Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorZárate Polanco, David Ricardo
dc.coverage.spatialCalle 100spa
dc.date.accessioned2017-03-11T14:37:28Z
dc.date.accessioned2019-12-26T22:38:24Z
dc.date.available2017-03-11T14:37:28Z
dc.date.available2019-12-26T22:38:24Z
dc.date.issued2016-08-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10654/15055
dc.description.abstractLa industria de la construcción tiene un papel y una dinámica importante en la economía de cualquier país, debido a que cubre las necesidades de infraestructura y mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes, adicionalmente debido a su factor multiplicador, a causa de los sectores que intervienen en su funcionamiento (Galindo, 2012). Es por ello que se ve la necesidad de encontrar en los programas de gobierno, políticas claras que regulen y promuevan este sector como estrategia de crecimiento de producto interno bruto PIB. Para un país como Colombia, es comprensible que por las características de la industria y las particulares del sector, las mi-pymes hayan tomado una participación cada vez más activa. El interés del presente trabajo es identificar y obtener una visión de las características organizacionales que hacen competitivas las mi-pymes de construcción de obras civiles en la ciudad de Bogotá, además de identificar la influencia de las condiciones económicas regionales en su consolidación. Para ello se desarrollará el trabajo de investigación aplicada para un grupo específico de empresas seleccionado, teniendo como enfoque la competitividad y las condiciones de liderazgo gerencial. El trabajo se realizará a través de un estudio de caso múltiple, en el cual, por medio de entrevistas semiestructuradas dirigidas a los gerentes de las empresas seleccionadas, se aborde los estilos de dirección y estrategias de competencia. Paralelamente y como parte del proceso, se busca entender las dificultades y obstáculos que presentan estas empresas en cuanto a su proceso de formación y consolidación, con la limitación de contar con un muestreo por conveniencia, teniendo en cuenta que, pese a que Colombia es un país emprendedor, solo 50% de sus micros, pequeñas y medianas empresas sobreviven el primer año y únicamente 20% al tercer año (Dinero, 2015).spa
dc.formatpdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titleVentaja competitiva de pequeñas y medianas empresas consolidadas de construcción de obras de ingeniería civil en la ciudad de Bogotáspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.lembCOMPETITIVIDADspa
dc.subject.lembPEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESAspa
dc.subject.lembINDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONspa
dc.subject.lembINGENIERIA CIVILspa
dc.publisher.departmentFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.type.localMasterspa
dc.description.abstractenglishThe construction industry has a role and an important dynamic in the economy of any country, because it covers infrastructure needs and improving living conditions of its inhabitants, additionally because of its multiplier factor, because of the sectors involved in their operation (Galindo, 2012). That is why you see the need for government programs, clear policies governing this sector and promote growth strategy gross domestic product GDP. For a country like Colombia, it is understandable that the characteristics of the industry and the private sector, the mi-SMEs have taken an increasingly active participation. The interest of this work is to identify and obtain an overview of the organizational characteristics that make competitive the mi-SME civil construction in the city of Bogota, in addition to identifying the influence of regional economic conditions in its consolidation This will be developed research work applied to a specific group of selected companies, with the focus competitiveness and conditions of managerial leadership. Work will be performed through a multiple case study, in which, through semi-structured interviews conducted with managers of selected companies, management styles and strategies to address competition. In parallel and as part of the process, we seek to understand the difficulties and obstacles presented by these companies in their process of formation and consolidation, with the limitation of having a convenience sample, considering that, although Colombia is a enterprising country, only 50% of micro, small and medium enterprises survive the first year and only 20% in the third year (Dinero, 2015).eng
dc.title.translatedCompetitive advantage of small and medium enterprises consolidated construction civil engineering in the city of Bogotaspa
dc.subject.keywordscompetitive advantagespa
dc.subject.keywordscompetitive strategyspa
dc.subject.keywordsleadershipspa
dc.subject.keywordsmicro, small and medium enterprisesspa
dc.publisher.programUniversidad Militar Nueva Granadaspa
dc.publisher.programMaestría en Gestión de Organizacionesspa
dc.creator.degreenameMaster en Gestión de Organizacionesspa
dc.relation.referencesArgandoña, A. (2011). La ética y la toma de decisiones en la empresa (OP-190) Madrid: IESE Business School.spa
dc.relation.referencesBernal, C. (2007). Metodología de la investigación para administración (5ª ed). Bogotá: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesBuchanan, L., O’connell, A. (2006). Breve historia de las toma de decisiones (No 148) 16-25, Harvard: Deusto business review.spa
dc.relation.referencesBurns, J, M. (1978). Leadership (eng,1st ed). New York: Harper & Row.spa
dc.relation.referencesCAMACOL, Departamento de Estudios Económicos. (Agosto, 2008). El sector de la construcción en Colombia: hechos estilizados y principales determinantes del nivel de actividad [Informe]. Recuperado de http://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/EE_Inv20081119101141_0.pdfspa
dc.relation.referencesCalderón, G., Castaño, G. (2005). Investigación en administración en América Latina: Evolución y resultados (1ª ed). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.spa
dc.relation.referencesCarvajal, G. (2005). El problema de la existencia y la identidad de las organizaciones (Vol 15, No 25, pp 25-35) Bogotá: INNOVAR. Revista De Ciencias Administrativas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDANE. (2016). Indicador de inversión en obras civiles IV trimestre 2015. [Presentación]. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/obras/pres_IIOC_IV2015.pdfspa
dc.relation.referencesDelegatura de Protección de la Competencia. (2012). Estudio de mercado, La construcción en Colombia (2009-2012). Superintendencia de industria y comercio [Informe] Recuperado de http://www.sic.gov.co/drupal/masive/datos/estudios%20economicos/Documentos%20%20elaborados%20por%20la%20Delegatura%20de%20Protecci%C3%B 3n%20de%20la%20Competencia/2012/Construccion.pdf.spa
dc.relation.referencesDelegatura de Asuntos Económicos y Contables. (2013). Desempeño del sector de infraestructura 2008-2012 .Superintendencia de sociedades. [Informe]. Recuperado de http://www.supersociedades.gov.co/noticias/Documents/Informe-Estudio-Sector-Construccion-Infraestructura.pdf.spa
dc.relation.referencesDrucker, P. (2000). El Management del siglo XXI (1ª ed). Buenos Aires: Edhasa.spa
dc.relation.referencesFedesarrollo (marzo, 2006). El sector financiero y la vivienda. Estudio realizado para Asobancaria. [Informe]. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.cohandle11445984.spa
dc.relation.referencesGalindo, M, A. (2012). Construcción y crecimiento económico (Julio-agosto 2012), Economía de la vivienda en España. Madrid: ICEI (No 867).spa
dc.relation.referencesGalindo, D, L; Hernandez, D, M. (2015). Thanatos empresarial, muerte empresarial en el sector industrial, comportamientos y consecuencias. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11400.spa
dc.relation.referencesGiraldo, J. (2006). Metodología y técnica de la investigación bibliográfica. (4ª Ed.) Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesGuerrero, O. (2011). La práctica de la administración Pública (No 10, pp 93-100). México: Buen Gobierno, Edición especial de V aniversario.spa
dc.relation.referencesGuerrero, O. (2003) Lo privado versus lo público (No 8, pp 45-83). Medellín: Signos públicos.spa
dc.relation.referencesHommes, R., Montenegro, A., & Roda, P. (1994). Una apertura hacia el futuro. Balance económico, 1990-1194. Bogotá: Ministerio de Hacienda Pública y Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesJones, G. (2008). Teoría Organizacional y cambio. (5a ed.) México: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesLewin, K. (1939). Teoría del campo y experimentación en psicología social. Buenos Aires: Cuaderno Nº 10 del Instituto de Sociología de la Fac. de Filosofía de la UBA, 1958.spa
dc.relation.referencesMindTools. (2011). Los 10 estilos de liderazgo más frecuentes en las organizaciones. América Latina (21 de 02 de 2011). Recuperado de https://www.mindtools.com/pages/article/newLDR_84.htm.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo (1ª ed). Barcelona; Gedisa Editorial.spa
dc.relation.referencesOsterwalder, A., Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio (1ra Ed.) Barcelona: Grupo Planeta.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (2011). Modelos de Negocio: Propuesta de un Marco Conceptual para Centros de Productividad [Tesis de maestría]. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/5152/1/940794.2011.pdfspa
dc.relation.referencesPallares, F. (1988). Las políticas públicas: El sistema político en acción (No 62, pp 141-162). España: Revista de estudios políticos.spa
dc.relation.referencesPorter, M, E. (1996) What is Strategy?. Harvard Business Review, Nov/Dec 1996.spa
dc.relation.referencesPorter, M. E. (2006) Estrategia y Ventaja Competitiva. Barcelona: Deusto.spa
dc.relation.referencesPorter, M. E. (1996) Ventaja Competitiva. Buenos Aires: Editorial Rei.spa
dc.relation.referencesPorter, M. E. (1982) Estrategia Competitiva. México: CESCA.spa
dc.relation.referencesRevista Dinero. (Mayo, 2014). Mayoría de las constructoras son pymes. Recuperado de http://www.dinero.com/empresas/articulo/empresas-construccion-pymes/191616.spa
dc.relation.referencesRevista Dinero. (Febrero, 2015). ¿Por qué fracasan las pymes en Colombia? Recuperado de http://www.dinero.com/economia/articulo/pymes-colombia/212958.spa
dc.relation.referencesReynoso, C. F. (2008). El estudio de caos en la preparación de tesis de posgrado en el ámbito de la pyme. XXII Congreso Anual de AEDEM, Salamanca 2008 “Building Bridges in a Global Economy”. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2712302.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, A, G. (2003) La Realidad de las Pymes en Colombia, Desafío para el desarrollo; Colombia: FUNDES INTERNACIONAL.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (2005). El político y el científico. Buenos Aires: Ediciones Libertador.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (1996). ”Economía y sociedad”. México D.F. FCE.spa
dc.relation.referencesUrrutia, M., & Namen, O. (2011). Historia del crédito hipotecario en Colombia. Documentos CEDE.spa
dc.relation.referencesVillalobos, J. (2012). Desempeño del sector de construcción y venta de edificaciones. Periodo analizado: 2009 – 2012. Superintendencia de sociedades. [Informe] Recuperado de http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-contables/estudios-y-supervision-por-riesgos/estudios-economicos-y-financieros/Documents/Sectores%20Economicos/Informe%20Sector%20Construccion%20de%20Edificaciones%202009-2012.pdf.spa
dc.subject.proposalVentaja competitivaspa
dc.subject.proposalestrategia competitivaspa
dc.subject.proposalliderazgospa
dc.subject.proposalmipymesspa


Archivos en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem