Instituciones Jurídicas de la Fuerza Pública
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem El control de convencionalidad (CCV) del Consejo de Estado Colombiano como excepción a la responsabilidad internacional del Estado(2022-08-03) Garzón Vega, Jorge Alberto; Cubides Cárdenas, JaimeEl objetivo del presente trabajo de investigación, consiste en presentar un análisis de las herramientas con las cuales cuenta el Estado para su defensa dentro de los sistemas regionales e internacionales de protección de los Derechos Humanos, dentro de los cuales sobresale el trabajo jurisprudencial que ha venido desarrollando el Consejo de Estado de cara a una efectiva protección de los Derechos Humanos y su desarrollo teórico con respecto de la responsabilidad administrativa del Estado, que ha generado a pesar de las conductas de agentes del Estado, una protección de las víctimas que debe ser reconocida dentro de estos sistemas internacionales, por lo cual se hace necesario profundizar en esta labor pretoriana del Consejo de Estado. Para ello se desarrollaran tres lineamientos temáticos principales como lo es, la definición del control de convencionalidad como una herramienta que sustente la excepción que se quiere proponer, con posterioridad un desarrollo y análisis de los pronunciamientos de esta corporación en materia de control de convencionalidad y, por último, el desarrollo de la propuesta de la excepción; para presentar un herramienta jurídica no solo de defensa institucional sino del reconocimiento de la labor realizada por esta corporación.Ítem La teoría de la autoría mediata en aparatos organizados de poder aplicada al Ejército Nacional de Colombia(2021-05-26) Peñaloza Zambrano, John Freddy; Canaval, Flor AngelaEl objetivo principal de la investigación consiste en realizar un análisis jurídico del contexto teórico normativo de la autoría mediata y la responsabilidad penal de los miembros de la Fuerza Pública de Colombia en el marco de la Justicia Especial de Paz. La teoría de la autoría mediata en su enfoque de aparatos organizados de poder de Claus Roxin ha sido una construcción jurídica aplicable anacrónicamente a la responsabilidad penal de los criminales de guerra nazi, se ha aplicado en la Argentina para enjuiciar a la cúpula militar y en Perú llevó a la cárcel a Fujimori, es un instrumento de elucidación jurídica aplicado por la Corte Penal Militar frente a actos de genocidio, crímenes de guerra y violación sistemática de los Derechos Humanos. El artículo 29 del actual Código Penal de Colombia estipula que es determinador quien realice la conducta punible utilizando a otro como instrumento, y perpetrador, quien realiza el injusto. La teoría de la autoría mediata planteada por Claux Roxin, permite abordar problemas como la determinación de la responsabilidad penal de los diversos mandos directivos de una estructura jerárquica y organizada para la comisión de actos que resultan valorados como injustos o crímenes, lo que encuadra en el concepto de aparato organizado de poder.Ítem Análisis de la posición de garante de los miembros de la Fuerza Pública, en el derecho interno y el Estatuto de Roma(2022-06-09) Salcedo Vásquez, Henry Andrés; Gutiérrez Aguirre, Edgar DaríoEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo principal la comprensión de la figura jurídica de la posición de garante: su fundamento normativo, sus características, implicaciones jurídicas individuales e institucionales, así como su principal desarrollo tanto en el ordenamiento jurídico colombiano, como en el Estatuto de Roma. El cumplimiento de este objetivo encuentra asidero en la necesidad de contar con criterios objetivos de responsabilidad penal en virtud de la posición de garante, que permita tanto a los operadores jurídicos actuar con probidad y justicia, como a los miembros de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional actuar con seguridad jurídica en el cumplimiento del rol y misión constitucional. Si bien la Fuerza Pública es la defensora del Estado, protectora de los ciudadanos y garante de la democracia (Vásquez, D. J. & Gil, L. M., 2017), aquella premisa no puede ser tomada de manera abstracta y genérica que permita atribuir responsabilidad penal a cada miembro de la Fuerza indistintamente del nivel del mando, por hechos acaecidos en el devenir del largo y complejo conflicto armado que padece Colombia.Ítem Las funciones del Ejército Nacional, una oportunidad de contrarrestar la extracción ilícita de yacimientos mineros(2022-05-06) Sierra Ortiz, Wilmer Alfonso; Zambrano Sanchez, Luis EduarEn el desarrollo del presente artículo de investigación se toma como fundamento de estudio uno de los principales actores económicos que no solo afectan temas de seguridad y defensa nacional, también afecta en gran medida temas ambientales, para ello se desglosa de manera detallada el marco jurídico aplicable a este tipo de actividades ilícitas y como para contrarrestarla se hace uso del estamento militar para el caso en concreto Ejército Nacional, dicha institución cuenta con una hoja de ruta jurídica instaurada en el artículo 217 de la Constitución Política de Colombia, lo cual genera un manto de duda respecto de su actuar frente a Grupos Armados Organizados (GAO) o Delincuencia Organizada trasnacional (DOT) que basan sus economías criminales en la extracción ilícita de yacimientos mineros lo cual ha venido generando consecuencias del orden ambiental que impactan directamente en la protección de los intereses y fines esenciales del Estado, de igual forma se podrá observar los distintos puntos de vista normativos y doctrinales en los cuales se podrían hallar las posibles soluciones al eje temático de análisis, en razón a esto es posible que en realidad el Ejército Nacional pueda llegar a poseer los instrumentos jurídicos que le permitan desarrollar todas sus capacidades con la seguridad jurídica requerida, para que el actuar de sus hombres y mujeres no sea puesto en duda y que a su vez este cuente con toda la legitimidad como pilar fundamental de toda Fuerza Militar frente a su aceptación ante la sociedad civil.Ítem La Legítima Defensa como causal eximente de responsabilidad en el contexto de la Justicia Penal Militar(2022-05-19) Lozano Cifuentes, Tania Alejandra; Sarache Silva, Cesar AugustoEsta investigación tuvo por objetivo determinar el alcance de la legítima defensa como eximente de responsabilidad para los miembros del Ejército Nacional, en el marco de la justicia penal militar. Para lograrlo se adelantó un análisis histórico, normativo, jurisprudencial y doctrinal de la aplicación de la legítima defensa militar, para lo cual se utilizó el método explicativo y descriptivo, bajo el enfoque cualitativo, encontrando que para configurar la legítima defensa como eximente de responsabilidades penales a los militares, no solo se debe observar el cumplimiento de ciertos requisitos establecidos por la ley y la jurisprudencia, sino que además se debe considerar que se trata de un funcionario público legitimado para usar armas de fuego, sobre el cual recae la responsabilidad profesional de velar por la protección de los derechos de los colombianos, aunque ello implique la violación de los derechos jurídicamente tutelados.Ítem Derecho a la verdad y polarización dentro del sistema integral de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición en el proceso de paz(2022-03-23) Gómez Tovar, Camilo Andrés; Zambrano Sánchez, Luis EduarEl presente artículo tiene como finalidad brindar un concepto y análisis sobre las limitaciones jurídicas, políticas y sociales de la búsqueda del derecho a la verdad en el marco legal y jurisprudencial creado dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, como consecuencia de la implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito entre el Gobierno Nacional y el antiguo grupo armado organizado FARC; dentro de un contexto de polarización actual en Colombia a raíz de su implementación, teniendo en consideración sus implicaciones tanto para las víctimas como para los comparecientes que no acepten responsabilidad.Ítem El alcance de la prueba oficiosa y el debido proceso del ejército nacional en la jurisdicción contenciosa administrativa en Colombia(2022-03-18) Giraldo Moreno Carlos Andrés; Vargas Chaves, Iván Guillermo; Arguello Rueda, José DaríoEn ejercicio de la defensa del Ejército Nacional en medios de control desarrollados en la jurisdicción contenciosa administrativa, sus abogados manifiestan inconformismo por el empleo frecuente de la figura de la prueba oficiosa para impulsar los procesos, por tanto, el objetivo principal de esta investigación giró en torno a analizar los alcances de la citada facultad, a la luz de la Ley 1437 de 2011 y en relación al debido proceso, empleando para tal fin la metodología cualitativa con enfoque descriptivo y explicativo, teniendo en cuenta el tema desarrollado y la materia objeto de análisis. La investigación permitió concluir que la prueba de oficio no es solo una facultad legal, sino que por vía jurisprudencial y en determinados casos, se constituye en un verdadero deber para garantizar tanto el esclarecimiento de puntos oscuros de la prueba, como para garantizar la verdad material sin amenazar los principios que integran el debido proceso por defecto fáctico probatorio.Ítem La participación del Ejército Nacional Colombiano en los procesos de gestión y conservación del medio ambiente en Colombia, conforme a lo establecido en la Ley 99 de 1993(2021-04-19) López Barbosa, Angélica Judith; Ibarra Padilla, Adelaida MaríaEsta investigación tiene como objetivo determinar cuál es el nivel de participación del Ejército Nacional en los procesos de gestión y conservación del medio ambiente en Colombia, respecto a su protección y defensa establecido en la Ley 99 de 1993. Para ello se abordaron como objetivos los fundamentos teórico-conceptuales sobre el derecho al medio ambiente y sus fundamentos normativos, el papel desempeñado por el Ejército Nacional y las líneas operativas que se pueden aplicar para mejorar su nivel de participación. Con estos fines se pretendió dar respuesta a la pregunta de investigación ¿Cuál es el nivel de participación del Ejército Nacional en los procesos de gestión y conservación del medio ambiente en Colombia, respecto a su protección y defensa establecido en la Ley 99 de 1993?Ítem Criterios para la graduación de la sanción disciplinaria en el código disciplinario militar -ley 1862 de 2017-(2021-09-23) Castrillón Claros, Leidy Cristina; Parra Avila, ElliotEl Derecho Disciplinario Militar es un régimen especial que aplica a los miembros de las Fuerzas Militares que por acción u omisión cometen algún tipo de falta disciplinaria. En el curso del proceso el disciplinado tiene garantías legales y constitucionales, y si se comprueba su responsabilidad existen unos criterios de graduación de las sanciones conforme lo dispone el Código Disciplinario Militar. Para el desarrollo de esta investigación se acude a una metodología cualitativa, de enfoque documental, normatividad vigente, doctrina y revisión jurisprudencial. Entre los aspectos principales del Régimen Disciplinario Militar se encuentran la disciplina militar y el respeto por los derechos humanos, ratificados por Colombia al ser de categoría convencional. Sobre el particular las altas cortes, sobre todo la Corte Constitucional se ha pronunciado, resaltando por ejemplo el análisis sobre la obediencia debida, la cual no es absoluta. Respecto a los criterios para graduar la sanción disciplinaria estos se consagran en los artículos 83 a 85 de la Ley 1862 de 2017, teniendo en cuenta las circunstancias de atenuación o agravación, lo que implica que estos criterios se interpretan como la orientación del fallador para otorgar una sanción ajustada a los hechos y lo probado en el proceso.Ítem El rol del ejército colombiano en la protesta social bajo la figura de la asistencia militar (2014 - 2019)(2021-05-31) Díaz Oviedo, Luisa Fernanda; Gómez Patiño, Dilia PaolaEl presente trabajo de investigación corresponde al análisis de las capacidades del Ejército Nacional frente a un fenómeno que viene en aumento: la protesta social, donde éste asume unas funciones que principalmente corresponden a las tareas que por la Constitución Política fueron designadas para la Policía Nacional, pero que de manera excepcional permite la actuación del Ejército Nacional bajo los parámetros de la figura de la asistencia militar. Se estudiará el lapso comprendido entre 2014 a 2019; no se incluye el año 2020, momento crucial para el país y el mundo determinado por la pandemia por COVID-19, ni el 2021 cuando en el momento de la presentación de este trabajo ha trascurrido un mes de protestas, marco en el que el Presidente de la República a través del Decreto 575 del 28 de mayo de 2021 impartió instrucciones para la conservación y el restablecimiento del orden público, entre estas ordena la asistencia militar en algunos departamentos colombianos.Ítem La obediencia debida como eximente de responsabilidad en delitos cometidos con afectación grave a derechos humanos en cumplimiento de una orden superior(2020-11-03) Urrego Patiño, Nancy Patricia; Bolívar Mojica, EyderEn este trabajo de tesis, se analiza la obediencia debida como eximente de responsabilidad en delitos cometidos por fuerzas militares con afectación a los Derechos Humanos en cumplimiento de una orden superior. Por lo tanto, se identifica el fundamento normativo y la naturaleza jurídica de la justicia penal militar, con el fin de analizar el desarrollo jurídico y jurisprudencial del principio de obediencia debida en los pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional en Colombia. En consecuencia, se determina en qué conductas del Código Penal Militar colombiano, se aplica la figura de la obediencia debida, para comprobar cuál es la postura aplicada en procesos donde se observen graves violaciones a derechos humanos. La investigación es de tipo analítico, descriptivo-explicativo porque se reseñan las características de la situación y/o fenómeno objeto de estudio; desde lo explicativo, la investigación se adelantó en el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación con respecto a la realidad.Ítem Proceso de contratación docente hora cátedra de las Instituciones de Educación Superior del Ejército Nacional, acorde a parámetros establecidos por la Corte Constitucional(2021-09-14) Reyes Rueda, Laura Natalia; Gómez Patiño, Dilia Paola; Universidad Militar Nueva GranadaEl presente documento muestra si el proceso de contratación docente hora cátedra de las Instituciones de Educación Superior del Ejército Nacional, está acorde a los parámetros establecidos por la Corte Constitucional, para llegar a esto se identificaron las funciones realizadas en relación con el pronunciamiento de la Corte Constitucional lo correspondiente a la contratación docente hora cátedra en las Instituciones de Educación Superior del Ejército Nacional. Así mismo se caracterizaron las fortalezas y debilidades de la contratación docente en las Instituciones de Educación Superior del Ejército Nacional y finalmente se identificaron los derechos presuntamente transgredidos por la forma de contratación docente en las Instituciones de Educación Superior del Ejército Nacional. Para este fin se utilizó la investigación aplicada es aquella que busca generar conocimiento con la aplicación directa en los problemas de la sociedad, se utilizó el método deductivo es el que va desde lo general a lo particular, se uso la técnica del Estudio de Caso, por medio del análisis documental, pues se realizó un rastreo bibliográfico del tema y se realizó una revisión al respecto. Se concluyó que el proceso de contratación docente hora cátedra en las Instituciones de Educación Superior del Ejército Nacional no se encuentra acorde a los parámetros establecidos por la Corte Constitucional pues ésta mediante Sentencia C-006 de 1996 ha dispuesto que los docentes de cátedra se deben reconocer cómo se reconoce a los docentes de carreraÍtem Oficiales del Ejército Nacional al servicio de la función pública bajo la óptica de los Derechos Humanos(2021-06-28) Reyes Pinilla, Mónica del Pilar; González Rodríguez, Reinaldo; Republica, congreso; CREMIL; ONU; OMS; OITEn el presente artículo se examinó el alcance jurídico que rige la función pública de los oficiales activos del Ejército Nacional, en el marco de las garantías laborales frente a situaciones de pérdida de la capacidad psicofísica y disminución del óptimo laboral a partir del enfoque de los derechos humanos cuyas reflexiones contemporáneas gravitan en las aristas que el Estado social de derecho identifica como rectoras del reconocimiento al ejercicio de los uniformados en bien de la defensa de la seguridad y la preservación de la soberanía para hacerlas converger en el amparo integral de su seguridad social.Ítem Las razones para el reconocimiento del derecho al voto a los miembros de la fuerza pública en Colombia(2021-06-28) González Valencia, Ángela Patricia; Guecha López, Carlos AlfonsoEste artículo de investigación es un estudio cualitativo con diseño-acción cuyo propósito es determinar si actualmente existen razones jurídicas y políticas para mantener la restricción del derecho al voto de los miembros de la Fuerza Pública en Colombia, la metodología tiene dos etapas: primero una revisión documental y segundo el derecho comparado.Ítem Limites jurídicos del ejército nacional en el proceso de retorno o reubicación de las víctimas del conflicto armado(2021-06-28) Tafurt Acuña, Víctor; Bernal Ramírez, Edwin JesithEl presente documento busca realizar un análisis de los limites jurídicos del Ejército Nacional de Colombia en el proceso de retorno o reubicación a las víctimas el conflicto armado, de acuerdo al marco normativo del proceso de restitución de tierras, los principios y los estándares internacionales , posteriormente Identificando cual es la participación del Ejército Nacional en el proceso de restitución de tierras conforme a lo establecido en la Ley 1448 de 2011 y sus Decretos Reglamentarios y finalmente comprendiendo las dificultades del Ejercito Nacional para ejercer su rol en el proceso de restitución de tierras. La investigación es de tipo teórico con un enfoque cualitativo. Como conclusiones se observa que existen unos límites impuestos al Ejercito Nacional ya que este simplemente facilita los instrumentos necesarios para la entrega del informe obtenido del estudio de seguridad (trabajo de campo) en donde la decisión de establecer si microfocaliza el terreno es competencia exclusiva del Director de la Unidad de Restitución de Tierras y que para poder el ejército acudir a dicho terreno requiere autorización o permiso de las demás entidades que intervienen en dichos procesos. Tal cual sucede con la limitación que tienen el Ejército Nacional momento de hacer el acompañamiento al momento de restituir materialmente el predio después de obtener sentencia, puesto que en algunas ocasiones esta no cuenta con las condiciones para ejecutar dicha función haciendo que el proceso sea más demorado, por la falta de apoyo institucional por parte de la rama ejecutiva.Ítem El derecho fundamental a la consulta previa: interés general y fines del estado(2021-05-31) Guio Jaimes, Angélica María; Becerra, DayanaLa consulta previa es el derecho humano de las comunidades ancestrales a ser escuchadas antes de que se tome cualquier decisión que pueda afectarlas, y tiene como fin, garantizar su participación en la realización de todo proyecto que impacte en su territorio o su cosmovisión. Colombia ha tratado de adecuar su ordenamiento jurídico a los estándares internacionales a través de normas y de la jurisprudencia del alto tribunal constitucional. De allí que, normas como el Decreto 1320 de 1998, que regula el procedimiento de consulta en lo que respecta a la explotación de recursos naturales, se ha convertido en la causa de consultas irregulares o incompletas. Por tanto, este artículo analiza las decisiones judiciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Constitucional colombiana en la materia, con el propósito de verificar el funcionamiento de la consulta previa.Ítem Los derechos a la defensa y a la verdad en la Jurisdicción Especial para la Paz JEP(2021-06-28) Correa Flórez, Cristian Camilo; Jesús Eduardo, Sanabria MoyanoCon la suscripción del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, se implementó todo un andamiaje institucional compuesto por órganos extrajudiciales y judiciales como la Jurisdicción Especial para la Paz, encargada de investigar y judicializar los hechos que constituyeron delitos durante el conflicto armado interno, que pudo materializarse tras años de una evolución de la Constitución, la ley y la jurisprudencia, la cual será descrita para luego, verificar los postulados generales de funcionamiento y analizar las características que definen procedimientos y beneficios concedidos, a cambio de morigerar las garantías judiciales de los comparecientes, en particular la presunción de inocencia, en procura de materializar el derecho a la verdad de las víctimas, entendiendo suspendida la justicia penal ordinaria y permitiéndose cesiones de justicia retributiva a la luz del derecho constitucional a la paz.Ítem Implementación de la agregación militar en el nuevo régimen disciplinario de las Fuerzas Militares de Colombia(2021-05-27) Saavedra Garzón, Miguel Cervantes; López Forero, Iván MauricioEl presente artículo de investigación, analiza el marco jurídico, y la pertinencia de la agregación del personal militar establecida en el artículo 109 de la ley 1862 de 2017 “Por la cual se establecen las normas de conducta del Militar Colombiano y se expide el Código Disciplinario Militar”, frente al principio de especialidad normativa, realizando una comparación con el régimen especial de carrera de oficiales y suboficiales, identificando los vacíos normativos, la falta de reglamentación y efectos jurídicos que se genera en contra de los miembros activos de las Fuerzas Militares y la legitimidad institucional; estableciendo su eficacia, a fin de evitar situaciones jurídicas adversas en contra de la institución, del personal militar y la afectación al núcleo familiar, que goza de especial protección en un Estado social de derecho.Ítem Ineficacia en la ejecución de las medidas de carácter no pecuniarias en caso en concreto donde fue declarada la Responsabilidad Civil Extracontractual del Estado Colombiano(2021-03-05) Castillo Calderón, María Paola; Cadena Afanador, Walter RenéEl presente documento analiza el impacto de la ineficacia en la ejecución de medidas de carácter No pecuniarias donde fue declarada la responsabilidad civil extracontractual del Estado colombiano. Para el desarrollo del análisis se tomará un caso en concreto en el cual se determina de manera concreta las fallas en el servicio en que incidió la Nación, el Ministerio de defensa, la Policía Nacional, el Ejército Nacional, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), lo cual condujo a que el operador judicial los declarara administrativa y solidariamente responsables e incluso, que se adoptaran medidas de satisfacción y no repetición de carácter no pecuniarias ante la gravedad y las circunstancias especiales del asunto en cuestión, al estar de por medio la protección de los derechos de los habitantes de Inaia Sue. La investigación es analítica- descriptiva puesto que el propósito del documento es analizar el impacto que genera. Por su parte, la estrategia metodológica tendrá un enfoque cualitativo pues tiene como meta la descripción de las cualidades del fenómeno objeto de estudio. La investigación concluye que el Estado Colombiano no está cumpliendo realmente con la aplicación de la resolución expedida por la ONU, debido a que conforme a lo observado en la sentencia del caso en concreto contiene órdenes ambiguas pues no existe una claridad en la forma en cómo se debe ejecutar el monumento.Ítem Límites constitucionales en la preservación de derechos fundamentales durante el traslado de los miembros del Ejército Nacional(2021-03-14) Garzón Ortiz, Sara Fernanda; Téllez Navarro, Román FranciscoEl objetivo de la presente investigación es desarrollar cada uno de las situaciones particulares y derechos fundamentales que pueden ser consideradas como una limitante a la prerrogativa de la que goza el Ejército Nacional, cuando emite actos administrativos que impliquen el desplazamiento periódico del personal militar en el territorio nacional, para el cumplimiento de los diferentes cargos y funciones durante el desarrollo de su vida militar. Del mismo modo y para entender el contexto militar, se darán a conocer los procedimientos y requisitos necesarios para que proceda una orden de traslado, desde el marco normativo, jurisprudencial hasta los lineamientos internos. De igual manera se resaltarán algunos conceptos y términos como: la obediencia, obediencia debida, desobediencia y reglas de sujeción que pueden ser correlacionados con la temática a desarrollarse y que son propios de una estructura organizacional de naturaleza castrense.Ítem Alcance del principio de imparcialidad en la Justicia Penal Militar colombiana a la luz de los principios de Decoux y el reporte De Knaul(2021-04-14) Botello Campos, Jhorman Augusto; Valderrama Ramos, Iván DaríoEn el presente documento se pretende hacer una aproximación teórica al “Principio de Imparcialidad” y realizar una análisis comparativo de su funcionamiento en la administración de justicia establecida en los Tribunales Penales Militares, lo anterior con base en los informes presentados por el Sr. Emmanuel Decaux a la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos donde trata de manera detallada la administración de justicia por los Tribunales Militares, así como también tomando como base el Informe de la Relatora Especial de independencia de los magistrados y abogados suscrito por la Sra. Gabriela Knaul. La investigación es analítica-descriptiva, puesto que el objetivo del trabajo es analizar y caracterizar los aspectos externos que rodean a los Jueces Penales Militares e influyen en las decisiones judiciales como es el caso de la jerarquía que ostentan por tener la calidad de militares. Es importante conocer la estructura judicial y administrativa de la Justicia Penal Militar Colombiana, teniendo en cuenta que estas estructuras que son jerárquicas por tener una organización castrense que eventualmente podrían contrariar el Principio de Imparcialidad; obsérvese que podría analizarse si las decisiones de estos Tribunales pueden ser permeadas por la jerarquía militar y como garantizar de manera eficiente la aplicación del derecho de manera tal que no perciba ningún interés en las actuaciones judiciales sometidas a conocimiento de los referidos tribunales.Ítem Bases constitucionales de la multimisión emergente Ejército Nacional, en especial participación en la gestión de riesgos y atención de desastres(2021-02-22) Mera Penagos, Eliana Marcela; Lopez Forero, Ivan MauricioLa presente investigación pretende identificar las bases constitucionales de la multimisión emergente del Ejército Nacional, en especial de la participación en la gestión de riesgos y atención de desastres. Del mismo modo, se busca analizar el proceso de transformación del concepto “Seguridad Multidimensional del Ejército Nacional de Colombia a Ejército Multimisión” dentro del marco constitucional, así como también, identificar el diseño del Batallón de Atención y Prevención de Desastres N.° 80 Ejército Multimisión, desde el punto de vista de los campos de acción futuros. Lo anterior tendrá como fundamento el análisis normativo y doctrinal, para luego describir los parámetros constitucionales y jurisprudenciales que enmarcan la multimisión del Ejército a la luz de los nuevos conceptos sobre seguridad y defensa, así como su intervención en otros campos alejados del terreno operacional y, por último, identificar el alcance de la nueva misión del Ejército Nacional en relación con la participación en la gestión de riesgos y atención de desastres. La metodología empleada en el desarrollo de la Investigación es longitudinal. Se tuvo como grupo de observación al Batallón de Atención y Prevención de Desastres N.° 80. La técnica de recolección de datos se hizo con base en el estudio de caso, a través del análisis de documentos referentes al tema.Ítem La jurisprudencia de la corte IDH frente a la restricción a votar para los miembros de la fuerza pública colombiana(2020-11-03) Camargo Moreno, Juan Sebastián; Sanabria Moyano, Jesús EduardoLos derechos políticos son una garantía fundamental en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, sin embargo, algunos estudios afirman que Colombia es uno de los pocos Estados en el cual restringe dicho derecho a los miembros de su Fuerza Pública. Por lo cual, la presente tesis busca dar respuesta a la pregunta ¿Cuáles son los estándares convencionales de los derechos políticos que permiten la restricción del derecho a elegir a los integrantes de la Fuerza Pública colombiana? Para dar respuesta a la pregunta problema se hizo aplicación de un sistema semiautomático de búsqueda de jurisprudencia de la Corte Interamericana en el marco de la inteligencia artificial aplicada al método de análisis jurisprudencial, investigación interdisciplinaria entre el Grupo de Derecho Público y el Grupo ACCEDER de Ingeniería Multimedia, ambos de la Universidad Militar Nueva Granada. Teniendo como resultado que el Estado colombiano cumple con sus obligaciones internacionales y está facultado a limitar el derecho al voto de los miembros de la Fuerza Pública debido a que los derechos políticos no son absolutos y la limitación establecida por el Estado de Colombia en el artículo 219 de su Constitución Política es legítima, necesaria y proporcional. Este resultado se allega después de haber hecho aplicación de la herramienta informática la cual identifica los espacios citacionales que permiten establecer los espacios convencionales de los derechos políticos en la jurisprudencia de la Corte Interamericana.Ítem La ilicitud sustancial en la imposición de sanciones al soldado conscripto contempladas en la Ley 1862 de 2017 de Colombia(2021-02-10) Muñoz Muñoz, Nel Goulliano; Cubides Cárdenas, Jaime AlfonsoEl presente trabajo tuvo como objetivo establecer la incidencia de la figura de la ilicitud sustancial como principio orientador de las sanciones contempladas en la ley 1862 de 2017 y su marco de aplicación al soldado conscripto a través de un compendio documental sometido a un análisis le comparativo y contextual dentro del derecho disciplinario, pudo establecerse como piedra angular para la génesis de la reforma y la aplicación del nuevo régimen disciplinario a los soldados conscriptos, el concepto de ilicitud sustancial. Dicho concepto tiene raigambre en dos fundamentos: la relación de sujeción y la antijuridicidad material. Entendiendo estos, puede concluirse que el soldado conscripto debido a la formalidad de su vinculación y de sus funciones en el marco de las fuerzas militares, se desprende de su naturaleza civil y en consecuencia se convierte en un sujeto disciplinable bajo la ley 1862 de 2017.Ítem Alcance y cumplimiento de las garantías de no repetición impuestas al Ejército Nacional de Colombia por la Corte Interamericana de Derechos Humanos(2020-11-30) Martínez Navarro, Pedro Leonardo; Sarache Silva, Cesar AugustoEn la siguiente investigación, se determinaron las medidas y garantías de no repetición, que se han impuesto al Ejército Nacional de Colombia, por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, e igualmente se han identificado las acciones implementadas por parte de esta Fuerza Armada, para cumplir con esas garantías impuestas y así evitar futuras acciones que se puedan constituir en violaciones a los derechos de la víctimas del conflicto armado colombiano, lo anterior, teniendo en cuenta que las garantías de no repetición son elemento esencial en la justicia transicional. La investigación fue con un enfoque analítico, tratando de mirar el problema de las víctimas del conflicto armado en Colombia, las causas de este conflicto y sus consecuencias o efectos, así de esta manera, analizar las medidas jurídicas y administrativas que debe implementar el Ejército Nacional para garantizar la no repetición de hechos violentos en Colombia.Ítem Doctrina de Derecho Operacional del Ejército colombiano relativa al uso de la fuerza aplicable en escenario de conflicto armado internacional(2021-01-26) Orozco Díaz, Yelianis; Castro Alarcón, Héctor FernandoEl Estado Colombiano ha adecuado sus procesos y procedimientos militares, fundamentándolos en el respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, un ejemplo claro es la expedición del manual de Derecho Operacional y de la reforma de la doctrina militar como “Damasco”. Sin embargo, se observa la inexistencia de una transversalización entre estas con la Ley 137 de 1994, en lo atinente a la declaración de guerra exterior. El presente trabajo plantea como problemática si el Derecho Operacional y la Doctrina Militar Damasco adoptado ofrecen una robustez jurídica en contextos de guerra con otros países. Para ello, se analizará cada una de estas regulaciones con el fin de establecer vacíos e incoherencias, en especial las reglas de enfrentamiento aplicables al contexto analizado, para luego concluir sobre la necesidad de expedir una ley de seguridad y defensa nacional que permita unificar criterios y brindar mayor seguridad jurídica.Ítem Objeción de conciencia frente al servicio militar en Colombia a partir del posconflicto(2020-11-10) González Vergara, Milton Esiquio; Pineda Rios, Leidy YohanaEl Estado Social de Derecho establecido en Colombia a partir de la Constitución Política de 1991 trae inmerso dentro de sus postulados el respeto por los derechos y libertades de las personas que integran la Sociedad, incluyendo en estos postulados la Objeción de Conciencia, concepto que se referencia en múltiples escenarios en los cuales se desenvuelve una persona en el ejercicio de sus Derechos, siendo en la mayoría de los casos usado como un eximente de responsabilidad en casos específicos para la persona que lo aduzca, siempre que el juez Constitucional lo encuentre debidamente fundamentado y probado. En este sentido se hace necesario establecer la correlación de la Objeción de Conciencia y el Servicio Militar Obligatorio en Colombia dentro del desarrollo del postconflicto, todo esto teniendo en cuenta que esta figura se establece como el deber que les asiste a todos los ciudadanos por mandato de la Carta Magna.Ítem Estándares para el empleo de armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales (AMEDML) por parte del Ejército Colombiano en disturbios(2020-11-26) Pulido Murcia, Silvia Angélica; Parra Avila, ElliotAnte el incremento inminente de protestas sociales y manifestaciones en el mundo y particularmente en Colombia, se hace necesario tener reglas claras que permitan a policías en primera instancia y a militares en su apoyo, actuar amparados bajo las postulados nacionales e internacionales que fueron analizados en detenimiento a partir de los principios que permiten el ejercicio del derecho a la libertad de expresión. Lo anterior, a través del método hermenéutico con enfoque cualitativo que permitió realizar un estudio concienzudo de normas, decisiones y doctrina en lo que respecta al uso de la fuerza; concluyéndose de esta manera que existe una completa normatividad para el empleo de las armas en el territorio nacional, fundamentada en estándares externos que demuestra el compromiso del Estado colombiano con el respeto de los Derechos Humanos de quienes habitan en su jurisdicción.Ítem Principio de distinción del Derecho Internacional Humanitario en la ciberguerra(2021-01-25) González Jiménez, Ivette Irina Del Mar; Guecha López, Carlos AlfonsoEl ciberespacio ofrece beneficios para la sociedad, pero también permite la aparición de fenómenos como la ciberguerra con medios y métodos de conducción de hostilidades, para conflictos armados internacionales o no internacionales. La ciberguerra puede generar perjuicios incalculables en la población civil y sus bienes, por cuanto la diferenciación entre personas y bienes civiles vs objetivos militares, a la que obliga el principio de Distinción del DIH, puede ser difícil de realizar. En la ciberguerra los bandos desaparecen y las fronteras son invisibles, por tanto, se hace necesario establecer el verdadero alcance que este principio tiene para con la ciberguerra y los ciberataques, con el propósito de proteger los bienes y derechos de aquellos que no participan en las confrontaciones armadas. Del análisis a efectuarse se determinará que la normativa existente, aun cuando fue emitida desde hace muchos años puede aplicarse para esta nueva clase de conflictos armados.Ítem Análisis del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición (SIVJRNR) en relación a los parámetros del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), con respecto a las Garantías de No Repetición.(2020-12-03) Manrique González, Cesar Augusto; Cubides Cárdenas, Jaime AlfonsoEl presente artículo, tiene por finalidad hacer un análisis de lo pactado entre el Gobierno de Colombia y el extinto grupo guerrillero de las FARC – EP, el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado Colombiano y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”; haciendo un estudio particular sobre lo acordado en materia de víctimas, con el fin de establecer su sinergia con los lineamientos internacionales y regionales con relación a los derechos de justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición. Para lo cual, se desglosará dentro de este documento los siguientes elementos: i) Conceptualización de la justicia transicional, ii) Análisis de casos emblemáticos de justicia transicional en el mundo, iii) Contenido jurídico sobre la justicia transicional y los derechos de las víctimas dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y, por último, iv) Descripción del punto quinto del acuerdo “víctimas” objeto de este estudio en cuanto a garantías de no repetición. Lo que permitirá obtener los insumos necesarios para determinar el cumplimiento por parte del Estado colombiano de las obligaciones regionales en materia de la protección a las víctimas del conflicto.Ítem Responsabilidad del estado por los daños que producen artefactos explosivos en la labor del desminado humanitario(2020-10-21) Suarez Guerrero, Anny Sofia; Marín Tovar, Cristian JavierMediante el presente artículo se busca evidenciar el gran reto que tiene Colombia para combatir el flagelo de las minas antipersonal de conformidad con la legislación nacional e internacional como el Tratado de Ottawa, liberando el territorio nacional minas, teniendo en cuenta que su uso esta proscrito por el Derecho Internacional. Adicionalmente, se realizará un análisis del tratamiento penal que se le da al uso de minas antipersona y luego, se estudiaran las decisiones emitidas por el Consejo de Estado que permitirán establecer las particularidades propias de la responsabilidad estatal por minas antipersonales; conduciendo ello a determinar si podría ser Colombia responsable por accidentes que ocurran en desarrollo de las actividades propias del desminado humanitario.Ítem Imprescriptibilidad de acción disciplinaria en la investigación conductas contra DIH y DIDH en Colombia(2020-11-04) Lizcano Gutierrez, Gloria Jimena; Barón Colmenares, Miryam EdithEl presente artículo analizó los componentes del ordenamiento jurídico colombiano sobre la imprescriptibilidad de la acción disciplinaria cuando se trata de violaciones a los Derechos Humanos y graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario por parte de las Fuerzas Militares, a través de un método de investigación cualitativo, utilizando la hermenéutica de documentos doctrinales y jurisprudenciales en la materia. Sin embargo, la problemática sobre el particular radica en que dicha acción tiene un término prescriptivo de 12 años contemplado en la Ley 1862 de 2017, y que por estándares internacionales en materia de investigación y sanción debe ser corregida con el propósito de efectivizar la acción disciplinaria y el respeto por el derecho a la justicia de las víctimas. Lo anterior, teniendo en cuenta que los mandatos de la Corte Interamericana no han sido materializados por los Estados parte de la Convención, de ahí que haya que buscar mecanismos más expeditos tendientes a adecuar la legislación interna.Ítem Régimen probatorio para los daños morales de familiares de conscriptos lesionados y fallecidos(2020-10-07) Carvajal Bonilla, Omar Yamith; Bahamón Jara, Martha LuciaEste trabajo se dirige a formular un análisis desde una perspectiva crítica en cuanto al régimen probatorio que actualmente se sigue en los casos de daños morales en las acciones de reparación directa. Para ello se procederá a estudiar el caso de los soldados que sufren lesiones o fallecen durante la prestación del servicio militar obligatorio, también conocidos como soldados conscriptos. Se han escogido estos casos pues, al tratarse de una obligación impuesta por la Constitución Política de Colombia, y no voluntariamente aceptada o escogida como una actividad profesional, el Estado colombiano asume un grado de responsabilidad superior.Ítem Marcos de acción para el funcionamiento de la policía militar en escenarios de alteración pública por protestas sociales(2020-10-09) Barrios Pedraza, Ana María; Parra Ávila, ElliotEn la investigación se determinaron los marcos de acción para la interacción del Ejército Nacional en cabeza de la Policía Militar en escenarios de alteración del orden público por protestas, lo cual se encuentra ligado a la tarea de determinar el fundamento y límite a las actuaciones de la Policía Militar como especialidad del Ejército Nacional, perteneciente a la Fuerza Pública con que cuenta el Estado para el uso legítimo de la fuerza en el marco de las funciones de mantenimiento del orden público con ocasión de manifestaciones y marchas en el territorio nacional. La investigación fue de enfoque cualitativo con revisión bibliográfica para la comprobación de hipótesis, complementario con la inmersión del objeto de estudio. Se definieron antecedentes, funcionamiento y estructura de la Policía Nacional y el Ejército Nacional de acuerdo con su naturaleza constitucional y legal. Además, se establecieron los principales marcos jurídico–normativos para la actuación en escenarios de alteración del orden público.Ítem Beneficios administrativos, subrogados penales y mecanismos sustitutivos de la pena privativa de la libertad para militares privados de la libertad en Colombia(2020-10-19) Valera Ramírez, Jorge Luis; Valderrama Romero, Iván DaríoLa privación de la libertad derivada de la declaratoria de culpabilidad de un individuo y resultante de la materialización del poder punitivo del Estado, no implica la perdida de dignidad humana e integridad personal del penado, por el contrario, brinda la oportunidad de poder retornar como elemento participativo a la sociedad de la cual fue apartado temporalmente; ahora bien, las funciones de la pena operan en el momento de la ejecución de la misma y varían teniendo en cuenta el destinatario de la misma y su forma de ejecución. Esta investigación establece una comparación de los mecanismos sustitutivos a la pena privativa de la libertad y de los beneficios administrativos aplicables en la Ley 599 de 2000, Ley 65 de 1993 y la Ley 1709 de 2014, así como los que se presentan en la Jurisdicción Especial de Paz para los militares privados de la libertad en cumplimiento de la Ley 1820 de 2016.Ítem Objeción de conciencia, la falta de reglamentación legal y sus consecuencias(Universidad Militar Nueva Granada, 2018-12-14) Chaparro Niño, Leonardo Orlando; Segura Penagos, AlbinoEl presente trabajo analiza el hecho de que la falta de reglamentación legal genera un vacío legal, en cuanto a la condición que pueda tener una persona Objetora de Conciencia; se abstenga de prestar el servicio militar obligatorio y las consecuencias que recaen en el personal militar que incorporan sin que tenga parámetros legales claros. Esto con el fin de que tenga elementos y directrices claras con las cuales pueda evaluar y abstenerse de incorporar a una persona, ya que la conducta realizada por personal perteneciente a las Fuerzas Militares le genera con ello innumerables acciones de tutela en contra de los mismos e inicio de investigaciones disciplinarias por su actuar.Ítem El concepto de impunidad, su abordaje en procesos de justicia transicional en Colombia a partir de la ley 975 de 2005(Universidad Militar Nueva Granada, 2018-12-14) Moreno Durán, Jenny Carolina; Segura Penagos, AlbinoEl concepto de impunidad, entendido en sentido amplio como la ausencia de castigo frente a una conducta socialmente reprochable, adquiere los matices de los aniversarios cuando se encuentra aliado a un proceso de justicia transicional y por ende, surge la necesidad de realizar un análisis a profundidad sobre el alcance y el contenido conceptual de este término no solo desde el punto de vista del derecho internacional sino también desde la postura jurisprudencial en que ha sido desarrollado y desarrollado para el contexto del conflicto armado en Colombia, vinculándolo de manera directa con la eficacia del principio de garantía de no repetición de los actos de violencia directa.Ítem La reparación simbólica como elemento restaurador de la Legitimidad de las Fuerzas Militares en el proceso de transición Colombiano(Universidad Militar Nueva Granada, 2018-08-30) Muñoz Baca, Zoraya; Ardila Mora, Julian AlbertoLa reparación simbólica se convierte en acto político, cuando funge no solo como elemento cohesionador de la reparación integral sino como eje articulador entre la conciencia de justicia y la percepción de impunidad. Esta funda su origen en la necesidad de adaptación y readaptación constante de los imaginarios colectivos, a fin de legitimar el discurso político de las corrientes que detentan el ejercicio del poder enmarcado en el capital simbólico. El presente documento consigna desde el enfoque hermenéutico un análisis de las dinámicas de éstos elementos en escenarios de justicia transicional, tales como el caso colombiano y, de cómo finalmente se modula el imaginario colectivo a partir de su institución más representativa como es la Corte Constitucional, para re legitimar en el ideario colectivo los actos de sus entes, como las fuerzas militares.Ítem Eficacia y eficiencia legislativa en materia de contratación estatal(Universidad Militar Nueva Granada, 2018-07-03) Rueda Serrato, Carlos Gilberto; Bahamón Jara, Martha LucíaA partir de la Ley 1150 de 2007 y sus normas posteriores, se dieron importantes avances en la estructuración de verdaderos procesos de gobernanza cuando se reivindica el carácter instrumental en materia de gestión pública del Contrato Estatal otorgándosele la debida relevancia como herramienta de control de la corrupción, constituyéndola en un hito para la nueva concepción de Estado proclamada en la Constitución de 1991. El propósito de este trabajo de grado es definir el contenido del concepto de Gobernanza como instrumento anticorrupción a partir de la Ley 1150 de 2007 y las posteriores disposiciones normativas reglamentarias, teniendo como punto de partida los antecedentes del surgimiento de la reglamentación de la contratación estatal y su categorización como instrumento idóneo de la lucha contra la corrupción en ejercicio de las nuevas tendencias de la gerencia pública, posteriormente se describirá la línea jurisprudencial fijada por las altas cortes y, específicamente del Consejo de Estado y la Corte Constitucional respecto a esta materia; confrontándola en ejercicio del bloque de constitucionalidad art 93 de la Constitución Política, normas internacionales tales como, la declaración de naciones unidas celebrada en 1986 y, la Convención de Rio de Janeiro, en las cuales se estructura como núcleo esencial del derecho fundamental desarrollo sostenible, la lucha anticorrupción y la gobernanza participativa.Ítem Delito de deserción y juzgamiento de soldados regulares en la Guajira(Universidad Militar Nueva Granada, 2018-08-21) Pimienta Lozano, Alex Adolfo; Garay, Caludia PatriciaEl presente documento evidencia los casos donde los soldados del Batallón de Artillería de Campaña No. 10 de Santa Bárbara de Buenavista –y el Batallón de Infantería Mecanizado No. 6 “Cartagena” de Riohacha (ambos en la Guajira), durante la prestación del servicio militar obligatorio, han cometido deserción, el cual se configura como un delito grave para quienes a las fuerzas militares pertenecen. El resultado de la presente investigación es determinar la diferencia de la responsabilidad en relación con los grados, la aplicación de la justicia penal militar, es decir, si toma o no en consideración el delito cometido entre soldados regulares, profesionales, y oficiales, sí al momento de la decisión abandonó el análisis de vinculación, valoración de ingreso, situación que puede dar lugar a posibles condenas contenciosas en contra del Estado.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »