dc.contributor.advisor | Moreno Ortiz, Juan Carlos | spa |
dc.contributor.author | Pardo Méndez, Lisbeth | |
dc.coverage.spatial | Calle 100 | spa |
dc.date.accessioned | 2019-02-22T15:07:53Z | |
dc.date.accessioned | 2019-12-30T17:06:22Z | |
dc.date.available | 2019-02-22T15:07:53Z | |
dc.date.available | 2019-12-30T17:06:22Z | |
dc.date.issued | 2018-11-27 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10654/20443 | |
dc.description.abstract | La profesión de Enfermería en los últimos años ha tenido que evolucionar para dar respuesta a los cambios planteados, y esto conlleva que debe tener una perspectiva mayor para el abordaje de patologías que emergen, que incluyen la atención de los pacientes con enfermedades transmisibles. Que va desde conocer y aplicar la terapéutica adecuada, hasta la aplicación de medidas para evitar su diseminación a otras personas que conlleve a brotes o epidemias.
Objetivo. Establecer la necesidad de un currículo en epidemiologia hospitalaria para el pregrado de enfermería en las universidades en Colombia.
Materiales y métodos. Se realizó diagnóstico sobre las bases conceptuales en epidemiología hospitalaria ofertada en las universidades; se realizó en dos etapas, la primer etapa, fue la búsqueda de los programas curriculares del pregrado de enfermería a nivel nacional, identificando la asignatura de epidemiología; la segunda etapa fue la aplicación de encuesta sobre las temáticas de epidemiología hospitalaria desarrolladas en el pregrado, donde participaron tanto estudiantes de pregrado de enfermería de 3 universidades de Colombia, y profesionales de Enfermería que laboran en una institución de IV nivel de complejidad de Colombia.
Resultados. En las poblaciones voluntarias para desarrollar la encuesta, se encontró que, no hay concreción en los temas desarrollados en el pregrado frente a los temas desarrollados en epidemiologia aplicada al área hospitalaria. Los temas de higiene de manos, asilamiento hospitalario y limpieza y desinfección en ambiente hospitalario fueron desarrollados en varias asignaturas del pregrado como enfermería básica o enfermería del adulto mayor (26,7%); Los temas de resistencia bacteriana fue abordado en microbiología o farmacología (40%), pero sin mayor relevancia en la implementación de los temas en su quehacer como enfermero; así mismo, establecieron que, estos temas son exigidos para poder desarrollar la practica en una institución de salud, o son usados diariamente como enfermeros asistenciales.
Conclusiones. Ninguna universidad en Colombia en su pregrado de Enfermería ofrece un currículo en epidemiología hospitalaria que dé respuesta a las necesidades diarias del futuro profesional en el área asistencial. | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido
Agradecimientos 5
Resumen 6
Introducción 6
Objetivo 6
Summary 7
Introducción 9
Justificación 11
Formulación del problema 12
Objetivos 12
Objetivo general 12
Objetivos específicos 12
Diseño Metodológico 13
Población 16
Criterios de Inclusión 16
Para los estudiantes de pregrado de Enfermería. 16
Para Enfermeros egresados que laboran. 16
Criterios de Exclusión. 16
Para los estudiantes de pregrado de Enfermería. 16
Para Enfermeros egresados que laboran. 17
Muestra 17
Materiales 17
Consideraciones Éticas 18
Marco teórico 18
Marco Conceptual 18
Asignatura 18
Crédito académico 19
Currículo. 19
Enfermedades Transmisibles 19
Epidemiología. 20
Epidemiología hospitalaria. 20
Plan de estudios 20
Programa académico 20
Syllabus 21
Estado del arte 21
Resultados 27
Edad de la población 27
Distribución de la población por sexo 27
Universidad donde estudia o egresó 28
Formación en epidemiología durante el pregrado de Enfermería 29
Formación en higiene de manos brindada en Epidemiología pregrado de Enfermería 30
Formación en aislamiento hospitalario brindada en Epidemiología pregrado de Enfermeria 30
Formación en limpieza y desinfección brindada en Epidemiología pregrado de Enfermería 31
Formación en resistencia bacteriana brindada en Epidemiología pregrado de Enfermería 32
Formación en indicadores para control de infecciones brindada en Epidemiología pregrado de Enfermería 32
Formación en manejo de brotes información brindada en Epidemiología pregrado de Enfermería 33
Formación recibida en pregrado de Enfermería con posibilidad de inclusión en Epidemiología hospitalaria 33
Información en control de infecciones – epidemiología hospitalaria recibida en sitio de practica durante su pregrado 35
Conclusiones 36
PROPUESTA CURRICULAR EN EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA 37
Referencias 43
ANEXO 1 45 | spa |
dc.format | pdf | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | spa |
dc.title | Propuesta curricular en epidemiología hospitalaria para estudiantes de pregrado de enfermería | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.subject.lemb | CURRICULO | spa |
dc.subject.lemb | ENFERMERIA - ENSEÑANZA | spa |
dc.subject.lemb | ENFERMERIA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES | spa |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Trabajo de grado | spa |
dc.description.abstractenglish | The Nursing profession in recent years has had to evolve to respond to the changes proposed, and this implies that it must have a greater perspective to address emerging pathologies, which include the care of patients with communicable diseases. That goes from knowing and applying the appropriate treatment, to the application of measures to prevent its spread to other people that leads to outbreaks or epidemics.
Objective. Establish the need for a curriculum in hospital epidemiology for undergraduate nursing at universities in Colombia.
Materials and methods. A diagnosis was made on the conceptual bases in hospital epidemiology offered at universities; It was carried out in two stages, the first stage was the search of the curricular programs of the nursing undergraduate at national level, identifying the subject of epidemiology; The second stage, was the application of a survey on the topics of hospital epidemiology developed in the undergraduate program, in which both undergraduate nursing students from 3 universities in Colombia and nursing professionals working in an institution of the IV level of complexity of Colombia participated.
Results. In the voluntary populations to develop the survey, it was found that there is no specificity in the topics developed in the undergraduate program compared to the topics developed in epidemiology applied to the hospital area. The topics of hand hygiene, hospital isolation and cleaning and disinfection in the hospital environment were developed in several undergraduate subjects such as basic nursing or nursing of the elderly (26.7%); The subjects of bacterial resistance were addressed in microbiology or pharmacology (40%), but without greater relevance in the implementation of the subjects in their work as nurses; likewise, they established that, these subjects are required to be able to develop the practice in a health institution, or are used daily as care nurses.
Conclusions. No university in Colombia in its undergraduate program of Nursing offers a curriculum in hospital epidemiology that responds to the daily needs of the future professional in the healthcare area. | eng |
dc.title.translated | Curricular proposal in hospital epidemiology for nursing undergraduate students | spa |
dc.subject.keywords | Hospital Epidemiology | spa |
dc.subject.keywords | infectious diseases | spa |
dc.subject.keywords | curriculum | spa |
dc.subject.keywords | nursing | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Docencia Universitaria | spa |
dc.creator.degreename | Especialista en Docencia Universitaria | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.publisher.faculty | Educación y Humanidades - Especialización en Docencia Universitaria | spa |
dc.type.dcmi-type-vocabulary | Text | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas | spa |
dc.relation.references | Garagorri, X. (2007). Currículo basado en competencias: aproximación al estado en cuestión. Aula de innovación educativa. 161, 47-50. | spa |
dc.relation.references | Gómez, E., Gómez, F., Horta. E., Medellín, E., Argüello, M., González, A., y Garzón, M. (2014). Guía para la creación, modificación y supresión de programas académicos. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Gimeno, J., Fernández, M., Torres, J., Rodríguez, C., González, M., y otros. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Grupo de Desarrollo de las competencias de la Enfermera de prevención y control de infecciones (EPyCI). (2014). pp. 5-7 | spa |
dc.relation.references | Huerta, M., Penadillo, R. y Kaqui. M. Construcción del currículo universitario con enfoque por competencias. Una experiencia participativa de 24 carreras profesionales de la UNASAM. Revista Iberoamericana de Educación. 2017;74. pp. 83-106. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2008). Glosario de la educación superior. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-213912_glosario.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud (2018). Enfermedades infecciosas. Recuperado de http://www.who.int/topics/infectious_diseases/es/ | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud (2018). Epidemiología. Recuperado de http://www.who.int/topics/epidemiology/es/ | spa |
dc.relation.references | Parra DI, Tiga DC, Domínguez CC, Navas J. Evaluación de las competencias clínicas en estudiantes de enfermería. Rev Cuid. 2016; 7(2): 1271-8. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.322 | spa |
dc.relation.references | Silva, A. (2016). Formación por competencias en Enfermería. Experiencia de la Universidad de Chile. Med UNAB,19 (2), 134-36. | spa |
dc.subject.proposal | Epidemiología hospitalaria | spa |
dc.subject.proposal | enfermedades transmisibles | spa |
dc.subject.proposal | currículo | spa |
dc.subject.proposal | enfermería | spa |