dc.contributor.advisor | Hurtado, Enrique | spa |
dc.contributor.author | Forero Rodríguez, Alvaro Daniel | |
dc.coverage.spatial | Calle 100 | spa |
dc.date.accessioned | 2017-06-22T17:52:57Z | |
dc.date.accessioned | 2019-12-26T21:11:50Z | |
dc.date.available | 2017-06-22T17:52:57Z | |
dc.date.available | 2019-12-26T21:11:50Z | |
dc.date.issued | 2017-02-08 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10654/15980 | |
dc.description.abstract | Este documento de investigación de la construcción sostenible como
ventaja competitiva en las constructoras empresariales en Bogotá, nos plasma un
sistema de información claro de este movimiento sostenible en el área
metropolitana y en el sector constructor empresarial, de la misma manera la
utilidad de este trabajo para el sector privado para la implementacion de acciones
estratégicas que permitan fomentar la apertura económica hacia los nuevos
mercados que se originan en el sistema mundial, el incentivar la inversión
tecnológica, innovación gerencial y administrativa, a fin de ofrecer garantías reales
de consumo, y satisfacción de las necesidades de la demanda de acuerdo a las
expectativas y condiciones reales del medio ambiente. | spa |
dc.description.sponsorship | Financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la UMNG vigencia 2016 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.title | Construcción sostenible como ventaja competiva en el Mercado de la construcción empresarial en Bogotá | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.subject.lemb | CONSTRUCCION SUSTENTABLE | spa |
dc.subject.lemb | COMPETITIVIDAD | spa |
dc.subject.lemb | INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION | spa |
dc.publisher.department | Facultad de Ciencias Económicas | spa |
dc.type.local | Trabajo de grado | spa |
dc.description.abstractenglish | This research on sustainable construction as a competitive advantage in the construction companies in Bogotá, show us clear information of this sustainable movement in the metropolitan area and in the business construction sector, in the utilities of this work for the private sector and the implementation of Strategies to promote economic opportunities towards new markets that are been establishing in the global system, as well encouraging technological investment, managing and administrative innovation, in order to offer real guarantees of consumption, and meeting the needs of demand according to the
real expectations and conditions of the environment. | eng |
dc.title.translated | Sustainable Construction as a Competitive Advantage in the Business Construction Market in Bogota | spa |
dc.subject.keywords | Sustainable Construccion | spa |
dc.subject.keywords | Competitive Advantage | spa |
dc.subject.keywords | Business Construction | spa |
dc.subject.keywords | Bogota Market | spa |
dc.publisher.program | Administración de Empresas | spa |
dc.creator.degreename | Administrador de Empresas | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.relation.references | Acevedo, H, Vásquez, A & Ramírez, D (2012). Sostenibilidad: Actualidad y necesidad en el sector de la construcción en Colombia Gestión y Ambiente, vol. 15, núm. 1, febrero-mayo, pp. 105-117 | spa |
dc.relation.references | Bedoya, C (2011). Construcción sostenible, para volver al camino. Biblioteca Jurídica Diké | spa |
dc.relation.references | Cámara Colombiana de la Construcción Camacol (2008). El sector de la construcción en Colombia: hechos estilizados y principales determinantes del nivel de actividad. Agosto. http:// camacol.co/informacioneconomica/estudios-economicos?page=5. | spa |
dc.relation.references | Casado, N (2000). “Edificios de alta calidad ambiental”. Ibérica, Alta Tecnología. Consejo Colombiano de Construcción Sostenible- CCCS (s.f). Miembros de la CCCS. Disponible en: https://www.cccs.org.co/wp/miembros-del-cccs/ | spa |
dc.relation.references | Consejo Colombiano de Construcción Sostenible – CCCS (2011). Elemento clave para la nueva economía verde y responsable. | spa |
dc.relation.references | Consejo Colombiano de Construcción Sostenible- CCCS (2012). Foro Manejo de residuos de demolición y construcción. | spa |
dc.relation.references | Consejo Colombiano de Construcción Sostenible – CCCS (2016). Tendencias Globales de Construcción Sostenible. Disponible en https://www.cccs.org.co/wp/2016/04/04/tendencias-globales-deconstruccion-sostenible-2016/ | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, (2009). Resultados fase 1: Empalme de las series de mercado laboral, pobreza y desigualdad. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, (2015). Número de ocupados del sector de la construcción / Total ocupados nacional | spa |
dc.relation.references | Devoto, R (2012). Ventaja Competitiva y Cadena de Valor. Serie de Apuntes Docentes, Escuela de Ingeniería Comercial, p. 4-11. | spa |
dc.relation.references | Expocamacol, (2010). Experiencias exitosas de la Construcción Sostenible en Colombia. Corona, Agosto. | spa |
dc.relation.references | Fuente, M & Muñoz, C (2003). Ventaja competitiva: ¿actividades o recursos? Panorama Socioeconómico, núm. 26, mayo, p. 0 Universidad de Talca | spa |
dc.relation.references | Gamboa, C & Ospina M (2009). Tendencias en construcción sostenible y el sistema de certificación LEED. Programa Educación Continua Arquitectura y Diseño, p. 2 - 51 | spa |
dc.relation.references | Girardet, H (2001) Creando ciudades sostenibles. Ediciones Tilde. Valencia. | spa |
dc.relation.references | Gordillo, F, Hernández, N & Ortega, J (2010). Pautas para una construcción sostenible en Colombia. Casos Bogotá, Cali y Medellín Facultad de Ingeniería y Arquitectura Programas Construcción y Gestión en Arquitectura Especialización en Construcción Sostenible. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, D & Medina, M (2009). Construcción sostenible un herramienta económica, ambiental y social como elemento de desarrollo urbano para el siglo XXl en la ciudad de Bogotá. Universidad industrial de Santander. | spa |
dc.relation.references | Méndez, G & Fraguas, A (2002). La construcción sostenible. Física y Sociedad. Revista del colegio oficial de físicos, 13. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2010). Plan Estratégico del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Periodo 2010-2014. | spa |
dc.relation.references | Porter, M (1989). Ventaja Competitiva, Editorial Continental , México, p. 51 | spa |
dc.relation.references | Porter, M (1990). The competitive advantage of nations. Harvard Business Review. | spa |
dc.relation.references | Porter, M (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review. Noviembre (69-95). | spa |
dc.relation.references | Prodecon S.A (2010). El Sector de da Construcción en Colombia y su aporte en el Desarrollo competitivo de las Compañías. Área de estudios económicos, Septiembre. | spa |
dc.relation.references | Rittmann, B & McCarty, P (2001). Biotecnología del Medio Ambiente. Principios y Aplicaciones. Editorial McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Roldan, E. (2004). ¿Son posibles los acuerdos de competitividad en el sector agroproductivo? Colección de documentos IICA, Serie Competitividad No. 3, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Romero, L (2006). Competitividad Y Productividad en Empresas Familiares Pymes. Revista EAN No. 57 mayo-agosto p.131-142. | spa |
dc.relation.references | Rúa, J (2014). Políticas públicas de Ecourbanismo y construcción sostenible. Secretarías Distritales de Ambiente, Hábitat y Planeación – Mayo. | spa |
dc.relation.references | Solleiro, J & Castañón, R (2005). Competitividad y sistemas de Innovación: Los retos para la inserción de México en el Contexto Global. Revista Iberoamericana, vol. 5, pp. 15. | spa |
dc.relation.references | Susunaga, J (2014). Construcción Sostenible, una alternativa para la edificación de viviendas de interés social y prioritario. Facultad de Ingeniería programa de Especialización en Gerencia de obras, p. 3-55. | spa |
dc.relation.references | Vargas, J (2015). Análisis Sector Construcción en Colombia. Disponible en http://www.pmicolombia.org/wp-content/uploads/2015/08/PMIBogotaAnalisis-sector-construccion-en-Colombia.pdf | spa |
dc.relation.references | Vegara, Alfonso (2000). En Ciudad City, Vol. 1. Navarra, España, 2000. | spa |
dc.subject.proposal | Construccion Sostenible | spa |
dc.subject.proposal | Ventaja Competitiva | spa |
dc.subject.proposal | Construccion Empresarial | spa |
dc.subject.proposal | Mercado Bogota | spa |
dc.publisher.grantor | Universidad Militar Nueva Granada | spa |