Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNoreña Noreña, Néstor Mariospa
dc.contributor.authorNúñez Triana, Luz Amanda
dc.coverage.spatialCalle 100spa
dc.date.accessioned2019-10-04T19:52:46Z
dc.date.accessioned2019-12-27T14:04:12Z
dc.date.available2019-10-04T19:52:46Z
dc.date.available2019-12-27T14:04:12Z
dc.date.issued2019-07-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10654/32291
dc.description.abstractEl presente artículo se propone analizar el sentido de la educación inclusiva en el caso de una enfermedad huérfana en Bogotá. Al estar enmarcado dentro del modelo Biopsicosocial toma fuerza la característica holística que posee este artículo ya que abarca el proceso de educación inclusiva vista desde lo global, analiza cada una de sus esferas y lo interrelaciona con las emociones, experiencias y significados obtenidos. El objetivo propone comprender el sentido de la educación inclusiva en el caso de una enfermedad huérfana visto desde el modelo Biopsicosocial. La metodología utilizada es de tipo cualitativo con enfoque histórico-hermenéutico fundamentado en narrativas interesadas en la conversación, el valor de la intersubjetividad y la comunicación lingüística, lo cual permite conocer la experiencia de los actores involucrados a través de entrevistas y observaciones que posteriormente fueron sometidas a análisis categorial. Los resultados permiten identificar a través del análisis de las narrativas que si bien los aspectos biopsicosociales interactúan para legitimar a un ser humano dentro de un grupo social, en éste caso una Institución Educativa, se perciben barreras durante el proceso de educación inclusiva llevándolo a retrasos o suspensiones que aumentan el grado de dificultad para acceder al mismo. Sin embargo el fortalecimiento de estrategias de afrontamiento personales y la sensibilización dentro y fuera del aula crean un elemento positivo alrededor de una condición de salud con el objetivo de superar las barreras, generar fortalezas y promover el éxito del proceso de educación inclusiva.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1 Planteamiento del problema 3 Formulación de pregunta problema 5 Justificación 6 Objetivos 11 Objetivo general 11 Objetivos específicos 11 Marco Teórico 12 Antecedentes 12 Marco Conceptual 15 Marco Legal 29 Marco Metodológico 31 Discusión de resultados 37 Conclusiones 60 Referencias 64 Anexos 71spa
dc.formatpdfspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granadaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/spa
dc.titleLa educación inclusiva una mirada desde el modelo Biopsicosocial: análisis del caso de una enfermedad huérfanaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.lembEDUCACION ESPECIALspa
dc.subject.lembINCLUSION SOCIALspa
dc.publisher.departmentFacultad de Educación y Humanidadesspa
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.description.abstractenglishThis article aims to analyze the meaning of inclusive education in the case of an orphan disease in Bogotá. Being framed within the Biopsychosocial model, the holistic characteristic of this article takes on strength since it encompasses the process of inclusive education viewed from the global, analyzes each of its spheres and interrelates it with the emotions, experiences and meanings obtained. The objective proposes to understand the meaning of inclusive education in the case of an orphan disease seen from the Biopsychosocial model. The methodology used is qualitative with a historical-hermeneutic approach based on narratives interested in conversation, the value of intersubjectivity and linguistic communication, which allows knowing the experience of the actors involved through interviews and observations that were subsequently submitted to a categorical analysis. The results allow identifying through the analysis of the narratives that although the biopsychosocial aspects interact to legitimize a human being within a social group, in this case an educational Institution, barriers are perceived during the process of inclusive education leading to delays or suspensions that increase the degree of difficulty to access it. However, the strengthening of personal coping strategies and awareness within and outside the classroom create a positive element around a health condition with the objective of overcoming barriers, generating strengths and promoting the success of the inclusive education process.eng
dc.title.translatedInclusive education a look from the Biopsychosocial model: analysis of the case of an orphan diseasespa
dc.subject.keywordsInclusive educationspa
dc.subject.keywordsAccess to educationspa
dc.subject.keywordsDisabled personsspa
dc.subject.keywordsEpidermolysis bullosaspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.creator.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.publisher.facultyEducación y Humanidades - Maestría en Educaciónspa
dc.type.dcmi-type-vocabularyTextspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadasspa
dc.relation.referencesÁlvarez, A. O., Ortiz, R. D. (2016). Características demográficas, clínicas y farmacológicas de pacientes con Epidermólisis Bullosa: Estudio de corte transversal. (Tesis de posgrado). Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13586/53107989-2016.pdf?sequence=6spa
dc.relation.referencesAquino, A. T., Gouveia, V. V., Gomes, S. E., y Melo de Sá, B. L. (2017). La percepción de sentido de la vida en el ciclo vital: una perspectiva temporal. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(2), 375-386. Doi http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3728spa
dc.relation.referencesAssaél, J., Albornoz, N. y Caro, M. (2018). Estandarización educativa en Chile: tensiones y consecuencias para el trabajo docente. Revista Educação Unisinos, 22(1), 83-90. Doi: 10.4013/edu.2018.221.09spa
dc.relation.referencesBeltrán, V, Y., Martínez, F, Y., Vargas, B, A. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Revista Educación y Educadores. 18 (1), 62-75. Doi 10.5294/edu.2015.18.1.4spa
dc.relation.referencesBlanco, R, A., Huguet, M, D. (2011). La carpeta de sensibilización, un recurso para la inclusión de alumnos con discapacidad visual en el área de Educación Física. Integración: Revista sobre discapacidad visual. (59), 38-49. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3009/La_Carpeta_de_Sensibilizacion.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesBooth, T., Ainscow, M. (Eds). (1998). From them to us. An International Study of Inclusion in Education. Londres: Routledge.spa
dc.relation.referencesBornet, O., Kuhl, T., Bremer, J., Van den Akker, P., Pasmooji, A., Nystrom, A. (2016). Analysis of the functional consequences of targeted exon deletion in COL7A1 reveals prospects for dystrophic epidermolysis bullosa therapy. The American Society of Gene & Cell Therapy. 24 (7), 1302-1311. Doi 10.1038/mt.2016.92spa
dc.relation.referencesCalvo, M., Verdugo, M. y Amor, A. (2016). La participación familiar es un requisito imprescindible para una escuela inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 99-113. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n1/art06.pdfspa
dc.relation.referencesCelemin, M, J., Martínez, D., Vargas, C., Bedoya, M., Angel, C. (2016). Fundamentos del programa de Educación Inclusiva de la Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá D.C. Publicaciones Fundación Saldarriaga Concha.spa
dc.relation.referencesCentro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. (2010). Derechos humanos: nuevos desafíos para una sociedad democrática; experiencias de Canadá y Chile. (pp. 65-77). Recuperado de http://centroestudiosinternacionales.uc.cl/images/old/stories/cuadernos-de-difusion/cuaderno6.pdfspa
dc.relation.referencesCisterna, C, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Revista Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado de http://www.ceppia.com.co/Documentos-tematicos/INVESTIGACION-SOCIAL/CATEGORIZACION-TRIANGUALCION.pdfspa
dc.relation.referencesCódigo de Infancia y Adolescencia. Diario Oficial Republica de Colombia, 8 de Noviembre de 2010.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Artículo 13.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Artículo 44.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (1991). Artículo 67.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Artículo 68.spa
dc.relation.referencesCubillos, P, N. Propuesta para la elaboración del protocolo de gestión educativa en procesos de inclusión para niños y niñas con Epidermólisis Bullosa. (Tesis de posgrado). Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9779/PFD%20TERMINADO.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesDecreto num. 1421. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, 29 de Agosto de 2017.spa
dc.relation.referencesEstrada, C, G., Parra, H, J. (2016). Las implicaciones éticas y bioéticas en la investigación científica. Revista CES medicina Veterinaria y Zootecnia, 11(2), 115-118. Doi http://dx.doi.org/10.21615/ cesmvz.11.2.9spa
dc.relation.referencesFirth, H. (2010). Etnometodología. Discurso & Sociedad, 4(3), 558-614. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v04n03/DS4(3)Firth.pdfspa
dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfspa
dc.relation.referencesFrankl, V. (1967). Logoterapia y análisis existencial: textos de cinco décadas. Editorial Herder.spa
dc.relation.referencesGarcía, A, M., Fernández, H. M., Medina, G. B. (2010). Enfermedades raras. Necesidades sociales y educativas en la edad escolar. Revista Internacional de Desarrollo y Psicología Educacional. 3 (1), 545-552. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832326059.pdfspa
dc.relation.referencesGarnique, C, F., Gutiérrez, V, S. (2012). Educación básica e inclusión: un estudio de representaciones sociales. Revista Internacional de Investigación en Educación. 4 (9), 577-593. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2810/281022848004.pdfspa
dc.relation.referencesGobernación de Cundinamarca. (2015). Hacia una educación inclusiva. Reto y compromiso de todos en Cundinamarca. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/OKCartilla_Inclusion%20ultima%20-%20gobernacion%20de%20Cundinamarca.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, S, R., Fernández, C, C., Baptista, L, P. (2010). Metodología de la Investigación. Recuperado de https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/1184249/mod_resource/content/1/Sampieri%20y%20Baptista%205ta%20Edicion.pdfspa
dc.relation.referencesHerrera, J., Parrilla, A., Blanco, A., Guevara, G. (2018). La formación de docentes para la educación inclusiva. Un reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 12 (1), 21-38. Doi https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100003spa
dc.relation.referencesLey núm. 1392. Congreso de Colombia. 2 de Julio de 2010.spa
dc.relation.referencesLey núm. 1618. Diario Oficial República de Colombia, 27 de Febrero de 2013.spa
dc.relation.referencesLópez, M. M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 74 (26), 131-160. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/274/27426890007/spa
dc.relation.referencesMateròn, P. S. (2016). Principios de equidad e igualdad: una perspectiva inclusiva para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en Colombia. Revista Colombiana de Bioética. 11 (1), 117-131. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1892/189246655008.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2007). Educación para todos. Al Tablero. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-36246_tablero_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2006). Educación: Visión 2019. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-110603_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMontigny, E. (2010). Instrumentos jurídicos y directrices para una ciudadanía plena e igualdad para las personas con discapacidad: ejemplos tomados de la realidad en Canadá. En Cuadernos de Difusión (pp. 65-77). Santiago, Chile.spa
dc.relation.referencesMoscoso, L, L., Díaz, H, L. (2018). Aspectos éticos en la investigación cualitativa en niños. Revista latinoamericana de Bioética, 18(1), 51-67. Doi: https://doi.org/10.18359/rlbi.2955spa
dc.relation.referencesMurillo, G. D. (2010). Guía de actividades docentes para la formación en integración e igualdad de oportunidades por razón de discapacidad en las enseñanzas técnicas. Accesibilidad universal y diseño para todos. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3484/Guia_actividades_docentes.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesNavarro, N. M. (2017) Mejorar la calidad de la educación inclusiva: propuesta de indicadores. Revista de Pedagogía. Universidad de Sevilla. 38 (102), 122-143. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/659/65952814007/spa
dc.relation.referencesOliver, M. (1996). Understanding disability. From theory to practice. Doi 10.1007/978-1-349-24269-6spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud, OMS (2008). Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de la Naciones Unidas, ONU (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;jsessionid=2EE5E5F3A9DCB8A9C7BFD0B15E0FC15F?sequence=1spa
dc.relation.referencesOrganización de la Naciones Unidas, ONU (1959). Declaración de los Derechos del Niño. Recuperado de https://www.cidh.oas.org/Ninez/pdf%20files/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (1994). Declaración de Salamanca. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDFspa
dc.relation.referencesOrtunio, C. M y Guevara, R. H. (2016). Aproximación teórica al constructo resiliencia. Revista Comunidad y Salud, 14(2), 96-105. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/3757/375749517012.pdfspa
dc.relation.referencesOspina, N. Y. (2013) La pedagogía y su incidencia en la formación de sujetos. Revista Hallazgos. 10 (20), 157-170. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835218009spa
dc.relation.referencesPalacios, A. (Ed). (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (1ª ed.). Madrid, España: Ediciones Cinca.spa
dc.relation.referencesPareja, M. L. (2017). Situación actual de las enfermedades huérfanas en Colombia 2017. Revista CES Derecho. 8 (2), 231-241. Doi http://dx.doi.org/10.21615/cesder.8.2.2spa
dc.relation.referencesPeña, C. W. (2008). Dinámicas emergentes de la realidad: del Pensamiento Complejo al Pensamiento Sistémico Autopoiético. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(2), 72-87. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v8n2/v8n2a07.pdfspa
dc.relation.referencesResolución núm. 430. Diario Oficial Republica de Colombia, 25 de febrero de 2013.spa
dc.relation.referencesSandin, E, M. (2003). Paradigmas e investigación educativa. En Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones (pp 27-44). Recuperado de http://www.jmvertiz.posgrado.unam.mx/ARCHIVOS/15%20%20Sandin%20%20Paradigmas%20de%20Investigacion.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación del Distrito. (2018). Lineamiento de política de Educación Inclusiva. Recuperado de https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/123456789/756spa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación del Distrito. (2011). Reorganización curricular por ciclos. Referentes conceptuales y metodológicos. Transformación de la enseñanza y desarrollo de los aprendizajes comunes y esenciales de los niños, niñas y jóvenes, para la calidad de la educación. Recuperado de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativas/ciclos/Cartilla_Reorganizacion_Curricular%20por_ciclos_2da_Edicion.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad de Los Andes. (20 de Noviembre de 2017). La educación inclusiva en Colombia. Implementación y retos del Decreto 1421 de 2017 [foro universitario]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=PdZfUl2SV98spa
dc.relation.referencesVanegas, G. J., Gil, O. L. (2007) La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 12, 51-61. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126689005spa
dc.relation.referencesVasco, U, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Comentarios a propósito del artículo “conocimiento e interés” de Jürgen Habermas (pp 10-11). Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/175197/mod_resource/content/0/Tres_estilos_de_trabajo_en_las_Ciencias_Sociales.pdfspa
dc.relation.referencesVásquez, O, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Revista Educación y Educadores. 18 (1), 45-61. Doi 10.5294/edu.2015.18.1.3spa
dc.relation.referencesVictoriano, V. E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: la percepción de los autores del programa Piane-UC. Revista Estudios Pedagógicos, 43(1), 349-369. Doi http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100020spa
dc.relation.referencesVizcaíno, E. A. y Otero, R. I. (2007) Enseñar-aprender para el desarrollo: la interdisciplinariedad como una alternativa de solución. Revista Pedagógica Universitaria, 12(2), 67-87. Recuperado de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/401/394spa
dc.subject.proposalEducación integradoraspa
dc.subject.proposalEpidermólisis Bullosaspa
dc.subject.proposalAcceso a la educaciónspa
dc.subject.proposalPersonas con discapacidadspa


Archivos en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019