• español
    • English
  • Navegar
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   RI UMNG Principal
  • 2. Publicaciones Institucionales - OJS
  • Publicaciones Seriadas
  • Revista Facultad de Ciencias Básicas
  • Ver ítem
  •   RI UMNG Principal
  • 2. Publicaciones Institucionales - OJS
  • Publicaciones Seriadas
  • Revista Facultad de Ciencias Básicas
  • Ver ítem
 
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

APROVECHAMIENTO POTENCIAL DE RESIDUOS DE LA AGROINDUSTRIA CALDENSE SEGÚN SU COMPOSICIÓN ESTRUCTURAL

Thumbnail
QRCode
Compartir este ítem
Fecha
2018-09-19
Autor
Flórez Montes, Ciliana
Rojas González, Andrés Felipe
Publicador
Universidad Militar Nueva Granada
Palabras claves
residuos agroindustriales; celulosa; hemicelulosa; lignina; extractivos
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El presente documento tiene como objetivo la identificación de los principales residuos de la agroindustria en el departamento de Caldas, la caracterización estructural de estos y proponer un aprovechamiento potencial. La caracterización estructural se lleva a cabo mediante la determinación de los componentes estructurales (celulosa, hemicelulosa y lignina) y no estructurales (extractivos y cenizas) de cada uno de los residuos agroindustriales. Teniendo en cuenta estos resultados, se identifican las aplicaciones potenciales de los residuos estudiados según sus porcentajes de celulosa, hemicelulosa, lignina y extractivos. Los resultados indican que las semillas de naranja y mandarina, el vástago de tomate de árbol y las cáscaras de mango, guanábana, maracuyá y plátano tienen un aprovechamiento potencial en la industria del papel, textil, alimenticia y azúcares fermentables, en la fabricación de biomateriales y en la obtención de éter y ésteres de celulosa, debido al porcentaje de celulosa presente en éstos. Los residuos con porcentajes importantes de hemicelulosa, como las cáscaras de piña y tomate de árbol y las semillas de tomate de árbol, pueden ser utilizadas en la industria química, alimenticia y farmacéutica. Las cáscaras de mango, guanábana y lulo, y la borra de café presentan altos contenidos de lignina por lo que representa una fuente potencial de compuestos como la vainillina y los lignosulfonatos, que tienen aplicaciones en la industria alimenticia y química. Las cáscaras de maracuyá, piña y mango tienen aplicaciones en la industria alimenticia y farmacéutica debido a su contenido de extractivos.  AbstractThe aim of this document is to identify the main wastes of the agroindustry in the department of Caldas and, in accordance with its structural characterization, propose a potential use of waste. The structural characterization was carried out by determining the structural components (cellulose, hemicellulose and lignin) and non-structural components (extractives and ash) of each of the agroindustrial wastes. Considering these results, the potential applications of the wastes studied are identified according to their percentages of cellulose, hemicellulose, lignin and extractives. The results indicate that the seeds of orange and tangerine, the stem of tree tomato and the peels of mango, soursop, passion fruit and banana have a potential use in the industry of paper, textile, food and fermentable sugars, in the manufacture of biomaterials and in obtaining cellulose ether and esters, due to the percentage of cellulose present in them. Wastes with significant percentages of hemicellulose, such as pineapple and tree tomato peel and tree tomato seeds, have applications in the chemical, food and pharmaceutical industries. Mango, soursop and lulo peels, and the coffee grounds present high lignin contents, representing a potential source of compounds such as vanillin and lignosulfonates, which have applications in the food and chemical industry. Passion fruit, pineapple and mango peels have applications in the food and pharmaceutical industry due to their extractive content. 
Enlace al recurso
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/3411
https://doi.org/10.18359/rfcb.3411
URI
http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/19308
Fuente
Revista Facultad de Ciencias Básicas; 2018: Aceptados en Versión On-Line
Revista Facultad de Ciencias Básicas; 2018: Aceptados en Versión On-Line
Colecciones
  • Revista Facultad de Ciencias Básicas [183]

Listar

Todo RI UMNGComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Universidad Militar Nueva Granada

Institución Universitaria - Vigilada MinEducación - Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015
Acreditación institucional de alta calidad de la educación superior, por seis años, mediante la resolución 10683 del 16 de julio de 2015
Linea de Atención: +57 (1) 650 0000
Información General: atencionalciudadano@unimilitar.edu.co
Notificaciones Judiciales:juridica@unimilitar.edu.co
NIT: 800.225.340 - 8
Dirección: Carrera 11 # 101 - 80 | Bogotá - Colombia
Sede Campus: Kilómetro 2 vía Cajicá - Zipaquirá
DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Infotegra S.A.S
Contacto | Sugerencias