dc.contributor.advisor | Vásquez Alape, Luis Ernesto | spa |
dc.contributor.author | Aguilar Cubillos, María Yolanda | |
dc.coverage.spatial | Calle 100 | spa |
dc.date.accessioned | 2019-11-13T17:53:07Z | |
dc.date.accessioned | 2019-12-27T14:00:46Z | |
dc.date.available | 2019-11-13T17:53:07Z | |
dc.date.available | 2019-12-27T14:00:46Z | |
dc.date.issued | 2019-09-26 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10654/32413 | |
dc.description.abstract | A través de la investigación documental, sustentada en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico textual, se analizaron las políticas educativas promulgadas entre el 2009 y el 2018 relacionadas con la educación de los estudiantes con discapacidad. De esta manera se indagó sobre las formas de enunciación que emergen frente a las personas con discapacidad, en éstas se incluyen las prácticas y los saberes pedagógicos que se orientan desde las políticas educativas en Colombia, y qué tipo de escuela pretende brindar a sus estudiantes dimensionando que solo a través del reconocimiento de estos elementos, se logrará mejorar la educación para esta población. Se concluye que las políticas educativas presentan contradicciones y posturas polarizadas acerca del acceso y permanencia de los estudiantes con discapacidad, al igual que las formas de enunciación. | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de Contenido
Tema 10
Resumen 13
Introducción 14
1. Planteamiento del problema de Investigación 17
1.1 Antecedentes 21
1.1.1 Educación de las personas con discapacidad 22
1.1.2 Políticas y Discapacidad 29
1.1.3 Prácticas y saberes pedagógicos 31
1.2 Formulación del Problema: Pregunta 37
1.3 Justificación 37
1.4 Objetivos 44
1.4.1 Objetivo general 44
1.4.2 Objetivos específicos 44
2. Marco Teórico - Conceptual 44
2.1 Contexto Histórico 45
2.2 Marco Teórico 51
3. Metodología investigación 67
3.1 Tipo de investigación 67
3.2 Diseño de la investigación 69
3.2.1 Heurística: Rastreo, inventario y clasificación de los documentos 69
3.2.2 Interpretación de los documentos 73
3.2.3 Categorías iniciales y emergentes 73
3.2.4 Instrumentos de recolección y análisis de la información 76
3.3 Población y muestra 77
4. Desarrollo 80
4.1. Análisis Documental 81
4.1.1. Contextualización de los documentos que contienen las Políticas Educativas en el período 2009 – 2018. 81
4.1.2. Prácticas y saberes pedagógicos relacionados con la educación de los estudiantes con discapacidad identificados en las Políticas Educativas en el período 2009 – 2018. 89
5. Presentación y análisis de resultados 98
5.1. Análisis 99
5.1.1. Concepciones de la Discapacidad y formas de enunciación del estudiante con discapacidad en las políticas educativas 100
5.1.2. Las Prácticas Pedagógicas que se propician en las políticas educativas para los estudiantes con discapacidad 109
5.1.3. Los saberes pedagógicos que se orientan en las políticas educativas frente a la educación de los estudiantes con discapacidad 115
5.2. Propuesta de guía para la cualificación de los docentes en el concepto de discapacidad y del rol de los estudiantes con discapacidad en el sistema educativo 122
6. Conclusiones 124
7. Recomendaciones 128
Referencias Bibliográficas 130 | spa |
dc.format | pdf | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | spa |
dc.title | Prácticas y saberes pedagógicos en las políticas educativas relacionadas con la educación de los estudiantes con discapacidad en Colombia Investigación documental: 2009 a 2018 | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.subject.lemb | POLITICA EDUCATIVA | spa |
dc.subject.lemb | EDUCACION DE NIÑOS CON DISCAPACIDADES | spa |
dc.subject.lemb | EDUCACION ESPECIAL | spa |
dc.publisher.department | Facultad de Educación y Humanidades | spa |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.description.abstractenglish | Through documentary research, based on qualitative research with a textual hermeneutical approach, the educational policies promulgated between 2009 and 2018 related to the education of students with disabilities were analyzed. In this way it was inquired about the forms of enunciation that emerge in front of people with disabilities, these include the practices and pedagogical knowledge that are oriented from the educational policies in Colombia, and what type of school it intends to provide to its students by dimensioning that only through the recognition of these elements, education for this population will be improved.
It is concluded that educational policies present contradictions and polarized positions about the access and permanence of students with disabilities, as well as the forms of enunciation. | eng |
dc.title.translated | Practices and pedagogical Knowledge in educational policies related to the education of students with disabilities in Colombia | spa |
dc.subject.keywords | Disability | spa |
dc.subject.keywords | Pedagogical practices and knowledge | spa |
dc.subject.keywords | Educational policies | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.creator.degreename | Magíster en Educación | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.publisher.faculty | Educación y Humanidades - Maestría en Educación | spa |
dc.type.dcmi-type-vocabulary | Text | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas | spa |
dc.relation.references | Ainscow, M. y Echeita, G. (2011). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Conferencia II Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down, Granada, España. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, A. (2015). Del saber pedagógico a los saberes escolares. Pedagogía y Saberes. 1. 21-29. Recuperado de: 10.17227/01212494.42pys21.29. | spa |
dc.relation.references | Aparicio, M. (2009). Evolución de la conceptualización de la discapacidad y de las condiciones de vida proyectadas para las personas en esta situación. Pamplona, España: Universidad Pública de Navarra. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2962512.pdf | spa |
dc.relation.references | Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M., & Shaw, L. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO/OREALC. Recuperado de: https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/3Internacionales/8Indice_de_Inclusion.pdf | spa |
dc.relation.references | Campos, L. y Guevara, G (2009). Influencia de las prácticas pedagógicas frente a las dificultades de aprendizaje en estudiantes de quinto grado del colegio Ciudad de Bogotá (tesis de maestría). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Castillo-Briceño, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Revista Educación, 39(2), 123-152, e-ISSN: 2215-2644. | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia (1886), 1886, 4, agosto. | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia (1991), 1991, 20, julio. | spa |
dc.relation.references | Convención Internacional de los Derechos de las personas con discapacidad. (2009). Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf | spa |
dc.relation.references | Correa, M., Rúa, S., y Valencia, I. (2018). #EscuelaParaTodos: panorama y retos del derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad en Colombia. Bogotá: DescLAB. | spa |
dc.relation.references | Cuesta, J. (2009) Neurodidáctica y estimulación del potencial innovador para la competitividad en el tercer milenio. Revista Educación y Desarrollo Social, 8,3, pp. 28-35. | spa |
dc.relation.references | Decreto 1421 de 2017 Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad, 2017, 29, agosto. | spa |
dc.relation.references | De Salamanca, D. (1994). Marco de acción para las necesidades educativas especiales (1994). In Documento aprobado en la Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad, auspiciada por la UNESCO y el Gobierno de España. Recuperado de: http://www. unesco. org/education/pdf/SALAMA_S. PDF. | spa |
dc.relation.references | De Echeverry, O. (1979). Hacia una historia de la práctica pedagógica colombiana. Revista Colombiana de Educación. 10.17227/01203916.5007. | spa |
dc.relation.references | Díaz, M. (1990) De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Revista Pedagogía y Saberes (1), 14-27, Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/5266 | spa |
dc.relation.references | Echeita (2017), Sarrionandia, G. E. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula abierta, 46, 17-24. | spa |
dc.relation.references | Fermín, M. (2007). Retos en la formación del docente de Educación Inicial: La atención a la diversidad. Revista de Investigación, (62), 71-91. | spa |
dc.relation.references | Fernández, J. (2008). Educación Especial. Una aproximación a la investigación en el contexto español. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (38), 945-968. | spa |
dc.relation.references | Ferreira, M. (2008). La construcción social de la discapacidad: habitus, estereotipos y exclusión social. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 17 (1). | spa |
dc.relation.references | Garcia, A. (2017). Las necesidades educativas especiales: un lastre conceptual para la inclusión educativa en España. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 25(96), 721-742. | spa |
dc.relation.references | González, J. y Vera, M. (2012) La educación inclusiva: una mirada arqueo-genealógica (tesis de maestría) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Hernández, H., y Tobón, S. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. Ra Ximhai, 12 (6), 399-420 | spa |
dc.relation.references | Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. 2009, 31, julio. | spa |
dc.relation.references | Ley 1618 de 2013 Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, 2013, 27, febrero. | spa |
dc.relation.references | Martínez Boom. (1990). Teoría Pedagógica. Una mirada arqueológica a la pedagogía. Pedagogía Y Saberes, (1), 7.13. Recuperado de: https://doi.org/10.17227/01212494.1pys7.13 | spa |
dc.relation.references | Martínez, B. (2012). Práctica pedagógica: historia y presente de un concepto. Revista práctica pedagógica. Perspectivas teóricas: Universidad Francisco de Paula Santander. | spa |
dc.relation.references | Mesías, Q. y Polanco (2016). Estado del arte: una mirada sobre la construcción de conocimiento en discapacidad en CINDE, desde la diversidad funcional (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Moreno, M. (2007). Politicas y concepciones en discapacidad. Un binomio por explorar. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/243/L_MorenoAngaritaM_PoliticasConcepcionesDiscapacidad_2007.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Muñoz, M, López M. y Assaél, J. (2015). Concepciones docentes para responder a la diversidad: ¿Barreras o recursos para la inclusión educativa? Psicoperspectivas, 14(3), 68-79. Recuperado desde http://www.psicoperspectivas.cl doi: 10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE3-FULLTEXT-646 | spa |
dc.relation.references | Niampira Moreno, A. (2016). Identificación de imaginarios sociales segregadores y discriminatorios frente a la discapacidad. (Tesis de maestría). Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8463 | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf | spa |
dc.relation.references | Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cermi. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=VYlbqdLsrzUC | spa |
dc.relation.references | Pastor, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. Recuperado de http://diversidad. murciaeduca. es/publicaciones/dea2012/docs/calba. pdf. | spa |
dc.relation.references | Pendi, A. (2006). Política educativa: Naturaleza, historia, dimensiones y componentes actuales. Nau Llibres. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=6oucbQXf3gQC | spa |
dc.relation.references | Perdomo, Herrera, Virgüez y Garzón (2016). Prácticas pedagógicas a la luz de las políticas de inclusión educativa (tesis de maestría). Universidad de Manizales, Neiva, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Pulido, O. (2017). Política pública y política educativa: una reflexión sobre el contexto. Educación y ciudad, (33), 13-28. | spa |
dc.relation.references | Ramírez (2016). Las prácticas pedagógicas de los maestros y maestras de educación básica primaria que apuntan a la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en el municipio de Arboletes (tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, I. (2015) Una mirada a las prácticas pedagógicas en la educación inclusiva. Concepciones y prácticas pedagógicas de las y los docentes frente a la atención de estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Romero, R., y Lauretti, P. (2006). Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Educere,10 (33), 347-356. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, J. (2014). Hospices and Nursing Homes in" Beneficiencia de Cundinamarca" Between 1917-1928: Discourses and Practice. Sociedad y Economía, (26), 65-92. | spa |
dc.relation.references | Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. ARFO Ltda. Recuperado de: http://hdl.handle.net/123456789/408. | spa |
dc.relation.references | Suriá Martínez, R. (2012). Discapacidad e integración educativa: ¿qué opina el profesorado sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en sus clases? Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23 (3), 96-109. | spa |
dc.relation.references | Suriá Martínez, R. (2013). ¿Se sienten integrados los estudiantes con discapacidad en su centro educativo? Análisis en función del tipo de discapacidad y etapa formativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16 (3), 341-356. | spa |
dc.relation.references | UNESCO, O. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Francia: UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spa | spa |
dc.relation.references | Valencia, L. (2014). Breve historia de las personas con discapacidad. De la opresión a la lucha por sus derechos. Recuperado de: http://www. rebelion. org/docs/192745. pdf. | spa |
dc.relation.references | Vásquez, L., y Monroy, M. (2011). Condiciones de posibilidad para una mirada a la subjetividad del maestro en Colombia. Panorama, 5(9), 10. | spa |
dc.relation.references | Verdugo, M. (1992). El cambio de paradigma en la concepción del retraso mental: la nueva definición de la AAMR. Siglo Cero, 25 (5), p.5-24. | spa |
dc.relation.references | Verdugo, M. (2003). La concepción de discapacidad en los modelos sociales. Investigación, innovación y cambio, Amaru, Salamanca. | spa |
dc.relation.references | Verdugo, M., y Jordán, F. (Coords.). Investigación, innovación y cambio: V Jornadas Científicas de Investigación sobre personas con discapacidad. (pp. 235-247) Salamanca: Amarú. | spa |
dc.relation.references | Verdugo, M. y Schalock, R. (2013). Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. Salamanca: Amarú. | spa |
dc.relation.references | Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía: la enseñanza, un objeto de saber. Foro Nacional por Colombia. | spa |
dc.subject.proposal | Discapacidad | spa |
dc.subject.proposal | Prácticas y saberes pedagógicos | spa |
dc.subject.proposal | Políticas educativas | spa |