dc.contributor.author | Rodríguez M, Sandra Liliana | |
dc.date.accessioned | 2020-01-08T19:35:37Z | |
dc.date.available | 2020-01-08T19:35:37Z | |
dc.date.issued | 2014-12-01 | |
dc.identifier | http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/1168 | |
dc.identifier | 10.18359/rmed.1168 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10654/34352 | |
dc.description | El aprendizaje basado en problemas es una metodología vanguardista que ha orientado la educación médica, bajo sus raíces constructivistas y sus teorías pedagógicas apoyadas en el aprendizaje significativo y en el aprendizaje por descubrimiento y construcción. Desde su creación, ha orientado el currículo de muchas escuelas de medicina y ha sobrepasado las fronteras a otras ciencias de la educación. Esta metodología trae grandes ventajas para el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación médica, favorece los aprendizajes de la educación superior, garantiza la autoformación y la educación continua y para toda la vida. | spa |
dc.format | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | spa |
dc.rights | Derechos de autor 2015 Revista Med | spa |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | spa |
dc.source | Revista Med; Vol. 22 Núm. 2 (2014); 32-36 | spa |
dc.source | 1909-7700 | |
dc.source | 0121-5256 | |
dc.title | El aprendizaje basado en problemas para la educación médica: sus raíces epistemológicas y pedagógicas | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.relation.references | http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/1168/900 | |
dc.relation.references | /*ref*/Pinilla A. Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de salud. Acta médica Colombiana. 2012; 36 (4): 204-218 2. Iglesias J. El aprendizaje basado en problemas en la formacion inicial de docentes. Perspectivas. 2002; 32 (3): 1-17. 3. Rodríguez J,Higuera F, Anda E. Aprendizaje basado en problemas en la enseñanza de la medicina y ciencias de la salud. México: editorial médica panamericana.2004. 4. Flores V. Constructivismo y formación docente. Temas de ciencia y tecnología. 2006; 10 (29): 27-32. 5. Araya V, Alfaro M, Andoneguí M. Constructivismo : origenes y perspectivas. Laurus. 2007;13 (24):76-92. 6. Bruner J. Desarrollo cognitivo y educación. España: Ediciones Morata.1988 7. Guilar M. Las ideas de Bruner “De la revolución cognitiva” a “la revolución cultural”. Educer. 2009; 44: 235-241. 8. Moreno E, Contreras M. Definición e implementación del modelo pedagógico en la institución educativa. Colombia: Editorial SEMS. A.S.2012 9. Hemker C. Critical Perceptions on Problem-based Learning Advances in Health Sciences Education.1998; 3: 71–76. 10. Morales P, Landa V. Aprendizaje basado en problemas-Problem-Based Learning. Theoria. 2004; 13:145-157. 11. Parra D. Manual de estrategias de enseñanza /aprendizaje. Colombia: Ministerio de protección social-servicio nacional de aprendizaje SENA.2008 12. Hmelo-Silver C. Problem Based Learning: What and How do students learn. Educational Psychology Reviews. 2004; 16 (3): 235-262. 13. Restrepo, B. Aprendizaje basado en problemas:una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y educadores.2005;5: 9-19. 14. Bedard D,Lison C, Dalle D, Coté d, Boutin N. Problem-based and Project-based Learning in Engineering and Medicine: Determinants of Students’ Engagement and Persistance. IJPBL. 2012;6 (2): 7-30. 15. Graaff E,Kolmos A. Characteristics of problem based learning. Int J. Engng. 2003; 19 (5): 657-662. 16. Araújo U, Sastre G. El aprendizaje Basado en problemas: una perspectiva de la enseñanza en la universidad. España: Editorial gedisa.2008 17. Dueñas V. El aprendizaje basado en problemas como enfoque pedagógico en la educación en salud. Colomb Med. 2001;32 (4): 189-196. 18. Rodríguez H,Lugo L, Aguirre C. El aprendizaje basado en problemas, en el currículo de la facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. IATREIA. 2004;17 (3): 245-257. 19. Onyon C. ABP: a review of the educational and Psychological theory. The clinnical teacher. 2012; 9 (1): 22-26. | |
dc.subject.proposal | constructivismo | spa |
dc.subject.proposal | educación médica | spa |
dc.subject.proposal | aprendizaje basado en problemas | spa |