Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorRomán Sánchez, Yuliana Gabriela
dc.creatorCervantes Arenillas, David
dc.date2012-12-31
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/666
dc.identifier10.18359/rfce.666
dc.descriptionGlobalization and productive restructuration have set a new dynamic in labor markets worldwide. This new labor context is characterized by precarious labor conditions, phenomenon that is not exclusive of any population sector but affects them in a differential way, young people being the most vulnerable group. This article aim is to analyze the labor conditions of young workers population in three Mexican cities: Toluca, Tijuana and Merida. For this purpose, a precarious labor rate was estimated for all three cities for the first quarter of 2005 and 2010. Results show that Toluca city has the highest share of young people in precarious jobs, against Tijuana city where there are better conditions.en-US
dc.descriptionLa globalización y la reestructuración productiva han configurado una nueva dinámica en los mercados de trabajo a nivel mundial. Este nuevo contexto laboral está caracterizado por la precarización de las condiciones laborales, fenómeno que no es exclusivo de algún sector de la población pero que los afecta de manera diferenciada, siendo los jóvenes uno de los grupos más vulnerables. El objetivo de este artículo es analizar las condiciones laborales de la población joven asalariada de tres ciudades mexicanas: Toluca, Tijuana y Mérida. Para ello, se estimó para estas tres ciudades un índice de precariedad laboral para el primer trimestre de 2005 y 2010. Los resultados muestran que la ciudad de Toluca registra una mayor proporción de jóvenes en empleos precarios, contra la ciudad de Tijuana donde se registran mejores condiciones laborales.es-ES
dc.descriptionA globalização e a reestruturação produtiva configuraram uma nova dinâmica nos mercados de trabalho a nível mundial. Este novo contexto laboral está caracterizado pela precarização das condições de trabalho, fenômeno que não é exclusivo de um setor em especial da população, mas que os afeta a todos de maneira diferenciada, sendo os jovens um dos grupos mais vulneráveis. O objetivo deste artigo é analisar as condições laborais da população jovem assalariada de três cidades mexicanas: Toluca, Tijuana e Mérida. Para isso, estimou-se para estas três cidades um índice de precariedade laboral para o primeiro trimestre de 2005 e 2010. Os resultados mostram que a cidade de Toluca registra uma maior proporção de jovens em empregos precários, em relação à cidade de Tijuana onde se registram melhores condições de trabalho.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granadaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/666/424
dc.relation/*ref*/Alvarado, S. Leyva, C. & Caro, M. (2010). “Situación actual del mercado de los principales rubros de exportación del estado de Yucatán”. En: Revista de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán, XXVII (74), Mérida, Yucatán: 63-84.
dc.relation/*ref*/Aranda, J. (2005). “Tercerización y precarización del trabajo en la Zona Metropolita de Toluca, 1980-2000”. En: Papeles de Población, Universidad Autónoma del Estado de México, No 046, Toluca, México: 109-137.
dc.relation/*ref*/Caire, G. (1982). “Precarisation des emplois et regulation du marche du travail”. En: Sociologie du Travail, No 2.
dc.relation/*ref*/Camarena, R. (2004). “Los jóvenes y el trabajo”. En: Navarrete, E. (coord.). Los jóvenes ante el siglo XXI, El Colegio Mexiquense, Primera edición, Toluca, México: 95-133.
dc.relation/*ref*/Carnoy, M. (2001). El trabajo flexible en la era de la información, Alianza Editorial, Madrid, España, Traducción Jesús Albores Rey.
dc.relation/*ref*/Carrillo, J. (2001). Inversión Extranjera Directa y eslabonamientos locales: experiencias y el rol de las políticas
 el caso de la industria mexicana de la televisión en Tijuana, Memoria de LASAK 2001 Internacional Conferencie Globalization and Foreign Investmen: Mexican Maquiladora and Asian Investmen, Séul.
dc.relation/*ref*/Carty, L. (1999). El debate sobre la calidad del empleo: el caso de los Estados Unidos de América, 1970-1990. En: Castillo, D. (2009). Los nuevos trabajadores precarios. Miguel Ángel Porrúa. México, D.F.
dc.relation/*ref*/Castel, R. (1994). “Problematization as a Mode of Reading History”, Jan Goldstein (coord.). Foucault and the wrinting of History, Blackwell, Oxford, Gran Bretaña y Cambridge, Estados Unidos.
dc.relation/*ref*/Castel, R. (1995). La metamorfosis de la cuestión social. Gallimard, París.
dc.relation/*ref*/Castel, R. (1998). “La nueva cuestión social”, La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Paidós, Buenos Aires.
dc.relation/*ref*/Castel, R. (2003). La inseguridad social ¿qué es estar protegido? Manantial, Buenos Aires.
dc.relation/*ref*/Castillo, D. (2001). “Los nuevos precarios, ¿mujeres u hombres? Tendencias en el mercado de trabajo urbano en Panamá, 1982-1999”. En: Papeles de población, Universidad Autónoma del Estado de México, No. 27, Toluca, México: 99-145.
dc.relation/*ref*/Castillo, D. (2009). Los nuevos trabajadores precarios. Miguel Ángel Porrúa. México, D.F.
dc.relation/*ref*/Censo Económico (2009). INEGI. Aguascalientes, México.
dc.relation/*ref*/Córdova, E. (1985). “Nuevas formas y aspectos de las relaciones de trabajo atípicas”. XI Congreso Internacional de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Caracas, Venezuela.
dc.relation/*ref*/Coubès, M. & González, R. (2011). Experiencias de vida de los jóvenes en Tijuana: Las interrelaciones entre escuela y trabajo. En: Ojeda, N. & Zavala-Cosío, E. (coord.). Jóvenes fronterizos/ Border Youth. Expectativas de vida familiar, educación y trabajo hacia la adultez, Primera edición, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México: 57-78.
dc.relation/*ref*/Dalenius, T. & Hodges, J. (1959). “Minimum Variance Stratification”. En: Journal of the American Statistical Association, No. 54: 88-101.
dc.relation/*ref*/De la Garza, E. (2000). “Fin del trabajo o trabajo sin fin”. En: De la Garza, E. (coord.). Tratado Latinoamericano de sociología del trabajo, El Colegio de México, México, D.F.: 755-778.
dc.relation/*ref*/De la Garza, E. (2011). Reflexiones acerca de la Reforma Laboral. Universidad Autónoma Metropolitana. Disponible en http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/articulos/reflexiones.pdf
dc.relation/*ref*/De Oliveira, O. (2006). “Jóvenes y precariedad laboral en México”. En: Papeles de Población, Universidad Autónoma del Estado de México, 12 (49), Toluca, México: 37-73.
dc.relation/*ref*/De Soto, H. (1987). El otro sendero, la revolución informal. Editorial La Oveja Negra, Bogotá.
dc.relation/*ref*/Dicken, P. (1998). Global Shift. Transforming the World Economy. Paul Chapman Publishig, London.
dc.relation/*ref*/ENOE. INEGI [en línea]: Disponible en: <http://www.inegi.org.mx> [Consulta: en 23-25 de marzo de 2010 y 15-19 de junio de 2010].
dc.relation/*ref*/Ferreira, M. (2006). La precarización del trabajo en la ciudad como una de las nuevas formas de empobrecimiento en Colombia, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.
dc.relation/*ref*/García, B. (2001). “Reestructuración económica y feminización del mercado de trabajo en México”. En: Papeles de Población, Universidad Autónoma del Estado de México, 7 (27), Toluca, México: 45-61.
dc.relation/*ref*/García, B. (2006). “La situación laboral precaria: marcos conceptuales y ejes analíticos pertinentes”. En: Trabajo, 2 (3), México, D.F.: 23-52.
dc.relation/*ref*/García, B. & De Oliveira, O. (2001a). “Transformaciones recientes en los mercados de trabajo metropolitanos de México”. En: Estudios Sociológicos, XIX (57): 653-689.
dc.relation/*ref*/García, B. & De Oliveira, O. (2001b). “Heterogeneidad laboral y calidad de los empleos en las principales áreas urbanas de México”. En: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 7 (14), ALAST: 145-164.
dc.relation/*ref*/García, C. & Ruíz, O. (2011). “La segregación territorial y el rezago en el sur de la ciudad de Mérida, como resultado del crecimiento urbano descontrolado”. En: Quivera, Universidad Autónoma del Estado de México, 13 (1), Toluca, México: 122-138.
dc.relation/*ref*/Guerra, P. (1994). “La precarización del empleo: algunas conclusiones y un intento de operacionalización”. En: El empleo precario y el empleo atípico: revisión bibliográfica y propuestas para el debate, PET (Documento de trabajo, 105). Santiago de Chile.
dc.relation/*ref*/Gutiérrez, E. (1999). “Nuevos escenarios en el mercado de trabajo en México, 1983-1998”. En: Papeles de Población, Universidad Autónoma del Estado de México, No. 21, Toluca, México: 21-55.
dc.relation/*ref*/INEGI (2000). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, Aguascalientes México.
dc.relation/*ref*/López, R. (2008). Escalamiento industrial y situación laboral en la industria electrónica de Tijuana a partir del TLCAN, Tesis de Maestría en Desarrollo Regionales, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, B.C. México.
dc.relation/*ref*/Marshall, A. (1992). Circumventing Labour Protection: Non-standard Employment in Argentina and Peru, International Institute for Labour Studies, Ginebra: 1-13.
dc.relation/*ref*/Martínez, V. (2008). La periferia y la transición de lo rural a urbano en la Zona Metropolitana de Toluca, estado de México (1990-2005). Tesis de Maestría en Población y Desarrollo, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México, D.F.
dc.relation/*ref*/Mercado, H. (2010). Algunos aspectos de la reforma laboral en México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2458/39.pdf
dc.relation/*ref*/Mora, M. (2006). Ajuste estructural y empleo precario: el caso de Costa Rica. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, México, D. F.
dc.relation/*ref*/Mora, M. (2010). Ajuste y empleo. La precarización del trabajo asalariado en la era de la globalización, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, México, D.F.
dc.relation/*ref*/Mora, M. & De Oliveira, O. (2009). “El desafío de la inclusión frente a las tendencias de exclusión laboral: El empleo precario en dos países latinoamericanos”. En: Revista Sociología del Trabajo, No. 66.
dc.relation/*ref*/Morales, J. & Villarino M., (2007). “Moda y maquila: El trabajo precarizado en la globalización”. En: Revista Sociología del trabajo, No. 59: 7-34.
dc.relation/*ref*/Navarrete, E. (2000). “La juventud en el Estado de México. Una visión sociodemográfica a partir de la Encuesta Nacional de Empleo de 1998”. En: Documentos de investigación, No. 42. El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, Estado de México.
dc.relation/*ref*/Navarrete, E. (2001). Juventud y trabajo: un reto para principios de siglo. El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, México.
dc.relation/*ref*/Navarrete, E. (2002). Recesión económica y participación económica juvenil. SEMINARIOS. El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, Estado de México.
dc.relation/*ref*/Neffa, J. (2010). “La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos/empleos precarios y los no registrados”. En: Neffa, J. (coord.). Empleo, desempleo y políticas de empleo, Núm. 1, Primer trimestre. CEIL PIETTE, CONICET.
dc.relation/*ref*/Noriega, F. (2009). “El trabajo en las teorías neoclásica, Teoría General de Keynes; y de inexistencia del mercado de trabajo”. En: Sánchez, J. (comp.). Economía teórica y aplicada: México y el mundo, UAM. México, D.F.
dc.relation/*ref*/Offe, C. (1992). La sociedad del trabajo: problemas estructurales y perspectivas de futuro. Alianza editorial, Madrid.
dc.relation/*ref*/OIT (2002). El trabajo decente y el trabajo informal en los países del istmo centroamericano. Ginebra, Suiza.
dc.relation/*ref*/OIT (2003). “Directrices sobre una definición estadística del empleo informal”, adoptadas por la Decimoséptima Conferencia Internacional de Estudios del Trabajo.
dc.relation/*ref*/OIT (2004). Tendencias mundiales del empleo juvenil. Primera edición, Ginebra, Suiza.
dc.relation/*ref*/OIT (2005). El empleo de los jóvenes: vías para acceder a un trabajo decente. En: Conferencia Internacional del Trabajo, 93ª reunión, Informe VI, Ginebra, Suiza: 3-34.
dc.relation/*ref*/OIT (2010). Tendencias mundiales del empleo. Primera edición, Ginebra, Suiza.
dc.relation/*ref*/OIT (2012). Tendencias mundiales del empleo 2012. Prevenir una crisis mayor del empleo, Primera edición, Ginebra, Suiza.
dc.relation/*ref*/Ojeda, N. (2005). “Familias transfronterizas y familias transnacionales: algunas reflexiones”. En: Migraciones internacionales, 3 (2), Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México: 167-174.
dc.relation/*ref*/Palacio, J. & Álvarez, C. (2004). El mercado de trabajo: análisis y políticas, Ediciones Akal, Madrid, España.
dc.relation/*ref*/Palma, Y. & Reding, A. (2011). “Características del inicio de la vida sexual y reproductiva de las jóvenes de Tijuana”. En: Ojeda y Zavala-Cosío, M.E. (2011). Jóvenes fronterizos/Border youth: Expectativas de vida familiar, educación y trabajo hacia la adultez, Colegio de la Frontera Norte, México.
dc.relation/*ref*/Rendón, T. & Salas, C. (1992). Informes del proyecto: El sector informal urbano y sus necesidades de capacitación. Secretaría de Trabajo y Previsión Social, México. D.F.
dc.relation/*ref*/Rifkin, J. & Heilbroner, R. L. (1996). El fin del trabajo nuevas tecnologías contra puestos de trabajo, el nacimiento de una nueva era. Barcelona, España. Paidós.
dc.relation/*ref*/Rodgers, G. (1989). “Precarious work in Western Europe: The state of the debate”.
dc.relation/*ref*/Rodríguez, M. (1994). “Características del comportamiento de la PEA realmente ocupada en la región Toluca (1950-1990)”. En: Papeles de Población, Universidad Autónoma del Estado de México, No. 2, Toluca, México: 15-26.
dc.relation/*ref*/Rojas, G. & Salas, C. (2007). “La precarización del empleo en México, 1995-2004”. En: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, México, D.F.: 39-78.
dc.relation/*ref*/Rubery, J. (1989). “Precarious Forms of Work in the United Kingdom”.
dc.relation/*ref*/Sotelo, A. (1997). “Globalización del capital e inversión del ciclo económico en América Latina”. En: Revista Investigación Económica 219, Facultad de Economía UNAM, México: 71-84.
dc.relation/*ref*/Sotelo, A. (1998). “La precarización del trabajo: ¿Premisa de la globalización?”. En: Papeles de Población, Universidad Autónoma del Estado de México, No. 18, Toluca, México: 82-98.
dc.relation/*ref*/Sotelo, A. (1999). La precarización del trabajo en la economía global. Ediciones El Caballito, México. D.F.: 117-180.
dc.relation/*ref*/Tokman, V. (2004). Una voz en el camino. Empleo y Equidad en América Latina, 40 años de búsqueda. Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile.
dc.relation/*ref*/Waisgrais, S. (2001). “Trabajo decente en América Latina”. En: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 7 (14): 91-108.
dc.relation/*ref*/Weller, J. (2000). Reformas económicas, crecimiento y empleo, los mercados de trabajo en América Latina durante los años noventa. Santiago de Chile, CEPAL/FCE.
dc.relation/*ref*/Weller, J. (2006). “Problemas de la inserción laboral de la población juvenil en América Latina”. En: Papeles de Población, Universidad Autónoma del Estado de México, No. 49, Toluca, México: 9-36.
dc.relation/*ref*/Zavala-Cosío, E. & Ojeda, N. (2011). “A manera de introducción: transiciones hacia la adultez en el contexto demográfico y social cambiante”. En: Ojeda, N. & Zavala-Cosío, E. (coord.). Jóvenes fronterizos/ Border Youth. Expectativas de vida familiar, educación y trabajo hacia la adultez. Primera edición. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México: 13-22.
dc.rightsDerechos de autor 2016 Revista Facultad de Ciencias Económicases-ES
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 21 No. 1 (2013); 43-74en-US
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 21 Núm. 1 (2013); 43-74es-ES
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; v. 21 n. 1 (2013); 43-74pt-BR
dc.source1909-7719
dc.source0121-6805
dc.subjectMexican Labor Marketen-US
dc.subjectJob Insecurityen-US
dc.subjectPrecarious Employmenten-US
dc.subjectYoung workersen-US
dc.subjectMexican citiesen-US
dc.subjectMain components.en-US
dc.subjectMercado de trabajo mexicanoes-ES
dc.subjectPrecariedad laborales-ES
dc.subjectEmpleo precarioes-ES
dc.subjectJóvenes asalariadoses-ES
dc.subjectCiudades mexicanases-ES
dc.subjectComponentes principales.es-ES
dc.subjectMercado de trabalho mexicanopt-BR
dc.subjectPrecariedade de trabalhopt-BR
dc.subjectEmprego precáriopt-BR
dc.subjectJovens assalariadospt-BR
dc.subjectCidades mexicanaspt-BR
dc.subjectComponentes principais.pt-BR
dc.titlePrecarious employment of young workers in Mexico. Toluca, Tijuana and Merida case studies (2005 - 2010)en-US
dc.titleEl empleo precario de jóvenes asalariados en México. El caso de Toluca, Tijuana y Mérida (2005-2010)es-ES
dc.titleO emprego precário de jovens assalariados no México. o caso de Toluca, Tijuana e Mérida (2005 - 2010)pt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Archivos en el ítem

ArchivosTamañoFormatoVer

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem