ATENCIÓN:
A partir del 6 de diciembre se restringe el cargue de trabajos de grado por autoarchivo. Lo anterior, obedece a ajustes generales que se van a realizar al repositorio. Estará disponible nuevamente el 1 de enero del 2020.
De antemano disculpas por los inconvenientes que esto pueda ocasionar.
Atentamente,
Dirección Red de Bibliotecas UMNG
A propósito de los resultados de Colombia en evaluaciones internacionales: reflexión sobre la calidad de la educación
International assessments by Colombia – Results in focus about our educational quality

QRCode
Compartir este ítem
Citación
Date
2014-08-28
Fecha publicación
2018-12-28Author
Ravelo Contreras, Ernesto Lorenzo
Pardo Adames, Carlos
Publicador
Universidad Militar Nueva Granada
Key words
;
Metadata
Show full item recordResumen
Los resultados de Colombia en las evaluaciones internacionales (TIMSS, PISA y SERCE) permiten una reflexión seria sobre la calidad de la educación del país, más allá de ocupar los últimos lugares desde hace 20 años (TIMSS, 1995).Para entender el significado de estas evaluaciones, es necesario comprender el sentido del concepto “calidad de la educación” para lo cual se toma, como fundamento, la propuesta de UNESCO, en particular los elementos de equidad, relevancia y pertinencia de todo el proceso y los aprendizajes de los estudiantes; propuesta que pretende resolver los cuatro grandes desafíos de la educación: superar la pobreza, reducir las desigualdades, combatir la corrupción y consolidar la democracia.Propuesta que no está desligado del aprendizaje, hecho vital para el proceso educativo. En este punto se rescata la definición de Howard Gardner enfocada, principalmente, a la formación integral del ser humano inscrito en los procesos sociales. Tampoco se desliga la propuesta de la inteligencia emocional como elemento esencial de la relación maestro-estudiante, que contribuye sustancialmente a la apropiación del conocimiento y al desarrollo del ser humano.Por último, pero no menos importante para la comprensión y reflexión de los resultados de Colombia, se trata el tema de la forma particular como se producen los resultados en las evaluaciones internacionales, mostrando su utilidad, mucha o poca, en la comprensión de los procesos educativos.La reflexión final apunta a destacar la correspondencia escuela-realidad en cuanto a lo que aprende un estudiante y la relación docente-estudiante, en donde reside la posibilidad de mejorar la calidad de la educación, partiendo del hecho que lo que se propone el sistema educativo (estándares) es lo apropiado.
Abstract
Colombian results related to international assessments (TIMSS, PISA and SERCE) generate a critical reflection about our educational quality, regardless scores since 20 years ago (TIMSS, 1995). Understanding relevance of these assessments demands understanding the concept of “quality of education” based on the UNESCO proposal, particularly those components of equality, relevance and adequacy to any process linked to student learning, which aims to solve the four major challenges facing education – overcoming poverty, reduce inequalities, fight corruption, and strengthen democracy. But this proposal is not detached from learning, something critical to the educational process. Howard Gardner mainly focused to a comprehensive formation of the human being involved in several social processes. Neither the proposed disclaims emotional intelligence as an essential component of the teacher-student relationship, which provides something significant to the knowledge acquisition and human development. Finally, it is very important to analyze particularly how those results are produced in international assessments, showing its usefulness in order to understand the educational processes. The final reflection highlights school/reality linkage related to student learning and student/teacher relationship where a possibility to improve the educational quality is based on the educational system (standards) proposed.
Enlace al recurso
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/28https://doi.org/10.18359/ravi.28
Fuente
Academia y Virtualidad; Vol 7, No 1 (2014); 102-115Academia y Virtualidad; Vol 7, No 1 (2014); 102-115
Collections
- Academia y Virtualidad [132]