: Estudio descriptivo observacional, en total de 647 electroforesis de hemoglobina identificamos 51 pacientes con Rasgo de células falciformes, se realizó análisis descriptivo y estadístico mediante el programa IBM SPSS Statistics. Resultados: Del total de 51 pacientes, 43 hombres (84,3%) y 8 mujeres (15,7%), mediana de edad de 22 años (RIQ 15 – 36 años), de la población 28 (54,8%) correspondía a raza negra o afrodescendientes y 23 (45,1%) correspondía a Mestizos. En nuestro estudio de los 51 pacientes analizados, encontramos que 24 pacientes (47,1%) son asintomáticos y encontramos 27 pacientes (52,9%) que han presentado compromiso sistémico, entre los cuales el porcentaje más alto de compromiso fue el compromiso esplénico 23 (85,2%) p=0,0005 Prueba exacta de Fisher, y a su vez el infarto esplénico fue el más importante, sin embargo el espectro de complicaciones esplénicas es amplio e incluye esplenomegalia, absceso esplénico, hematoma subcapsular esplénico, ruptura esplénica, entre otros. El tratamiento que recibieron los pacientes sintomáticos, fue manejo medico en 18 pacientes (66,7%), radiología intervencionista 3 pacientes (11,1%) y manejo quirúrgico en 6 (22,2%) entre los cuales se realizó esplenectomía 5 pacientes (18,5%); muy pocos pacientes fueron enviados a asesoría genética 3/51 (5,9%). Conclusiones: En los pacientes sintomáticos de nuestro estudio el compromiso esplénico es el más importante presentándose en el 85,2% de los pacientes. La mayoría de pacientes independientemente del compromiso reciben tratamiento médico, el 18,5% de los pacientes fueron llevados a esplenectomía siendo similar al porcentaje descrito en la literatura. Nuestros resultados reflejan la ausencia de redireccionamiento de estos pacientes a asesoría genéticaÍtem Análisis y costo de infección asociada a catéter venoso central en el Hospital Militar Central con utilización de herramienta de Health Analytics(2021-01-28) Gomez Boada, Diego Fernando; Parra Amaris, Camilo Andres; Uscategui Ruiz, Adriana Catalina; Carreño Jaimes, MarisolIntroducción: Las infecciones asociadas a catéter venoso central (IACVC) se encuentran dentro de las patologías que aumentan la mortalidad y morbilidad en pacientes hospitalizados con algún tipo de dispositivo, estando consideradas como parte los indicadores de gestión clínica. Objetivo: Describir las características de la infección asociada a catéter venoso central y los costos directos asociados a la misma en el Hospital Militar Central utilizando una herramienta de Health Anlytics en el periodo 2017 hasta el 2020. Metodología: Estudio de evaluación económica, estimación de costos directos relacionados con la infección asociada a CVC. Se utilizo la metodología de costos directos, por medio de la revisión de registros médicos electrónicos con estimación de costos de acuerdo con las recomendaciones del IETS. Análisis estadístico bivariado para identificar diferencias estadísticamente significativas Resultados: La población incluida para el análisis fue un total de 821 CVC entre 2017 y 2020. En relación con el análisis bivariado se identificaron diferencias estadísticamente significativas en el caso sexo, edad, frecuencia de comorbilidades, especialidad tratante, numero de vías del CVC, sitio de inserción, profesional a cargo de inserción, lugar del procedimiento, duración en días del CVC, tiempo de hospitalización, tiempo de estancia en hospitalización convencional, tiempo de estancia en Unidad de Cuidado Intensivo, uso de Ventilacion Mecanica Invasiva, uso de Ventilacion Mecanica No Invasiva, uso de Nutricion Parenteral Total, uso de Antibiotico, uso de Terapia de reemplazo renal. Para el análisis de costos directos a nivel hospitalario se identificó un costo total en lo pacientes sin diagnóstico de infección CVC fue de $31.822.751 COP (RIC $16.772.009-69.038.536 COP). Se identificó una diferencia estadísticamente significativa entre los pacientes con infección asociada al CVC comparado con aquellos pacientes sin infección para los casos de costos asociados a hospitalización (p=0,013), a procedimientos (p=0,0002), a imágenes diagnosticas (p=0,061), a terapia de reemplazo renal (p=0,0003) y costos totales (p=0,028). Conclusiones El presente estudio permite confirmar hallazgos previamente descritos en nuestra institución de una frecuencia similar de IACVC al compararse con reportes nacionales y mayor en comparación con lo repostado por literatura anglosajona, así mismo permite confirmar el incremento de los costos directos asociados a la presencia de IACVC, en donde se evidencia un incremento en los costos asociados a hospitalización, a procedimientos, a imágenes diagnosticas, a terapia de reemplazo renal y costos totales de forma estadísticamente significativa.Ítem Perfil clínico, paraclínico e imagenológico de pacientes con nódulos tiroideos atendidos en el Hospital Militar Central(2020-08-24) Urquijo, Tatiana Margarita; Carreño, Marisol; Rincón, OswaldoIntroducción: El nódulo tiroideo es una entidad común en el contexto de la práctica clínica diaria en todos los niveles de atención primaria. En Colombia existen pocos estudios relacionados con la caracterización de la población con nódulo tiroideo y específicamente carecemos de ellos en la población usuaria del sistema de salud en el Hospital Militar Central y el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSS). Materiales y métodos: Estudio de corte transversal de pacientes con diagnóstico de nódulo tiroideo atendidos en el Hospital Militar Central. Se realizó un muestreo sistemático de todos los pacientes con diagnóstico de nódulo tiroideo. Se realizó un análisis descriptivo mediante medas o medinas en las variables continuas y frecuencias en las variables categóricas, para las variables clínicas, de laboratorio y ecográficas de los pacientes que cumplieron los criterios de selección. Resultados: Se analizaron 166 pacientes, edad mediana 59 años (RIC 49-71), hombres 16,9%, hipertensión 38,5%, dislipidemia 37,8%, bocio 71,7%, se observó un nódulo en el 49,1%, microcalcificaciones 32,9%, hipoecoico 44,4%, un sistema de catalogación de nódulo tiroideo (NT) (abreviado TIRADS del inglés Thyroid Imaging. Reporting and Data System) III y IV 32,9%, respectivamente. Conclusiones: El presente estudio nos permite describir la población de paciente con nódulo tiroideo que asistieron evidenciando una población con hallazgos predominantemente benignos comparable con otras poblaciones, sin embargo, se requiere promover la adherencia el uso de la clasificación de TIRADS ecográfico de acuerdo a los lineamientos nacionales e internacionales.Ítem Rendimiento de redes neuronales artificiales para la predicción de sangrado en pacientes asistentes a una Clínica de Anticoagulación Fase I descriptiva(2019-12-12) Romero Almanza, July Paola; Palomino Ariza, Gustavo Alejandro; Palomino Ariza, Gustavo Alejandro; Universidad Militar Nueva GranadaLa anticoagulación demostró reducción de hasta 70% de tromboembolia, las intervenciones de una clínica de anticoagulación promueven la adherencia y uso seguro de las terapias. Se incluyeron 307 pacientes; con una mediana para la edad de 69 años, 58% fueron mujeres. Las comorbilidades asociadas fueron; 58.9% hipertensión arterial, 32,2% fibrilación auricular 23,8%, insuficiencia cardiaca congestiva, 20,2% diabetes mellitus tipo 2. Las principales indicaciones para anticoagulación fueron tromboembolismo venoso, fibrilación auricular no valvular y portador de válvula cardiaca. Los desenlaces significativos en pacientes con sangrado fueron sobreanticoagulación de importancia clínica, hospitalización y mortalidad. Este estudio permitió identificar diferencias entre pacientes que presentaron sangrado y permitió validar algunos de los principales factores relacionados con el sangrado y desenlaces adversos.Ítem Adherencia a los parámetros de ventilación mecánica protectora en los pacientes mayores de 18 años, con ventilación mecánica invasiva en el Hospital Militar Central(Universidad Militar Nueva Granada, 2019-11-07) Medina ahumada, Patricia; Delgado Lasso, Rene Arturo; Medina ahumada, Patricia; Polanco, Lucas; Polanco Lucas; Velasquez Juan PabloLa ventilacion mecanica hace referencia al uso de dispositivos para asistir parcial o totalmente la respiracion del paciente, herramienta utilizada en los pacientes cuya dinamica ventilatoria no es adecuada.Llimitar el daño producido por las difernetes variables que componen el soporte, proporcionando una estrategia de ventilacion fisiologicamente segura, se conoce como estratgia de ventilacion protectora. El objetivo de esta estudio es determinar la adherencia al protocolo de ventilacion mecanica protectora en los pacientes mayores de 18 años que requieren ventilacion mecanica en el Hospital Militar Central.Ítem Prevalencia de colonización por gérmenes multiresistentes en pacientes de unidad de cuidado intensivo en el Hospital Militar de junio del 2015 a junio del 2017(Universidad Militar Nueva Granada, 2019-11-07) Guarin Rivera, Syndy Katherine; Peña Cotrino, Vilma Angélica; Pérez Franco, Jairo Enrique; Pescador Vargas, Luz Ángela; Escobar Ávila, Julián David; González de Árias, María NilseEl aumento en la incidencia de infecciones por bacterias gram negativas productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE), carbapenemasas y Enterococcus resistentes a vancomicina, hace cada día más difícil la elección de una terapia antimicrobiana adecuada, tanto empírica como definitiva. Los cultivos de vigilancia activa son una herramienta que podría apoyar el conocimiento de la verdadera prevalencia de estos microorganismos y así establecer estrategias de control más efectivas. El objetivo principal de este estudio fue determinar la prevalencia de la colonización por bacterias multiresistentes (MDR) Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en el Hospital Militar Central de Bogotá. Se realizaron tamizajes rectales a 485 pacientes que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos (UCI) entre junio de 2015 y junio de 2017; Como objetivo secundario se describieron las características demográficas y clínicas de los pacientes con aislamientos positivos, así como los posibles factores asociados a la colonización. Resultados: Prevalencia del 32.4% en los pacientes tamizados en ese periodo de tiempo; dentro de las comorbilidades más frecuentemente encontradas en estos pacientes estaban la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), seguida por la diabetes y la falla cardiaca. El uso de antibióticos previo al ingreso a UCI era alto (37.3%), siendo los más usados los betalactámicos con inhibidor de betalactamasas. Conclusiones: la prevalencia de colonización ellos pacientes del estudio es similar a los reportado en la literatura. El aislamiento más frecuente fue BLEE similar a lo observado en otras unidades de cuidado intensivo. El uso de antibiótico reciente fue un antecedente frecuente en los pacientes con aislamientos positivos.Ítem Rendimiento de redes neuronales artificiales para la predicción de desenlaces en exacerbación aguda de la EPOC.(Universidad Militar Nueva Granada, 2020-02-03) Cadavid Ramírez, Jose Rubén; Castañeda Barbosa, Joaquín Camilo; Hincapié Díaz, Gustavo Adolfo; UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA; Bastidas Goyes, Alirio RodrigoEn la actualidad se dispone de varios puntajes para la predicción de desenlaces como mortalidad en la exacerbación aguda de la EPOC, estos puntajes o escalas son útiles para la toma de decisiones disminuyendo el grado de incertidumbre al que el médico se enfrenta cuando aborda el problema del pronóstico del paciente, sin embargo, su utilización es poco frecuente y algunas de ellas requieren paraclínicos que a pesar de ser básicos pueden no encontrase disponibles en todas las ocasiones. En los últimos años, los avances de programación en software, han permitido el desarrollo de metodologías, que simulando el comportamiento del cerebro humano pueden generar soluciones económicas y altamente confiables a los problemas de incertidumbre como es el caso de pronóstico médico. Se desarrollará un estudio de pronóstico con una red neuronal tipo perceptrón multicapa para la predicción de los desenlaces de ventilación mecánica y muerte en la exacerbación aguda de la EPOC comparándose sus resultados con los puntajes DECAF, BAP-65 y CURB-65.Ítem Caracterización de los usuarios de la Clínica de anticoagulación del Hospital Militar Central(Universidad Militar Nueva Granada, 2019-11-07) Hernández, Daniel Alberto; Palomino, Gustavo AlejandroObjetivo: Describir las características clínicas y eventos de sangrado de la población atendida por la clínica de anticoagulación en el Hospital Militar Central, discriminando por ocurrencia de sangrado y documentando los indicadores habituales de seguimiento. Metodología: Estudio descriptivo de serie de casos en los pacientes usuarios de la clínica de anticoagulación del Hospital Militar Central identificados formalmente en el programa a partir de enero de 2018. Se revisaron los registros clínicos de 335 pacientes, y se seleccionaron 305 pacientes por cumplir con los criterios de inclusión. Los datos fueron almacenados en hoja de cálculo de Excel se ingresaron a la base de datos de SPSS para el análisis final. Resultados: 305 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión para el análisis. La mayor proporción de pacientes del estudio fueron hombres (56.8%), el promedio de edad se encontraba en la séptima década de la vida (65,9 años ± 16,9) y el índice de masa corporal era normal (24,1 kg/m 2 ± 2,6). El principal motivo de anticoagulación fue el tromboembolismo venoso seguido de la fibrilación auricular. Los pacientes que presentaron sangrado fueron predominantemente hombres y con diagnósticos asociados de insuficiencia cardiaca, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad renal crónica, fibrilación auricular y portadores de prótesis valvular cardiaca mecánica; la causa de anticoagulación de estos pacientes fue la presencia de prótesis valvular cardiaca mecánica y la fibrilación auricular de origen valvular; el anticoagulante que más se asoció con sangrado fue la warfarina. Los indicadores identificados fueron: prevalencia de sangrado (14.09% con 43 eventos), 4.9% para sangrado mayor y 9.1% de sangrado menor; TTR promedio fue 42%, nuevos eventos tromboembólicos 4.2%, y la mortalidad general fue 1.4%. Conclusiones: La población atendida por la clínica de Anticoagulación del Hospital Militar Central presenta características clínicas y demográficas similares a otras poblaciones descritas bajo efectos de anticoagulantes. Las comorbilidades asociadas a sangrado de la población descrita ya se han identificado como factores de riesgo en diferentes estudios, por lo que nuestros hallazgos no se alejan de la descripción de la literatura.Ítem Incidencia de la bacteriemia asociada a catéter venoso central y prevalencia de los diferentes factores de riesgo para la misma en el Hospital Militar Central (HOMIC) entre el año 2013 al 2015(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-11-06) Cardona Vargas, Fernando; Pulido Daza, Sandra Liliana; BastidasGoyes, Alirio RodrigoLa Bacteriemia asociada a la inserción de catéter venoso central (BAICVC) es una de las complicaciones que hoy en día son motivo de preocupación en los centros hospitalarios dado el impacto en mortalidad que este tiene. Realizamos un estudio de cohortes retrospectivo, seleccionando historias clínicas del periodo 2013-2015. Para el estudio se seleccionaron mediante aleatorización simple, 500 historias clínicas del HOMIC de pacientes quienes se encontraron hospitalizados en los servicios de urgencias, hospitalización general, Unidades de Cuidados Intensivos y salas de cirugía, registrando las diferentes variables modificables y no modificables que se asocian como factores de riesgo para la infección asociada a CVC. Se analizaron 439 historias clínicas, encontrándose una prevalencia de bacteriemia asociado al CVC del 7.3%; Se encontró una diferencia significativa entre la bacteriemia asociada a CVC al portar catéter monolumen 3.1%, trilumen 5.1%, bilumen 9.8%, (p= 0.001), también con el uso concomitante de tratamiento antibiótico (5.9% vs 13.4% bacteriemia asociado a CVC en quienes recibieron antibiótico vs quienes no lo recibieron, p= 0.018); la nutrición parenteral mostro una diferencia significativa en rango gris (11.3% vs 6% BAICVC en pacientes que recibieron nutrición parenteral vs quienes no la recibieron, p= 0.067 ). No se encontró una diferencia significativa (p=>0.05) con los siguientes factores de riesgo: edad, sexo, cuando el diagnóstico principal fué médico o quirúrgico, sitio anatómico de inserción, lugar donde se realizó el procedimiento de inserción del CVC; tampoco con comorbilidades tales como diabetes mellitus, VIH, Enfermedades Autoinmunes, Cáncer o Enfermedad Renal (aguda o crónica). Las BAICVC tampoco se asociaron al uso concomitante de vasopresor, terapia biológica, corticoides sistémicos; quimioterapia; no se documentaron bacteriemias relacionadas a CVC en los 14 pacientes con algún tipo de Hepatopatía incluidos en el estudio. La prevalencia de BAICVC en nuestra población es del 7.3%, el germen más prevalente fue S epidermidis; se encontró una correlación estadísticamente significativa con el numero de dias de permanencia del catéter, asi como del número de curaciones realizadas al mismo y el número de lúmenes del CVC, con una incidencia aumentada en los Catéteres centrales bilumen. Hay una tendencia no estadísticamente significativa a la asociación entre nutrición parenteral total (NPT) e BAICVC. Se deben realizar estudios que analicen los factores que determinan el comportamiento del control/descontrol de las comorbilidades en el paciente y su asociación con BAICVC; Los programas como Clínica de catéter evitan la progresión de BAICVC, por ende, se deben fomentar y fortalecer.Ítem Incidencia puntual y caracterización de lesión renal aguda en el Hospital Militar Central(Universidad Militar Nueva Granada, 2015-11-05) Osorio Sánchez, Sergio Alejandro; Echeverría Sarmiento, Jorge EnriqueLa lesión renal aguda (LRA) es un síndrome clínico caracterizado por el descenso abrupto de la tasa de filtración glomerular (TFG) lo suficientemente severo, para disminuir la eliminación de los productos nitrogenados de desecho y toxinas urémicas. (1) Se estima que en el año se presentan aproximadamente 13.3 millones de casos de LRA con una incidencia reportada en países desarrollados del 11.3 millones. Por su parte 1.7 millones de muertes al año se atribuyen a esta patología de los cuales 1.4 millones se presentan en los países con medios y/o bajos recursos económicos (3). En Colombia, se conoce poco acerca de la incidencia, etiologías, recursos, barreras al tratamiento y no hay información acerca de los factores de riesgo, existen muchos vacíos en el impacto que tiene esta entidad en hospitalización general y el consumo de recursos en ambientes de alta complejidad como es el cuidado intensivo. (11). La iniciativa 0by 25, es un proyecto desarrollado por la Sociedad Internacional de Nefrología, con participación de países en los cinco continentes, que tiene como objetivo eliminar las muertes prevenibles por LRA para el 2025. Como parte inicial de este proyecto, se realizó el primer estudio transversal para establecer la incidencia puntual, causas y morbimortalidad de la LRA en el mundo (3). EL Hospital Militar Central, fue uno de los centros que participó en el proceso y el presente reporte resume los hallazgos más relevantes de nuestra población. Se evaluaron 388 pacientes de los cuales 358 (92,3%) pacientes se encontraban en sala de hospitalización y 30 (7,7%) pacientes en salas de urgencias o unidad de cuidado intensivo (UCI), de ellos 116 pacientes (30%) tuvieron factores de riesgo para LRA y fueron tamizados con creatinina y gasto urinario, se confirmó que la incidencia puntal de LRA fue del 12,9% con mayor proporción de pacientes críticamente enfermos.Ítem Resultados de la estrategia fármaco-invasiva en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento st, en pacientes del Hospital Militar Central. Período 2012 A 2014(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-01-28) Dávila Aguilera, Mauricio; López Sánchez, Oscar Andrés; Carvajal Tascón, CarlosLa estrategia farmacoinvasiva es una alternativa adecuada y eficaz en el manejo de los pacientes con Infarto de Miocardio con elevación del segmento ST. Investigamos la experiencia con esta estrategia en el hospital militar central, entre los años 2012 a 2014. Se revisaron 95 historias de pacientes que recibieron, de los cuales 50 cumplieron criterios para ser incluidos en el análisis. El tiempo de consulta promedio de 130.5 minutos, tiempo puerta aguja promedio fue de 61 minutos. La trombolisis fue exitosa clínicamente en el 68%. El cateterismo post trombolisis también se realizó en un tiempo promedio de 28.6 horas, el flujo 3 en la primer cooronariografía se presento en el en el 56% de los pacientes y subió un 20% con respecto al visto en la coronariografía inicial después de la intervención. La mortalidad total fue del 6%, y por causa cardiovascular del 4%, el 32% presentaron sangrado menor, 8% sangrado mayor y ningún episodio de sangrado intracerebral. La tasa de reperfusión angiográficamente evidente de la trombolisis fue similar a la de la de estudios previos. Los tiempos puerta-aguja, aguja-balón están por debajo de lo establecido por guías internacionales y es objeto de retroalimentación por parte de la institución.Ítem Caracterización de la población con diagnóstico de fiebre del dengue entre enero 2012 y agosto 2015 en el Hospital Militar Central De Bogotá(Universidad Militar Nueva Granada, 2015-11-05) Bravo Garzón, María Alejandra; Bohorquez Gonzalez, Diana Fernanda; Bastidas Goyes, Alirio Rodrigo; Bastidas Goyes, Alirio RodrigoEn Colombia aproximadamente 25 millones de habitantes de áreas urbanas se encuentran en riesgo de contraer la enfermedad del dengue, presentando un aumento en la morbimortalidad, por lo que se considera un problema de salud pública con gran impacto económico. Dentro de las poblaciones expuestas están los militares , dado que las actividades relacionas con su trabajo se ejercen, en algunos casos , en zonas endémicas para dengue volviéndose por esta razón, una causa frecuente de consulta y de hospitalización a lo largo del territorio nacional. Por este motivo, se realizo una caracterización actualizada de los sujetos con esta enfermedad que son atendidos en el Hospital Militar Central de Bogotá , con el fin de buscar, promover e identificar estrategias de prevención de la enfermedad, reconocimiento de signos de severidad buscando disminuir la tasa de complicaciones secundarias al dengue y sus variantes clínicas. Se realizó un estudio de tipo observacional de corte transversal, creando de forma retrospectiva una base de datos con las variables establecidas, de los pacientes que asistieron a este centro de referencia entre enero de 2012 y agosto de 2015. En total, se atendieron 341 pacientes con dengue en el periodo previamente descrito, en su mayoría hombres en promedio de 30 años, provenientes de Nilo Cundinamarca principalmente seguido por el municipio de melgar Tolima. El promedio de días de fiebre, días de duración de los síntomas y días entre inicio de síntomas y consulta fue de 5 días, encontrando como síntomas mas frecuentes de consulta el dolor abdominal, la emesis y manifestaciones de sangrado menor. Dentro de las complicaciones que se evidenciaron en estos pacientes fue elevación de las transaminasas, cifras de tensión arterial disminuidas , lesión renal aguda y coinfección. El sitio donde se trataron la mayoría de los pacientes fue hospitalización piso, sin embargo un porcentaje de los pacientes tuvieron egreso el mismo día de ingreso al HOMIC. Solo se presento un caso de muerte por dengue, y fueron solo 6 del total de los pacientes que requirieron ingreso a UCI. Dentro del estudio se describe, la caracterización de los signos de gravedad y de alarma así como las similitudes encontradas con diferentes estudios nacionales e internacionales realizados igualmente en población afectada por la fiebre del dengue.Ítem Caracterización de las bacteremias por estafilococo aureus en el Hospital Militar Central en población militar(Universidad Militar Nueva Granada, 2014-05-23) Cortes Gómez, Frank Leandro; Morales Pertuz, Carlos Alberto; Pérez Díaz, Carlos EduardoLas enfermedades producidas por el estafilococo aureus generan gran morbimortalidad en la población general asi como en el ambiente hospitalario. A este respecto es de particular interés aquellas producidas por subtipos especialmente virulentos tales como aquellos aislamientos comunitarios resistentes a la meticilina (MRSA- por sus siglas en ingles), y de cepas sensibles a la meticilina con factores de virulencia comunes a los anteriormente mencionados son una amenaza creciente para la población en general. Existen factores de riesgo identificados que se relacionan con la posibilidad de presentar infecciones graves por dichos gérmenes tales como neumonía y bacteriemia, entre los cuales es de importancia capital la convivencia en condiciones de hacinamiento y el combate cuerpo a cuerpo, propios del personal militar. Por lo que se decidió realizar na caracterización de los pacientes con bacteremias por MRSA en la población atendida en el Hospital Militar Central por ser este el hospital de referencia para la población miliar, sus beneficiarios, pensionados de las FFMM y de esta manera sirvan como un referente de posteriores estudios y para la generación de políticas para su prevención en base a la evidencia actual.Ítem Caracterización de pacientes con co - infeccion VIH - Tuberculosis tratados con raltegravir en el Hospital Militar Central(Universidad Militar Nueva Granada, 2015-12-15) Quiñónez, Juan; Morales, CarlosLa infección por virus de inmunodeficiencia humana emerge ante el mundo desde su descripción en 1987 como una infección altamente prevalente con una incidencia reportada en crecimiento; se estima que para el 2012, 35 millones de personas estaban infectadas por el virus (1). En Colombia se estima, según datos del ministerio de salud, que 41900 personas padecen de la infección, esta cifra podría alcanzar los 120000 infectados considerando el habitual sub registro en nuestra región. En esta población se considera con frecuencia la presencia de co infección VIH – TBC (tuberculosis), en un rango que oscila entre 8 – 30% de acuerdo a datos de estudios poblacionales (2). Dados los considerables avances en terapéutica en la infección por VIH el pronóstico vital ha mejorado considerablemente desde a descripción inicial de la enfermedad hasta el día de hoy; sin embargo, la resistencia a los anti retrovirales debido a las mutaciones en el virus siguen siendo un problema frecuente. En este contexto, en el 2007 es aprobado por la FDA el raltegravir como terapia para la infección por VIH demostrando efectividad en el tratamiento de pacientes tanto NAIVE como experimentados. Existen escasas dudas acerca del comportamiento farmacocinético de raltegravir y por ende en los desenlaces clínicos de esta terapia en pacientes con co-infección. El hospital militar central se erige, de acuerdo al tipo de población que maneja, como centro de referencia a nivel nacional para tratamiento de todo tipo de enfermedades, entre ellas la co-infección VIH – TBC; y es uno de los primeros centros a nivel nacional en contar con raltegravir como tratamiento de infección por VIH, se pretende caracterizar la población con este tipo de terapia.Ítem Validez retrospectiva de las escalas curb-65, Anthonisen, Decaf y Bap-65 para predecir mortalidad y necesidad de ventilación mecánica en pacientes con exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, en el Hospital Militar Central, Bogotá Colombia(Universidad Militar Nueva Granada, 2015-05-20) Valencia Moreno, Daniel Andres; Hincapie Díaz, Gustavo Adolfo; Bastidas Goyes, Alirio Rodrigo; Rodriguez Díaz, CarlosLa EPOC es una enfermedad compleja, crónica y progresiva, cuya mortalidad, está principalmente dada por las exacerbaciones y la progresión de la misma, se ha establecido que hasta un 29% de los pacientes hospitalizados en UCI mueren a causa de una exacerbación de la EPOC. Nuestro estudio es un análisis retrospectivo de los casos de exacerbación de EPOC y la capacidad de predicción para los desenlaces serios de ventilación mecánica y mortalidad, de las escalas actualmente establecidas por la literatura para ello. Encontramos una mortalidad del 5.46%, el 19.94% requirió soporte invasivo con una mortalidad del 17.5%, un 5.618% requirió soporte no invasivo con una mortalidad del 18.36% y un 6.039% requirió los dos soportes en forma escalonada con una mortalidad del 34.9%. El no uso de antibióticos durante la exacerbación presenta un RR para VM 4.122 (IC 95% 2.5914-6.557 p 0.000) y de 4.610 (IC 95% 1.640-12.960 p 0.000) para mortalidad. La escala DECAF muestra un mayor rendimiento con un área bajo la curva de 0.724 (IC 95% 0.684-0.765) para ventilación mecánica y de 0.852 (IC 95% 0.804-0.900) para mortalidad. Podemos afirmar en congruencia con la literatura, que el DECAF es una herramienta útil para la identificación de pacientes con mayor riesgo de morbi-mortalidad por exacerbación de EPOCÍtem SaO2/FiO2 Tomada por Pulso-oximetría, herramienta para predecir requerimiento de ventilación mecánica en pacientes con Neumonía Adquirida en la comunidad(Universidad Militar Nueva Granada, 2014-09-27) Jaimes Duque, David Enrique; Rengifo Peláez, Luz Esneda; Bastidas Goyes, Alirio RodrigoResumen: La relación SaO2FiO2 tomada por pulso-oximetria ha sido comparada con la relación PaO2/FiO2, y validada en varios estudios como predictor temprano de desarrollo de SDRA, así como establecido parámetros de dicha relación que la permitan utilizar en el cálculo de la escala SOFA en su componente respiratorio, y como parámetro ventilatorio en el proceso de liberación de ventilación mecánica, por esta razón surge la idea de estudiarlo como predictor de requerimiento de ventilación mecánica en pacientes con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad.Ítem Ácido úrico y pcr de pacientes en terapia de reemplazo renal crónico en la unidad renal del Hospital Militar Central(Universidad Militar Nueva Granada, 2015-02-05) Velásquez Merchan, Jenny Andrea; Castillo, Milena; Echeverri, JorgeLos estudios epidemiológicos han sugerido el papel independiente de la hiperuricemia en aumentó de la mortalidad, la enfermedad cardiovascular ( ECV ), y enfermedad renal en la población general. Sin embargo, datos publicados sobre la ERC en hemodiálisis es limitada e inconsistente. La hiperuricemia es altamente prevalente en la ERC, lo que podría explicar la disminución de la excreción renal de ácido úrico en la disminución de la función renal y la asociación de la hiperuricemia con diversos factores de riesgo de ERC, como la hipertensión y la diabetes mellitus, en la ERC en hemodiálisis, no está claro si el acido úrico es meramente un marcador que refleja la integración de los Comorbilidades y el daño renal o un verdadero causante del riesgo y muerte.Ítem Características clínicas y sociodemográficas de los pacientes mayores de 18 años sobreanticoagulados en tratamiento con cumarinicos tratados en el hospital militar central entre enero y diciembre de 2011(Universidad Militar Nueva Granada, 2014-11-30) Reyes Silva, Margarita Maria; Mejía Vidal, Liliana Esperanza; Segovia Gómez, JavierObjetivo: Describir las características clínicas y socio-demográficas de los pacientes mayores de 18 años sobreanticoagulados con cumarínicos atendidos en el Hospital Militar Central del 1 de enero - 31 de diciembre del año 2011. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo en una cohorte de pacientes anticoagulados con cumarínicos (transitoria/definitiva), monitorizados con INR (International Normalized Ratio) en el Hospital Militar Central durante el año 2011. A partir de los registros de INR del laboratorio de Hematología especial del Hospital Militar Central se seleccionaron pacientes que se encontraban en sobreanticoagulación: INR>3.5 en ≥2 registros. Se revisaron historias clínicas recopilando, a través del instrumento, las variables: edad, género, diagnóstico indicativo de anticoagulación, especialidad tratante, comorbilidades asociadas, número de comorbilidades, fármacos concomitantes, complicaciones hemorrágicas, requerimiento y sitio de hospitalización, tiempo de hospitalización, tratamiento para revertir sobreanticoagulación, mortalidad, rangos de INR. Se tabularon los datos en Excel y se analizaron en STATA. Resultados: 160 pacientes elegibles, se descartaron 81, 79 ingresaron al estudio (Grafica 1). Media de edad 64.47 años; media entre mujeres 64.5 años (64.5 ± 14.93), entre hombres 64.3 años (64.3 ± 14.93). 48.1% (n: 38) son mujeres y 51.9% (n: 41) son hombres. 51 pacientes (64.6%) los seguía Medicina Interna; n: 78 (98.7%) recibían warfarina genérica. Enfermedad trombo embolica venosa fue la indicación de anticoagulación más frecuente n: 24 (30.4%) seguida de válvula cardiaca protésica mecánica n: 21 (26.6%), fibrilación auricular n: 19 (24.1%) y trombofilia n: 13 (16.5%). Tipo de interacción más frecuente fue inhibición enzimática: n: 33 (41.8%) en general y entre los complicados n: 13 (52%). No complicaciones 68.4% (n: 54); n: 25 (31.6%) presentaron sangrado: n: 18 (22.8%) sangrado mayor, n: 14 (17.7%) sangrado menor; el sitio más frecuente fue piel y mucosas n: 11 (13.9%). Fueron hospitalizados n: 31 (39.2%); estancia en unidad de cuidados intensivos n: 5 (6.3%). Promedio de estancia hospitalaria 7.1 días. 21.6% recibieron ≥1 medida para revertir la sobreanticoagulación: n: 23 (29,1%) plasma fresco congelado, n: 15 (19%) vitamina K y n: 1 (1.3%) complejo protrombínico. Se presentó 1 caso de mortalidad. Discusión: La descripción de las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes sobreanticoagulados, establece el panorama con respecto a las indicaciones de terapia anticoagulante, especialidades relacionadas con monitorización de warfarina y frecuencia de complicaciones hemorrágicas que llegan a requerir de tratamiento hospitalario. Una tasa de presentación de sangrado de 40.5%, siendo el sangrado mayor el más frecuente con el 22.8%, es un importante hallazgo que debe generar medidas que impacten en la disminución de éstas complicaciones que pueden llevar a consecuencias fatales. La creación de las clínicas de anticoagulación ha mostrado una disminución de hasta el 4,8% en la incidencia de sangrado dado el manejo organizado y sistematizado del tratamiento anticoagulante con un sistema de monitoreo y seguimiento del paciente a intervalos regulares, manteniendo registros de la medicación, condición de salud y valores de laboratorio, que permiten realizar ajustes oportunos a la terapia y así disminuir el riesgo de complicaciones que conllevan costos al sistema de salud.Ítem Caracterización de infecciones agudas en trauma de guerra en el Hospital Militar Central en el primer semestre de 2011(Universidad Militar Nueva Granada, 2012-01-02) Guayacan Viancha, Carlos Hernan; Morales Pertuz, Carlos Alberto; Borrero, Juan PabloOBJETIVOS: Describir las características clínicas, epidemiológicas y microbiológicas de los pacientes pertenecientes a las Fuerzas Militares atendidos durante el primer semestre en el Hospital Militar Central por heridas ocasionadas por trauma de guerra. Identificar las infecciones asociadas al trauma de guerra y su relación con el mecanismo de trauma, tipo de arma, severidad y localización de la lesión, tiempos de intervención iniciales y antibioticoterapia empírica como factores predictores de infección. Caracterizar la microbiología aislada y su perfil de resistencia. Describir las complicaciones mecánicas del trauma y la mortalidad asociada a los traumas por guerra. METODOLOGÍA: Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal, mediante la revisión de la historia clínica de 168 pacientes pertenecientes a las Fuerzas Militares atendidos en el Hospital Militar Central entre el 1 de Enero y el 30 de Junio de 2011. Para el análisis de los datos se aplicaron técnicas de estadística descriptiva (cálculo de frecuencia absolutas y relativas, medidas de tendencia central y de dispersión) y análisis bivariado para variables cualitativas y cuantitativas. RESULTADOS: Los pacientes victimas de guerra atendidos en el Hospital Militar Central pertenecientes a las fuerzas militares tienen una edad promedio de 24,8 años. El 84% fueron evacuados de la zona de combate en tiempos menores a 1 hora. El 76% de los pacientes fueron intervenidos en una unidad quirúrgica de atención primaria y remitidos para manejo médico quirúrgico por transporte aéreo. El 93 % reciben intervenciones quirúrgicas y el 91 % antibioticoterapia empírica. El principal mecanismo de trauma son las heridas por arma de fragmentación en un 51,2% y por rifle o fusil en un 47% con severo compromiso de extremidades en un 81% , principalmente en miembros inferiores en un 58,3%, produciendo fracturas complejas tipo III en 59% y de amputación en un 20%. La principal complicación infecciosa es la osteomielitis aguda la cual se encontró entre 16 al 24% de los casos y la infección de tejidos blandos en un 11 a 20 %. Los asilamientos microbiológicos de los cultivos realizados predominan bacterias gram negativas en un 72%, en especial Enterobacterias en un 56% y cocos gram positivos como el Enterococo fecalis en un 20%. La mortalidad intrahospitalaria es del 4%, y reingreso en primeros 6 meses es del 1,8%. CONCLUSIONES: Se requiere la toma de cultivos protocolizada en todas las intervenciones quirúrgicas de los heridos para establecer una terapia empírica dirigida, y posteriormente dirigir la terapia por los resultados de cultivos y antibiogramas.Ítem Correlación entre aislamiento entre coporcultivo pre-quimioterapia y aislamiento en hemocultivos en pacientes neutropenia febril secundaria a quimioterapia en neoplasias hematológicas(Universidad Militar Nueva Granada, 2014-08-25) Mayorga, Juan Pablo; Morales, Carlos; Pérez, Carlos; Morales, CarlosIntroducción: Los pacientes con neutropenia secundaria a quimioterapia tienen un alto índice de presentar fiebre durante la fase de aplasia sin llegar a identificarse un foco infeccioso sin embargo aproximadamente en la mitad de los casos se logra tener aislamientos microbiológicos en hemocultivos con una importante presencia de gérmenes gram-negativos lo que se considera secundario a traslocación bacteriana intestinal. Mediante un estudio descriptivo se pretende establecer la relación entre los gérmenes aislados en hemocultivos con los de coprocultivos en este tipo de pacientes. Métodos: Se incluyeron 25 pacientes con neoplasias hematológicas hospitalizados en un centro de referencia de enfermedades hematológicas a quienes se les realizó coprocultivos previos a la fase de aplasia secundaria a quimioterapia, posteriormente se tomó hemocultivos en los pacientes que presentaron neutropenia febril y se realizó una comparación entre los aislamientos de coprocultivos y hemocultivos. Se realizó un análisis de correlación con el método de Galen y Gambino. Resultados: En todos los coprocultivos se logró el aislamiento de al menos un microorganismo., siendo Escherichia coli el gérmen más frecuente con un 92% (23 casos) encontrándose resistencia bacteriana tipo Betalactamansa de amplio espectro (BLEE) en cinco casos. Se registraron 22 episodios de neutropenia con un promedio de 9.8 días. Se presentaron 16 casos de neutropenia febril lográndose aislamientos microbiológicos en hemocultivos en 5 casos de los cuales 3 correspondieron al mismo gérmen aislado en hemocultivos. Entre los hallazgos positivos de hemocultivos se encontró una correlación del 60% con los gérmenes aislados en coprocultivos; se estableció una sensibilidad del 15% con un índice kappa de -0.2038 Con un valor de p = 0.0078 [IC 95% ( -0.4876 a 0.080 )]. Conclusiones: Los pacientes con neoplasias hematológicas que se encuentran en quimioterapia aplasiante persisten con un alto índice de episodios febriles de los cuales, en menos de la mitad de casos de puede documentar bacteremia; siendo la traslocación bacteriana intestinal el mecanismo más probable de la misma. La toma de coprocultivos previo a la fase de neutropenia no cambia el tratamiento antibiótico, sin embargo es útil para establecer la instauración, viraje y seguimiento de resistencia antibiótica bacteriana en este tipo de pacientes. Los resultados del análisis de correlación no fueron estadísticamente significativos.Ítem Relación capacidad inspiratoria/capacidad pulmonar total e índice BODE antes y después de un programa de rehabilitación pulmonar(Universidad Militar Nueva Granada, 2014-05-05) Enciso Bahamon, Luisa Fernanda; Vásquez Acero, David Ricardo; Hincapie, Gustavo AdolfoLos pacientes con EPOC encuentran su mayor limitación en la disnea y la incapacidad que esta provee al ejercicio, debida a la hiperinsuflación pulmonar progresiva. Existen varias formas de evaluar objetivamente a través de las pruebas de función pulmonar dicha hiperinsuflación y se han descrito en la literatura la importancia que esta tiene tanto en la calidad de vida como en la mortalidad de los pacientes con EPOC. Es por esto que el objetivo de nuestro trabajo fue el de describir el cambio de la relación capacidad inspiratoria /capacidad pulmonar total (CI/CPT) y el índice de BODE en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) moderado, severo y muy severo antes y después de 12 o más sesiones de rehabilitación pulmonar. La metodología usada fue un estudio de cohorte única retrospectivo con toma de información de los años 2008 a 2013. La población utilizada fueron pacientes con EPOC severo y muy severo del servicio de neumología del hospital militar central. El tamaño de la muestra calculada por muestreo probabilístico aleatorio simple de los sujetos llevados a rehabilitación pulmonar fue un total de 56 individuos, de los cuales eran necesarios mínimo 38 pares para el estudio. Se logró recolectar 82 pacientes, y finalmente, 21 pares aptos para el análisis. Las variables principales fueron tener EPOC definido espirométricamente por tener una relación VEF1/CVF menor del 70%, así como CI/CPT medidos por volúmenes pulmonares y el índice BODE medido a través de la espirometría y la caminata de 6 minutos. Los resultados encontrados revelaron que no existen cambios significativos ni en el VEF1, ni en la relación VEF1/CVF ni en la relación CI/CPT ni en el índice BODE, resultados discutidos posteriormente. Creemos que no se puede desechar dichos resultados y que es necesario poder completar la muestra que tenga peso estadístico para evaluar si existen disimilitudes de los resultados actuales.Ítem Características demográficas y comorbilidades asociadas de los pacientes con Artritis Reumatoide del Hospital Militar Central entre agosto de 2013 y diciembre de 2013(Universidad Militar Nueva Granada, 2014-01-31) Arcos Medina, Laura Catalina; Palomino, Gustavo; Ballesteros, Giovanny; Londoño, JhonRealizamos la descripción de las diferentes variables sociodemograficas y comorbilidades en pacientes con Artritis Reumatoide que asistieron a la consulta externa de Reumatología del Hospital Militar Central se encontro que la mayoría de pacientes son mujeres, con una edad promedio de 61 años y con un nivel socioeconómico medio o bajo, sin embargo al comparar con los estudios reportados en colombia esta cohorte tiene menor analfabetismo y un mayor grado de educación superior El tiempo de evolución de la enfermedad es prolongado y la edad promedio de nuestros pacientes es avanzada, lo que podria condicionar un incremento en la morbilidad y mortalidadÍtem Evaluación de la tromboprofilaxis y prevalencia de los factores de riesgo de enfermedad tromboembolica en los pacientes médico-quirúrgicos hospitalizados en el Hospital Militar Central en Bogotá(Universidad Militar Nueva Granada, 2013-09-15) Garay Vargas, Diana Alexandra; Oliveros, HenryLa Enfermedad Tromboembólica Venosa ETV es la causa más común prevenible de muerte hospitalaria. En Colombia, de acuerdo a los resultados del estudio transversal multicéntrico ENDORSE 1, 49% de los pacientes que se hospitalizan se encuentran en riesgo de tromboembolismo venoso: 40% son pacientes con enfermedades no quirúrgicas y 72% enfermedades quirúrgicas. A pesar de esto, solo la profilaxis se realizo en el 63% de los pacientes con enfermedades médicas y en el 48% de los pacientes con enfermedades quirúrgicas.Ítem Test de respiración única para la capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO) y su interpretación en enfermedades autoinmunes(Universidad Militar Nueva Granada, 2012-12-29) Mora Alfonso, Sergio Alexander; Bello Gualtero, Juan Manuel; Londoño, John; Valle-Oñate, Rafael Raúl; Quintana, GerardoEl Test de respiración única para la capacidad de difusión de monóxido de carbono(DLCO) tiene una larga historia desde su nacimiento por Krogh y Krogh en 1909 hasta la primera publicación, describiendo una técnica estandarizada para la medición de la capacidad de difusión (DLCO) por Ogilvie en 1957. El test de DLCO fue inicialmente ideado como una herramienta fisiológica para evaluar el concepto (ahora abandonado) de que, el pulmón, al igual que la vejiga natatoria de algún pez marino de agua profunda, podía secretar oxigeno en contra del gradiente normal de tensión provisto por el aire inspirado.Ítem Factores de asociación relacionados con el ingreso a la unidad de cuidados intensivos en pacientes con diagnostico de malaria en el Hospital Militar Central(Universidad Militar Nueva Granada, 2012-12-29) Bautista Molano, Wilson Armando; Parra Cubides, Sandra Liliana; Bastidas Goyes, Alirio Rodrigo; Oliveros Rodríguez, HenrySe llevo a cabo un Estudio Observacional Analítico de Cohorte Retrospectiva. La población estudio fueron pacientes con diagnóstico exclusivo de Malaria hospitalizados en la institución. Se calculó el tamaño de muestra utilizando el programa T AMAMU ® registrado en estudios de cohorte para estimación de proporción y una vez obtenido por aleatorización los números de historia se consultaron en el servicio de Estadística y Archivo para la recolección de información. Se revisaron 298 historias clínicas de las cuales 278 cumplían los criterios de inclusión. El análisis de la información se realizó con el programa SPSS 13.0 para Windows.Ítem Toxoplasmosis aguda diseminada en huéspedes inmunocompetentes en el Hospital Militar Central 2003 2007 - Estudio descriptivo(Universidad Militar Nueva Granada, 2009) Barrera, Nadia Pilar; Reyes, PatriciaSe realizó revisión retrospectiva de nueve casos con diagnóstico definitivo de toxoplasmosis aguda diseminada presentados entre 2003 a 2007 en el Hospital Militar Central, que cumplieran con los criterios de inclusión: paciente inmunocompetente con cuadro febril de más de diez días de evolución, asociado a dos o más de las siguientes características: adenopatías únicas o múltiples, astenia/adinamia, dolor abdominal, mialgias, artralgias, tos, disnea, anorexia, en quienes se descartaron otros diagnósticos diferenciales que explicaran el cuadro, con Ig G para toxoplasma positiva, Ig M toxoplasma elevada sobre los valores de referencia del laboratorio y resolución de síntomas luego del tratamiento .Ítem Efectos adversos de la anfotericina B liposomal en el tratamiento de leishmaniasis cutánea en el Hospital Militar Central(Universidad Militar Nueva Granada, 2013-10-22) Arredondo González, Ana María; Echenique Martínez, Jaime Andrés; Morales Pertuz, Carlos AlbertoEn el presente estudio descriptivo en donde se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de los pacientes a quienes se les administro dicho medicamento durante el primer semestre del año 2011, utilizando como instrumento de recolección de la información una base de datos que incluyó características sociodemográficas y los efectos adversos asociados a la infusión (grupos 1, 2 y 3) y asociados al medicamento (tempranos y tardíos)Ítem Predicción del riesgo de sangrado en los pacientes que reciben Warfarina en el Hospital Militar Central mediante aplicación retrospectiva de una escala(Universidad Militar Nueva Granada, 2009) Vega Castro, Kelly Patricia; Vega Solano, Adriana Fernanda; Burgos Martínez, Luis EduardoLa anticoagulación oral con antagonistas de la vitamina K se ha convertido en una opción preventiva de eventos embólicos o trombóticos en varias enfermedades en las que se quiere disminuir la posibilidad de los mismos, sin embargo dado que su principal riesgo es sangrado sea este mayor o menor, se han venido desarrollando modelos de predicción de riesgo de sangrado previo a la administración de este medicamento, los instrumentos desarrollados hasta el momento han sido insuficientes o con bajo poder de predicción, por lo que se ha desarrollado la escala HEMORR2HAGES que es mas integral y ha demostrado adecuada predicción de riesgo. En el Hospital militar central se llevó a cabo este estudio con pacientes anticoagulados por todas las causas, con fecha de inicio de la misma en 2007. De estos pacientes se tomo una muestra para la aplicación de la escala HEMORR2HAGES, con el fin de concluir que tan útil podría resultar esta, para su aplicación de forma sistemática a los pacientes que van a iniciar anticoagulación, con miras a la construcción en el futuro o de una unidad de atención denominada clínica de anticoagulaciónÍtem Seroprevalencia de leptospirosis en guías caninos del ejército nacional de Colombia: estudio observacional de corte transversal(Universidad Militar Nueva Granada, 2013-10-22) Cifuentes Bernal, Carol Milena; Solano Vargas, José Benedicto; Pérez, CarlosSe realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el cual se incluyeron 61 soldados guías caninos y sus respectivos perros pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia, los cuales fueron seleccionados en forma aleatoria de una base de datos de guías caninos proporcionado por el Ejercito Nacional. La información fue recolectada por los mismos investigadores mediante entrevista estructurada y toma de muestras sanguíneas a los guías caninos y perros asignados a cada uno de ellos. Las muestras fueron analizadas por Método Serológico mediante la Técnica de Microaglutinación (MAT) realizadas en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Se realizo análisis estadístico con Chi Square Mantel-Haenszel, Chi Square Correcte (Yates) y Fisher ExactÍtem Prevalencia de marcadores infecciosos en donantes de sangre en el Hospital Militar Central del 2005 al 2010(Universidad Militar Nueva Granada, 2011) Calderón Puentes, Ligia Lorena; Fajardo Andrade, Luis Alfonso; Camacho, Blanca Reina; Neira, Gloria; Forero, AndrésEl riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas por transfusiones sanguíneas tales como el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), VHB (Virus de Hepatitis B), VHC (Virus de Hepatitis C), Sífilis, VLTH (Virus Linfotrófico Humano de Células T) han sido bien documentada por décadas, estas enfermedades afectan no solo al paciente sino también a su familia, la comunidad y la economía del país. Por ello se han venido generando políticas seguras para disminuir dicho riesgo de transmisión, realizándose la selección de donantes de bajo riesgo (Identificados como aquellos donantes voluntarios, no usuarios de drogas intravenosas, sin antecedentes previos de enfermedades de transmisión sexual y presencia de tatuajes entre otras), implementación de pruebas más sensibles y específicas para la determinación de dichas enfermedades, y la vigilancia pos transfusión. Todo lo anterior ha permitido un descenso significativo en la prevalencia de infecciones transmitidas por transfusiones sanguínea como se ha reportado durante los últimos años para VIH cuya prevalencia se redujo del 0.03% al 0.015% y para Hepatitis C del 0.63% al 0.4%Ítem Incidencia de nefropatía asociada a medio de contraste en pacientes sometidos a angiografía coronaria en el Hospital Militar Central de Bogotá en el periodo de junio a diciembre del 2009(Universidad Militar Nueva Granada, 2011) Sánchez Marrugo, Carolina Isabel; Benavides Hermosa, Bibiana Marisol; Echeverri Sarmiento, Jorge EnriqueLa nefropatía por medio de contraste se ha vinculado como una de las causas de enfermedad renal crónica en la actualidad, por lo tanto se pretende con este estudio descriptivo, (serie de casos) valorar la incidencia de nefrotoxicidad en pacientes sometidos a medios de contraste intravenosos en el Hospital Militar Central. Se tomarán datos de los pacientes a los que se les realizó cateterismo cardiaco en el periodo de Junio a Diciembre del 2009, con o sin factores de riesgo conocidos, reportados en la literatura para el desarrollo de insuficiencia renal aguda. Se evaluó la creatinina sérica y nitrógeno ureico sanguíneo tomados, previo al procedimiento, a las 48 y 72 horas posteriores al mismo, determinando el cambio en estos parámetros, también se describen, los factores de riesgo asociados y ciertas características demográficas de los pacientes que desarrollaron nefropatía por medios de contraste, también se evaluó el impacto de las medidas de nefroprotección en el desarrollo de esta patología. Los resultados se llevaron a una base de datos para ser analizada, teniendo en cuenta las variables incluidas en el estudio y de esta manera obtener las conclusionesÍtem Caracterización de pacientes tratados con polimixina b en el Hospital Militar Central durante el periodo de octubre 2008 febrero 2010: eficacia y perfil de seguridad(Universidad Militar Nueva Granada, 2010) Acosta Merlano, Rafael; Morales Pertuz, Carlos; Santa Botero, Daniel; Gómez, CarlosLa emergencia de gérmenes gram negativos multidrogoresistentes y el desarrollo limitado de nuevos antibióticos ha evidenciado la necesidad de retomar opciones terapéuticas utilizadas en el pasado y abandonadas por toxicidad como es el caso de polimixina B para dar manejo a este tipo de infecciones que se caracterizan por generar una alta morbilidad y mortalidad, sin embargo se requiere experiencia con este tipo de medicamentos a la luz de las nuevos retos que se imponen en el tratamiento de estos pacientes que presentan con frecuencia múltiples comorbilidades y por lo tanto mayor riesgo de eventos adversos. De cinco polimixinas originalmente descritas (secuencialmente llamadas de Polimixina A a la E) dos tienen usos en los escenarios clínicos actuales: Polimixina B y polimixina E (colistina) ambos detergentes polipeptidicos cationicos ciclos. Actualmente en el mundo existen datos escasos de la experiencia clínica del mismo y en Colombia hasta el momento no hay datos reportados al respecto, es por ello que queremos con nuestra experiencia con el uso de Polimixina servir como base para otras instituciones de salud y poder demostrar de forma clara, cual es la utilidad actual de este medicamento cuales son su ventajas, eficacia y perfil de seguridad. Con el fin de resolver esta inquietud el grupo de investigación reporta una serie de casos. Este tipo de estudio genera información que puede ser base para futuros estudios analíticos. Además es de bajo costo y contamos con la información a través de las historias clínicas del archivo del Hospital Militar Central. Los datos obtenidos serán utilizados para realizar el análisis necesario con el fin de conocer las características clínicas y epidemiológicas relevantes de estos pacientes, el tratamiento realizado, la evolución clínica y generar una aproximación del costo de atención en nuestra instituciónÍtem Correlación entre mielo cultivos y hemocultivos para el diagnóstico de salmonelosis en el Hospital Militar Central 2008 - 2010(Universidad Militar Nueva Granada, 2013-10-22) Pérez Mazorra, Manuel Alberto ; González, María Nilse; Guevara Guzmán, Jairo AlfredoLa salmonelosis es una enfermedad infectocontagiosa, invasiva, generalizada, del sistema retículo-endotelial producida por enterobacterias del género Salmonella. Comprende un conjunto de cuadros clínicos cuya principal manifestación es la gastroenteritis aguda, una de las intoxicaciones alimentarias más comunes causadas por agua y alimentos contaminados, especialmente carnes. Esta es una causa importante de morbilidad y mortalidad alrededor del mundo, se estima que esta entidad causa más de 16 millones de casos nuevos y 600.000 muertes por año. Dadas las variadas manifestaciones clínicas de la salmonelosis, la confirmación del diagnóstico de estas infecciones, requiere de métodos microbiológicos que permitan el aislamiento o identificación del agente causal o de pruebas serológicas que facilitan reconocer anticuerpos específicos presentes en el suero de los pacientes