Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRivera Sepulveda, Álvaro Andrés
dc.contributor.authorCarreño Garzón, Mary Leonor
dc.coverage.spatialUsme Pueblo, Bogotá, Cundinamarcaspa
dc.coverage.temporal2015 - 2020spa
dc.date.accessioned2020-12-11T17:52:24Z
dc.date.available2020-12-11T17:52:24Z
dc.date.issued2020-11-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10654/37210
dc.description.abstractLa sistematización del proyecto de ruralidad “Reconozco y vivencio las riquezas de Usme” de la I.E.D. Francisco Antonio Zea de Usme, pretendió reconstruir, interpretar y comprender a través de la reflexión crítica los saberes, transformaciones y potenciales que la experiencia ha legitimado para el colectivo escolar de la institución. A partir de la reconstrucción de los trazos históricos de la misma describiendo los saberes y trasformaciones de orden pedagógico y territorial que la misma ha provocado en el contexto y en sus participantes para así poder analizar formas de potenciación y resignificación para su desarrollo a corto y mediano plazo. El proyecto de ruralidad se constituye en un instrumento para visibilizar y fortalecer el reconocimiento y apropiación del territorio desde el aula y fuera de ella. En este sentido, la experiencia se analiza desde la investigación crítica con el propósito de producir un texto analítico e interpretativo sobre la realidad del proyecto desde la metodología de sistematización de experiencias con las visiones de Jara (2018) y Torres (2019). Lo anterior, permite organizar, tomar decisiones, realizar, debatir y evaluar las acciones de manera más pertinente transfiriendo estas acciones a los hogares de los estudiantes para que sean ellos los encargados de desarrollar esa conciencia del cuidado y conservación del patrimonio natural, social, histórico y cultural de su territorio a partir de los recursos que el mismo entorno ofrece desde el trabajo participativo y colaborativo con responsabilidades claras y precisas.spa
dc.description.tableofcontentsRESUMEN 1 INTRODUCCIÓN 4 CAPÍTULO I ÁREA PROBLEMÁTICA 9 1.1. Problematización de la realidad 9 1.2. Formulación del problema 16 1.3. Objetivos de la investigación 17 1.4. Justificación 17 CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA 21 2.1 Estado del arte 21 2.2 Marco Teórico 39 2.2.1. Territorio 39 2.2.1.1. Territorio y poder: Claude Raffestein 39 2.2.1.2 Espacio y Territorio: Hubert Mazurek 43 2.2.2. Educación rural 49 2.2.2.1. Escuela rural y territorio: Roser Boix Thomas 49 2.2.2.2. Equidad y educación: Diego Juárez Bolaños 53 2.2.3. Experiencia educativa 58 2.2.3.1. Experiencia educativa: François Dubet 58 2.2.3.2. Aproximación Fenomenológica de la Experiencia: Max Van Manen 64 2.3 Marco legal o normativo 70 CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO 75 3.1 Paradigma: investigación crítica 75 3.2 Enfoque: Investigación cualitativa 78 3.3 Método: sistematización de experiencias 81 3.4 Descripción del escenario de la investigación 86 3.5 Diseño Metodológico 94 3.6 Plan de análisis 97 CAPÍTULO IV RESULTADOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 98 4.1 Trazos historicos del proyecto de ruralidad: Reconozco y vivencio las riquezas de Usme 2015-2020 98 4.1.1. Antecedentes en la política pública. 98 4.1.2 Reconstrucción histórica del proyecto de ruralidad 104 4.2 Diálogo de saberes que transforman realidades en el proyecto de ruralidad Reconozco y vivencio las riquezas de Usme 2015-2020 130 4.2.1. Saberes de orden Pedagógico 131 4.2.2. Transformaciones de Orden pedagógico 137 4.2.3. Saberes de Orden territorial 143 4.2.4. Transformaciones de orden territorial 147 4.3 Perspectivas de futuro del proyecto de ruralidad “Reconozco y vivencio las riquezas de Usme”. 150 CONCLUSIONES 163 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 170 LISTA DE TABLAS 174 LISTA DE FIGURAS 174 LISTA DE ANEXOS 175 ANEXOS 176spa
dc.format.mimetypeapplicaction/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleSistematización de la experiencia: proyecto de ruralidad reconozco y vivencio las riquezas de Usme 2015-2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.lembDESARROLLO RURALspa
dc.subject.lembSUCESOS VITALESspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.description.abstractenglishThe systematization of the rural project "Recognize and Experience the Riches of Usme" of the R.I. Francisco Antonio Zea de Usme, aimed to reconstruct, interpret and understand through critical reflection the knowledge, transformations and potentials that the experience has legitimized for the school community of the institution. From the reconstruction of the historical traces of the same, describing the knowledge and transformations of pedagogical and territorial order that it has brought about in the context and its participants, so that we can analyze ways of empowerment and resignification for its development in the short and medium term. The rurality project is an instrument to make visible and strengthen the recognition and appropriation of the territory from the classroom and beyond. In this sense, the experience is analyzed from critical research with the purpose of producing an analytical and interpretative text on the reality of the project from the methodology of systematization of experiences with the Jara (2018) and Torres visions (2019). This allows the organization, decision-making, execution, debate and evaluation of the actions in a more relevant way by transferring these actions to the students' homes so that they are responsible for developing this awareness of the care and conservation of the natural, social, historical and cultural heritage of their territory from the resources that the same environment offers from the participatory and collaborative work with clear and precise responsibilities.spa
dc.title.translatedSystematization of the experience: rurality project I recognize and experience the riches of Usme 2015-2020spa
dc.subject.keywordsTerritoryspa
dc.subject.keywordsrurality projectspa
dc.subject.keywordsrural educationspa
dc.subject.keywordsancestral knowledgespa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.creator.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.relation.referencesArias, M. (2017). Presentación “Usme: constructor de historias”. En I.E.D Colegio Francisco Antonio Zea de Usme (Ed.), Usme: constructor de historias (pp. 11-12).spa
dc.relation.referencesBoix, R. (2011). Estado de la cuestión del Proyecto de Investigación Educativa “La eficacia y la calidad en la adquisición de competencias caracterizan a la escuela rural: ¿es un modelo transferible a otra tipología de escuela?”. Educação, Santa Maria, 37(3), 425-436.spa
dc.relation.referencesBoix, R. (2014). La escuela rural en la dimensión territorial. innovación educativa(24), 89-97.spa
dc.relation.referencesBoix, R. (2019). Informe final: La formación profesional y las competencias del maestro rural como dinamizador de la dimensión territorial de la escuela rural. Fundació del Món Rural.spa
dc.relation.referencesBoix, R. (2019). Curriculum y escuela rural en Cataluña. Espaco do curriculo, 12(1), 39-47. doi: 10.22478/ufpb.1983-1579.2019v12n1.41970spa
dc.relation.referencesCostopoulos, Y. (2010). “Sistematización de la práctica desde una perspectiva intercultural. Reconstrucción y análisis del enfoque intercultural de una experiencia educativa con población Tzeltal” Tesis inédita de maestría. Universidad Iberoamericana. México, D.F.spa
dc.relation.referencesda Paixao, R. (2015), “Educación profesional y Sabidurías de los jóvenes campesinos en la Amazonía: Una reflexión desde la Agroecología política”. Tesis doctoral inédita. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla.spa
dc.relation.referencesDecreto 327 de 2007. “Política pública de Ruralidad del Distrito Capital”. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesDubet, F. & Marticelli, D. (1998). En la escuela. Sociologia de la experiencia escolar. Editorial Losada.spa
dc.relation.referencesDubet, F. (2007). La experiencia sociologica . Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesDuran, O. y Guerrero, M. (2018). “Entre-Tejidos de Tradición”. Tesis inédita de maestría: Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFAO. (2013). “Sistematización de experiencias exitosas de huertas escolares pedagógicos”. Editorial Gobierno de Bolivia, Gobierno de Brasil, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)spa
dc.relation.referencesFernández, E. (2018). “Tejiendo Vidas, Construyendo Ciudadanías: Sistematización De Una Experiencia”. Tesis inédita de maestría. Universidad de la Sabana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFerro, J. (2018). “Aprendizajes digitales en la escuela rural”. Tesis doctoral inédita. Universidad de Barcelona. España.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2015). “Escuela, medio rural y diversidad cultural en un contexto global: currículum, materiales didácticos y práctica docente de Conocimiento del Medio: situación, límites y posibilidades en centros onubenses”. Tesis doctoral inédita. Universidad de Huelva. España.spa
dc.relation.referencesIbáñez, J. (2003). “Más allá de la sociología: el grupo de discusión. Técnica y critica”. Siglo Veintiuno. España.spa
dc.relation.referencesJara, O. (2018). “La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos”. Bogotá: CINDEspa
dc.relation.referencesJuárez, D. (2011). “Educación rural en escuelas primarias de Cuba”. Revista electrónica de educación Sinéctica, 38: 1-18.spa
dc.relation.referencesJuárez, D. (2012). “Educación rural en Finlandia: experiencias para Mexico”. Revista de educacion investigativa,15: 140-153.spa
dc.relation.referencesJuárez, D. (2013). “Educación rural en Finlandia, Cuba y Colombia Experiencias para México”. Mexico.spa
dc.relation.referencesJuárez, D. (2016). “Factores que afectan a la equidad educativa en escuelas rurales de México”. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 2(15): 1-15. doi:10.7764/PEL.53.2.2016.8.spa
dc.relation.referencesJungemann, B. y Guimaraes, N. (2014). “Resignificación de la educación rural desde el movimiento de los trabajadores rurales sin tierra (mst) de Brasil, estado Paraná: el caso de las escuelas itinerantes”. Perfil de Conyuntura Economica 23: 195-211.spa
dc.relation.referencesLozano, D. (2012). “Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural”. Revista de la Universidad de La Salle 57: 117-136.spa
dc.relation.referencesManen, M. (2003). “Centrarse en la naturaleza de la experiencia vivida”. En M. Van Manen, Investigación educativa y experiencia vivida (págs. 55-66). Idea Books S.A. España.spa
dc.relation.referencesManen, M. (2003). “Investigar la experiencia tal como la vivimos”. En M. Van Manen, Investigación educativa y experiencia vivida (págs. 71-92). Idea Books S.A. España.spa
dc.relation.referencesMazurek, H. (2009). “El territorio o la organización de los actores”. En M. Hubert, Espacio y territorio Instrumentos metodologicos de investigacion social (págs. 32-55). OpenEdition Books. doi: 10.4000/ books.irdeditions.17798.spa
dc.relation.referencesMiano, A. (2016). “Propuestas educativas orientadas al desarrollo local en el ámbito rural. La experiencia de los Centros Educativos para la Producción Total”. En VI Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural. NADAR-Núcleo Argentino de Antropología Rural- Facultad de Filosofía y Letras- UBA, Salta. p. 1-17spa
dc.relation.referencesMonsalve, J.C., y Gómez, C.I., (2011). “Sistematización de experiencia: vereda La Suiza”. Lampsakos, Vol.3, No.6, p.12-19.spa
dc.relation.referencesRaffestein, C. (2011). “El territorio y el poder”. En C. Raffestein, Por una geografia del poder (Y. V. Velásquez, Trad., págs. 101-112). Michoacan.spa
dc.relation.referencesRivera, A. (2017), “Sentidos ético-políticos y pedagógicos de la educación ciudadana en tres instituciones educativas rurales del municipio de Magangué Colombia”. Tesis doctoral inédita. Universidad de Salamanca. España.spa
dc.relation.referencesRivera, A. y Zavala, M.A. (2019). “Construcción de alternativas a problemáticas sentidas. Revisión de Modelo Educativo para el medio rural”. RLEEI Vol.3. No.4. p. 70-86.spa
dc.relation.referencesRojas, M. C. (2018). “Un colegio rural que aprende: reflexiona, actúa y se transforma desde los proyectos de aula”. En Barreto, L. El desafío de "ir juntos"... una experiencia de acompañamiento pedagógico para el reconocimiento del saber del maestro. Alcaldia Mayor de Bogota. IDEP.spa
dc.relation.referencesSandoval, C. (1996). “Investigación cualitativa”. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. ICFESspa
dc.relation.referencesTorres, A. (2004). “Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá”. Dimensión educativa. Bogotá.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2011). “Educación popular: trayectoria y actualidad”. Universidad Bolivariana de Venezuela. Venezuela.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2014). “Producción de conocimiento desde la investigación crítica”, en Nómadas, No. 40. Bogotá.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2019). “La sistematización como practica investigativa”. Universidad Autónoma de México. Méxicospa
dc.relation.referencesVera, N., Gil, C., y Gil. (2012). “Hacia una escuela productiva: La escuela desde el mundo rural”. Revista Temas. 155 – 170.spa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalruralidadspa
dc.subject.proposalsaberes ancestralesspa
dc.description.abstractotherA sistematização do projeto de ruralidade “Reconheço e experimento as riquezas de Usme” da I.E.D. Francisco Antonio Zea de Usme, pretendeu reconstruir, interpretar e compreender através da reflexão crítica dos saberes, transformações e potencialidades que a experiência legitimou para o grupo escolar da instituição. A partir da reconstrução dos seus traços históricos, descrevendo os saberes e as transformações de uma ordem pedagógica e territorial que tem causado no contexto e nos seus participantes a fim de traçar estratégias de empoderamento e ressignificação para seu desenvolvimento a curto e médio prazo. O projeto ruralidade é um instrumento para tornar visível e fortalecer o reconhecimento e a apropriação do território da sala de aula e além. Nesse sentido, a experiência é analisada a partir de pesquisas críticas com o objetivo de produzir um texto analítico e interpretativo sobre a realidade do projeto a partir da metodologia de sistematização de experiências com as visões Jara (2018) e Torres (2019). Isto permite a organização, a tomada de decisões, a execução, o debate e a avaliação das ações de uma forma mais relevante, transferindo estas ações para os lares dos estudantes, para que estes sejam responsáveis por desenvolver esta consciência do cuidado e conservação do patrimônio natural, social, histórico e cultural do seu território a partir dos recursos que o mesmo ambiente oferece do trabalho participativo e colaborativo com responsabilidades claras e precisas.spa
dc.publisher.grantorUniversidad Militar Nueva Granadaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc*
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Militar Nueva Granadaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.unimilitar.edu.cospa
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.coverage.sedeCalle 100spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/