dc.contributor.advisor | Rojas Cordero, William | spa |
dc.contributor.author | Gaviria De Lima, Christian Alan | spa |
dc.coverage.spatial | Calle 100 | spa |
dc.date.accessioned | 2017-06-30T15:31:05Z | |
dc.date.accessioned | 2019-12-27T14:00:09Z | |
dc.date.available | 2017-06-30T15:31:05Z | |
dc.date.available | 2019-12-27T14:00:09Z | |
dc.date.issued | 2017-04-20 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10654/16137 | |
dc.description.abstract | Si bien las instituciones educativas ya sean de carácter oficial o privado poseen la autonomía para construir sus Manuales de Convivencia, los mismos deben tener en cuenta las disposiciones que el Ministerio de Educación Nacional refiere al respecto. Se hace evidente la puesta en escena de Manuales de Convivencia que no responden al contexto que viven los establecimientos, sin embargo, si tienen un efecto sobre la configuración del individuo. Los Manuales de Convivencia transportan un saber, por lo tanto, hacen parte de un discurso con el que cada miembro de la comunidad educativa interacciona a diario y lo interpreta. La presente investigación tiene como propósito usar el análisis crítico del discurso frente a las subjetividades que emergen en el Manual de Convivencia de la IED Nicolás Buenaventura y el Colegio Liceo Homérico, para ello, se identifican los enunciados relevantes para el estudio de la subjetividad, se describen las subjetividades que emergen y finalmente se realiza un estudio comparativo de las mismas. | spa |
dc.format | pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | spa |
dc.title | Subjetividades emergentes en el manual de convivencia de la IED Nicolás Buenaventura y el Colegio Liceo Homérico | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.subject.lemb | ESTUDIANTES - ESTATUTOS, REGLAMENTOS, ETC. | spa |
dc.subject.lemb | EDUCACION - LEGISLACION | spa |
dc.subject.lemb | DISCIPLINA ESCOLAR | spa |
dc.publisher.department | Facultad de Educación y Humanidades | spa |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.description.abstractenglish | Although educational institutions whether of an official or private nature have the autonomy to build their Connivance Handbook, they should take into account the provisions that the Ministry of National Education refers to in this regard. It is evident the staging of Connivance Handbook that do not respond to the context that the establishments live, however, if they have an effect on the configuration of the individual. The Connivance Handbook convey a knowledge, therefore, they are part of a discourse with which each member of the educational community interacts daily and interprets it. The present research aims to use the critical analysis of the discourse against the subjectivities that emerge in the Connivance Handbook of IED Nicolás Buenaventura and the Liceo Homérico School. | eng |
dc.title.translated | Emerging subjectivities in the connivance handbook of IED Nicolás Buenaventura and the Liceo Homérico school | spa |
dc.subject.keywords | connivance handbook | spa |
dc.subject.keywords | subjectivity | spa |
dc.subject.keywords | power | spa |
dc.subject.keywords | control | spa |
dc.subject.keywords | discipline | spa |
dc.subject.keywords | CAD | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.creator.degreename | Magíster en Educación | spa |
dc.relation.references | Amador, J. (2010). Matriz de análisis. Universidad Distrital Facultad de Ciencias y Educación, Grupo de investigación Jóvenes, Culturas y Poderes | spa |
dc.relation.references | Antúnez Marcos, S. (1997). "La regulación de la convivencia en los centros escolares a traves de los reglamentos institucionales". Aula de Innovación Educativa(65). | spa |
dc.relation.references | Arcila, G., & Pereira, A. (s.f.). LOS MANUALES DE CONVIVENCIA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE JUSTICIA. Cali: Universidad del Valle. Obtenido de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/pag092-098.pdf | spa |
dc.relation.references | Arciniegas Fajardo, G. A., Chacón Lancheros, M. V., & Moreno López, A. P. (2012). El libre desarrollo de la personalidad y los manuales de convivencia en la localidad Rafael Uribe Uribe. Bogotá: Trabajo de grado, Universidad Libre de Colombia. Obtenido de http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/6409 | spa |
dc.relation.references | Areiza, E., Cano, A., & Jaramillo, R. (Enero-Abril de 2004). Los manuales de convivencia escolar en la educación oficial en Antioquia. (U. d. Antioquia, Ed.) Revista Educación y Pedagogía, XVI(38), 141-146. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/7283 | spa |
dc.relation.references | Arias Gómez, D. (Septiembre - Octubre de 2016). Manuales de Conveniencia: ¿el papel aguanta todo? Educación y Cultura(116), 59-62. | spa |
dc.relation.references | Arón, A., & Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal: un programa de mejoramiento. Santiago de Chile:: Andrés Bello. | spa |
dc.relation.references | Bolaños Malaver, L. D., & Roa Yepes, M. (2015). Análisis de la convivencia escolar en dos instituciones educativas de la ciudad de Bogotá, desde la poliítica pública contenida en la ley 1620 de 2013. Bogotá: Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/17156 | spa |
dc.relation.references | Borrero García, C. (1997). Del Reglamento al Manual de Convivencia: la lucha contra el autoritarismo en la escuela. (CINEP, Ed.) Colección Educación y Cultura. | spa |
dc.relation.references | Caicedo, Y. (2007). ¿Los Manuales de Convivencia enseñan a convivir? Cuadernos de Psicopedagogía(4), 53-60. Obtenido de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/psicopedagogia/article/view/507/0 | spa |
dc.relation.references | Calderón Jaramillo, A. M. (2012). Los Procesos de Configuración de la Subjetividad Política en Escenarios Educativos. Pereira: Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2860/1/37926C146.pdf | spa |
dc.relation.references | Calonje Daly, P., & Quiceno Castrillón, H. (1985). Escuela y normatividad: análisis de un reglamento escolar. Educación y cultura(4), 52-54. | spa |
dc.relation.references | Delgadillo Mosquera, J. F. (2013). La escuela, el poder y la producción de subjetividad. Santiago de Cali: Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura. Obtenido de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1857/1/Escuela_Poder_Sub-jetividad_Delgadillo_2013.pdf | spa |
dc.relation.references | Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea. | spa |
dc.relation.references | Escolano, A. (2009). El Manual Escolar y la Cultura Profesional de los Docentes. Tendencias Pedagógicas(14), 169-180. Obtenido de http://www.tendenciaspedagogicas.com/revista_numero.asp?_numero=14 | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | García, M., García, H., & Delgado, S. (2009). Convivencia escolar en Secundaria: aplicación de un modelo de mejora del clima social. REIFOP, 12(1), 51-62. | spa |
dc.relation.references | Gardner, H. (1996). La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Izquierdo Avella, L. Y. (2014). La institución educativa: Escenario del ejercicio de las relaciones de poder - saber, subjetividad y resistencia. Ibagué: Tesis de maestría, Universidad del Tolima. Obtenido de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1042/1/RIUT-BHA-spa-2014-La%20instituci%C3%B3n%20educativa.%20Escenario%20del%20ejercicio%20de%20las%20relaciones%20de%20poder%2c%20saber%2c%20subjetividad%20y%20resistencia.pdf | spa |
dc.relation.references | Landeros, L., & Chávez, C. (2015). Convivencia y disciplina en la escuela. Análisis de reglamentos escolares de México. México, D. F.: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Obtenido de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/232/P1C232.pdf | spa |
dc.relation.references | Litichever, L. (Noviembre de 2014). De cómo decir las normas. Un análisis de los reglamentos de convivencia. (U. N. Luis, Ed.) KAIROS. Revista de Temas Sociales, 18(34). Obtenido de http://www.revistakairos.org/k34-archivos/k34-05.htm | spa |
dc.relation.references | Londoño, P. (1995). Las colombianas durante el siglo XIX. Credencial Historia, Vida social y costumbres en la historia de Colombia; (68). | spa |
dc.relation.references | Ley 1620. (2013). Sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Bogotá. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-319679_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Márquez, J. (2014). Comprensión del manual de convivencia a través de un ambiente de aprendizaje apoyado por tecnologías de la información y la comunicación. Chía: Universidad de La Sabana. Obtenido de http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/10138 | spa |
dc.relation.references | Martínez Posada, J. E. (2014). Subjetividad, biopolítica y educación: una lectura desde el dispositivo. Bogotá. DC: Universidad de La Salle. | spa |
dc.relation.references | Martínez, J. (2012). Tabla guía análisis discursivo apéndice A. En Discurso (s) de ciudadanía en la política educativa de Bogotá en los niveles de educación básica y media, en el período 1998-2011 (pág. 130). Bogotá, D.C. Obtenido de http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/3125 | spa |
dc.relation.references | Martínez, J. E., & Neira, F. O. (2009). Cátedra Lasallista Miradas sobre la subjetividad. Bogotá. DC: Universidad de La Salle. Obtenido de http://www.lasalle.edu.co/wps/wcm/connect/e73a9116-31a3-4f39-8a64-825aa35d13f6/catedra-2008.pdf?MOD=AJPERES | spa |
dc.relation.references | Maya, A., & Vasco, A. (2014). Emergencia del manual de convivencia y del contrato pedagógico y sus efectos en las prácticas de convivencia de la escuela: el caso de dos instituciones educativas de la ciudad de Medellín. Medellín, Colombia: Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/1518?mode=full | spa |
dc.relation.references | MEN. (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dc.relation.references | Morales, J. (2014). A propósito del enfoque restaurativo de la Ley de convivencia Justicia y Castigo en la vida escolar. Obtenido de file:///C:/Users/Alan/Downloads/JUSTICIA%20Y%20CASTIGO%20EN%20LA%20VIDA%20ESCOLAR%20(1).pdf | spa |
dc.relation.references | Muñoz Monsalve, M. M. (Enero-Junio de 2013). El ciudadano en los manuales de historia, instrucción cívica y urbanidad, 1910-1948. Historia y Sociedad(24), 215-240. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/37773/ | spa |
dc.relation.references | Nail, O., Muñoz, M., & Ansorena, N. (Septiembre-Diciembre de 2012). NORMATIVA Y REGLAMENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR, ¿UNA OPORTUNIDAD O UNA CARGA PARA LA ESCUELA? Investigación arbitrada, 16(55), 373-383. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35626140002 | spa |
dc.relation.references | Notó Brullas, F. (1998). Normas de convivencia en el aula y en el centro. En G. Casamayor, Cómo dar respuesta a los conflictos. La disciplina en la enseñanza secundaria (págs. 61-70). Barcelona: Biblioteca de Aula. | spa |
dc.relation.references | Ortega Mondaca, R. (2012). Normativa Escolar: Análisis a los Manuales de Convivencia Escolar de los Establecimientos Educacionales Municipales de la Comuna de Santiago. Región Metropolitana de Santiago: Trabajo de grado, Universidad de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114041 | spa |
dc.relation.references | Osorio, M., & del Pilar, M. (Enero-Junio de 2012). Análisis de los manuales de convivencia de las instituciones de educación media en Bogotá. Un estudio de caso. Revista RIIEP, 5(1), 79-92. Obtenido de http://revistas.usta.edu.co/index.php/riiep/article/view/1368 | spa |
dc.relation.references | Restrepo, G., Belalcázar, A., & Sarmiento, M. (Julio-diciembre de 2015). Investigación sobre desplazamiento forzado en la localidad de Suba, Bogotá, 2012. Investig. Enferm. Imagen Desarr, 17(2), 145-155. Obtenido de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/10186/10827 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Solorza, B. N. (2010). Análisis del pacto de convivencia de la institución educativa Julián Trujillo del municipio de Trujillo, Valle del Cauca. Una aproximación al estudio de la configuración de subjetividad desde el escenario escolar. Valle del Cauca: Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1246 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, V. (Julio-Diciembre de 2011). El manual de convivencia escolar y el libre desarrollo de la personalidad. Una visión jurisprudencial. Justicia Juris, 7(2), 17-26. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4122116 | spa |
dc.relation.references | Rojas, C. (2007). Las personerías estudiantiles como espacios generadores de democracia participativa. Revista educación y desarrollo social, 1(1), 53-75. Obtenido de http://www.umng.edu.co/documents/63968/80132/RevNo1vol1.Art4.pdf | spa |
dc.relation.references | Ruiz Acero, F. (2013). Configuración de subjetividades políticas y relaciones de saber/poder en el contexto escolar. Bogotá: Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/425/TO-16283.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Ruiz Silva, A. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: ASCOFADE. | spa |
dc.relation.references | Sanabria Mappe, L. E. (2013). Manual de convivencia y garantía de derechos: Análisis del manual de convivencia de la institución educativa Guillermo Angulo Gómez de la ciudad de Ibagué Tolima. Ibagué: Tesis de maestría, Universidad del Tolima. Obtenido de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1038/1/RIUT-BHA-spa-2014-Manual%20de%20convivencia%20y%20garant%C3%ADa%20de%20derechos.%20An%C3%A1lisis%20del%20manual%20de%20convivencia%20de%20la%20I.E%20Guillermo%20Angulo%20G%C3%B3mez%20de%20la%20ciudad%20de%2 | spa |
dc.relation.references | Savater, F. (2002). Ética y Ciudadanía. España: Monte Ávia Editores Latinoamericana. | spa |
dc.relation.references | Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta moebio(49), 1-10. Obtenido de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/49/sayago.html | spa |
dc.relation.references | Valencia, F., & Mazuera, V. (Junio de 2006). La figura del manual de convivencia en la vida escolar. Elementos para su comprensión. Revista científica Guillermo de Ockham, 4(1), 119-131. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2934680 | spa |
dc.relation.references | van Dijk, T. (2001). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak, & M. Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso (págs. 143-177). Barcelona: Gedisa, S.A. | spa |
dc.relation.references | Wodak, R., & Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, S.A. Obtenido de http://analisisdeprensa.cl/web/wp-content/uploads/2015/04/Libro-Wodak-Metodos-de-Analisis-Critico-del-Discurso-Wodak-y-Meyer.pdf | spa |
dc.subject.proposal | Manual de convivencia | spa |
dc.subject.proposal | Subjetividad | spa |
dc.subject.proposal | Poder | spa |
dc.subject.proposal | Control | spa |
dc.subject.proposal | Disciplina | spa |
dc.subject.proposal | ACD | spa |