Psiquiatría
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Prevalencia de depresión y caracterización sociodemográfica en población que consulta al servicio de urgencias en el Hospital Militar Central durante el año 2019(2021-11-24) Lancheros Serrano, Carlos José; Garzón Ruíz, Mauricio; Toledo Arenas, José DanielEn la encuesta nacional de Salud Mental la prevalencia de depresión en la población general fue de 5,6%, generando algún tipo de discapacidad hasta de 40,5%. Existen variables relacionadas con depresión: sexo, edad, estado civil, nivel educativo, antecedente de trastorno depresivo previo, presencia de ideas muerte, de suicidio. Este estudio, describió la prevalencia de población con depresión y la caracterización de variables sociodemográficas, atendida en el servicio de urgencias Psiquiatría del Hospital Militar Central de Bogotá. Este es un estudio descriptivo, de corte transversal. Se realizó una revisión de 194 historias clínicas en el hospital Militar Central del servicio de urgencias durante un año, edad de los 18-65 años y diagnóstico por CIE-10 de depresión mayor. El análisis descriptivo se realizó con el paquete estadístico SPSS (v. 26 de la UMNG). Prevalencia de sujetos con depresión: 7,35%+/- (0,009). Presencia de depresión con ideas de muerte y enfermedad crónica (OR:1,84, IC:1,251-2,728, p ≤ 0,000), nivel educativo alto (OR:1,63, IC:1,142-2,329, p 0,008), presencia de pareja (OR:0,73, IC:0,572-0,993, p 0,007), presencia de hijos (OR:0,49, IC:0,316-0,768, p 0,001), presencia de religión (OR: 0,21, IC:0,072-0,641, p ≤ 0,000). Presencia conjunta de ideas de muerte y suicidio: religión (OR: 2,10, IC:1,355-3,282, p 0,002). La prevalencia de depresión durante el 2019 en el Hospital Militar Central fue de 7,35%. Las variables protectoras para depresión e ideas de muerte fueron la presencia de hijos, el tener pareja y la práctica de religión. El nivel educativo alto y enfermedad crónica fueron variables de riesgo. Practicar religión en sujetos con ideas de suicidio fue factor de riesgo.Ítem Factores Asociados Para Abuso De Sustancias Psicoactivas En Jóvenes Entre 15 Y 25 Años, Revisión Sistemática Cualitativa(Universidad Militar Nueva Granada, 2020-02-03) Cristancho Torres, Camila; Zapata Montoya, Diana Mirella; Garzón Riz, Mauricio; Universidad Militar Nueva Granada; Toledo Arenas, José DanielIntroducción: El consumo de sustancias psicoactivas y los trastornos relacionados son una problemática frecuente en Colombia y a nivel internacional, trayendo consigo consecuencias muy dañinas para la salud, afecta los ámbitos social, familiar, laboral y económico. Se ha identificado que el periodo de vida correspondiente a la transición de la adolescencia a la adultez, es una etapa donde hay un aumento del riesgo de presentar consumo de sustancias psicoactivas. Objetivo: determinar los factores de riesgo para abuso de sustancias psicoactivas en jóvenes entre 15 y 25 años. Metodología: Revisión sistemática descriptiva de estudios; que comparan los factores asociados para abuso de sustancias psicoactivas en jóvenes entre 15 y 25 años. La búsqueda se hizo en Pubmed en los últimos diez años. Resultados: De un total de 3613 estudios, se extrajo la evidencia de 9 artículos seleccionados. Se encontró que variables asociadas a un mayor riesgo de consumo son: ser hombre, estado civil soltero, vivir solos. Se encontró en dos estudios una asociación significativa entre síntomas de TDAH y consumo de sustancias. Conclusión: Se lograron identificar características sociodemográficas asociadas a consumo. Sin embargo la heterogeneidad de los estudios no permitió realizar comparaciones entre los mismos más allá de un análisis narrativo. Igualmente es importante resaltar el hallazgo de que la comorbilidad con enfermedades psiquiátricas aumenta el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas. Es importante tener en cuenta estos factores en la consulta de psiquiatría y de atención primaria.Ítem Prevalencia de trastorno de estrés postraumàtico en pacientes heridos en combate hospitalizados en el Hospital Militar Central Bogota Servicio de Psiquiatria(Universidad Militar Nueva Granada, 2016-12-13) Garzon, Mauricio; Monroy Galeano, Johana Patricia; Castiblanco, Julian; Espinosa, Miguel; Baez, Angela; Garzon, MauricioEl trastorno por estrés postraumático (TEPT) es un trastorno que surge como respuesta tardía o diferida a un acontecimiento estresante o a una situación (breve o duradera) de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica, real o imaginaria, que causarían por sí mismos malestar generalizado en casi todo el mundo. En USA y de acuerdo al National Comorbidity Survey Replication, realizado entre febrero de 2001 y abril de 2003, se estimó que la prevalencia TEPT del 6.8 %. En el Hospital Militar Central se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal donde se encontró una prevalencia TEPT de 16.66% Objetivos: Estimar la prevalencia del trastorno de estrés agudo (TEA) y de trastorno de estrés postraumático (TEPT) mediante entrevista semiestructurada del DSM5, en pacientes militares heridos en combate hospitalizados en el Hospital Militar Central (HMC) Bogotá servicio de psiquiatría. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo. Prospectivo, de prevalencia donde se incluyeron a todos los pacientes militares heridos en combate que fueron hospitalizados en el HMC. Se realizó al ingreso la firma del consentimiento informado, además se les realizo la escala de factores de riesgo y la escala PC-PTS y si la escala resultaba positiva se realizó entrevista estructurada para el diagnóstico de TEA. A los 15 días del evento traumático se realizó una segunda escala de PC-PTS si esta resulto positiva se realizó la entrevista para TEA. Luego se aplicó una tercera, cuarta y quinta PC-PTS al mes, a los 3 meses y a los 6 meses del evento traumático. Si alguno dio un resultado positivo se le aplico la entrevista diagnostica para TEPT. Al confirmar el diagnóstico al paciente ingreso a la clínica de estrés postraumático del servicio de psiquiatría del HMC. Resultados: Cumplieron con los criterios de selección 102 sujetos que tenían el antecedente de haber sido herido en combate y hospitalizado en HMC. Después de la aplicación de escalas para tamizaje stress agudo, estrés postraumático y entrevista semiestructurada se hizo el diagnostico respectivo. La prevalencia de TEA al ingreso y a los 15 días del evento traumático fue 1.96%. y prevalencia de TEPT al mes 3.921 %, a los 3 meses 4.90% y a los 6 meses 10.78%. Se encontró que dos pacientes con diagnósticos TEPT al mes tenían antecedente de TEA Conclusiones en nuestro estudio se observó una prevalencia de TEPT es similar a la prevalencia a nivel mundial, pero una menor encontrada en el HMC. Como nuestro estudio es solamente descriptivo se deben realizar estudios analíticos para mirar los factores de riesgos asociados con la aparición de esta patologíaÍtem Caracterización de la perfusión cerebral por spect con tractografía de sustancia blanca y correlación neuropsicológica en trastorno por estrés postraumático con trauma de guerra(Universidad Militar Nueva Granada, 2014) Garzón Ruiz, Mauricio; Escobar Lux, Martha Patricia; Pineda Betancur, Catalina; Gomez Santofimio, Liliana; Acosta, Rocio; Garzón Ruiz, MauricioEl Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es una patología que se puede desarrollar en respuesta a la exposición a una situación traumática como una guerra. En el presente estudio, se tomó una muestra de diez militares expuestos a trauma en guerra y se dividieron en dos grupos iguales: SITEPT (cumple criterios TEPT) y NOTEPT (no cumple criterios TEPT). Ambos grupos fueron sometidos a diez pruebas neuropsicológicas y a tres pruebas de imagen cerebral: Resonancia Nuclear Magnética (RNM), Tractografía de Tensor de Difusión y Tomografía Computarizada de Emisión Monofotónica (SPECT). Este sondeo se realizó para describir patrones de perfusión sanguínea cerebral y evaluar los tractos de sustancia blanca. Se esperaba entonces encontrar alteraciones a nivel de la sustancia blanca durante la aparición de sintomatología aguda de TEPT para correlacionarla con las funciones mentales superiores. Luego de realizarse el sondeo propuesto a dos pacientes SITEPT y a dos NOTEPT durante 2015, se confirmó la hipótesis. Sin embargo, en 2016 de los veintitrés pacientes valorados con trauma de guerra, ninguno cumplió criterios para incluirse en el estudio propuesto. Finalmente, el estudio no se completó debido al déficit de la muestra. No obstante, este déficit en el diagnóstico de TEPT en guerra, invita a estudiar otro tipo de psicopatologías en la población militar y las intervenciones correspondientes.Ítem Caracterización de la perfusión cerebral por spect con tractografía de sustancia blanca y correlación neuropsicológica en trastorno por estrés postraumático con trauma de guerra(Universidad Militar Nueva Granada, 2015-11-05) Garzón Ruiz, Mauricio; Gómez Santofimio, Liliana; Acosta Barreto, Rocío; Perdomo Patiño, Gustavo; Bayona Rodríguez, Liliana; Garzón Ruiz, MauricioEl objetivo del estudio es identificar patrones de activación cerebral y correlacionarlos con el desempeño en pruebas neuropsicológicas en pacientes con diagnóstico de Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) con Trauma de Guerra, con respecto a pacientes sanos. Población La población serán individuos militares que tengan antecedente de exposición a un evento traumático de guerra. Diseño Será un estudio descriptivo transversal, en el que se seleccionará una muestra por conveniencia de individuos militares con el antecedente antes mencionado, y se dividirán en dos grupos: grupo con diagnóstico de TEPT (SÍTEPT) y otros sin él (NOTEPT) (máximo 5 pacientes en cada uno). El diagnóstico se realizará a través de una entrevista semiestructurada basada en criterios DSM-5. A cada individuo se realizarán diez pruebas neuropsicológicas de corte cognitivo que caracterizarán el perfil de desempeño mental de ambos grupos. Los puntajes obtenidos en cada una de las pruebas de se compararán entre los grupos. Posteriormente, se les realizará Resonancia Nuclear Magnética Cerebral (RNMC), Tractografía de Tensor de Difusión y Tomografía Computarizada de Emisión Monofotónica Cerebral (SPECT por sus siglas en inglés) con el fin de describir patrones de perfusión sanguínea cerebral y evaluación de tractos de sustancia blanca mientras desarrollan una prueba neuropsicológica que implica manejo de emociones, a través del valor de Flujo Sanguíneo Cerebral Regional que emite el software de la neuroimagen. Los resultados se compararán entre el grupo con diagnóstico de TEPT y el grupo sano, y esto se relacionará con los hallazgos neuropsicológicos previamente descritos. Medición La SPECT cerebral y la Tractografía mediante el software del equipo arrojarán valores numéricos que se entenderán como variable de medición. Cada una de las pruebas neuropsicológicas tendrá un puntaje como valor numérico también. Resultados Hay una disminución en el factor de anisotropía de las fibras de sustancia blanca del grupo con TEPT comparado con el grupo control, específicamente en el hipocampo. El SPECT muestra una perfusión mayor en el hemisferio derecho sobre el contralateral en el grupo de TEPT. Adicionalmente, las pruebas neuropsicológicas muestran un desempeño inferior en el grupo positivo en cuanto a atención, memoria y realización de funciones ejecutivas superiores. Conclusión Se confirma la hipótesis que afirma la existencia de cambios neuroanatómicos y funcionales a nivel de sustancia blanca durante la aparición de la sintomatología aguda, así como de déficit en atención, memoria y realización de tareas mentales superiores en los pacientes afectados con Trastorno de Estrés Postraumático.Ítem Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con trastorno de estrés postraumático relacionado a trauma militar del Hospital Militar Central(Universidad Militar Nueva Granada, 2014-01-27) García Ramírez, Angela Teresa; Ballesteros Caicedo, Maritza; Garzón Ruíz, MauricioEl Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una condición mental secundaria al trauma de guerra de alta frecuencia en la población militar, y constituye la primera causa de morbilidad en el servicio de Psiquiatría del Hospital Militar Central. A partir de este hecho, se llevó a cabo la creación de la Clínica de Estrés Postraumático (CEP), que actualmente funciona como parte del servicio de consulta externa del HOMIC. Las características sociodemográficas y clínicas de la población atendida en la CEP como factores que inciden en la aparición, curso y pronóstico de la enfermedad, no han sido objeto de estudio y hasta el momento se desconocen. Por esta razón, es importante desarrollar una caracterización de la distribución de las características demográficas y clínicas en esta población, que sirva como línea base para futuros estudios. Esto podría contribuir al avanzar en el conocimiento del TEPT en el contexto clínico y social del HOMIC y mejorar sus programas de atención e intervención. Este trabajo tiene como objetivo describir y analizar la distribución de las variables sociodemográficas y clínicas observadas en la población objeto, realizando un estudio observacional descriptivo tipo serie de casos, con una población de 90 pacientes que asisten a la CEP en el servicio de consulta externa del HOMIC. Se realizó una revisión de las historias clínicas de los pacientes y se llamó vía telefónica o se entrevistó al participante, para recolectar datos faltantes. Posteriormente estos datos fueron consignados en una base de datos para su respectivo procesamiento y análisis. Se realizó un análisis univariado, en el que las variables categóricas se calcularon de acuerdo a la frecuencia absoluta y frecuencia relativa mientras que las variables cuantitativas, se utilizaron medidas de tendencia central y de dispersión. Como resultados se encuentra que el promedio de edad de la población evaluada es de 35 años, con una mayor representación de suboficiales. El reporte de antecedentes de maltrato físico o psicológico fue similar en un 22%. En un 57,8% de los casos, el combate fue el evento traumático de mayor reporte. La mayoría de los participantes experimentaron durante el evento traumático un daño a su integridad personal u observaron daño de otros, el 58.9% de la población reportó haber sentido culpa posterior al evento traumático. Los trastornos mentales comórbidos de mayor frecuencia son los Trastornos Psicóticos y Depresivos, en un 27,1% y 17,6% respectivamente. El tratamiento con antidepresivos es usado como monoterapia en un 21.6% y la combinación de antidepresivo con antipsicótico es usada en el 34.1% de los casos. En conclusión se sugiere el ajuste del protocolo de manejo del TEPT, con la utilización de técnicas psicoterapéuticas de mayor evidencia científica en términos de eficacia, la ejecución de acciones dirigidas a la detección temprana de síntomas y el establecimiento de procedimientos en las Fuerzas Militares que permita la selección de integrantes con menor vulnerabilidad a esta enfermedad.Ítem Prevalencia de trastornos de ansiedad en niños con sobrepeso y obesidad entre los 8 - 14 años que asisten a la consulta de filtro de endocrinología pediátrica del Hospital Militar Central entre los años 2012 y 2013(Universidad Militar Nueva Granada, 2013-10) Pinzón Guevara, Lyda Rocio; Nova Arrieta, Magda Lorena; Chaskel, Roberto; Rodriguez, EduardoPrevalencia de trastorno de ansiedad asociado a sobrepeso y obesidad en pacientes de 8 – 14 años que asisten a consulta de filtro de endocrinología pediátrica del Hospital Militar Central entre los años 2012-2013.OBJETIVO: Evaluar la frecuencia del trastorno de ansiedad en pacientes entre los 8 y 14 años que asisten a consulta de filtro de Endocrinología Pediátrica, con diagnóstico de sobrepeso u obesidad. POBLACION: Pacientes entre los 8 y 14 años que asisten a consulta de filtro de Endocrinología Pediátrica con diagnóstico de sobrepeso u obesidad. DISEÑO: Estudio descriptivo de prevalencia. METODOLOGIA: 1. Seleccionar una muestra de 184 pacientes con diagnóstico de sobrepeso u obesidad entre los 8 y 14 años que asisten a consulta de filtro de Endocrinología Pediátrica. 2. Diligenciamiento del consentimiento informado a los padres y el asentimiento informado para el paciente. 3. Aplicación de las escalas a la muestra seleccionada: Escala breve de evaluación psiquiátrica y Escala de ansiedad en niños y adolescentes. 4. Evaluación de la frecuencia de exposición de los trastornos de ansiedad en la muestra. RESULTADOS La cohorte estuvo conformada por 191 niños, con una edad mínima de 8 años, máxima de 14.8 años, un promedio de 10.63 años y mediana de 10.25 años. El género femenino mostró mayor frecuencia con 102 (53.4%) pacientes. En 107 (56.4%) pacientes se documentaron trastorno de ansiedad, de los cuales 75 (70.0%) niños eran obesos. La aplicación de la escala breve de evaluación psiquiátrica, mostró 92 (48.1%) niños como caso probable y 26 (13.6%) como caso cierto. La escolaridad varió entre segundo y decimo grado, siendo más frecuente el nivel básica primaria 124 (64.9%). 111 (58.1%) pacientes son los hijos mayores, con padres casados 136 (71.2%) pacientes, 130 (68.1%) niños conviven con ambos padres, en 133 (69.6%) pacientes se documenta como cuidador principal alguno de los padres, 145 (75.9%) niños mostraron un rendimiento escolar bueno, en 103 (53.9%) pacientes registraron antecedentes de obesidad en padres y/o hermanos, 141 (73.8%) niños no presentaban antecedentes de tabaquismo y, 96 (50.3%) pacientes son hijos de suboficiales. CONCLUSIONES: La presentación de los trastornos de ansiedad en la muestra fue mayor de lo esperado, mostrando mayor asociación el grupo de pacientes con obesidad y quienes puntuaron como caso cierto en la escala breve de evaluación psiquiátrica.Ítem Frecuencia de depresión en pacientes post infarto agudo de miocardio al momento del evento isquémico y a los tres meses. Hospital Militar Central(Universidad Militar Nueva Granada, 2008) Lozano Cortes, Lyda Marcela; Jiménez Montoya, Juan Manuel; Bohórquez, Adriana PatriciaEste trabajo tiene como propósito presentar los resultados de un estudio piloto en el que se mostrarán los casos de depresión tras un infarto agudo de miocardio en dos momentos distintos. Al tiempo de suceder el evento isquémico y a los tres meses de haber sucedido éste. Además verificar la funcionalidad miocárdica en ambos momentos. Se tomó como población de referencia los pacientes con Infarto Agudo de Miocardio entre noviembre de 2007 y mayo de 2008. De 30 personas elegibles, cinco no aceptaron participar en el estudio y dos personas más fueron excluidas por presentar demencia asociada. La muestra estuvo compuesta por 23 personas que cumplían por lo menos dos de los tres criterios diagnósticos de Infarto Agudo de Miocardio al momento de su ingreso a cardiologíaÍtem Frecuencia de comorbilidad entre trastornos del lenguaje y trastornos del aprendizaje en pacientes atendidos en los servicios de consulta externa de psiquiatría infantil y fonoaudiología del Hospital Militar Central(Universidad Militar Nueva Granada, 2011) Guzmán, Andrea; Monsalve, Nohora; Chaskel, Roberto; Colina, Soraya; Toledo, DanielIdentificar comorbilidades existentes entre trastornos del lenguaje y trastornos del aprendizaje según criterios diagnósticos DSM-IV y CIE-10. Describir las características sociodemográficas y clínicas de los niños con trastornos del lenguaje y del aprendizaje, describir las alteraciones en el desarrollo de los niños con trastorno del lenguaje, describir los comportamientos asociados de los trastor- nos del lenguaje, describir los diagnósticos de las comorbilidades psiquiátricas médicas o sociales en niños con trastorno del lenguaje. El disponer de datos precisos en una población colombiana facilitara intervenir en la existencia de uno presencia del otro, ya sea que el paciente ingrese por la consulta de Salud Mental Infantil o por la consulta de Fonoaudiología permitiendo iniciar manejos más tempranos y prevenir el desarrollo de complicaciones futurasÍtem Descripción de la conducta suicida en miembros de las fuerzas militares de Colombia(Universidad Militar Nueva Granada, 2013-10-22) Murillo Mosquera, Ana Ximena; Salcedo Melo, Claudia Marcela; Bohorquez, AdrianaEl propósito de el estudio consiste en dar a conocer las características y factores sociodemográficos de la conducta suicida en miembros activos de las fuerzas militares de Colombia entendidas como intento y gesto, y describir la comorbilidad de esas conductas con enfermedades psiquiátricas tales como trastornos depresivos, trastorno afectivo bipolar, esquizofrenia, trastorno adaptativo y trastorno de estrés postraumático. Como punto de partida de este estudio, se realizó una revisión sistemática en la que se observó la ausencia de estudios epidemiológicos publicados sobre conductas suicidas en miembros de las fuerzas militares de Colombia, de este modo, se evidenció la necesidad de desarrollar estudios sobre el tema en nuestra población colombiana. La investigación planteada es descriptiva de tipo serie de casos, y se ejecutó durante dos meses (Agosto y Septiembre del 2009) en el Servicio de Urgencias de Psiquiatría del Hospital Militar Central. La población de estudio, estaba conformada por miembros activos de las fuerzas militares de Colombia que presentaron conducta suicida y fueron atendidos el servicio de urgencias del Hospital Militar Central, durante el tiempo de evaluación.Ítem Incidencia de los efectos adversos de los antidepresivos utilizados como primer tratamiento en pacientes en el servicio de hospitalización y de consulta externa del servicio de psiquiatría del Hospital Militar Central(Universidad Militar Nueva Granada, 2013-10-22) Castro Romero, Diana Paola; Quintero Cañón, Carlos Andrés; Hernández, GabrielTeniendo en cuenta la importancia de la farmacovigilancia y el contexto actual en el que la explosión de múltiples medicamentos, nos obliga a decidir cada día entre una oferta amplia, es de vital importancia que seamos parte activa del sistema en que busquemos asegurar a nuestros pacientes una adecuada atención y oportunidad del servicio, en lo que se incluye el acceso a un vademécum de medicamentos en los que debe asegurar la calidad y efectividad del mismo. El objetivo principal de este proyecto es identificar la presencia de efectos adversos asociados con el uso de antidepresivos y los factores relacionados con su aparición en pacientes que por primera vez emplean estos medicamentos en el Servicio de Consulta Externa y Hospitalización del Servicio de Psiquiatría del Hospital Militar Central y así mismo fomentar la comprensión y ejecución de la farmacovigilancia. El objetivo general del presente proyecto es identificar los efectos adversos y los factores asociados a su aparición, de los antidepresivos usados en el Hospital Militar Central, en pacientes a quienes se inicie manejo de primera vez con estos medicamentos, en el Servicio de Consulta Externa y de Hospitalización de Psiquiatría del HOMIC. Metodología: Se inició la recolección de la muestra calculada en el mes de Julio de 2009 una vez se contó con la autorización del comité de ética del Hospital Militar Central. Teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, previa firma de consentimiento informado y explicación de los objetivos del proyecto, se procedió a realizar una evaluación inicial en donde se buscaba hacer una anamnesis y evaluación general del estado de salud del paciente, la identificación de los efectos adversos se realizó mediante el seguimiento semanal por vía telefónica y en la siguiente cita programada por el tratante, de presentar un efecto adverso se procedió a diligenciar el formato de reporte de efectos adversos, donde se consignaba la gravedad del efecto adverso, la relación causal y la consecuencia del mismo. Resultados parciales: Posterior al inicio del antidepresivo, el tiempo en el cual se realizó el seguimiento telefónico fue de un promedio de 8.45 días con una desviación estándar de 1.91 (rango de 7 a 13). Durante este primer control, el cual se llevó a cabo al 100% de la población recolectada, el 72.73% (n=8) de la población presentó un efecto adverso, y el promedio de efectos adversos presentados fue de 1. 75 (DS=1.03, rango: 1-4). Dentro de los antidepresivos iniciados, el más usado fue trazodona, seguido de sertralina y mirtazapina En el segundo control dos de los ocho pacientes quienes presentaron efectos adversos continuaron presentándolos, uno de ellos (insomnio, epigastralgia, flatulencias y cefalea, con trazodona) con interferencia en su funcionalidad por lo cual se decidió cambio de medicamento y el otro (somnolencia con mirtazapina), el cual se considera un efecto esperable que disminuirá de manera gradual con el ajuste de la dosis. De los resultados obtenidos hasta el momento, y sin contar aún con el tamaño de muestra calculada, no es posible la obtención de datos concluyentesÍtem Frecuencia de síndrome ansioso o depresivo a los 2 3 meses de sufrir trauma raquimedular, en miembro de las fuerzas militares(Universidad Militar Nueva Granada, 2010) Porras Saldarriaga, Adriana Marcela ; González Brisneda, Hernán Fabián; Bohórquez, Adriana ; Hernández, GabrielEl Trauma Raquimedular consiste en la mayoría de los casos en un evento de origen agudo que conlleva a una condición crónica en donde la discapacidad física puede generar en el paciente, la alteración de su estado emocional que puede oscilar entre el espectro ansioso y depresivo lo cual podría entorpecer el proceso de rehabilitación llegando a generar mayores complicaciones físicas, hospitalizaciones más prolongadas y un mayor deterioro en la calidad de vida de los pacientes. Se hace necesario, establecer la relación entre Trauma Raquimedular y alteraciones del efecto dentro del personal de las Fuerzas Militares, de 2 a 3 meses posterior a la presentación del trauma, mediante la aplicación de elementos de evaluación como la escala HAD y la escala SF-36 para contar con los resultados que nos van a determinar la necesidad o no de realizar la intervención psiquiátrica dentro del proceso de rehabilitación del personal que ha sufrido Trauma RaquimedularÍtem Prevalencia de comorbilidades psiquiátricas del eje I en los pacientes con diagnóstico de trastorno por estrés postraumático del servicio de psiquiatría del Hospital Militar Central durante el año 2010(Universidad Militar Nueva Granada, 2013-10-22) Castillo Rangel, Ángela Milena; Cristancho Corredor, Carolina María; Monroy Florián, Oscar Mauricio; Bohórquez, Adriana; Hernández, GabrielEl objetivo del proyecto es describir la prevalencia de las comorbilidades psiquiátricas en pacientes con trastorno de estrés postraumático atendidos en el servicio de psiquiatría del Hospital Militar Central (HOMIC). Se continuará con el proyecto que se inició en enero de 2008 con un estudio piloto 31. A partir de este estudio se realizaron modificaciones metodológicas, las cuales incluyen: cálculo de tamaño de muestra, cambio de los instrumentos de medición, cambios en los criterios de inclusión (se incluirán todos los pacientes que al ingresar a la hospitalización reporten el antecedente de TEPT diagnosticado por un psiquiatra). El diseño es de un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en la población de pacientes hospitalizados por el servicio de psiquiatría del Hospital Militar Central con esta enfermedad. El tamaño de la muestra es de 88 pacientes, los cuales se seleccionaran por un muestreo consecutivo y se incluirán aquellos que acepten participar. Se realizará un tamizaje de memoria y de confirmación del diagnóstico de TEPT y se aplicará la entrevista neuropsiquiátrica internacional MINI aplicando todos los módulos, excepto D, H, I, L, M, N y P, para establecer los diagnósticos de comorbilidad del EJE I del DMS IV. Para el análisis de los datos se calcularan las prevalencias de los trastornos mentales y como medidas de resumen, se realizaran análisis de frecuencia y proporciones para las variables cualitativas, y se calcularan medias y desviaciones estándar para las variables cuantitativas, se establecerán intervalos de confianza del 95%Ítem Descripción del proceso de duelo en pacientes civiles y militares amputados(Universidad Militar Nueva Granada, 2013-10-22) Arévalo Bogotá, Alix Yamile; Bohórquez, AdrianaEl objetivo del presente trabajo es describir la experiencia de la amputación, a consecuencia de una causa médica en pacientes civiles vs causa laboral en pacientes militares, atendidos en el Hospital militar Central, se realizará un estudio de tipo cualitativo con metodología orientada en la teoría fundamentada mediante la aplicación de entrevistas en profundidad en pacientes hospitalizados que han requerido una amputación. Posterior a la obtención de la información se analizaron los contenidos para la identificación de patrones comunes en cada una de las historias de vida obtenidas y así proponer un abordaje terapéutico intra hospitalario que tenga en cuenta los aspectos que determinen este proceso de duelo en particular.