Show simple item record

dc.contributor.advisorSilva Arias, Adriana Carolinaspa
dc.contributor.authorRomero Suárez, Fabián Ricardo
dc.coverage.spatialCalle 100spa
dc.date.accessioned2017-03-11T13:52:41Z
dc.date.accessioned2019-12-26T22:36:05Z
dc.date.available2017-03-11T13:52:41Z
dc.date.available2019-12-26T22:36:05Z
dc.date.issued2016-09-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10654/15051
dc.description.abstractEn Colombia, a partir de la formulación de la Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior, se han implementado políticas para el fomento de la calidad en la educación superior. Dichas políticas están orientadas a que la educación universitaria propenda por el mejoramiento continuo de la calidad educativa. Adicionalmente el sistema colombiano de aseguramiento de la calidad de la educación superior cuenta con dos instrumentos: el registro calificado (Ley 1188, 2008) y la acreditación de calidad, vigente desde 1993. Ahora bien, el Consejo Nacional de Acreditación, creado como organismo académico por la Ley antes mencionada, cuya función esencial es la de promover y ejecutar la política de acreditación adoptada por el CESU y coordinar los respectivos procesos; revisa el proceso de acreditación, lo organiza, lo fiscaliza, da fe de su calidad y finalmente recomienda al Ministro de Educación Nacional acreditar los programas e instituciones que lo merezcan. Esta tesis analiza el caso del programa de Economía de la Universidad Militar Nueva Granada. Se explicarán los conceptos de calidad y educación para lograr una mayor comprensión en el abordaje del tema objeto de estudio. La relevancia de este estudio de caso, radica en que no solo beneficiará al Programa de Economía de la Universidad Militar Nueva Granada, desde el punto de vista del proceso de autoevaluación con fines de acreditación en el que se encuentra, sino a todos los programas de instituciones de educación superior que se encuentren en este mismo proceso, e incluso a aquellos ya acreditados en su proceso de autoevaluación y mejoramiento continuo.spa
dc.formatpdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granadaspa
dc.rightsOpen Accessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleCalidad de las institucioes de educación superior en Colombia: El caso del programa de Economía de la UMNGspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.lembCALIDAD DE LA EDUCACION - COLOMBIAspa
dc.subject.lembEDUCACION SUPERIOR - ESTUDIO DE CASOSspa
dc.subject.lembUNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. PROGRAMA DE ECONOMIA - ESTUDIO DE CASOSspa
dc.subject.lembASEGURAMIENTO DE LA CALIDADspa
dc.type.localMasterspa
dc.description.abstractenglishIn Colombia since the deployment of the law 30th of 1992 which rules the higher education public service, politics to encourage its quality has been implemented. Those politics are oriented to continuous improvement of education within the universities. Additionally, the Colombian system, to secure the higher education quality is formed by two instruments: the qualified registry office (law 1188, 2008) and the quality accreditation office, established since 1993. Furthermore, the national accreditation council, created as an academic agency by the laws mentioned before, which main functions are to promote and execute the accreditation politics adopted by CESU and coordinate the respective processes; revise the accreditation process, organizing, monitoring, testifying and finally recommends to the national education minister to accredit those programs and institutions which deserves that privilege. This thesis analyses the case of the Economics program of the Universidad Militar Nueva Granada. Concepts of quality and education will be explained in order to reach major comprehension about the addressing of the study case. The relevance of the study case lies on, it will not only benefit the Economics program of the Universidad Militar Nueva Granada, from the point of view of self-evaluation of current accreditations goals, but also all programs of higher education institutions which are in the same process, including those already accredited in their auto-evaluation and continuous improvement.eng
dc.title.translatedQuality of Higher educations institutions in Colombia. Study case of the economics program at UMNGspa
dc.subject.keywordsevaluation modelsspa
dc.subject.keywordseducationspa
dc.subject.keywordsqualityspa
dc.subject.keywordspoliticsspa
dc.publisher.programMaestría en Gestión de Organizacionesspa
dc.creator.degreenameMaster en Gestión de Organizacionesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.relation.referencesAboites, H. (2003). Actores y políticas en la educación superior mexicana: las contradicciones del pacto de modernización empresarial en las universidades en América Latina. . Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO.spa
dc.relation.referencesAcuña, H. (2014). El perfil del estudiante de pregrado de la facultad de ciencias económicas y su percepción sobre la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG). Revista Educación y Desarrollo Social, 8(2), 146-167.spa
dc.relation.referencesAndreú, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Universidad de Granada, Fundación Centro Estudios Andaluces, 10(2), 1-34.spa
dc.relation.referencesArredondo, G., & Martiniano, V. (1992). Conceptualización y estrategias para mejorar la Educación Superior. Revista de la Educación Superior, 21(83), 1-8.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2008). La calidad de la educación en Colombia: Un análisis y algunas opciones para un programa de política. Bogotá: El autor.spa
dc.relation.referencesBogoya, D. (2013). Elementos de calidad de la educación superior en Colombia: Caso De Estudio: Instituciones Universitarias. Obtenido de Recuperado de http://www.cesa.edu.co/El-Cesa/Pdfs/Benchmarking_de_instituciones_universitarias_colom.aspx.spa
dc.relation.referencesBruyne, P., Herman, J., & Schoutheete, M. (1991). Dinâmica da pesquisa em ciências sociais. Rio de Janeiro: Francisco Alves.spa
dc.relation.referencesBuendía, A. (2007). El concepto de calidad: una construcción en la educación superior. . En: Reencuentro. No. 50., 28-34.spa
dc.relation.referencesCabal, A., Osorio, F., Montagut, M., De Vergara, E., Restrepo , L., Cruz , V., & Otero, J. (2006). Lineamientos para la acreditación de programas. . Bogotá D.C.: Consejo Nacional de Acreditación.spa
dc.relation.referencesCáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Escuela de psicología. Vol. II. Facultad de filosofía y educación. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso., 53-82.spa
dc.relation.referencesCardona, A. (2011). Calidad de la Educación Superior. México, México: Eds. Universitaria.spa
dc.relation.referencesCenturión, D. (2008). La calidad de la Educación Superior. Un acercamiento epistemológico respecto a la integración de valores en la evaluación institucional. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 4(1).spa
dc.relation.referencesCerda, H., & León, A. (2015). La evaluación en la educación colombiana. A propósito de un estudio sobre la realidad evaluativa en la Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dc.relation.referencesCerón, L. (2015). Impacto de políticas en educación superior en Colombia. Cali: Universidad Santiago de Cali.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (29 de Diciembre de 1992). Ley 30 de 1992 por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial Nº 40.700.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (25 de abril de 2008). Ley 1188 de 2008, por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial Nº 46.971 .spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (13 de julio de 2009). Ley 1324 de 2009 por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar IV del Estado. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial N° 47.409.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación - CNA. (2013). Lineaminetos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá.: El autor.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación - CNA. (2015). Boletín Estadístico CNA. Cifras del Sistema Nacional de Acreditación a 15 de marzo de 2015. Bogotá: El autor.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación - CNA. (2015). Consejo Nacional de Acreditación. Obtenido de Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/article-186359_pregrado_2013.pdfspa
dc.relation.referencesCoraggio, J. (2003). La crisis y las universidades públicas en Argentina. En: Las Universidades en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO.spa
dc.relation.referencesDíaz, R. (2012). Procesos de autoevaluación en la educación superior: realidad o ficción para los diferentes niveles de formación profesional en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada. Colombia.spa
dc.relation.referencesDussán, A. (2007). Incidencia del sistema de gestión de calidad en el proceso de acreditación. Revista Educación y Desarrollo Social., 2(1), 36-41.spa
dc.relation.referencesEspinel, A., & Arias, C. (2014). La formación del economista en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas., 22(1), 231-262.spa
dc.relation.referencesEspinel, A., & Garrido, E. (2008). Análisis descriptivo de los resultados de los ECAES en Economía (2004-2006). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 79-104.spa
dc.relation.referencesGamboa, M. (2007). Sobre la calidad en la educación superior: una visión cualitativa. Reencuentro, 50, 83-92.spa
dc.relation.referencesGarcia , S., Maldonado, D., & Rodriguez, C. (2014). Propuesta Para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación. Cuadernos de Fedesarrollo., 49(1), 98.spa
dc.relation.referencesGiraldo, U., Abad, D., & Díaz, E. (2007). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Bogotá: CNA.spa
dc.relation.referencesGómez, V., & Celis, J. (2009). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior: consideraciones sobre la acreditación en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 32(2), 87-110.spa
dc.relation.referencesGonzález, L. (2005). El impacto del proceso de evaluación y acreditación en las universidades de América Latina. CINDA – IESALC/UNESCO.spa
dc.relation.referencesHaug, G., & Egido, I. (2006). La acreditación como mecanismo de garantía de la calidad: Tendencias en el espacio europeo de Educación Superior. Revista Española de Educación Comparada., 12, 81-112.spa
dc.relation.referencesICFES . (2010). Documento exámenes de estado de calidad educación Saber Pro. Análisis de resultados período 2004-2008. Bogotá D.C.: El autor.spa
dc.relation.referencesICFES . (2015). Guías de orientación Módulos de Competencias Genéricas Saber Pro. Bogotá D.C.: El autor.spa
dc.relation.referencesICFES. (2015). Guías de orientación Módulos de Competencias Especificas Saber Pro. Bogotá D.C.: El autor.spa
dc.relation.referencesIsaza, L. (2012). Razones para apostarle a la calidad en la educación superior. Bogotá: CNA.spa
dc.relation.referencesIsaza, L. (2014). Rutas académicas e institucionales de la educación superior que referencian conceptual y metodológicamente la evaluación. Bogotá: CNA.spa
dc.relation.referencesLago, D., Gamboa, A., & Montes, A. (2014). Calidad de la educación superior: Un análisis de sus principales determinantes. Salud, Ciencia y Libertad., 8(2), 159-167.spa
dc.relation.referencesLimón, O., & Hernández, C. (2012). Indicadores de calidad de las Instituciones de Educación Superior. Diálogo, 20, 185.spa
dc.relation.referencesMeisel, A., & Pérez, G. (2005). ¿El poder a través del saber? Un análisis de los exámenes de calidad de la educación su perior (ECAES) de economía en Colombia realizados en el 2004”. Revista Sociedad y Economía(8), 189-192.spa
dc.relation.referencesMelo, A., Ramos, J., & Hernandez, P. (2014). La Educación Superior en Colombia: Situación Actual y Analisis de Eficiencia. Borradores de Economia.(808), 1-50.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional . (1 de diciembre de 2003). Resolución 2774 de 2003. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Economía. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial Nº 45.388.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (10 de septiembre de 2003). Decreto 2566 de 2003 Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial. No. 45308.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional.- MEN . (2013). El futuro del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia: Recomendaciones para su fortalecimiento. Convenio Andrés Bello- MinEducación. Recuperado http://www.minedu. Obtenido de Recuperado http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-338167_archivo_pdf.spa
dc.relation.referencesMisas, G. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMockus, A. (1995). Pertinencia y futuro de la universidad colombiana. En: Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Colección Fuentes de la Misión. Tomo 7, Fuentes Complementarias III. Educación, Ciencia e Instituciones fuentes. Bogotá: Colciencias.spa
dc.relation.referencesMollis, M. (2003). Las Universidades en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO.spa
dc.relation.referencesMontenegro, A. (2005). "Los ECAES de Economía”, . Documentos de Economía., 20.spa
dc.relation.referencesMorales, I., Borroto, R., & Fernández , B. (2005). Políticas y estrategia para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Educación Médica Superior, 19(1), 1-11.spa
dc.relation.referencesMuñiz, M. (2013). Estudios de caso en la investigación cualitativa. México: Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León.spa
dc.relation.referencesMuñoz, I. (2016). Modelo de Valor Agregado: una implementación para el caso de la educación superior en Colombia . Bogotá: Tesis Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia–Sede Bogotá.spa
dc.relation.referencesOCDE, O. p. (2015). Política educativa en perspectiva. España. Obtenido de Fundación Santillana: http://www.fundacionsantillana.com/upload/ficheros/noticias/201509/politicas_educativas_para_la_web.pdfspa
dc.relation.referencesOCDE; Banco Mundial. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de Educación: La Educación superior en Colombia. Obtenido de https://www.oecd.org/edu/skills-beyond-school/Evaluaciones%20de%20pol%C3%ADticas%20nacionales%20de%20Educaci%C3%B3n%20-%20La%20Educaci%C3%B3n%20superior%20en%20Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz, C. (2005). Sobre los ECAES de Economía de 2004. Revista Sociedad y Economía, 8, 197-205.spa
dc.relation.referencesPabón, N. (2002). La acreditación en Colombia: ¿Esfuerzos e impacto institucionales o nacionales? En: Educación Superior, Sociedad e Investigación. Cuatro estudios básicos. Bogotá D.C.: Colciencias-Ascun.spa
dc.relation.referencesPresidencia de La República de Colombia. (14 de octubre de 2009 ). Decreto 3963 de 2009 por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial Nº 46.502 .spa
dc.relation.referencesRodríguez, G., & Weise, C. (2003). Bolivia: la reforma, ¿sin forma?. En: Las Universidades en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2011). Calidad de la educación superior en Colombia,¿ problema de compromiso colectivo? Revista Educación y Desarrollo Social [Internet], 5, 44-55.spa
dc.relation.referencesSandoval, L. (2007). Análisis de los resultados ECAES del Programa de Economía de la Universidad Militar Nueva Granada. Revista Facultad De Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 15(fasc. 1), 199 - 208.spa
dc.relation.referencesSarmiento, J., & Sandoval, L. (2008). Análisis descriptivo de los resultados de los ECAES en Economía (2004-2006). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión., 16(2), 79-104.spa
dc.relation.referencesSilva, A., & Sarmiento, J. (2014). La Formación del Economista en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22, 231-262.spa
dc.relation.referencesSilva, A., Sarmiento, J., & Virgüez, A. (2014). Evaluación de la calidad de los programas de economía en Colombia. Criterio Libre, 2(20), 95-109.spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2006). Competencias en la Educación Superior. Políticas hacia la calidad. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones.spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Universidad de Los Andes (ULA).spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París: El autor.spa
dc.relation.referencesValero, A. (1998). Elementos para la construcción de una agenda de la calidad en la educación superior en los próximos años. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesValero, A. (2003). Hacia un modelo de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Colombia: Estándares básicos y Acreditación de Excelencia. Educación superior, calidad y acreditación. CNA. Alfa Omega Colombiana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVásquez, R., & Angulo, F. (2003). Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Málaga: Ediciones Aljibe.spa
dc.relation.referencesVázquez, Y. (2001). Educación basada en competencias. Educar: Revista de Educación, 16, 1-15spa
dc.subject.proposalmodelos de evaluaciónspa
dc.subject.proposaleducaciónspa
dc.subject.proposalcalidad de la educaciónspa
dc.subject.proposalpolíticasspa
dc.publisher.grantorUniversidad Militar Nueva Granadaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc*
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Militar Nueva Granadaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.unimilitar.edu.cospa
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Open Access
Except where otherwise noted, this item's license is described as Open Access