Tecnología en Gestión y Producción Hortícola

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Ítem
    Análisis de la influencia e impacto de la exportación de uchuva (Physalis peruviana L.) deshidratada el ámbito económico de la sabana de Bogotá
    (2021-10-08) Duarte González, Julissa; Rubio, Silvia
    El presente documento se elabora como muestra del conocimiento adquirido en el marco del diplomado de Internacionalización territorial y desarrollo local, el cual es ofertado por la Universidad Militar Nueva Granada, en la Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, con el objetivo , de desarrollar competencias fundamentales para comprender y aplicar las herramientas de la internacionalización territorial, a una visión del desarrollo local en sus diferentes esferas y escenarios, haciendo énfasis en la inversión, la competitividad, la cooperación internacional y el marketing territorial, para ello, aborda temas como la fundamentación del desarrollo local y la internacionalización territorial, comprensión y apropiación práctica de los principales componentes de la internacionalización territorial, gestión de proyectos de desarrollo en internacionalización territorial y mecanismos para la financiación de proyectos.
  • Ítem
    Proyecto de Exportación de Mangostino Colombia - Canadá
    (2021-04-19) Martínez Ortega, Roby Enrique; Villegas Gaviria, Ferney de Jesús; Rubio Castro, Silvia Alejandra
    Esta investigación busca estudiar las oportunidades de negocio de exportación del mangostino al Canadá con un modelo a través de las comercializadoras con proyección a la exportación.
  • Ítem
    Evaluación del enraizamiento in vitro y aclimatación de plántulas de la orquídea Epidendrum ibaguense
    (2020-02-04) Vasco Ávila, Claret Antonio; Gómez Gutiérrez, Diana Constanza
    La orquídea Epidendrum ibaguense es una especie endémica de Colombia la cual se encuentra en peligro de extinción, debido a su extracción ilegal y la pérdida de hábitat de la especie. La técnica de cultivo de tejidos vegetales in vitro es una herramienta para la propagación de especies, donde puede mejorarse la eficacia de la germinación, el crecimiento y desarrollo con fines de investigación y conservación. En este trabajo, se determinó el regulador de crecimiento más apropiado para inducir la formación de raíces en E. ibaguense cultivado in vitro. Para esto se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de los reguladores de crecimiento ANA, IBA, AIA, 2,4-D. El regulador que produjo la mayor inducción de raíces fue ANA en concentraciones de 1.0 5.0 y .0 2 mgL-1, seguido de IBA en concentración de 1.0 mgL-1. Adicionalmente, se evaluó el efecto de cuatro mezclas de sustratos en el desarrollo de estas plántulas sin raíz. Las mezclas fueron: fibra de coco: turba 1:1, fibra de coco: turba: compost 1:1: 0,2, fibra de coco: turba: compost 1:1: 0,5, fibra de coco: cascarilla de arroz quemada 1:1. Se obtuvo 80% de sobrevivencia de las plántulas sembradas en su fase de endurecimiento con la mezcla fibra de coco: turba 1:1.
  • Ítem
    Estudio preliminar de la respuesta fisiológica del lulo sin espinas (Solanum quitoense var. quitoense) expuesto a diferentes niveles de radiación durante la etapa vegetativa en la Sabana de Bogotá
    (2020-02-03) Sogamoso Alape, Hernán Javier; Peréz Trujillo, María Mercedes
    El propósito de este trabajo fue evaluar aspectos de la respuesta fisiológica del lulo sin espinas (Solanum quitoense var. quitoense) en etapa de desarrollo vegetativo. El estudio se llevó a cabo en Cajicá (Cundinamarca, Colombia) a 2562 msnm. Plántulas de 7 semanas de edad fueron sembradas en materas de 4 L y fueron sometidas a diferentes niveles de radiación PAR, suministrados por mallas polisombra de color negro de bajo y alto sombrío (30 y 60 %), frente a plantas de libre exposición solar. Se evaluaron variables de crecimiento y desarrollo, registrando datos semanalmente desde los 0 hasta 107 días después del trasplante (DDT).
  • Ítem
    Determinación de la viabilidad de implementar un cultivo acuapónico en la ciudad de Sincelejo
    (2018-11-29) Guzmán Jiménez, Gustavo Felipe; Hurtado Nieto, Raúl; Galindo Triana, Gina Paola; Gómez Ramirez, Edwin
    La idea de crear este plan de negocio surgió de la inquietud y necesidad de implementar un sistema acuapónico basado en la producción y comercialización de tilapia roja y lechuga en la ciudad de Sincelejo, ya que en esta ciudad carece actualmente de estos proyectos innovadores y a la vez darle un buen manejo y uso al agua, suelo y residuos orgánicos como materia prima, por tal motivo este proyecto busca reducir y mitigar los índices de impacto negativo causados por el uso indiscriminado de las diferentes fuentes de materia prima citadas anteriormente, y a la vez producir alimento de una manera saludable para los consumidores y el medio ambiente.
  • Ítem
    Efecto del CaO como agente de desinfección de dos sustratos (Bagazo de caña de azúcar y Heno) para la producción de orellanas (Pleurotus Ostreatus)
    (2018-10-18) Salamanca, Juan Pablo; Carrillo Velásquez, Jorge Eliécer; Jiménez Morales, Pedro Adolfo
    En este proyecto se evaluó la efectividad del CaO como agente desinfectante en dos sustratos para el cultivo de orellana (Pleurotus ostreatus): bagazo de caña de azúcar y heno de pangola. Para esto se evaluaron las cantidades de agua y CaO efectivas en la desinfección. Esto se determinó evaluando el crecimiento micelial de la orellana en los dos sustratos desinfectados por este método. A cinco unidades experimentales de 300 g triplicadas, se les aplicó diferentes porcentajes de CaO a cada tratamiento tomando por base los 52.64g de CaO y el 17% de humedad, determinado por medio del cálculo teórico requerido al (100%,75%,50%, 25% y 0%), el experimento se repitió tres veces para heno y dos para bagazo de caña. De este experimento se desprendió que se debía utilizar una dosis de 60% para el bagazo de caña y de 75% para el heno, dada su habilidad para inhibir el crecimiento de microorganismos indeseados. Sin embargo, el uso de estos porcentajes de CaO resultó en un exceso de Ca(OH)2 y falta de H2O en la primera siembra. En consecuencia, se saturaron los sustratos en una solución de CaO al (3%) tanto para el bagazo de caña como para el heno (ver Tabla 6). Finalmente, se logró la desinfección de los dos sustratos utilizados y la más alta producción ocurrió en este segundo ensayo, cuando se evaluó como sustrato el heno. El resultado de este proyecto abre una alternativa para los pequeños productores artesanales con la cual se pueda sustituir el método de pasteurización y esterilización utilizada actualmente en la producción de la orellana.
  • Ítem
    Plan de negocios producción y comercialización de Pleurotus Ostreatus (orellana), en la vereda Montero bajo del municipio de Belén Boyacá
    (2018-04-24) Alfonso Alvárez, Holman Javier; Galindo Triana, Gina Paola
    El cultivo de Pleurotus ostreatus (Orellana) es una alternativa en la producción agrícola en el municipio de Belén (Boyacá), porque no se cultiva allí y el que se comercializa en el municipio, es traído desde las ciudades de Duitama y Tunja, presentando dificultades para el abastecimiento, generado un alto costo en la comercialización de este producto. Adicionalmente, el desarrollo del cultivo a pequeña escala necesita una tecnología sencilla, de condiciones poco sofisticadas. El fin de este plan de negocios pretende contribuir al desarrollo agrícola en el municipio con la implementación de este nuevo producto en esta región. Es un producto que aporta diferentes elementos nutricionales para los seres humanos por su alto contenido de aminoácidos esenciales, vitaminas B1, B12 y D, ácido ascórbico, fibra y minerales, así como su bajo contenido en grasa, lo cual se aporta en el mejoramiento de la salud (Soto, 2004). Es importante mencionar que la planeación de un proyecto de producción de Orellana requiere, sin lugar a duda, entre sus prioridades de la previa calendarización de actividades tanto en la construcción o adaptación de las instalaciones, así como la pronta y oportuna adquisición de maquinaria, equipo, herramientas y las materias primas. Sin duda, la ventaja en el cultivo de Orellana consiste en la utilización de desechos vegetales para la producción, con el fin de reducir costos y el aprovechamiento de estos residuos (Barbado, 2003). Por otro lado, de las actividades agrícolas resultan desechos que si no son manejados adecuadamente conllevan a producir contaminación ambiental, pero estos pueden convertirse en materias primas para el cultivo de hongos basidiomicetes como alternativa para la alimentación no tradicional con altos valores nutricionales, con técnicas sencillas y económicas. Entre las posibilidades está el cultivar el hongo Pleurotus ostreatus, ya que esta se convierte en una fuente de trabajo e ingresos y puede ser vendida a restaurantes gourmets y de alta cocina o utilizada para alimento de la familia.
  • Ítem
    Evaluación del desempeño de un sistema acuapónico con tres variedades de albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo condiciones de invernadero como una alternativa de producción limpia
    (2017-05-03) Pandales Becerra, Luis Augusto; Santos Cepeda, Hernando de Jesús; Gómez Ramírez, Edwin
    constante expansión de la población hace que el abastecimiento alimentario representado por la actividad agropecuaria degrade y afecte negativamente la mayoría de los recursos naturales. La acuaponía es una alternativa de producción limpia y sostenible, que combina la hidroponía y acuicultura buscando aprovechar adecuadamente dichos recursos. En este trabajo se evaluó el desempeño de un sistema acuapónico con tres variedades de albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo condiciones de invernadero. El trabajo se llevó acabo de septiembre a diciembre de 2016. La especie de pez utilizada fue la tilapia roja (Oreochromis sp), con una biomasa inicial de 57,8 Kg y una densidad de 7,2 Kg/m3, se realizó un diseño experimental de bloques interpuesto con tres tratamientos con seis repeticiones por tratamiento, cada unidad experimental fue establecida en 1 m2 con densidad de siembra de 24 plantas para un total 144 plantas por tratamiento, se evaluaron parámetros de productividad y rendimiento en las plantas, parámetros productivos y crecimiento de la tilapia, así como el comportamiento de algunos parámetros fisicoquímicos involucrados en el sistema. Durante el experimento la albahaca mostro buenos resultados de sobrevivencia y de cultivo, presentando mayor producción en la primera cosecha. La producción de biomasa de albahaca en fresco estuvo muy por encima comparada con la producción de cultivos en suelo según lo reportado en literatura, la tilapia presento altos porcentajes de sobrevivencia. En conclusión con las condiciones dadas en esta investigación el sistema acuapónico presento un rendimiento viable para la producción de tilapia y albahaca, generándose una apropiada concentración de macro y micronutrientes para el desarrollo de las plantas.
  • Ítem
    Evaluación del potencial biocontrol de levaduras filósfericas en el crecimiento in vitro y desarrollo in planta del hongo fitopatógeno colletotrichum spp. (antracnosis) en Solanum betaceum (tomate de árbol)
    (2017-02-03) Castro García, Jorge Eduardo; Franco Defelipe, Jinneth Milena; Rivera Arevalo, Hugo Enrique
    El cultivo de Solanum betaceum (tomate de árbol) es un producto importante del sector de la agricultura colombiana, dado al crecimiento de sus exportaciones. Sin embargo, su producción es altamente afectada por la antracnosis causada por Colletotrichum spp., la cual, es generalmente tratada con productos de síntesis química. En este trabajo se estudió el control y desarrollo in vitro, órgano desprendido e in planta de cuatro aislamientos de levaduras (Aislamiento 6, EM-1, Galactomyces candidum y Meyerozima guilliermondii) contra tres especies de Colletotrichum (C. asianum, C. tamarilloi y C. theotrombicola) en S. betaceum. En las pruebas in vitro las cuatro levaduras inhibieron el crecimiento entre 30-40%, a excepción de EM-1, la cual tuvo 10% de inhibición con diferencias significativas. En órgano desprendido e in planta con previa aplicación de tres levaduras, hubo control efectivo en el desarrollo de la antracnosis contra Colletotrichum spp., mostrando diferencias significativas entre cada tratamiento y su respectivo control. Se evidenció el potencial de las levaduras empleadas para controlar el desarrollo de la antracnosis en S. betaceum.
  • Ítem
    Percepción de la comunidad acerca de los jardines urbanos y el cambio en el uso del suelo en la parte urbana del municipio de Cajicá (Colombia)
    (2016-09-28) Díaz Pinto, Víctor; Rubio Castro, Silvia Alejandra
    Los jardines privados y la agricultura familiar tienen un papel importante en los procesos de urbanización ya que contribuyen en gran manera al espacio verde urbano además de proveer espacios para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Sin embargo poco se conoce acerca de las áreas que los comprenden, su composición y los impactos que generan sobre el bienestar de las personas. Con este proyecto se buscó evaluar la percepción de las personas hacia los jardines y la agricultura familiar a nivel individual y estimar su contribución al ambiente de este municipio. Este estudio se realizó mediante información primaria de manera directa a los jardines de las propiedades del municipio de Cajicá y encuestas semi-estructuradas a los habitantes de los predios con el fin de conocer la percepción de los habitantes del área urbana con respecto a los beneficios de los jardines. Como resultado se evidenció que las huertas reflejan costumbres y necesidades de cada familia, algunos jardines o huertas son esenciales para sus propietarios razón por la cual ocupan un gran espacio. Así mismo los jardines simbolizan importancia y aprecio por parte de sus propietarios, ya que representan funciones y contribuciones que se desempeñan a escala familiar y local. Los habitantes consideran estos espacios como un hábitat idóneo para el bienestar humano así como para la estancia cotidiana donde la diversidad de flora supera en promedio las 100 individuos de plantas entre ellas se destacan aromáticas, ornamentales y hortalizas destinadas para el autoconsumo o la venta.
  • Ítem
    Plan de negocios para la producción y comercialización de Heliconias en el Departamento de Casanare
    (2016-07-21) Cárdenas Socha, Gildardo; Galindo Triana, Gina Paola
    El propósito de este trabajo es elaborar un plan de negocios que evalué las diferentes posibilidades de introducir en el mercado del sector floricultor con las heliconias en el Departamento de Casanare una empresa productora de las mismas, evaluando los aspectos, social, ambiental,organizacional y principalmente la viabilidad económica y financiera.
  • Ítem
    Caracterización del sistema de comercialización de la fresa en fresco en la Provincia de Soacha- Bogotá D.C.
    (2015-07-10) Calderón Gómez, Luis Enrique; Rubio Castro, Silvia Alejandra
    El cultivo de la fresa ocupa un lugar muy importante en la producción agrícola y se caracteriza por su alto desarrollo en las regiones donde es cultivada, en Colombia en los últimos años a ávido un crecimiento importante en la producción de fresa y Cundinamarca es el primer productor de fresa a nivel nacional los principales municipios que se destaca la producción estos se encuentran en la sabana de Bogota entre estoy esta sibate en el primer lugar seguido de Chocontá, Guasca, Facatativá y Madrid.
  • Ítem
    Crecimiento y desarrollo vegetativo de dos cultivares de arándanos (Biloxi y Sharpblue) en la Sabana de Bogotá
    (2015-07-03) Caballero Carvajal, Juan de Jesús; Grijalva Rativa, Carlos Mario
    El arándano es una planta perteneciente a la familia de las Ericáceas, su fruto es una baya de color azul, que por sus propiedades organolépticas y antioxidantes se ha convertido en un producto con alta demanda (Cabezas et al., 2012). La especie Vaccinium corymbosum es originaria de Norte América; inicialmente se encontraba como plantas silvestres, y fue en 1900 cuando empezó a ser domesticada. Estados Unidos es el principal productor y consumidor de arándanos a nivel mundial (Negrón y Subriabe, 2010). Por su parte, en América del Sur fueron introducidos en la década de los 80, y desde entonces se ha cultivado mayormente en países como Chile, Argentina y Uruguay. Chile es el principal productor en Sur América y segundo a nivel Mundial, manteniendo su mayor producción en contraestacion de los países del hemisferio norte (Estados Unidos y Canadá) a donde exporta gran cantidad de fruta (Pannunzio et al., 2011). La demanda permanente a nivel mundial y los buenos precios han hecho que en muchos países, se despertara el interés en establecer cultivos. En el caso de Colombia se ha empezado a implementar el cultivo de arándano debido a la existencia de plantas con bajos requerimientos de frío (Pannunzio et al., 2011) que se pueden adaptar bien a las condiciones del trópico. Actualmente, se ha iniciado el establecimiento de cultivos de arándano, sin embargo, no existe información del desarrollo y manejo del cultivo en las condiciones del trópico. Hay una gran expectativa del comportamiento que pueda presentar el cultivo de arándano en la Sabana de Bogotá, donde se encuentran condiciones adecuadas para el crecimiento y desarrollo de este tipo de plantas con ciertos requerimientos de horas frío. Además se debe tener en cuenta que otras plantas del mismo género se desarrollan sin complicaciones, como es el caso del agraz (Vaccinium meridionale) que es catalogada como una planta promisoria, inicialmente creciendo en condiciones silvestres en la región alto andina, en altitudes de 2300 a 3500 msnm, que mediante selección de materiales han logrado convertirlas en cultivables con excelentes resultados en cuanto desarrollo, crecimiento y fructificación (Ávila et al., 2007). Teniendo en cuenta la escaza información del cultivo de arándano en el país, el propósito de este proyecto fue comparar el crecimiento y desarrollo vegetativo de dos cultivares de arándano (Biloxi y Sharblue); establecidos en Cajica Cundinamarca. Este estudio busca ser un aporte como fuente de consulta a aquellos interesados en implementar este tipo de cultivo en Colombia.
  • Ítem
    Manejo integrado de podas de cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum L)
    (2014-08-12) Mayorga Ramos, Luis Carlos; Pulido, Sandra Patricia
    En Colombia el cultivo de arándano azul (Vaccinium corymbosum L.), ha sido implementado en los últimos años. Es un cultivo nuevo que ha traído ganancia y rentabilidad a los productores. El arándano azul es una fruta comercialmente atractiva en países como chile, estados unidos y Canadá, por sus propiedades medicinales, sabor, textura entre otros atributos (García, 2007). El cultivo de arándano en Colombia es proveniente de Chile, ya que las plantas son importadas de dicho país. Debido a esto los productores nacionales practican técnicas de poda de manera parcial y desorganizada, u optan por imitar los procesos de poda desarrollados en otros países. Un ejemplo claro son las plantas que han sido podadas completamente o de manera parcial, en las cuales se ve un aumento notorio de los puntos de crecimiento, y una excesiva cantidad de ramas con brotes cortos y sin vigor (García, 2007). El panorama nacional deja en evidencia la falta de estudios detallado para el manejo de las podas bajo condiciones locales. Los productores se exponen a tener plantas en malas condiciones, con problemas en su formación, crecimiento, desarrollo y producción de fruto. La presente monografía pretende a partir de la revisión bibliográfica, hacer un primer aporte al lector y al productor nacional, ofreciendo la información general sobre los criterios de poda en frutales y brindar una aproximación al manejo de las podas en el arándano.