Biología Aplicada

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 84
  • Ítem
    Variación de la patogenicidad de Fusarium oxysporum f.sp. dianthi en relación con la resistencia o susceptibilidad de híbridos de clavel (Dianthus caryophyllus)
    (2023-08-01) Hernández Rodríguez, Aura Vanessa; Filgueira Duarte, Juan José
    Fusarium oxysporum (FOX) es un complejo de especies, mundialmente reconocido por su agresividad y capacidad de afectar varias especies vegetales. FOX es el causante de la marchitez vascular, una enfermedad que en la actualidad se considera un factor de impacto en el sector agrícola debido a las grandes pérdidas económicas que genera. Las características más destacadas de este complejo de especies de FOX son: la alta variabilidad genética y la similitud morfológica. Debido a lo anterior, hay dificultades tanto en su taxonomía como en el manejo de la enfermedad, por lo que se propuso considerar diferencias fisiológicas con base en la patogenicidad del parásito, como caracteres para su clasificación y manejo. Este trabajo tiene como finalidad determinar variaciones en la patogenicidad de distintos aislados de Fusarium oxysporum en variedades híbridas de clavel e identificar polimorfismo en genes asociados a patogenicidad. Para ello, se evaluó la patogenicidad de cinco aislados distintos sobre variedades híbridas de clavel; dos resistentes y dos susceptibles en condiciones controladas in vitro y ex vitro. Para evaluar variaciones en genes asociados a la patogenicidad, se realizó extracción de ADN de los aislados de FOX y posteriormente se hizo amplificación por PCR de un grupo de genes ortólogos y genes reportados para patogenicidad, de los cuales se obtuvo secuencias. A partir de ellas, se determinó polimorfismo entre los aislados, variaciones en la patogenicidad y diferencias en la respuesta de resistencia de variedades resistentes y susceptibles de clavel.
  • Ítem
    Estudio de la variación de la expresión génica en variedades susceptibles y resistentes de DIANTHUS CARYOPHYLLUS elicitadas con FUSARIUM OXYSPORUM F. SP DIANTHI en condiciones in vitro
    (2022-12-19) Londoño Serna, Daniela; Filgueira, Juan Jose
    Al ser Colombia uno de los países con mayor producción de clavel a nivel mundial, es de gran importancia económica para el sector floricultor prevenir la enfermedad fusariosis, causa principal en las pérdidas del cultivo, a través de la obtención de variedades resistentes a esta enfermedad vascular provocado por Fusarium oxysporum f. sp. dianthi (FOX). Con el fin de realizar un acercamiento a la comprensión y conocimiento de la respuesta de variedades de clavel a la presencia de FOX, el objetivo principal de este trabajo de grado fue estudiar la expresión génica (ARNm) entre variedades susceptibles y resistentes de clavel durante la elicitación con dicho patógeno. Para esto, primero, se extrajo el ARNm de células des-diferenciadas de clavel, cultivadas in vitro, en condiciones elicitadas y no elicitadas, con tecnología de membrana de sílice. Segundo, se obtuvo un librería transcriptómica a través de la secuenciación RNA-seq al igual que la abundancia relativa de cada transcrito. Con esta información, se prosiguió en evaluar la variación de la respuesta génica en términos de ARNm producido por variedades susceptibles y resistentes de clavel a FOX. Finalmente, se detectó grupos de genes que podrían participar en el fenotipo de resistencia en variedades de clavel con la presencia a FOX.
  • Ítem
    Evaluación de estrategias alternativas basadas en recursos web para la participación social en procesos de reforestación en contextos tropicales urbanos del Bosque Altoandino
    (2022-12-09) Bernal Amaya, Karent Dianne; Casallas Pabón, Diego
    La pérdida de vegetación nativa y el incremento continuo de la fragmentación de hábitat influye negativamente en las comunidades urbanas por la pérdida de la oferta de servicios ecosistémicos. La restauración ecológica participativa comprende la intervención de comunidades humanas en procesos de recuperación y rehabilitación ecosistémica. Se eligieron 21 especies usadas para la restauración del bosque altoandino. Para motivar la participación social se crearon estrategias virtuales de comunicación, difusión de información y monitoreo. Así como también, de acompañamiento presencial de plantaciones y talleres pedagógicos grupales. En total participaron 90 personas y se plantaron 157 árboles en la ciudad de Bogotá. Las poblaciones más activas durante todas las fases del proyecto pertenecían a la clase social media, rango etario adulto – adulto mayor y al género femenino. La deserción se observó en mayor proporción en la etapa de plantación y monitoreo. La mayoría de los árboles plantados cumplen la función de inductores preclimácicos. El 41% fueron individuos de especies zoocóricas. El conocimiento de las comunidades sobre problemáticas ambientales de su hábitat incentiva la toma de acción en la apropiación del territorio que conlleva a la participación en proyectos ambientales. La vinculación activa de la ciudadanía en proyectos de reforestación nativa en zonas urbanas y periurbanas puede desencadenar en la disminución de fragmentación de hábitat y el fortalecimiento de la rehabilitación ecológica del bosquealtoandino.
  • Ítem
    Reconocimiento de miRNAs y su relación con la expresión de genes de clavel (Dianthus caryophyllus) involucrados en la respuesta al patógeno Fusarium oxysporum f. sp. dianthi
    (2022-11-21) Morales Villanueva, Carlos Alberto
    La producción de clavel a nivel mundial sufre grandes pérdidas por el marchitamiento vascular causado por el patógeno Fod (Fusarium oxysporum f. sp. dianthi). Por lo que Los trabajos relacionados con el mecanismo de respuesta de variedades naturalmente resistentes, podría ser el primer paso para la producción de variedades comerciales resistentes a Fod. En este estudio se fabricaron librerías de miRNA de dos variedades. 395 resistente y SH2 susceptible a Fod, en dos tratamientos: antes de la elicitación y después de la elicitación. Se encontraron miRNAs putativos que regulan la expresión de alguno de los 35 genes muestra. Estos genes muestran variaciones importantes en sus niveles de expresión durante la elicitación con Fod. Esto se determinó en trabajos anteriores en el laboratorio de Biotecnología vegetal de la Universidad Militar Nueva Granada. Estos miRNAs fueron validados y su perfil de control postranscripcional fue relacionado con el mecanismo de respuesta de ambas variedades. Se encontró que ambas variedades responden mediante el mismo perfil de control postranscripcional y tienen un mecanismo de respuesta similar. Sin embargo, 395 controla postranscripcionalmente los genes adecuados en el momento oportuno para responder de manera efectiva. Mientras que SH2 no tiene esa misma eficiencia, lo que no le permite ser oportuno en la respuesta ante Fod. Se proponen 84 miRNAs putativos en total que están controlando los mecanismos de expresión de 26 de los 35 genes al momento de la elicitación. Realizar experimentos de “Knock out” o “Knock down” sobre estos 84 miRNAs podría mostrar perdida o ganancia de resistencia a Fod, lo que permitiría concluir que estos miRNAs son claves para el mecanismo de respuesta de variedades resistentes de clavel ante Fod.
  • Ítem
    Control de plagas y enfermedades en cultivos acuapónicos: Perspectivas y oportunidades para una producción limpia
    (2022-07-08) Arias Calderon, Miguel Angel; Gomez Ramirez, Edwin
    El crecimiento poblacional hace necesaria la búsqueda de nuevas alternativas para la producción de alimentos, y que a su vez sea sostenible para el ambiente. Los sistemas acuapónicos son una tecnología con el potencial de cumplir estas expectativas ya que produce plantas y peces en menor espacio que la agricultura convencional, además de reducir hasta un 90 % del consumo de agua comparada con una producción en suelo. Sin embargo, los sistemas acuapónicos lidian con la problemática de la pérdida de plantas y peces por infección de patógenos como Pythium, Pthytophtora, Vibrio, Aeromonas hydrophila entre muchos otros. En este artículo de revisión resumimos las principales enfermedades que afectan el sistema acuapónico y las técnicas de desinfección utilizadas centrándonos en técnicas de desinfección limpias como el control biológico o las sustancias biológicas.
  • Ítem
    Rangos de hogar y desplazamiento de Caiman crocodilus y Crocodylus acutus en temporada seca del Parque Nacional Natural Tayrona, Colombia: una aproximación a través de la radiotelemetría como herramienta de conservación
    (2022-09-26) Pinzón-Barrera, María Catalina; Balaguera Reina, Sergio Alejandro; Pinto Sánchez, Nelsy Rocio
    Colombia es uno de los países más diversos en crocodylianos del mundo. Sin embargo, se desconoce ampliamente la ecología espacial de Crocodylus acutus (Caimán aguja) y Caiman crocodilus (babilla) en estado silvestre. Actualmente, no se han realizado estudios en el país para conocer la dinámica espacial de estas especies y su relación con el medio ambiente a través de radiotelemetría. Se evaluó la ecología espacial de Crocodylus acutus y Caiman crocodilus en el sector oriental del Parque Nacional Natural Tayrona (Arrecifes y Cañaveral) usando transmisores VHF durante el primer semestre del 2021. Se obtuvieron 275 registros a partir de seis individuos monitoreados con rangos etarios de juvenil y adulto para C. acutus y subadultos para C. crocodilus. Específicamente, se monitorearon dos machos y una hembra para cada especie, con un porcentaje de error del 12.69% y frecuencia de monitoreos por día de 1.02±0.56 y 0.61±0.37, respectivamente. Se determinó el rango de hogar mediante los métodos del Mínimo Polígono Convexo (MPC), cascos convexos locales (LoCoH) y estimación de densidad kernel (KDE) con isopletas al 100%, 95% y 50%, encontrando en los tres métodos un rango máximo para C. acutus de 0.189 km 2 y de 0.042 km 2 para C. crocodilus, siendo LoCoH el método más preciso. Solo dos individuos presentaron autocorrelación espacial significativa (I-Moran z-score:2.65, p-value:0.08e-01 y z-score:2.23, p-value:0.26e-01) correspondiente a una distribución agrupada con confianza superior al 97%. No obstante, todos los individuos tuvieron distancias medias recorridas (DMR) < 1 km en un periodo de cinco meses (Feb-Jul), con una época de sequía extendida en campo del 2021. Se comprobó que C. acutus presentó significativamente mayores desplazamientos que C. crocodilus ( p-value = 3.82e-06, p-value = 1.53e-05, respectivamente). Por otro lado, con el inicio de lluvias en julio aumentaron las DMR semanales de C. acutus, se encontró un efecto positivo con la precipitación promedio (PP) (z-value: 2.04, p-value:0.04, 95% de confianza), a través de regresiones lineales generalizadas con base en distribuciones negativas binomiales. En contraste, las DMR semanales de C. crocodilus se vieron afectadas por más co-variables ambientales (radiación solar, PP, temperatura media y mínima). Se resalta que el modelo más robusto que se obtuvo para C. crocodilus tiene una fuerza explicativa del 87.76%, contrastado con C. acutus de 31.41%. Por lo tanto, es necesario aumentar el número de individuos y tiempo de monitoreo, al igual que explorar más variables abióticas y bióticas que pueden estar influenciando las DMR de las especies de estudio. Finalmente, estos datos espaciales aportan información valiosa en planes de manejo y futuras investigaciones dentro y fuera del área protegida para la conservación y manejo de crocodylianos, así mismo de los ecosistemas asociados a su distribución.
  • Ítem
    Estudio de la variación de la expresión de genes ortólogos en variedades resistentes y susceptibles de Dianthus caryophyllus elicitadas con Fusarium oxysporum f.sp. dianthi en condiciones in vitro
    (2021-12-14) Gomez Corredor, William Andres; Filgueira Duarte, Juan Jose
    Colombia es el primer productor mundial de clavel y el patógeno, Fusarium oxysporum f.sp. dianthi (Fod) causa grandes pérdidas en el cultivo comercial de esta planta. La producción de variedades resistentes al hongo es una de las formas más efectivas para controlar los daños producidos por el parásito. A pesar de que se han realizado trabajos que han descrito el desarrollo de la enfermedad en clavel causadas por Fod, así como estudios sobre los cambios histológicos y bioquímicos en las variedades resistentes y susceptibles, los genes que gobiernan la respuesta de defensa en contra del ataque del patógeno no se han caracterizado aún. Sabemos por trabajos anteriores en nuestro grupo de investigación, que la resistencia del clavel a Fod esta mediada por tres pares de genes autosómicos con herencia simple y aditiva, pero es necesario reconocer estos genes de tal forma que se pueda utilizar este conocimiento para conducir apropiadamente los programas de mejoramiento del clavel comercial. En el presente trabajo se obtuvo el material biológico, usando células indiferenciadas de clavel y Fod cepa 2019, evaluado los oligos por amplificación por PCR en ADN genómico, posteriormente se evaluaron 22 parejas de oligos identificados en trabajos previos como housekeeping, genes relacionados con resistencia a parásitos y genes que codifican a proteínas relacionadas con patogenicidad mediante RT-qPCR, relacionados con la respuesta de defensa a Fod en las variedades resistentes UMNG395 y UMNGF1B2 y variedades susceptibles UMNGSH2 y UMNG6515 del programa de mejoramiento del clavel de la UMNG. Demostrando que la expresión unos genes en fenotipos resistentes no está asociado a la resistencia, sino que un conjunto de genes son parte de un metabolismo relacionado con la respuesta de defensa frente al patógeno, que abarca procesos de señalización, regulación, inducción, transcripción de genes.
  • Ítem
    Impacto de la variabilidad y cambio climático en la distribución de Sphyrna lewini en el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical
    (2020-04-05) Rodríguez Burgos, Aura María; Briceño Zuluaga, Francisco Javier
    La variabilidad y cambio climático por influencia antrópica ha traído consigo alteraciones en ecosistemas marinos que a su vez han afectado la fisiología y metabolismo de especies de ectotermos como el tiburón martillo común (Sphyrna lewini). No obstante, se desconoce acerca del impacto que podrá tener la variabilidad climática sobre la distribución de esta especie, en especial en el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, considerada una zona que alberga gran biodiversidad marina. El objetivo de este proyecto fue evaluar el efecto variabilidad y cambio climático sobre la distribución oceanográfica del tiburón martillo (Sphyrna lewini) en el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, haciendo un contraste entre el escenario presente y el futuro para el 2050. Como metodología se realizó un modelo de nicho ecológico a partir del paquete KUENM del software R que usa el algoritmo de máxima entropía (MaxEnt). La modelación se hizo para el año 2050 bajo escenarios RCP2.6 y RCP8.5. Se realizaron un total de 952 modelos de los cuales solo uno cumplió con los parámetros estadísticos establecidos como óptimos. Hacia escenarios futuros, la idoneidad ambiental para S.lewini muestra que esta especie migraría hacia el sur en el Pacífico chileno, asociado a un posible calentamiento que tendrá la zona ecuatorial y al posible enfriamiento que tendrá la zona subtropical del Pacífico Sur para el 2050, producto de cambios en la dinámica oceanográfica.
  • Ítem
    Evaluación de la actividad antifúngica de ditiocarbamatos de alquilo derivados de vinilcetonas contra Fusarium oxysporum en plantas de uchuva (Physalis peruviana) bajo condiciones de invernadero
    (2021-02-05) Agudelo Ibáñez, Natalia Carolina; Buitrago, Ivon; Quiroga, Diego
    La uchuva (Physalis peruviana) es una especie frutal que ha cobrado gran importancia en Colombia por su potencial de exportación como fruta fresca. Las divisas generadas representan varios millones de dólares al año, lo que la sitúa en segundo lugar después del plátano. Además, también es considerada una fruta tropical exótica que genera interés en el mercado, esta importancia económica ha permitido una mayor atención al cultivo, sin embargo uno de los problemas más notorios es el relacionado con las enfermedades transmitidas por hongos fitopatógenos, especialmente el Fusarium oxysporum, que no solo afecta muchas investigaciones sino también la economía y producción del país. F. oxysporum es un patógeno difícil de controlar, ya que tiene la capacidad de diseminarse a través de fragmentos de plantas enfermas, material vegetal infectado y movimiento de suelo infestado con clamidosporas, las cuales pueden sobrevivir por más de 10 años, dichas características han permitido que los controles de este hongo sean mínimos y a la vez peligrosos para la salud humana, Por ello, este estudio busca incorporar el uso de moléculas biológicamente activas como las chalconas, aminoácidos como el triptófano, poniendo en práctica el uso de la síntesis química para potenciar la actividad antifúngica de dichas moléculas contra Fusarium oxysporum y al mismo tiempo reducir la incidencia de este fitopatógeno y ser amigable con el medio ambiente
  • Ítem
    Biocolonización de patrimonio en piedra: Una revisión
    (2021-01-25) García Garzón, Ginary; Patiño, María Camila; Castro, Maribeb
    El fin de este escrito fue recopilar información sobre la biocolonización en patrimonio pétreo, por ende se indagó sobre la biorreceptividad en piedra, la cual está determinada por las características y composición del sustrato pétreo así como por los factores ambientales que le rodean; si las condiciones son propicias habrá colonización biológica, que de acuerdo a lo encontrado y al alcance de la revisión, abarca microorganismos fotosintéticos y microorganismos no fotosintéticos, los cuales causan disgregación del material rocoso y pérdida de información, esto si se analiza desde el punto de vista del biodeterioro y no de la “bioprotección”. También se tiene en cuenta para esta revisión, que sin importar la corriente seguida, los organismos biocolonizadores pueden estudiarse empleando diferentes técnicas, como los medios de cultivo clásicos, ó los métodos independientes de cultivo que involucran diferentes tecnologías ómicas que incluyen entre otras, la amplificación de genes específicos para la detección de organismos, la hibridación de ADN, análisis de fragmentos de restricción, la metagenómica, la proteómica, metabolómica y transcriptómica. Estos métodos permiten dilucidar la forma más apropiada de controlar el biodeterioro o prevenir el mismo, finalmente el escrito presenta algunas de las formas en las que se puede evaluar los métodos de control, teniendo en cuenta la eficiencia de los tratamientos y la compatibilidad del procedimiento con el material bajo estudio.
  • Ítem
    Efecto toxicológico de una presentación comercial de glifosato (Roundup Activo®) en piel de la Rana Sabanera (Dendropsophus molitor)
    (2021-01-27) López Flórez, Catalina; Gómez Ramírez, Edwin
    Colombia ha aumentado el rendimiento de los cultivos incrementando el uso de herbicidas como el Glifosato (GP) y sus formulaciones comerciales como Roundup Activo®, con el fin de controlar diferentes arvenses. Este uso ha afectado ecosistemas terrestres y acuáticos, causando malformaciones en anfibios. La rana Sabanera (D. molitor) habita en la Cordillera Oriental de Colombia, donde se hace uso de GP para el rendimiento de los cultivos hortícolas. Se realizó un estudio histopatológico y morfométrico por MOAR del efecto de concentraciones subletales de Roundup Activo® en el tejido tegumentario de la rana neotropical D. molitor. Se evaluaron cuatro concentraciones (0, 1.4, 3.6 y 5.6 a.e mg / L) con dos repeticiones por tratamiento. Se encontraron alteraciones histopatológicas y morfométricas en la piel de D. molitor concentración dependiente, siendo mayor los daños en las concentraciones más altas y presentando hipertrofia e hiperplasia en dermis, melanóforos y cúmulos de melanina y aumento en el número de glándulas mucosas. Se concluye que a pesar de usar concentraciones, renacuajos de D. molitor presentan alteraciones histopatológicas que podrían afectar el adecuado desarrollo de los mismos.
  • Ítem
    Evaluación de un sistema acuapónico de pequeña escala, para la producción limpia de tilapia roja (Oreochromis sp), cachama blanca (Piaractus brachypomus) y rúgula (Eruca vesicaria sativa).
    (2021-01-26) López Votteler, Gretta; Gómez Ramírez, Edwin; Torres Mesa, Ana Constanza
    Para enfrentar la contaminación y la explotación excesiva de suelos y fuentes hídricas, provocadas por un aumento en la demanda del sector agropecuario, en concordancia con el incremento poblacional, se han planteado nuevas estrategias de cultivo como la acuaponía, que consiste en la integración de la acuicultura con la hidroponía, para producir alimentos de origen animal y vegetal, beneficiando así la rentabilidad y disminuyendo los costos ecológicos y económicos del sistema de producción. La tilapia (Oreochromis sp.) y la cachama (Piaractus brachypomus) son las especies con mayor producción de la acuicultura colombiana. La rúgula (Eruca vesicaria sativa), es un vegetal de reciente cultivo en Colombia que posee un buen potencial comercial. El objetivo de este trabajo fue evaluar un sistema acuapónico de pequeña escala para la producción limpia de tilapia (O. sp.), cachama blanca (P. brachypomus) y rúgula (E. v. sativa). Se analizó el crecimiento y la productividad de los cultivos, además de la calidad del agua. Se empleó un diseño completamente al azar, en el cual se establecieron 3 sistemas acuapónicos (NFT) de tipo vertical en invernadero. Se usaron 180 plantas/sistema de rúgula (E. v. sativa), 25 Tilapias rojas/sistema (O. sp.) y 60 Cachamas blancas/sistema (P. brachypomus). Para E. v. sativa se midieron parámetros productivos y de crecimiento para cosecha tipo “Baby leaf” y para cosecha final. Los datos obtenidos de los nutrientes y de medidas de los peces y de las plantas se sometieron a las pruebas Shapiro-Wilk, ANOVA y Tukey, al nivel de significancia del 5% (p ≤ 0.05) con el programa R. Como resultado se obtuvo para O. sp. un rendimiento de 13,4 kg.m-3, un PF de 557 g.ind-1, una GP de 410 g.ind-1, una TDC de 2,36 g.día-1, una TCE de 0,79 %.día-1, un K de 2,65, un %S de 94,7% y un FCA de 1,73 g.g-1. Para P. brachypomus se obtuvo un rendimiento de 15,6 kg.m-3, un PF de 261 g.ind-1, una GP de 248 g.ind-1 una TDC de 1,39 g.día-1, una TCE de 1,70 %.día-1, un K de 2,71, un %S de 100% y un FCA de 1,74 g.g-1. Para E. v. sativa se encontraron valores diferentes entre las réplicas tanto para la CBL como para la CF. Se obtuvo mejores rendimientos de cultivo para O. sp. respecto a P. brachypomus teniendo en cuenta la cantidad de individuos de cada ejemplar en el cultivo, E. v. sativa, presento un mejor desempeño para cultivo tipo “baby leaf”, respecto al cultivo comercial de hoja larga.
  • Ítem
    Evaluación de germinación y desarrollo de dos especies del género Epidendrum (Orchidaceae), Cundinamarca, Colombia
    (2020-01-17) Delgado Castro, Diana Paola; Gómez Gutiérrez, Diana Constanza; Coy Barrera, Ericsson David
    Colombia es el país más rico en biodiversidad de orquídeas, teniendo en cuenta las 4270 especies. Para el género Epidendrum se estima que hay más de 1000 variedades, las cuales el 12% son locales y se han visto amenazadas por cambios en uso del suelo, extracción masiva de especies y el calentamiento global. Para medir la viabilidad de sus semillas, se usó el método de Tetrazolio, con pretratamiento de hipoclorito en diferentes concentraciones. En evaluación del porcentaje de germinación, se sembraron aproximadamente 50 semillas de cada especie; la primera observación se hizo 15 días post siembra; posteriormente, cada ocho días evaluando la cantidad de embriones que rompieron la testa. Para la observación del desarrollo, se realizó un cultivo en medio MS donde se sembraron varias semillas, a las que se les hizo un seguimiento del crecimiento hasta aparecer la segunda hoja verdadera. Las semillas de E. secundum no arrojaron resultados en las primeras pruebas sin tratamiento; se esperó hasta que las cápsulas maduraran y abrieran, además de aplicar tratamientos con hipoclorito, que ayudan a escarificar la cubierta de las semillas permitiendo que la solución de tetrazolio ingrese con facilidad al embrión, arrojando resultados positivos. En semillas de E. ibaguense los efectos fueron menores. Esto pudo deberse a que el embrión es más delicado a la escarificación. El porcentaje de germinación en ambas especies arroja resultados muy bajos, posiblemente por el tipo de medio de cultivo, haciendo evidente la necesidad de otra fuente de nutrición para germinar rápida y exitosa. En las diferentes etapas de desarrollo de las especies E. Secundum y E. ibaguense, se realizó una observación total de un mes y 15 días. Para E. ibaguense, se observó crecimiento de los embriones a los 8 dds. Mientras que E. Secundum tuvo problemas con el medio al cual se realizó una modificación para ayudar a su germinación. La observación de la primera fase tardó 15 dds. Los estudios en este género son muy escasos, lo que genera gran importancia para su conservación. Aún falta explorar sobre la fisiología de este género y los recursos que podrían generar para su preservación.
  • Ítem
    Análisis del efecto de la infección por virus dengue neuroadaptado sobre la inmunorreactividad de glutamato y la expresión de la subunidad GLUN2A del receptor de NMDA
    (2019-10-15) Montaño Rojas, Leidy Natalia; Rengifo Castillo, Aura Caterine; Coy Barrera, Ericsson David; Rivera Rivera, Jorge Alonso; Grupo Morfología celular, Instituto Nacional de salud; Grupo InQuiBio, Universidad Militar Nueva Granada
    El virus del dengue presenta cuatro serotipos y provoca la enfermedad conocida con el mismo nombre del virus. Este virus pertenece al género Flavivirus y se transmite al hombre por medio de la picadura de los mosquitos del género Aedes (albopictus y aegypti). Esta enfermedad aún no tiene un cuadro clínico definido, debido a que las manifestaciones en la mayoría de los casos son asintomáticas. Las principales células diana de la infección por DENV son los monocitos, los macrófagos y los linfocitos CD4+ y CD8+. Además, In vitro se ha reportado la infección de células del endotelio, varias líneas celulares hepáticas, fibroblásticas y neuronales. Algunos reportes indican que el DENV puede presentar un carácter neurotrópico, posiblemente asociado al genotipo viral o a las condiciones del hospedero, sin embargo, aún no existe un consenso en la comunidad científica sobre aceptar esta condición a pesar del creciente número de casos en donde se ha evidenciado la presencia del virus en el SNC acompañado de manifestaciones neurológicas, tales como cefalea severa, vomito en niños, alteraciones en la conciencia, convulsiones, síndrome de Guillain-Barre y mielitis transversa. Distintos receptores han sido planteados como blancos de entrada viral tales como DC-SIGN, heparán sulfato, integrinas, entre otros, sin embargo, se desconoce en gran manera los receptores que podrían participar en el ingreso y replicación del virus dengue en el SNC. Los receptores de glutamato tipo NMDA podrían contribuir en la neuroinfección por DENV, porque se ha demostrado que el uso de antagonistas del receptor tales como MK-801 y ketamina, inhiben la replicación viral por lo que resulta necesario plantear modelos de estudio para dar respuesta a la compresión del sistema glutamatérgico durante la forma encefálica del dengue asociada a la presencia viral. En este trabajo se evaluó el efecto de un virus DENV-IV neuroadaptado, sobre la expresión de la subunidad GLUN2A del receptor NMDA y la inmunorreactividad del neurotransmisor glutamato en la corteza de ratones BALB/c infectados por dos vías distintas. Además, se evaluó el acoplamiento molecular y la dinámica de interacción entre la subunidad GLUN2A-NMDA y la proteína de envoltura E del virus dengue mediante ensayos in silico. Los resultados indicaron que durante la infección por DENV no se afecta la inmunorreactividad del neurotransmisor glutamato, pero ocurre una desregulación de la expresión subunidad GLUN2A y un alto acoplamiento entre esta subunidad GluN2A y la proteína E de envoltura que se puede mantener en el tiempo. Este es el primer reporte del papel de estos elementos del sistema glutamatérgico durante la neuroinfección por dengue y de aproximaciones a la dinámica de interacción molecular entre proteínas virales y los receptores NMDA. Los resultados de este trabajo se presentan divididos de la siguiente manera: Marco teórico (artículo de revisión), objetivos, resultados de ensayos en forma de dos artículos científicos, uno de ensayos in silico y otro de ensayos in vivo. Al final del documento aparecerán las conclusiones, como respuesta a cada uno de los objetivos planteados. Lo anterior con el fin de cumplir con lo estipulado por la Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Militar Nueva Granada en pro de fomentar la generación de publicaciones científicas.
  • Ítem
    Correlación entre grupos genéticos y variaciones bioclimáticas en la especie de tortuga continental, Rhinoclemmys melanosterna (Testudines: Geoemydidae)
    (2019-10-17) Gonzalez Avendaño, Laura Paola; Vargas Ramírez, Marío; Mario Vargas Ramirez; Nelcy Pinto; Pinto Sánchez, Nelsy Roció
    Colombia cuenta con una alta diversidad de quelonios continentales, siendo un “hot spot” para este grupo de vertebrados. Sin embargo, la mayoría de especies se encuentran en alguna categoría de amenaza y no presentan información suficiente para evaluar su estado de amenaza real. En este estudio, se estimaron espacios de distribución potencial para siete linajes genéticos de la especie de tortuga continental Rhinoclemmys melanosterna, con el propósito de generar información que permita aportar a acciones de conservación de la misma y de su hábitat. Para esto, se utiliza un algoritmo de entropía máxima e información geográfica y climática. El estudio reveló que varios grupos genéticos de la especie presentan condiciones abióticas diferenciales y por lo tanto diferentes áreas de distribución. Las áreas de distribución reveladas corresponden con algunas ecorregiones dulceacuícolas colombianas, sugiriendo aislamiento poblacional y flujo genético limitado entre los grupos genéticos en cada eco región. Adicionalmente, el estudio sugirió la presencia de un clado genético no identificado en el río Juradó. Los modelos generados serán un punto de partida para proponer áreas de conservación para los diferentes grupos genéticos así preservar su diversidad genética y potencial evolutivo en Rhinoclemmys melanosterna.
  • Ítem
    Evaluación de la densidad y variación espacial de Alpaida variabilis (Keyserling, 1864) (Araneae: Araneidae) en la Universidad Militar Nueva Granada: sede Campus Nueva Granada (municipio de Cajicá, Colombia)
    (2019-08-23) Sierra Vergara, Diana Carolina; Cortés Cuellar, Camilo
    Se realizó la evaluación de la densidad de la araña Alpaida variabilis (Keyserling, 1864), en cuatro zonas de pastizales y un bosque secundario; ubicados en la Sede Campus Nueva Granada de la Universidad Militar, en el municipio de Cajicá, Cundinamarca. El objetivo general de este proyecto fue evaluar la densidad y la variación espacial de Alpaida variabilis en cuatro zonas de pastizales y en un bosque secundario presentes en la Universidad Militar Nueva Granada: Sede Campus Nueva Granada. Los objetivos específicos fueron comparar la densidad de A. variabilis entre cada una de las zonas de pastizales y el bosque secundario y determinar la variación espacial de la densidad de A. variabilis en el campus universitario. Para la toma de los datos, se realizó el reconocimiento de los sitios de muestreo en donde se instalaron tres cuadrantes para cada sitio de 20m X 20m. De esta manera, se realizó la evaluación minuciosa de la densidad y variación espacial de arañas en las zonas de muestreo. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) ubicando los cuadrantes de forma aleatoria. Se registró la información de número de individuos de A. variabilis mediante censos visuales en una franja horaria de 13:00 a 15:00 horas utilizando la técnica de revelado de telas planteada por Eberhard, (1990). Se cuantificaron los valores de densidad utilizando las expresiones matemáticas de Brower, et al. 1998 para cada sitio asociadas a esta variable. Posteriormente, se generaron los patrones de densidad observando la tendencia para cada zona. Consecuentemente, se evaluó la relación de la variación espacial de A. variabilis frente a variables físicas: temperatura y humedad relativa. Adicionalmente, se aplicaron pruebas estadísticas de Correlacion de Pearson, Anállisis de varianza Anova, Normalidad de Shapiro Wilk y Tukey para mostrar tendencias reales en función de la información colectada en campo utilizando el programa R Versión 2019. La densidad de A. variabilis fue menor (10 individuos por metro cuadrado) en las zonas de pastizales, comparada con el bosque secundario (90 individuos por metro cuadrado). Se concluye que la densidad y variación espacial de A. variabilis se ve afectada por la arquitectura de la vegetación y la intervención humana, destacando que la Sede Campus Nueva Granada cuenta con modificaciones en el ecosistema, generadas por actividades humanas asociadas a la agricultura, considerándose un ambiente suburbano por reunir componentes asociados a la ampliación de zonas urbanas y rurales, como la ampliación de la malla vial en el mismo. Este estudio contribuye al conocimiento de la ecología de esta especie para la Sabana de Bogotá.
  • Ítem
    Modelo de la interacción entre rutina (3-Rhamno-glucoside de quercentina) y factor de choque térmico HSF1 humano
    (2019-07-16) Pineda Agudelo, Cynthia Dajanna; Acevedo Sarmiento, Orlando Emilio
    Inhibir un factor de transcripción que interviene en la producción de proteínas relacionadas con vías de transducción de señales en células cancerígenas se ha estudiado desde hace varios años para la terapia contra el cáncer. El Factor de choque térmico HSF1 es uno de los blancos moleculares prometedores en este tipo de investigaciones. HSF1 regula la expresión de proteínas Hsps implicadas en el plegamiento, crecimiento celular, diferenciación, respuesta al estrés y vías apoptoticas; está presente en las células en su forma monomerica inactiva pero a partir de estímulos como el estrés fisiológico producido por UV, choque térmico y quimioterapia; se trimeriza, iniciando la transcripción de las Hsps, las cuales se unen a proteínas mal plegadas, generando resistencia a la muerte celular inducida en tratamientos anticancerígenos. Hemos realizado análisis computacionales de la interacción entre el sitio de unión con el DNA de HSF1 y los flavonoides Rutina y quercetina. Con el objetivo de encontrar candidatos a inhibidores de la transcripción de HSF1, para ser usados como coadyuvantes en los tratamientos contra el cáncer.
  • Ítem
    Aspectos Demográficos de Chamaedorea linearis, C. pinnatifrons, Geonoma orbignyana y G. undata (Arecaceae) Cuatro Especies de Palmas Ornamentales en Colombia.
    (2018-12-01) Cepeda Mahecha, Paula Andrea; Isaza, Carolina
    Las palmas de sotobosque son de gran interés en Colombia debido al uso de sus hojas para arreglos florales o como ornamentales. La cosecha de estas especies ocurre sobre poblaciones silvestres, esto puede generar su sobreexplotación y disminución. Una manera de dar solución a esta problemática es a través de la determinación de los aspectos demográficos, lo que ofrece la posibilidad de un adecuado aprovechamiento. Debido a esto, se determinaron los aspectos demográficos (Tasas vitales y estructura poblacional) de C. linearis, C. pinnatifrons, G. orbignyana y G.undata, cuatro especies de palmas de sotobosque utilizadas como ornamentales. El estudio se realizó en un bosque de niebla ubicado en el Parque Natural Chicaque, departamento de Cundinamarca. Las poblaciones de las especies presentaron estructuras poblacionales en forma de “J” invertida, lo que indica que se encuentran en buen estado. También se presentó una tendencia hacia el crecimiento de los individuos a pesar de encontrar retrocesos en juveniles, siendo causado probablemente por herbívora. El incremento de pinnas fue continuo aún después de formar tallo como se ha reportado en otras especies de sotobosque, lo que puede indicar ausencia de procesos de senescencia marcados. Se produjeron entre una y dos hojas en tres meses en las cuatro especies y no se encontraron diferencias en la producción entre etapas de crecimiento. La tasa de germinación estuvo entre el 0.5% y el 19%. Esto puede estar determinado por la incidencia lumínica de los sitios de estudio, además de la asociación en la producción de hojas y las tasas de germinación a variables como la precipitación.
  • Ítem
    Cambio en la dieta y el patrón de actividad del mono aullador rojo (Alouatta seniculus: Atelidae) respecto a la productividad de un bosque fragmentado del Magdalena Medio, Santander, Colombia
    (2018-09-13) Corredor Ospina, Juan Nicolás; Link, Andrés; Pinto Sánchez, Nelsy Rocío
    Los monos aulladores rojos son uno de los primates más estudiados en Colombia. Se han realizado estudios sobre su dieta, comportamiento, alimentación y, dispersión de semillas. Sin embargo, no se encontraron estudios sobre la selectividad alimentaria de esta especie. La selectividad alimentaria se define como los factores principales que influencian la escogencia de ítems dietarios por parte de una especie. En este artículo, revisé los estudios previos sobre la dieta del mono aullador rojo, identificando los principales ítems dietarios y también, revisé trabajos previos sobre la selección alimentaria por parte de miembros de la familia Atelidae y otros grupos de primates. Tras esta revisión, fue posible concluir que aún no se tiene un consenso generalizado sobre cuáles son los factores que tienen mayor influencia sobre la escogencia de ítems alimentarios. Se cree que factores como los porcentajes de taninos, carbohidratos y la productividad de frutos de la zona de estudio, influencian en la escogencia de ítems alimentarios en estos primates.
  • Ítem
    Atlas histológico del cerebro de cachama blanca, piaractus brachypomus (characiformes: characidae)
    (2018-03-21) González Arias, Gloria Janeth; Bello Sánchez, Nicoll Johanna; Barrera Bailon, Biviana; Gómez Ramirez, Edwin; Jaramillo Gómez, Jenny Andrea; Duque Díaz, Ewing Rafael
    La cachama blanca (Piaractus brachypomus) es una especie de pez con importancia económica dentro de la actividad pesquera y principalmente acuícola en Colombia. Debido a características que han despertado el interés en el cultivo de esta especie, como la velocidad de crecimiento, resistencia a parásitos y enfermedades, y rusticidad. El presente estudio se realizó una descripción macro y micro anatómica del encéfalo de Piaractus brachypomus, identificando las principales estructuras que lo conforman. Para ello, se realizó un análisis histológico y una descripción macroscópica de algunas regiones del cerebro (bulbos olfatorios, hemisferios telencefálicos, diencéfalo, mesencéfalo, cerebelo y médula espinal), describiendo los núcleos más importantes de cada estructura a partir de cortes transversales y sagitales del cerebro. El material biológico que se procesó fueron 8 alevinos de cachama blanca, a los cuales después de ser sacrificados se les realizó una incisión en el cráneo, con el fin de realizar la extracción del encéfalo, el cual fue procesado y se realizaron cortes de 5µm de espesor teñidos con la técnica de tinción de Nissl. Posteriormente se realizó un mapeo rostrocaudal de las diferentes zonas del encéfalo, donde se pudo observar diferentes núcleos/tractos/regiones. Respecto a la anatomía del cerebro reportada en otros teleósteos se tiene principalmente que, al ser un pez muy versátil en cuanto al hábitat se refiere, se tiene un desarrollo de ciertas áreas del cerebro, entre ellas un lóbulo óptico de un tamaño mayor al reportado a otros teleósteos lo cual indica que es un animal de habito diurno, y además posee una ausencia de un tracto olfativo, lo que nos podría estar indicando una mayor velocidad de la llegada de los estímulos olfatorios.
  • Ítem
    Evaluación del servicio de aprovisionamiento hídrico de tres corrientes abastecedoras del acueducto municipal de guasca (Cundinamarca, Colombia) para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales
    (2013) Barrera Mojíca, Jennifer; Caicedo Gegén, Lida Julieth; Martínez Sarmiento, Liliana Andrea
    Los ecosistemas naturales presentes en el municipio de Guasca (Cundinamarca) proporcionan diferentes beneficios al humano a través de la oferta de servicios ecosistémicos. Este trabajo evaluó los servicios de aprovisionamiento de las corrientes hídricas Carbonera, Cañuelal y Chipatá abastecedoras del acueducto municipal de Guasca y acueductos veredales en el marco de la implementación del programa de incentivos a la conservación de servicios ambientales hídricos en el municipio, a través de la detección de coliformes fecales y E. coli, el monitoreo de la temperatura y la turbidez del agua, el estado de la cobertura vegetal y el monitoreo de la especie bioindicadora Centrolene buckleyi. Una vez comparados los resultados con lo definido en el Decreto 1594 de 1984, el agua de las corrientes Chipatá, Carbonera y Cañuelal requiere de tratamientos para su potabilización más allá de la simple desinfección, debido a la presencia de coliformes fecales y E.coli durante los meses de muestreo, además los parámetros de turbidez se encontraban fuera de los rangos normales; para el caso de la temperatura dicho parámetro no mostro grandes variaciones que pudieran afectar la calidad del agua. Por su lado la cobertura vegetal de las rondas de las corrientes, ha mejorado en los sitios intervenidos por el programa y corresponde a lo reportado por Corpoguavio, sin embargo aún hay impactos puntuales que se deben abordar desde una gestión institucional local, la baja presencia y/o ausencia de Centrolene buckleyi es un indicador de la degradación de su hábitat. Una vez analizados estos parámetros se evidencia degradación del servicio de aprovisionamiento del recurso hídrico en parámetros de calidad.
  • Ítem
    Cambios en el metaboloma de Piper bogotense Y Lupinus mutabilis en condiciones de invernadero
    (2017-04-21) Rincón Aceldas, Sebastian Felipe; Coy Barrera, Ericsson David
    Los ecosistemas andinos y altoandinos son parte fundamental de ciclos biogeoquímicos como el ciclo del agua y diferentes nutrientes como carbono, nitrógeno, fósforo entre otros. Estos ecosistemas se componen de una serie de escenarios (e.g., humedales) que almacenan una gran cantidad de elementos de la biodiversidad que ofrecen servicios ecosistémicos tales como abastecimiento a las comunidades próximas a estos ecosistemas, servicios de regulación, como el ciclo de los nutrientes en el suelo y captación de carbono y servicios culturales. En la diversidad vegetal encontrada en los ecosistemas andinos se pueden encontrar dos importantes géneros ampliamente distribuidos, género Piper y género Lupinus. Las plantas del género Piper se encuentran ampliamente distribuidas en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, cuyos estudios se han orientado, entre otros, a conocer su diversidad química de forma profunda, reportando compuestos de alto interés farmacéutico, cosmético, gastronómico entre otros, entre los que se destacan algunos compuestos nitrogenados. Piper bogotense se encuentra distribuida en regiones andinas de Colombia y Ecuador; en la literatura se ha reportado la presencia de hojas de esta especie como parte de la hojarasca del lugar donde se encuentra distribuida, reportándose también que esta especie presenta facilidad en su descomposición, desempeñando de esta forma un rol importante en la circulación de nutrientes al medio ambiente. Del género Lupinus, tenemos a Lupinus mutabilis, distribuida ampliamente en los ecosistemas altoandinos. Las especies del género Lupinus poseen gran importancia en la fijación de nitrógeno atmosférico dado que en sus raíces se pueden encontrar nódulos habitados por diferentes especies bacterianas, principalmente de género Rhizobium, las cuales desempeñan su rol en el ecosistema como fijadoras de nitrógeno. Dado que se conoce poco sobre el efecto que podría ejercer el cambio en la disponibilidad de nutrientes en el metaboloma de estas plantas representativas de zonas andinas, el presente trabajo se enfocó a estudiar cómo las variaciones del nitrógeno disponible promueven cambios en su metabotipo. Para ello, se obtuvieron semillas de ambas especies y se germinaron en cámara húmeda para estimar el porcentaje de germinación con fines de caracterización de las semillas; al obtener las plántulas, se pasaron a invernadero y se sembraron en materas con un sustrato realizado a partir de arena de rio y tierra común en relación 1:2. Las plantas en su fase de invernadero fueron separadas por especie y por disolución nutritiva utilizada como tratamiento; se utilizaron para cada especie tres disoluciones nutritivas en las cuales solo se cambió la concentración total de nitrógeno y una disolución sin nutrientres (Agua) Sebastián Rincón Aceldas | Cambios en el metaboloma de P. bogotense y L. mutabilis Página 8 con el fin de determinar cómo cambiaba los perfiles metabólicos de ambas especies según la cantidad de nitrógeno inicial disponible en el sustrato. En primera instancia, se determinaron los subestados fenológicos de las plantas utilizando la escala BBCH y, según esta, se les asignó un código. Cuando las plantas se desarrollaron hasta llegar al subestado fenológico determinado, se colectaron las hojas, se sometieron a liofilización y, posteriormente, se sometieron a extracción en etanol mediante ciclos de ultrasonido. Las disoluciones obtenidas se perfilaron químicamente mediante HPLC-MS con una columna Premier C-18 (4,6 mm x 150 mm, 5 μm), utilizando un método de separación en gradiente de elución con una fase móvil compuesta por TFA 0.05% en agua y acetonitrilo. Los perfiles químicos obtenidos se sometieron un proceso de autoescalado y alineamiento para realizar el análisis estadístico multivariado en el programa SIMCA ® (v 13.3, Umetrics) con fines de construcción de modelos PCA y OPLS-DA y así establecer las diferencias en la composición química de los extractos asociadas al metabotipo. Con los espectros de masas obtenidos, se procedió a la identificación tentativa de los compuestos principales en cada extracto, con el fin de encontrar los posibles marcadores asociados a cada subestado y esquema de fertilización en cada especie. De lo anterior, se encontraron cambios en los perfiles metabólicos obtenidos por cada una de las categorías evaluadas, concluyendo de esta manera que en los subestados fenológicos evaluados para cada especie y, según el esquema de fertilización, es posible detectar cambios en el fenotipo metabólico mediante análisis multivariado, haciéndose evidente que a medida que ambas especies se van desarrollando, su metabolismo se va haciendo más diverso. Para Piper bogotense se determinaron cambios asociados a la producción de diferentes tipos de compuestos nitrogenados en los diferentes subestados fenológicos y, para Lupinus mutabilis, se determinó que en subestados iniciales, suele priorizarse la producción de alcaloides, mientras que en los subestados fenológicos más avanzados se produce mayor diversidad de metabolitos como isoflavonas.
  • Ítem
    Diversidad y variación temporal de abejas del género Centris (Hymenoptera: Apidae: Centridini) en el ecosistema de bosque seco Desierto de la Tatacoa (Neiva-Huila)
    (2017-04-19) Sánchez Marroquín, Hugo Alfonso; Riaño Jiménez, Diego Alfonso
    El género Centris es un grupo de origen neotropical, considerado un polinizador importante de varios ecosistemas. A pesar de su importancia, en Colombia es poca la información relacionada sobre su diversidad, particularmente en la zona sur del país. Considerando lo anterior, este trabajo tuvo como objeto conocer la diversidad y variación temporal de abejas del género Centris (Fabricius 1804) en el Desierto de la Tatacoa ubicado en el departamento del Huila. Se realizaron muestreos mensuales, entre diciembre de 2014 y enero 2016, en un área de aproximadamente 8 km2. Las abejas se colectaron directamente con red entomológica y adicionalmente se ubicaron nidos trampa fabricados con diferentes materiales. Se identificaron taxonómicamente los ejemplares y se realizó la descripción del esterno 8 y de la genitalia de los machos. Se calculó la diversidad de abejas del género Centris durante el estudio y se evaluó el efecto de las variables climáticas en la riqueza y abundancia temporal. Se identificaron cinco especies distribuidas en 136 especímenes teniendo a Centris varia y Centris trigonoides como las especie más dominantes. Las especies restantes son nuevos reportes para el departamento. Según el estimativo de diversidad Shannon, El Desierto de la Tatacoa tiene una diversidad baja (1,64). El carácter esterno 8 y la genitalia de los machos mostraron diferencias en dos de las cinco especies, se concluye de esto que el carácter genitalia pueden llegar a ser importante para la identificación de individuos. Se encontró una relación inversamente proporcional entre la temperatura y cantidad de individuos en donde a mayor temperatura menor cantidad de especies. Los nidos trampa pueden ser un método de captura eficiente, a pesar de solo obtener el 4 % de eclosión se observó una alta colonización de estos.
  • Ítem
    Efecto de la dieta sobre el ciclo biológico y los volátiles almacenados en la glándula sexual de hembras de copitarsia uncilata (Lepidoptera: Noctuidae)
    (2017-04-18) Yagüe Dávila, Lina Marcela; Pérez Maldonado, Diana Elizabeth
    C. uncilata (Lepidoptera: Noctuidae) es una de las principales plagas en cultivos de flores de corte en la Sabana de Bogotá. Este insecto fitófago en estado larval provoca disminución del rendimiento de los cultivos. Actualmente se han desarrollado técnicas alternativas para el manejo de la plaga, tales como el uso de semioquimicos, enfocado en feromonas sexuales. Por lo anterior, esta investigación tuvo como finalidad determinar la duración del ciclo de vida de C. uncilata y determinar la composición de los volátiles almacenados en la glándula por ello, se realizó una cría de los individuos alimentados con coliflor, Alstroemeria y dieta artificial, bajo condiciones controladas de temperatura, humedad relativa y fotoperiodo, y se estableció la duración de cada uno de las etapas de desarrollo de la especie, las cuales no presentaron diferencias significativas. Se seleccionaron hembras vírgenes de cinco y seis días de edad, a las cuales se les realizó la disección de la glándula sexual. Se realizó un extracto de las glándulas sexuales de hembras, con diclorometano, el cual fue analizado por cromatografía de gases acoplado a espectrometria de masas, el cual determinó que el alimento si tiene influencias sobre la producción de los compuestos de la glándula sexual, al igual que en la fertilidad.
  • Ítem
    Variación del metaboloma y la composición alcaloidal en Magnolia grandiflora (MAGNOLIACEAE) de la Sabana de Bogotá
    (2017-04-21) Ravagli Castillo, Andrea Carolina; Coy Barrera, Ericsson
    En las interacciones de las plantas con su entorno se producen respuestas metabólicas a través de la síntesis de metabolitos secundarios y, por tanto, los factores ambientales y ecológicos que influyen en la planta establecen variaciones en sus perfiles metabólicos. En el caso de los alcaloides, que se encuentran ampliamente distribuidos en plantas y son agentes activos en las interacciones evolutivas debido a que su metabolismo está controlado bajo regulación genética, se convierten en componentes variables relacionados con acondicionamiento debido a presiones externas. En este contexto, como parte del interés del grupo en el estudio de respuestas metabólicas de angiospermas basales, se evaluó la variación del metaboloma y la composición alcaloidal de la especie Magnolia grandiflora (Magnoliaceae) distribuida en diferentes lugares. A partir de los extractos etanólicos de hojas y cortezas analizados por HPLC-DAD-MS se detectaron 23 compuestos secundarios, de los cuales 13 correspondían a alcaloides, acompañados de lignanos y neolignanos, lactonas sesquiterpénicas, antraquinona, y triterpeno. En el análisis por HPLC-DAD-MS de los extractos alcaloidales de hojas y cortezas, se detectaron 28 compuestos secundarios de los cuales 23 eran alcaloides entre los que se destacaron los tipos aporfinoide (dehidroaporfinas y dioxoaporfinas), isoquinolínicos y bis-bencilisoquinolínicos, morfinanos, y alcaloides derivados del tipo hasubanonina. El análisis multivariado supervisado (i.e., OPLS) con la cuantificación de fenoles conectó la naturaleza fenólica de ciertos alcaloides expresados por la planta que, en su mayoría, fueron del tipo aporfinoide, los cuales concuerdan con la incorporación de fenoles en su estructura por proceso biosintético. En general, el análisis multivariado confirmó por consiguiente que existe variación en los perfiles metabólicos y en la composición alcaloidal en relación a las partes de la planta evaluadas, los tiempos de colecta y los ambientes establecidos. Así mismo, varias muestras de hojas y cortezas biosintetizaron compuestos secundarios específicos, incluidos los alcaloides, en tiempos de colecta diferentes. Con los resultados obtenidos se puede establecer que la planta M. grandiflora presenta quimiotipos ricos en alcaloides, especialmente del tipo aporfinoide, en respuesta a condiciones ambientales y ecológicas diferentes.
  • Ítem
    Efectos de la hormona de crecimiento (GH), insulina, cortisol y estradiol sobre la expresión de los receptores de hormona de crecimiento (GHRs) y de los factores de crecimiento similares a insulina (IGFs) en hepatocitos de Pejerrey (Odontesthes bonariensis) en cultivo.
    (2016-02-01) Cotrino Salcedo, Laura Angélica; Canosa, Luis Fabián
    La hormona de crecimiento (GH) controla funciones fisiológicas esenciales en peces teleósteos, incluyendo crecimiento, metabolismo y osmoregulación. En los últimos años se han identificado los receptores de GH (GHR-I y GHR-II) en peces, los cuales se expresan altamente en el hígado. GH, a través de los GHRs, estimula la producción de factores de crecimiento similares a insulina (IGFs), los cuales median las acciones de GH en muchos de los procesos fisiológicos mencionados. En este trabajo se estudió el efecto de GH bovina, insulina, cortisol y estradiol sobre los niveles de ARNm de GHRI, GHRII, IGFI e IGFII en cultivos primarios de hepatocitos de Pejerrey, para lo que, como primera medida, fue necesario la estandarización de dicha metodología para la especie. Diferentes concentraciones de GHb estimulan los niveles de ARNm de GHRI e IGFI, pero no afectan los niveles de ARNm de GHRII e IGFII. Insulina estimula levemente la expresión de GHRI e IGFII, pero no afecta GHRII e IGFI. Cortisol y estradiol por si solos no presentaron acciones estimulantes o inhibitorias sobre la expresión de los genes de estudio. La acción combinada de tanto de GHb e insulina y GHb y cortisol, tiene un efecto negativo sobre la acción de GH, lo que resulta en la reducción de los niveles de ARNm de los genes de interés. GHb y estradiol promueven el aumento de los niveles de ARNm de todos los genes, es decir, E2 tiene un efecto estimulante sobre la acción de GH. Este estudio muestra que la expresión de GHRs e IGFs en hepatocitos de Pejerrey en cultivo primario está diferencialmente regulada por diferentes concentraciones de GH e insulina administradas de manera individual, y por GH y hormonas esteroides administradas en conjunto.
  • Ítem
    Monitoreo de la vegetación plantada de un área en proceso de restauración ubicada en predios del Bioparque La Reserva (municipio de Cota, Cundinamarca)
    (2015-09-07) Becerra Moreno, Daniel Andrés; Ostos, Oscar
    Se realizó un monitoreo de una zona en restauración ecológica ubicada en el cerro Majuy en predios del Bioparque la Reserva, y se evaluaron características generales de la vegetación como mortalidad, supervivencia, diámetro a la altura del pecho (DAP), cobertura y algunas características de carácter fenológico dentro de un proceso de evaluación y control. Se encontró que la vegetación presentó una supervivencia del 78,09% en general para el área y que disminuye entre el 2013 y el 2014, relacionado principalmente a especies puntuales con desarrollos rápido como Smallanthus pyramidalis o como especies pioneras dentro de una sucesión como Baccharis latifolia que ayudan a mantener una cobertura, y originar micrositios que promueven la germinación, el DAP se presentó como una característica que mostró crecimiento en esta misma especie así como la cobertura. La fenología en general estaba representada por estar en una época no reproductiva, con algunas especies que presentaban indicios de floración y otras con procesos de fructificación.
  • Ítem
    Algunos aspectos de la fenología, el crecimiento y la producción de dos cultivares de arandano (Vaccinium corymbosum L. x V. darowii) plantados en Guasca (Cundinamarca, Colombia)
    (2015-08-14) Mesa Torres, Paola Andrea; Pérez Trujillo, María Mercedes
    El arándano presenta gran demanda mundial por los diferentes beneficios que genera a la salud humana y su comercio es de tal magnitud que en 2013 alcanzó las 467.045 t a nivel mundial. En Colombia, la sabana de Bogotá se ha definido como una zona con altas posibilidades de éxito para el desarrollo de esta plantación por sus condiciones agroecológicas, aunque su introducción ha sido relativamente reciente. El objetivo de este proyecto fue caracterizar algunos aspectos relacionados con la fenología, con el crecimiento y con la producción de los cultivares de arándano “Biloxi” y “Sharpblue”, en una plantación comercial establecida en Guasca (Cundinamarca). El estudio se realizó mediante el seguimiento durante 28 semanas, de plantas marcadas en lotes de cultivo de uno y tres años de edad desde el trasplante. El cultivar “Sharpblue” presentó mayor rendimiento que “Biloxi” especialmente en arbustos de tres años de edad, siendo de 991g/planta para plantas de un año y de 2443g/planta para tres años, mientras que para “Biloxi” fue de 737 y 1531g/planta, respectivamente, ambos para un periodo de 28 semanas continuas de cosecha. En cuanto al crecimiento vegetativo, “Sharpblue” fue superior en cobertura, en número de tallos basales, en área foliar por tallo y en tamaño individual de la hoja, mientras que “Biloxi” tuvo una mayor altura de planta y mayor número de hojas por tallo. En cuanto las características de los frutos cosechados, se encontró que el calibre fue similar entre cultivares y se mantuvo entre 1.2 -1.7 cm en arbustos de un año, mientras que en plantas de tres años estuvo entre 1.3 y 1.6 cm; la firmeza de los frutos varió en plantas de un año entre de 1.7 N a 3.2 N y entre 1.5 N a 2.3 N en plantas de tres años, y tendió a ser superior en los frutos de Biloxi en plantas de un año de edad. Los grados Brix para ambos cultivares y en ambas edades de plantación, estuvieron entre 12.5 y 14.5 °Brix. La duración desde yema floral abierta hasta fruto verde, para “Biloxi” en arbustos de uno y tres años fue respectivamente de 127.28 ± 26.69 y 146.33 ± 27.18 días, mientras que para “Sharpblue” fue de 103.75 ± 22.29 y 84.42 ± 17.57 días.
  • Ítem
    Análisis metabolómico de la especie Baccharis latifolia (Asteraceae) en la sabana de Bogotá
    (2014-08-14) Prada Muñoz, Jessica Katerin; Coy Barrera, Ericsson David
    A partir del extracto etanólico de hojas, tallos, frutos y flores de la especie B. latifolia (Asteraceae) colectada en diferentes lugares, se estableció el perfil químico mediante la cuantificación de fenoles y flavonoides y la capacidad antioxidante (DPPH y FRAP). Se realizó un análisis TLC (cromatografía de capa fina) con el revelador Vainillina con el fin de detectar principalmente terpenoides. De igual forma, tales extractos se analizaron por HPLC-MS para estimar el número de metabolitos secundarios detectables presentes en cada órgano de la planta. El análisis cuantitativo mostro que existe una alta correlación entre los fenoles y flavonoides con el reactivo FRAP (ccP de 0.84 y 0.76, respectivamente) .Con TLC se identificaron 22 compuestos en total, 20 en hojas, 12 en tallos, 11 en flores y 4 en frutos. Con HPLC-MS se detectaron 36 compuestos en total, 36 en hojas, 28 en tallos, 17 en flores y 4 en frutos. Se realizó una identificación tentativa y se encontraron 22 flavonoides, 10 alcaloides, 3 terpenoides y 1 lignano. Finalmente se discriminó mediante análisis OPLS-DA supervisado con FRAP y DPPH y PCA con HCA identificando diferencias y similitudes entre las muestras. En conclusión B. latifolia es una planta bastante versátil, mostró cambios en su metaboloma dependiendo del lugar, estado fenológico, composición química, condiciones de la planta y su entorno, ya sea produciendo o no ciertos compuestos que le ayudan a subsistir en tales entornos, como lo son los flavonoides.
  • Ítem
    Estructura poblacional y dimorfismo sexual de Kinosternon leucostomum (Testudines:Kinosternidae) en un sistema de charcas asociadas al río Purnió (Caldas, Colombia)
    (2014-10-03) Rodríguez Murcia, José David; Giraldo Lopéz, Alán; Sanchez Barrera, Francisco Alejandro
    Durante el año 2013 realizamos un estudio poblacional de Kinosternon leucostomum en un sistema de charcas asociadas al río Purnió, en la Hacienda La Española, Municipio de Guarinocito, Departamento de Caldas. Específicamente, registré 31 medidas morfométricas para describir la morfología de los individuos en la población, evaluar el dimorfismo sexual y establecer el tamaño de la población utilizando el método de captura-recaptura de Schnabel, asumiendo condiciones de población cerrada. Se capturaron 44 tortugas: 16 hembras y 28 machos, calculándose una población de 54,5 tortugas dominada por individuos adultos activos reproductivamente y no encontramos diferencias significativas en la proporción de sexos. A través de un análisis de componentes principales establimos la presencia de variación morfométrica entre machos y hembras, siendo los machos de mayor tamaño que las hembras, especialmente en la medida pre-cloacal y pos-cloacal. Sin embargo, con base en los resultados de un análisis discriminantes, determinamos, que AC, LV3, LLA, Largo Puente, LPA, Pre-Anal y Pos-Anal, Peso fueron significativas para diferenciar entre hembras y machos.
  • Ítem
    Correlación entre deforestación departamental y ocurrencia de eventos de inundación sequía y deslizamiento en Colombia
    (2015-05-08) Acosta Giraldo, Jenny Andrea; Suárez Castaño, Rodrigo; Sánchez Barrera, Francisco
    La deforestación resulta en cambios en la provisión de servicios ecosistémicos a escala global, regional y local. Servicios como la captura y el almacenamiento de carbono, la regulación climática y la atenuación de riesgos naturales como inundaciones son solo algunos de ellos. En Colombia la relación entre deforestación y la ocurrencia de eventos de emergencia de origen hidroclimático no ha sido estudiada a escala nacional y se propone que el porcentaje de deforestación tiene incidencia en la ocurrencia de eventos de emergencia relacionados con inundaciones, deslizamientos y sequías. Usando información de deforestación a nivel departamental y datos de eventos de emergencia de inundación, deslizamiento y sequía, se realizó un análisis espacial mediante un sistema de información geográfico y análisis de correlación entre el porcentaje de deforestación y la frecuencia de eventos de emergencia en tres periodos en el tiempo 2000-2005, 2005-2010 y 2010-2012. Los departamentos con mayor porcentaje de deforestación presentan alta frecuencia de eventos de origen hidroclimatológico, principalmente aquellos ubicados en la zona Andina y Caribe. Las variables de inundación y sequía presentaron una correlación positiva y significativa para el periodo de tiempo 2000 -2005 y de manera similar, para el periodo de tiempo 2005 -2010 las variables inundación, deslizamiento y sequía obtuvieron correlación positiva y significativa. En el caso contrario, para el periodo de tiempo 2010-2012 no se encontró ninguna correlación. En conclusión la pérdida de los bosques en el país puede estar reduciendo la prestación de importantes servicios ecosistémicos asociados a la regulación de inundaciones y sequías.
  • Ítem
    Caracterización y evaluación de la concatenación de secuencias génicas implementadas en inferencia filogenética basada en distancias
    (2015-05-13) Juan David Henao; Juan Jose Filgueira
    Estudios de filogenia molecular en especies del género \textit{Fusarium} han adquirido importancia en los últimos años debido a que han aportado nuevos conocimientos hasta el punto de arrojar evidencias de posibles nuevas especies. Uno de los métodos más ampliamente utilizados para el desarrollo de estos estudios es la implementación del algoritmo Neighbor-joining debido a que requiere bajos costos computacionales para su ejecución. Estudios realizados en el laboratorio de Fitopatología Molecular de la Universidad Militar Nueva Granada demostraron que al permutar una concatenación de secuencias para el desarrollo de árboles filogenéticos basados en este algoritmo su topología final cambiaba. Por tal motivo el propósito de este estudio fue determinar las causas asociadas a este fenómeno, puesto que la permutación de secuencias no debe ser un motivo para el origen de topologías múltiples. Para ello se escogieron 5 secuencias pertenecientes a los genes de Beta-tubulina, Calmodulina, Factor de Elongación, Histona 3 y la subunidad 18S ribosomal, dichas secuencias fueron extraídas de la base de datos del GenBank para 12 especies del género \textit{Fusarium}. A partir de los alineamientos se generaron tres tipos de secuencias: 1) secuencias con los indels completos, 2) secuencias con los indels eliminados y 3) secuencias editadas en el servidor GBlocks. Los árboles obtenidos y analizados sugieren que la causa principal de la obtención de diferentes topologías es debido al cambio de la información biológica dado en cada pseudoreplica del Bootstrap y un segundo motivo subyacente es la implementación del modelo evolutivo en cada repetición del método de soporte de ramas. Adicionalmente la presencia de indels puede generar árboles filogenéticos mejor soportados que aquellas secuencias donde dichas posiciones fueron eliminadas y ademas sugieren que el uso de secuencias editadas por medio del servidor GBlocks no son recomendables para la construcción de arboles filogenéticos usando el algoritmo Neighbor-joining.
  • Ítem
    Efecto del ambiente de cultivo y la densidad de siembra sobre la productividad de dos materiales de romero (Rosmarinus officinalis L) israelí y crespo, en Cajicá –Colombia
    (2014-06-12) Cañon Angarita, Fabio Andrés; Perez Trujillo, Maria Mercedes
    El Romero (Rosmarinus officinalis L.) es una planta aromática que tiene un gran potencial por sus propiedades y usos que pueden ser aprovechados por la industria culinaria, cosmética, farmacéutica y de aseo. Este trabajo tuvo como propósito evaluar el rendimiento y producción de dos cultivares de romero: Israelí y Crespo, bajo tres densidades de siembra a. 11,39 plantas/m2 (30cm X 30cm), b. 6,42 plantas/m2 (40cm X 40cm), c. 2,78 plantas/m2 (60cm X 60cm), en dos ambientes de cultivo: Campo abierto e Invernadero, para las variables de biomasa fresca, biomasa seca y calidad de tallos (Exportación y Extra), la distribución de las densidades de siembra en los ambientes se hizo mediante un DBCA, la fase experimental se llevó a cabo durante 11 meses, realizando tres momentos de cosecha. El rendimiento del cultivo se determinó cuantificando el peso de los tallos cosechados en fresco (biomasa fresca), la biomasa seca correspondió al peso obtenido después de la deshidratación de los tallos y las calidades de los tallos de acuerdo a la clasificación por longitudes (tallos tipo Exportación >15 a 19,9 cm; tallos tipo Extra > 20 cm). Se efectuó un análisis de varianza y pruebas de comparación múltiple, donde se encontró que el mejor rendimiento para las variables evaluadas en ambos ambientes se presentó durante la primera cosecha bajo la densidad de siembra de 11,39 plantas/m2 (30cm X 30cm), los cultivares de romero evaluados no presentaron diferencias en cuanto al rendimiento.
  • Ítem
    Evaluación del desarrollo y las características morfológicas de una línea F4 de clavel (Dianthus caryophyllus)
    (2014-10-03) Figueredo Lascarro, Michelle; Filgueira Duarte, Juan José
    El clavel (Dianthus caryophyllus) tiene una gran acogida en el mercado internacional ya que se caracterizan por su belleza, colorido y tamaño, pero uno de los problemas que afectan el cultivo son los causados por la marchitez vascular ocasionada por Fusarium oxysporum f. sp. dianthi, debido a esto el grupo de Fitopatología Molecular de la Universidad Militar Nueva Granada ha desarrollado líneas resistentes por medio de cruces mendelianos de variedades comerciales con variedades silvestres, las cuales deben ser evaluadas morfológicamente para determinar si tienen caracteres comerciales.
  • Ítem
    Efecto de la administración de neurotransmisores sobre el aprendizaje asociativo en la abeja de la miel (Apis mellifera)
    (2012-03-15) Tovar Casallas, Diana Catherine; Riveros Rivera, Alain
    El aprendizaje asociativo permite entender las respuestas de los organismos a un ambiente en constante cambio. En este trabajo se evaluo la respuesta generada por la abeja de la miel Apis mellifera a un condicionamiento visual después de ser sometida un tratamiento farmacológico con midazolam y dopamina; permitiendo determinar la latencia y consolidación de su aprendizaje al estímulo visual presentado.
  • Ítem
    Familias de paralarvas de cefalópodos (mollusca: cephalopoda) distribuidas en el océano pacífico colombiano: cruceros 2001-2004 del estudio regional del fenómeno el niño (ERFEN)
    (2014-05-12) Vargas Martínez, Eileen Paola; López Peralta, Raúl Hernando
    Los cefalópodos constituyen un grupo de importancia ecológica y económica, pero el conocimiento sobre los adultos y sus paralarvas en el Océano Pacífico Colombiano (OPC) es muy limitado. Por lo tanto, se identificaron las paralarvas hasta el nivel de familia y se describió su distribución y relación con algunas variables abióticas, durante Jun-Jul.01, Ago-Sep.01, Sep.02, Sep.03 y Sep-Oct.04. Dentro de las ocho familias identificadas predominaron los calamares de Ommastrephidae (66.3%) (acaso una alta proporción de Sthenoteuthis oualaniensis y Dosidiscus gigas). Se evidenció la influencia termohalina y desoves en todos los periodos, pues las abundancias paralarvales fueron considerables (78-1655 Pl/1000 m3). La longitud del manto indicó eclosión más temprana que en otras regiones del Pacífico americano, posiblemente debido a las temperaturas más altas en el OPC. La distribución fue siempre heterogénea, usual en el plancton, pero con abundancia más baja en Sep.03 en el extremo suroccidental, quizá por la influencia del evento El Niño moderado-débil detectado sólo en ese sector. La tendencia a abundar en la noche (1674 Pl/1000 mᵌ vs. 338 Pl/1000 mᵌ en el día) y cuarto creciente (51.79%) se atribuyó a las migraciones verticales de las paralarvas, como respuesta a la luz. La variabilidad de estos hallazgos pudo estar relacionada con el comportamiento reproductivo de los cefalópodos, los cambios ambientales inter-periodos enmarcados en la gran complejidad ambiental del OPC y otros factores no sopesados, que afectan las comunidades del zooplancton, e. g., circulación de las masas de agua, disponibilidad de alimento y depredación.
  • Ítem
    Evaluación, in vitro, del efecto antagónico sobre una cepa de fusarium oxysporum de microorganismos aislados de heces de larvas de coleópteros (trogossitidae) asociados a hojarasca de bosque
    (2014-02-03) Galvis Salazar, Juan David; Quiñones, Joaquín Roberto
    El presente trabajo tuvo como principal objetivo aislar y evaluar microorganismos a partir de heces de un morfotipo de larva de coleóptero (Familia Trogossitidae) y establecer su efecto antagónico, in vitro, contra una cepa de Fusarium oxysporum (cepa G1) y su capacidad como degradadores de celulosa. De veinticinco morfotipos bacterianos y de levaduras que fueron aislados, se tomaron las diez que más efecto mostraron frente a F. oxysporum y fueron sometidas a más pruebas de antagonismo, así como a caracterización bioquímica y a un test de degradación de celulosa. De estos diez microorganismos evaluados solo uno fué una levadura, mientras que el resto fueron bacterias entre Gram negativas y positivas. Un solo microorganismo mostró actividad degradadora de celulosa (Gram +), mientras que cuatro microorganismos mostraron porcentajes de inhibición superiores al 60%, además de un notable efecto en la producción de conidias por cm2 así como un efecto marcado en el desarrollo normal de las hifas de F. oxysporum. Este trabajo muestra la posibilidad de encontrar microorganismos útiles para la agricultura en invertrebrados asociados a ecosistemas naturales, lo cual puede mostrarse como una fuente alternativa y rica en opciones‭ ‬para desarrollar una agricultura sostenible.
  • Ítem
    Descripción de servicios ecológicos asociados a residuos de rosa, en un hábitat modular para detritívoros y fauna asociada
    (2014-07-18) Dueñas Cáceres, Juan S.; Quiñones, Joaquin R.
    La agricultura convencional ha mostrado que aunque busca producir grandes cantidades de alimento en lapsos relativamente cortos, existen muchas falencias en cuanto al desarrollo de procesos sostenibles, problemática que se suma a los daños ecológicos causados por la explotación agrícola. Se resaltan dos problemas esenciales, el primero está dado por la avanzada degradación del suelo agrícola y el segundo, la notable disminución de la diversidad existente en los cultivos. La aplicación de prácticas para restablecer las propiedades físicas y biológicas del suelo promoviendo agroecosistemas multi-especie que buscan aumentar la diversidad parece ser una solucione prometedora. Como una posible alternativa para aumentar la diversidad en sistemas agrícolas se plantea el uso de hábitats modulares de residuos vegetales. Se utilizaron hábitats modulares cilíndricos en forma de canastas construidas con mallas plásticas de ojo de 1 cm, conteniendo residuos de rosa de corte de dos tamaños (triturada y cortada) como fuente de materia orgánica para la colonización de detritívoros y artropofauna asociada, los cuales fueron dejados al aire libre durante 8 semanas haciendo seguimiento de la microsucesión llevada a cabo en los hábitats para el registro de valores de abundancia y riqueza de especies y grupos funcionales. Los hábitats modulares de rosa triturada mostraron ser más aptos para la colonización de detritívoros y artropofauna benéfica ya que ofrecieron mejores condiciones abióticas (temperatura y humedad) que facilitaron la colonización de diferentes grupos funcionales. Los grupos funcionales identificados fueron transformadores de detritos, herbívoros, polinizadores y reguladores poblacionales, siendo los transformadores los más abundantes, seguidos por los polinizadores y reguladores poblacionales, ubicando en el último lugar a los herbívoros. El subsidio de detritos prestado por la materia orgánica en descomposición (material vegetal) parece haber facilitado la colonización de detritívoros meso y macrotróficos sugiriendo una alta influencia de efectos “bottom-up” en la red trófica, promoviendo la llegada de niveles tróficos superiores de artrópodos benéficos para la prestación de servicios ecosistémicos como la polinización y regulación de poblaciones. Se propone el uso de hábitats modulares de residuos vegetales como fuente de dispersión de artropofauna benéfica para la prestación de servicios ecosistémicos como transformación de detritos, polinización y regulación de poblaciones, mostrando a su vez que cada hábitat actúa como una interfaz entre los componentes por encima y por debajo del suelo, permitiendo la interacción de organismos provenientes de ambas fuentes, mostrando ser una potencial herramienta para el aumento de la diversidad en sistemas agrícolas.
  • Ítem
    Comportamiento y eficiencia de polinización del abejorro Bombus atratus (Hymenoptera: Apidae) en plantas de pimentón (Capsicum annum) sembrado bajo invernadero
    (2014-07-15) Pacateque Espinoza, Johanna; Cure Hakim, José Ricardo; Riaño Jiménez, Diego
    El pimentón (Capsicum annum), es un producto promisorio en Colombia, debido a su alto valor nutricional. A nivel mundial la producción de pimentón es bien importante y el uso de abejorros polinizadores en estos se convierte en la estrategia más utilizada para incrementar el rendimiento del cultivo. En Colombia las colonias de Bombus atratus han sido utilizadas para polinizar cultivos comerciales de tomate y han incrementado hasta en un 30% la producción como en el cultivo del tomate (Solanum lycopersicum). El presente trabajo estudió el comportamiento forrajero de B. atratus sobre el cultivo de pimentón (Capsicum anuun) var. Robledo sembrado bajo invernadero en el municipio de Sáchica-Boyacá, donde se obtuvo, la caracterización de la flor del pimentón en 4 estados de desarrollo con diferencias morfométricas que permitieron evidenciar estrecha relación de la visita de Bombus atratus y el estadio 2 de flor abierta, dando un giro de 360° para la obtención del recurso del néctar. Adicionalmente se encontró diferencias significativas entre los frutos visitados y no visitados en las tres variables, peso seco, numero de semillas y largo del fruto, concluyendo que B. atratus tiene el potencial de ser un polinizador eficiente para el cultivo del pimentón. El comportamiento de B. atratus está sincronizado con el proceso de floración que favorece la polinización cruzada del pimentón y por consiguiente el aumento de la calidad de los frutos.
  • Ítem
    Evaluación del enraizamiento de esquejes de dos cultivares de romero (rosmarinus officinalis l.) Crespo e israelí
    (2014-03-11) Bernal Rozo, Adriana Marcela; Pérez Trujillo, María Mercedes
    El romero es una planta aromática de amplia distribución a la que se le atribuyen múltiples propiedades medicinales. Ha sido cultivada desde la antigüedad con fines terapéuticos, culinarios y cosméticos. Su propagación sexual presenta dificultades ya que produce pocas semillas y con baja viabilidad, por esto la propagación vegetativa es la más empleada a nivel comercial, sin embargo se desconocen los aspectos relacionados al proceso de enraizamiento en los diferentes cultivares. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el enraizamiento de esquejes de romero Crespo e Israelí, bajo condiciones de invernadero. Se empleó un diseño completamente al azar con 9 repeticiones de 72 esquejes por variedad. Semanalmente y durante 144 días se registraron las variables de: porcentaje de enraizamiento, altura, número de nudos, longitud de raíces, peso seco de esquejes, raíces y total. Se determino la tasa de enraizamiento y el tiempo promedio de aparición y finalización de cada una de las etapas del proceso de enraizamiento, para cada uno de los cultivares. Se encontró el porcentaje de enraizamiento y supervivencia de esquejes fue favorable sin presentarse diferencias significativas en ambos cultivares. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a las variables de crecimiento (Altura, número de nudos, peso de la parte aérea, peso de la raíz, peso seco total) de ambos cultivares, solo la longitud de raíz fue mayor en romero Crespo. En la duración de las etapas se presentaron algunas diferencias en el inicio del proceso, sin embargo los esquejes de romero Crespo e Israelí llegan al mismo tiempo en la última etapa. El tiempo de enraizamiento de esquejes de romero fue de 20 semanas y no se presentaron diferencias en cuanto la velocidad de enraizamiento de ambos cultivares.