Show simple item record

dc.creatorGutiérrez, Jenny Paola
dc.date2012-06-30
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/2169
dc.identifier10.18359/rfce.2169
dc.descriptionFrom the calculation of gender indicators (horizontal distribution, vertical distribution, feminine index, masculinity index, Duncan index, segregation index and contribution to sexism index) and the use of thematic cartographic representations, a quantitative approximation is presented on gender branch and departmental segregation in the leadership of Colombianresearchin economic and management areas, according to the available information until June 2012. The findings showed that feminine leadership of research groups in the two disciplines of study is inferior to national average; the graduation rates of undergraduate and graduate studies between 2000 and 2010 are not reflected in the composition of research groups; the majority of research groups with feminine leaders are in category D; most of the department have both male and female leaders, but male over exceeds women; and this is similar at national level for both cases, the groups are focused in Bogotá, Antioquia and Valle del Cauca.en-US
dc.descriptionA partir del cálculo de indicadores de género (distribución horizontal, distribución vertical, índice de feminidad, índice de masculinidad, índice de Duncan, índice de segregación e índice de contribución al sexismo) y el uso de representaciones artográficas temáticas, se presenta una aproximación cuantitativa sobre la brecha de género y la segregación departamental en el liderazgo de los grupos de investigación colombianos en las áreas de Economía y Administración, de acuerdo con la información disponible hasta junio de 2012. Se halló que el liderazgo femenino de grupos de investigación en las dos disciplinas es inferior al promedio nacional; las tasas de graduación mujeres de pregrado y posgrado entre 2000 y 2010 no se reflejan en la composición de los grupos de investigación; la mayor parte de grupos de investigación liderados por mujeres se encuentran categoría D; en la mayoría de los departamentos hay líderes de grupo de ambos sexos, pero superan en cantidad los hombres a las mujeres; al igual que en el contexto nacional los grupos de investigación, para ambos casos, se concentran en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca.es-ES
dc.descriptionA partir do cálculo de indicadores de gênero (distribuição horizontal, distribuição vertical, índice de feminilidade, índice de masculinidade, índice de Duncan, índice de segregação e índice de contribuição ao sexismo) e o uso de representações cartográficas temáticas, apresenta-se uma aproximação quantitativa sobre a brecha de gênero e a segregação estadual na liderança dos grupos de pesquisa colombianos nas áreas de Economia e Administração, de acordo com a informação disponível até junho de 2012. Encontrou-se que a liderança feminina de grupos de pesquisa nas duas disciplinas é inferior à média nacional; as taxas de conclusão de curso de mulheres em graduações e pós-graduações entre 2000 e 2010 não se refletem na composição dos grupos de pesquisa; a maior parte de grupos de pesquisa liderados por mulheres se encontram em categoria D; na maioria dos estados há líderes de grupo de ambos os sexos, mas os homens superam as mulheres em quantidade; da mesma forma como no contexto nacional, os grupos de pesquisa, para ambos os casos, concentram-se em Bogotá, Antioquia e Valle del Caucapt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granadaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/2169/1771
dc.relation/*ref*/Arango, L. (2006). Jóvenes en la universidad: género clase e identidad profesional. Bogotá: Siglo XXI Editores.
dc.relation/*ref*/Bailyn, L. (2003). Academic Careers and Gender Equity: Lessons Learned from MIT. En: Gender, Work and Organisation, 10(2), 137-153.
dc.relation/*ref*/Buquet Corleto, A., Cooper, J., Rodríguez, H. & Botello, L. (2006). Presencia de mujeres y hombres en la UNAM: una radiografía. México: UNAM.
dc.relation/*ref*/Buquet Corleto, A., Cooper, J. & Rodríguez, H. (2010). Sistema de indicadores para la equidad de género en instituciones de educación superior. México: UNAM. Disponible en:http://www.pueg.unam.mx/images/stories/Equidad/Investigacion/sist.%20de%20indicadores.pdf
dc.relation/*ref*/Buquet Corleto, A., Hernández, A. & Jiménez, V. (2011). Diagnóstico de la situación de mujeres y hombres por dependencia. Instituto de Matemáticas de la UNAM. México D.F.: UNAM.
dc.relation/*ref*/Bustos, O. & Blázquez, N. (2003). Qué dicen las académicas acerca de la UNAM. México: UNAM.
dc.relation/*ref*/Cano, C. & Orozco, M. (2011). Diferenciales Salariales en el Área Metropolitana de Medellín, a través de Regresiones por Cuantiles en el período 2002-2006. En: Ecos de Economia, 15 (32): 59-97.
dc.relation/*ref*/Cepeda, L. & Barón, J. (2012). Segregación educativa y la brecha salarial por género entre los recién graduados universitarios en Colombia (Documentos de trabajo sobre economía regional, 162). Cartagena: Banco de la República de Colombia.
dc.relation/*ref*/Daza-Caicedo, S. (2010). Las mujeres en el SNCTI. Balance de una década en condiciones diferentes. OCyT,Indicadores de Ciencia y Tecnología (pp. 279-316). Bogotá: OCyT.
dc.relation/*ref*/Daza-Caicedo, S & Pérez-Bustos, T. (2008). Contando mujeres. Una reflexión sobre los indicadores de género y ciencia en Colombia. En: Revista de Antropología y sociología Virajes, 10: 29-51.
dc.relation/*ref*/Escolano, E. (2006). Discriminación en un medio meritocrático: las profesoras en la Universidad española. En: Revista Mexicana de Sociología, 2: 231-263.
dc.relation/*ref*/Escolano, E. (2009). El poder como asignatura pendiente de las académicas en las universidades españolas. En: Chávez Gutiérrez, M., et al. (eds). Género y trabajo en las universidades (pp. 83-127). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
dc.relation/*ref*/García Guevara, P. (1992). Notas sobre la participación de la mujer académica en la Universidad de Guadalajara. En:Revista Tiempo de Ciencia, 28: 33-36.
dc.relation/*ref*/García Guevara, P. (2004). Mujeres académicas: El caso de una universidad estatal mexicana. México: Plaza y Valdés. Universidad de Guadalajara.
dc.relation/*ref*/García Guevara, P. (2009). Las académicas entre la materialidad política y la subjetividad. En: Chávez Gutiérrez, M., et al. (eds). Género y trabajo en las universidades (pp. 31-48). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
dc.relation/*ref*/González-García, M. & Pérez Sedeño, E. (2002). Ciencia, tecnología y género. En: Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología, sociedad e innovación. 2 (2).
dc.relation/*ref*/Gutiérrez, A. (2010). Educación y mercado laboral en Santander: una mirada en perspectiva de género. En: Revista Lebret, 2(2): 47-69.
dc.relation/*ref*/Lemarchand, G. (ed.) (2010). Sistemas Nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Montevideo: Unesco.
dc.relation/*ref*/Lis Gutiérrez, J. (2012). Algunos indicadores de género aplicados a los grupos de investigación colombianos en administración. En: I Encuentro Regional de Investigación en Estudios Sociales desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, 26 y 27 de julio de 2012. Bogotá: Universidad Militar.
dc.relation/*ref*/Lis Gutiérrez, J. & Quiroz Rubiano, M. (2012). Perspectiva de género aplicada a la graduación y posgraduación universitaria en Administración y Economía (2001-2010). Documento Presentado en la VIII Semana Económica. Universidad Central, 11 al 13 de septiembre. Bogotá, Colombia.
dc.relation/*ref*/Monge, R. V. (2006). Guía de indicadores para la evaluación del impacto de género de las políticas públicas. Açores, Madeira: FEDER. Disponible en: http://www.funiovi.org/c/document_library/get_file?uuid=f169fbf4-9028-4f2a-b834-c43bd832056a&groupId=41671.
dc.relation/*ref*/Munévar, D., Arana, I. & Agudelo, C. (2006). Productividad Académica en la Universidad Nacional. Una aproximación crítica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation/*ref*/OCyT (2007). Evaluación de las actividades de comunicación pública de la Ciencia y la tecnología en el sistema nacional de ciencia y Tecnología colombiano. 1990-2004. Bogotá: Colciencias. Disponible en:http://www.ocyt.org.co/html/archivosProyectos/Informe_final.pdf. Consultado el 15 de marzo de 2011.
dc.relation/*ref*/OCyT (2009). Indicadores de Ciencia y Tecnología. Edición de Bolsillo. Bogotá. Colciencias.
dc.relation/*ref*/Olaya, D. (2003). La creciente participación de la mujer en la investigación en ciencia y tecnología a finales de la última década. En: Colombia, Ciencia y Tecnología, 21(1): 34-46.
dc.relation/*ref*/Palomar, C. (2004). La incorporación de la perspectiva de género en la Universidad de Guadalajara. En: GénEros, 34 (11): 16-21.
dc.relation/*ref*/Papadópulos, J. & R. Radakovich. (2006). Educación superior y género en América Latina y el Caribe. En: Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior.Caracas: UNESCO, IESALC.
dc.relation/*ref*/Tovar, P. (2002). Género y ciencia en Colombia: Algunos indicadores. Colombia Ciencia y Tecnología, 20 (2): 3-10.
dc.relation/*ref*/Tovar, P. (2004). Indicadores nacionales de género, ciencia y tecnología. En: Memorias seminario: Las mujeres colombianas en el sistema de ciencia y tecnología: obstáculos y logros. Bogotá: ICANH.
dc.relation/*ref*/Tovar, P (2005). La percepción que tienen los colombianos sobre la ciencia y la tecnología: la importancia de tener una perspectiva de género. En: Aguirre, J. (ed.). La percepción que tienen los colombianos sobre la ciencia y la tecnología. Bogotá: Colciencias.
dc.relation/*ref*/UNESCO (2009). S&T World Data Fact Sheet. Montreal: Unesco.
dc.relation/*ref*/Zapata, M. (2010). La equidad de género en las universidades alemanas. En: Mingo, A. Desasosiegos. Relaciones de género en la educación (pp. 109-150). México D.F: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM.
dc.rightsDerechos de autor 2016 Revista Facultad de Ciencias Económicases-ES
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 20 No. 2 (2012); 143-164en-US
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 20 Núm. 2 (2012); 143-164es-ES
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; v. 20 n. 2 (2012); 143-164pt-BR
dc.source1909-7719
dc.source0121-6805
dc.subjectGenderen-US
dc.subjectparityen-US
dc.subjectgender indicatorsen-US
dc.subjectsocial studies of scienceen-US
dc.subjectGéneroes-ES
dc.subjectparidades-ES
dc.subjectindicadores de géneroes-ES
dc.subjectestudios sociales de la cienciaes-ES
dc.subjectGêneropt-BR
dc.subjectparidadept-BR
dc.subjectindicadores de gêneropt-BR
dc.subjectestudos sociais da ciênciapt-BR
dc.titleAnalysis of colombian research groups in economic sciences from a gender perspectiveen-US
dc.titleAnálisis de los grupos de investigación colombianos en ciencias económicas desde una perspectiva de géneroes-ES
dc.titleAnálise dos grupos de pesquisa colombianos em ciências econômicas desde uma perspectiva de gêneropt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record