Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuerra, Yolandaspa
dc.contributor.authorRodriguez Pastrana, Alvaro
dc.coverage.spatialCalle 100spa
dc.date.accessioned2019-12-12T15:24:13Z
dc.date.accessioned2019-12-27T14:00:38Z
dc.date.available2019-12-12T15:24:13Z
dc.date.available2019-12-27T14:00:38Z
dc.date.issued2019-08-30
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10654/32599
dc.description.abstractLa cultura es importante para la violencia y para la paz. Así como algunos aspectos de los diferentes campos de la cultura tienen la capacidad para legitimar, reproducir y crear escenarios de violencia, también pueden ser potenciales constructores de escenarios de paz. La escuela, como un escenario natural de socialización de la cultura de una sociedad, puede desempeñar uno u otro rol, según el enfoque teórico, conceptual y político –derivado del nivel de inserción de esta en el proyecto de sociedad–, de los diferentes dispositivos de los procesos de formación de los sujetos. Con el fin de que las y las maestras, como dispositivo de los procesos formativos, potencien su quehacer pedagógico como sujetos políticos, críticos y progresistas, que agencien procesos potencialmente transformativos de la realidad se hace necesario diseñar e implementar procesos de formación que movilicen su subjetividad política. Los textos Violencia cultural de Johan Galtung y Pedagogía de la Autonomía de Paulo Freire, analizados en clave de la potencialidad de las y los maestros de transformar el conflicto político y social armado colombiano desde su dimensión política, permiten identificar elementos claves para la fundamentación, el diseño y la implementación de procesos de formación de maestras y maestros. A partir de estos, los procesos de formación en esta dirección deben considerar la problematización de la importancia de la cultura en la construcción de escenarios de violencia y paz, de que el presente no es una fatalidad, la escuela y las y los maestros desde su naturaleza eminentemente política y sus saberes y competencias para que –en ejercicio de una subjetividad política crítica– puedan orientar procesos de transformación para construir un futuro basado en el respeto por la dignidad humana.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 8 I. Consideraciones previas 11 1. Problema de investigación 11 2. Pregunta de investigación 14 3. Objetivos 14 3.1. Objetivo general 14 3.2. Objetivos específicos 14 4. Justificación 15 5. Coordenadas metodológicas 17 7. Antecedentes 24 II. Marcos de referencia 29 1. Dimensiones culturales del conflicto colombiano 30 2. Los maestros como dispositivos de reproducción y transformación cultural 38 3. La formación de maestras y maestros 50 4. Política pública de formación de educadores en Colombia 60 III. Una propuesta de paz desde su dimensión cultural y política y sus posibilidades desde la escuela. 71 1. Un acercamiento a las ideas de Johan Galtung en el texto Violencia cultural 71 2. Un acercamiento a las ideas de Paulo Freire en el texto Pedagogía de la Autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa 82 2.1. No hay enseñanza sin aprendizaje 84 2.2. Enseñar no es transferir conocimientos 87 2.3. Enseñar es una especificidad humana 91 IV. La formación de los maestros. El punto de encuentro entre los estudios para la paz y la teoría pedagógica, en la perspectiva de una acción pedagógica transformativa 96 1. Perspectivas políticas de fundamentación 97 1.1. La cultura es importante para la violencia y la paz 97 1.2. La permanencia del presente es el producto del futuro desproblematizado 99 2. Objetivos 100 2.1. Las escuelas son espacios de construcción de sujetos políticos 101 2.2. Los maestros como sujetos potencialmente políticos 102 3. Saberes que problematizan, construyen y potencializan el quehacer político y transformativo de las maestras y los maestros 104 3.1. Problematizar su relación con el conocimiento 105 3.2. Problematizar su presencia en el presente y en la Historia 106 3.3. Problematizar su identidad como ser humano que se enuncia como tal 108 V. Consideraciones finales 110 VI. Referencias bibliográficas 113spa
dc.formatpdfspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granadaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/spa
dc.titleConvergencias entre Johan Galtung y Paulo Freire como fundamentos de procesos de formación de maestras y maestros en Colombia. Una alternativa de potenciación del quehacer transformador de las y los maestrosspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.lembCULTURAspa
dc.subject.lembVIOLENCIA EN LA EDUCACIONspa
dc.publisher.departmentFacultad de Educación y Humanidadesspa
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.description.abstractenglishCulture is important for violence and for peace. Just as some aspects of different fields of culture have the capacity to legitimize, reproduce and create scenarios of violence, they can also be potential builders of peace scenarios. The school, as a natural scenario of socialization of the culture of a society, can play one or the other role, according to the theoretical, conceptual and political approach -derived from the level of insertion of this in the society project-, of the different devices of the training processes of the subjects. In order that teachers, as a device of the formative processes, enhance their pedagogical task as political, critical and progressive subjects, that promote potentially transformative processes of reality, it is necessary to design and implement training processes that mobilize their political subjectivity. The texts of Johan Galtung's Cultural Violence and Pedagogy of the Autonomy of Paulo Freire, analyzed in terms of the potential of teachers to transform the Colombian political and social armed conflict from its political dimension, allow to identify key elements for the foundation, the design and implementation of teacher training processes. From these, the training processes in this direction should consider the problematization of the importance of culture in the construction of scenarios of violence and peace, that the present is not a fatality, the school and the teachers from their eminently political nature and they`re knowledge and skills so that -in the exercise of a critical political subjectivity- they can guide transformation processes to build a future based on respect for human dignity.eng
dc.title.translatedConvergences between Johan Galtung and Paulo Freire as fundaments of teacher and teacher training processes in Colombia. An alternative of empowerment of the transforming task of teachersspa
dc.subject.keywordsCulturespa
dc.subject.keywordsViolencespa
dc.subject.keywordsPeacespa
dc.subject.keywordsJohan Galtungspa
dc.subject.keywordsPaulo Freirespa
dc.subject.keywordsteacher trainingspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.creator.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.publisher.facultyEducación y Humanidades - Maestría en Educaciónspa
dc.type.dcmi-type-vocabularyTextspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadasspa
dc.relation.referencesApple, M. (2008). Ideología y currículo. Madrid, España: Ediciones Akal S.A. Castro, E. (2006). Prefacio. En P. Freire. Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa (pp. 11 – 13). Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesCajiao, F. (2004). La formación de maestros y su impacto social. Bogotá, Colombia: Magisterio.spa
dc.relation.referencesCebotarev, E. (2003). El enfoque crítico: una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v1n1/v1n1a02.pdfspa
dc.relation.referencesDavini, M. C. (1997). La formación docente en cuestión: política y pedagógica. Agentina: Paidós.spa
dc.relation.referencesDe la Torre, C. (24 de abril de 2018). Niños educados para el fascismo. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/ninos-educados-para-el-fascismo-columna-751702spa
dc.relation.referencesDella Porta, D & Keating, M. (Comp). (2013). Enfoques y Metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid, España: Ediciones AKAL.spa
dc.relation.referencesDe Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 197 – 246). Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesDíaz, C. (2006). Subjetividad docente y resistencias culturales: entre la constricción instrumental y la posibilidad del sentido de la creación. Revista actualidades pedagógicas (48), 95 – 103. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/1839spa
dc.relation.referencesFranco, S. (2007). Momento y contexto de la violencia en Colombia. En Sánchez, G. y Peñaranda, R. (Comp.) Pasado y presente de la violencia en Colombia (pp. 379 – 406). Medellín, Colombia: La Carreta Editores E.U.spa
dc.relation.referencesFranco, V. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Medellín, Colombia: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesFreire. P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGaltung. J. (2003). Violencia cultural. Vizcaya, España: Gernika Gogoratuz. Centro de investigación por la Paz. Fundación Gernika Gogoratuz.spa
dc.relation.referencesGiroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2015) ¿Una historia simple? En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 521 – 561). Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencias y técnica de la ideología. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1994). La teoría de la acción comunicativa, complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesIbarra, O. (2004). La educación y la cultura como misión del maestro. En I. Flores. (Ed), ¿Cómo estamos formando los maestros en América Latina? (pp. 7 – 18). Lima, Perú: UNESCO.spa
dc.relation.referencesImbernón, F. (1996). La formación del profesorado. Formar para innovar. Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Rio de la Plata.spa
dc.relation.referencesJimeno, M. (1998). Corrección y respeto, amor y miedo en las experiencias de violencia. En J. Arocha, F. Cubides y M. Jimeno. (Eds.), Las violencias: inclusión creciente (pp. 311 – 331). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesJimeno, M. (2007). Cuerpo personal y cuerpo político. Violencia, cultura y ciudadanía neoliberal. En A. Grimson. (Ed.), cultura y neoliberalismo (pp. 195 – 211). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Recuperado de http://www.myriamjimeno.com/wp-content/uploads/2009/10/cuerpo-personal_politico.pdfspa
dc.relation.referencesMcLaren, P. (1997). Prefacio: teoría critica y significado de la esperanza. En H. Giroux. Los profesores como intelectuales. Hacía una pedagogía crítica del aprendizaje (pp. 11 – 24). Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesMcLaren, P. y Giroux, H. (1997). La pedagogía radical como política cultural: más allá del discurso de la crítica y el antiutopismo. En P. McLaren, Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna (pp. 47 – 77). Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesMcLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2011). Construyendo el plan territorial de formación docente. Guía para su elaboración. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-190313_archivo_pdf_guia_ptfd.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2013). Sistema Colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_anexo1.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno, M. (2016). El aula, espacio clave para aprender de relaciones pacíficas. Nota Uniandina, (48), 4 – 7.spa
dc.relation.referencesNieva, J. A. y Martínez, C. O. (2016) Una mirada sobre la formación docente. Universidad y sociedad, 8 (4). pp. 14 – 21. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n4/rus02416.pdfspa
dc.relation.referencesParra, J. (2016). El desarrollo de las capacidades docentes. Orientaciones pedagógicas para el diseño de políticas de desarrollo profesional docente. Bogotá, Colombia: IDEP.spa
dc.relation.referencesPrada, M. y Ruiz. A. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires, Argentina: Paidós.spa
dc.relation.referencesPérez, A. I. (2010). Aprender a Educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 68 (24,2), 37 – 60. Recuperado de http://ww.w.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279235548.pdfspa
dc.relation.referencesPerrenout, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de tecnología educativa, 14 (3) pp. 503 – 523. Recuperado de https://es.calameo.com/read/000121425820f69775752spa
dc.relation.referencesPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Colombia Rural. Razones para la esperanza. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-ic_indh2011-parte1-2011.pdfspa
dc.relation.referencesRentería, P.E. (2004). Formación de docentes. Un reto para las Escuelas Normales Superiores y las Facultades de educación. Bogotá, Colombia: Magisterio.spa
dc.relation.referencesTardif, M (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea S.A.spa
dc.relation.referencesTezanos, A. de. (2006). El maestro y su formación. Tras las huellas y los imaginarios. Bogotá, Colombia: Cooperativa editorial magisterio.spa
dc.relation.referencesTiusabá, B. Buitrago, H. y Rodríguez A. 2018. La acogida y la inclusión social como estrategias para el restablecimiento de derechos y oportunidades para la escuela. Unipluriversidad (17) 2, 15 – 38. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/334003/20789972spa
dc.relation.referencesSinhg, M. (2004). Teorías y paradigmas de la formación inicial. En I. Flores. (Ed), ¿Cómo estamos formando los maestros en América Latina? (pp. 19 – 32). Lima, Perú: UNESCO.spa
dc.relation.referencesVásquez. L. (2012). Actitud y pensamiento crítico. La problematización de los contextos en la construcción del conocimiento. Actualidades pedagógicas (60), 149 – 169. Recuperado de https://www.academia.edu/12545433/Actitud_y_pensamiento_cr%C3%ADtico._La_problematización_de_los_contextos_en_la_construcción_del_conocimientospa
dc.relation.referencesVera, J. (2015). Antropología y “estudios de la violencia” en Colombia: en busca de una perspectiva crítica. Revista colombiana de antropología (51) 1, 245 – 269. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v51n1/v51n1a10.pdfspa
dc.subject.proposalculturaspa
dc.subject.proposalviolenciaspa
dc.subject.proposalpazspa
dc.subject.proposalJohan Galtungspa
dc.subject.proposalPaulo Freirespa
dc.subject.proposalformación de maestrosspa


Archivos en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019