ATENCIÓN:
A partir del 6 de diciembre se restringe el cargue de trabajos de grado por autoarchivo. Lo anterior, obedece a ajustes generales que se van a realizar al repositorio. Estará disponible nuevamente el 1 de enero del 2020.
De antemano disculpas por los inconvenientes que esto pueda ocasionar.
Atentamente,
Dirección Red de Bibliotecas UMNG
Actualización en el tratamiento de la meningitis neonatal bacteriana y reporte de un caso

QRCode
Compartir este ítem
Citación
Date
2010-06-30
Fecha publicación
2018-12-11Author
Álvarez Pinzón, Andrés Mauricio
Rodríguez Martínez, Mayerli
Charria Ortiz, Gustavo
Publicador
Universidad Militar Nueva Granada
Key words
meningitis; neonato; streptococcus agalactiae; listeria monocytogenes; streptococcus pneumoniae
Metadata
Show full item recordResumen
La meningitis neonatal bacteriana es una de las enfermedades infecciosas que más se asocia a altas tasas de morbi-mortalidad en los individuos afectados. Aunque esta entidad se presenta a nivel mundial,su incidencia y prevalencia son más altas en los países en vía de desarrollo, debido a la falta de un adecuado control prenatal, que es uno de los factores asociados. En los últimos diez años se ha contado con la disponibilidad de agentes antibacterianos efectivos, que han permitido notables avances en su tratamiento ayudando a minimizar la severidad del cuadro clínico y/o secuelas y por lo consiguiente, a un mejor pronóstico y a la disminución de la mortalidad asociada; sin embargo, esta enfermedad sigue siendo frecuente, lo que hace pensar que la clave de un buen pronóstico radica tanto en su prevención, que se basa en la detección, y tratamiento precoz antes de la colonización del agente infeccioso en los gestantes, como en un buen diagnóstico clínico y la confirmación por estudios paraclínicos, que permitirán seleccionar el tratamiento adecuado. Los principales agentes causales siguen siendo el Streptococcus agalactiae (Grupo B), bacilos gram negativos, Listeria monocytogenes y Streptococcus pneumoniae. Los factores de riesgo son el parto pretérmino (menor a 37 semanas), la ruptura prematura de membranas mayor a 18 horas, o una temperatura materna mayor o igual a 38°C en el momento del parto. Aunque el manejo final deberá basarse en el resultado del antibiograma de las muestras de los hemocultivos, el tratamiento empírico iniciado con penicilinas más una cefalosporina de tercera generación y/o un aminoglucósido tipo gentamicina preferencialmente, después de haberse tomado las muestras, es el que ha mostrado la mejor de las respuestas clínicas. El tratamiento endovenoso deberá continuarse con el antibiótico apropiado para el germen aislado, hasta dos semanas después de la negativización del hemocultivo. Desafortunadamente, las secuelas severas a largo plazo son frecuentes (12% a 29% de los afectados), especialmente en las infecciones asociadas a Streptococcus del grupo B y a bacilos gram negativos, aún en los casos en los que el tratamiento ha sido oportuno y adecuado.
Enlace al recurso
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/1304https://doi.org/10.18359/rmed.1304
Fuente
Revista Med; Vol. 18, Núm. 1 (2010); 100-114Collections
- Revista Med [188]