Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPedraza Nájar, Ximena Lucía
dc.contributor.authorMoreno Gómez, Yenni Marcela
dc.date.accessioned2020-12-23T03:10:32Z
dc.date.available2020-12-23T03:10:32Z
dc.date.issued2020-12-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10654/37350
dc.description.abstractLas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), son uno de los principales causantes de muertes a nivel mundial presentando un continuo crecimiento a lo largo de los años. Uno de los motivos de origen de estas enfermedades se debe a la ingesta excesiva de alimentos hipercalóricos los cuales, no son elegidos de forma correcta debido, entre otras cosas al mal etiquetado nutricional que no permite identificar los componentes reales del alimento; es por ello que se realizó un estudio bibliográfico del avance que ha tenido este tema a nivel nacional e internacional y por medio de una encuesta se dio a conocer las practicas alimenticias de 50 personas entre el rango de 12 a 30 años, arrojando que los productos de mayor consumo son los de panadería, galletas y ponqués, los cuales son de ingesta diaria en su gran mayoría, y que a pesar de que la población practique algún deporte se presentan enfermedades como la diabetes por antecedentes familiares siendo esta una de las más frecuentes entre los encuestados. Otro de los resultados hallados es que, a pesar de los cuidados realizados en la salud de la población, estas personas no se fijan en la cantidad de calorías consumidas ni se toman el tiempo para revisar el etiquetado nutricional de los alimentos consumidos, haciendo énfasis en que este etiquetado debería ser más claro y comprensible; apoyando una vez más al cambio radical necesario de los productos procesados, encaminando así al desarrollo del ODS 3 a nivel mundial.spa
dc.format.mimetypeapplicaction/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleAportes a la conformidad del ODS 3 a partir de los cambios en el etiquetado alimentariospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.lembROTULACION DE ALIMENTOSspa
dc.subject.lembHABITOS ALIMENTICIOSspa
dc.subject.lembOBESIDADspa
dc.subject.lembDIABETESspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónspa
dc.description.abstractenglishChronic non-communicable diseases (ECNT), are one of the main causes of death worldwide, presenting a continuous growth over the years. One of the reasons for the origin of these diseases is due to the excessive intake of hypercaloric foods, which are not chosen correctly due to, among other things, poor nutritional labeling that does not allow to identify the real components of the food; That is why a bibliographic study of the progress that this issue has had at a national and international level was carried out and through a survey the eating practices of 50 people between the range of 12 to 30 years were made known, showing that the products most consumed are bakery, cookies and cakes, which are mostly consumed daily, and despite the fact that the population practices some sport, diseases such as diabetes occur due to family history, this being one of the most frequent among respondents. Another of the results found is that despite the care taken in the health of the population, these people do not look at the amount of calories consumed or take the time to review the nutritional labeling of the food consumed, emphasizing that This labeling should be clearer and more understandable; supporting once again the necessary radical change in processed products, thus leading to the development of ODS 3 at the global level.spa
dc.title.translatedContributions to accordance from ODS 3 from changes in food labelingspa
dc.subject.keywordsLabelingspa
dc.subject.keywordsLiminitationsspa
dc.subject.keywordsOverweightspa
dc.subject.keywordsObesityspa
dc.subject.keywordsDiabetesspa
dc.subject.keywordsCarbohydratesspa
dc.subject.keywordsRegulationsspa
dc.subject.keywordsCaloriesspa
dc.subject.keywordsDiseasesspa
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de la Calidadspa
dc.creator.degreenameEspecialista en Gerencia de la Calidadspa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.relation.referencesBonvecchio, A., Theodore, F., Hernández, S., Campirano, F., Islas, A., Safdie, M. y Rivera J. (2010). La escuela como alternativa en la prevención de la obesidad: la experiencia en el sistema escolar mexicano. Revista española de nutrición comunitaria, 16. 13-16. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1135307410700053spa
dc.relation.referencesCornejo, H. (2005). Alimentos envasados llevarán un etiquetado nutricional obligatorio. Santiago de Chile, Chile. Editorial United Press International. Recuperado de: http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co/docview/467826391?accountid=30799spa
dc.relation.referencesDíaz, J. (2015). Factores de riesgo de enfermedades no transmisibles en el municipio Sucre, estado Miranda, 2013. Caracas, Venezuela. Revista scielo.32 (90). Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082015000300006&lng=en&tlng=en#?spa
dc.relation.referencesDíaz, A., Veliz, P.M., Rivas, G., Vance, C., Martínez, L.M. y Vaca, C. (2017). Etiquetado de alimentos en Ecuador: implementación, resultados y acciones pendientes. Ecuador. Revista. Panam Salud Pública, 41-54. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34059/v41a542017.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Objetivos de desarrollo sostenible. Colombia. Recuperado de: https://www.ods.gov.co/es/objetivos/salud-y-bienestarspa
dc.relation.referencesGalarza, G., Robles, J., Chávez, V., Pazmiño, K. y Castro, J. (2019). Conocimientos, opiniones y uso del etiquetado nutricional de alimentos procesados en adolescentes ecuatorianos según el tipo de colegio. Medellín, Colombia. Revista Perspectiva de nutrición humana. 21(2), 145-157. DOI: 10.17533/udea.penh.v21n2a02. Recuperado de: http://eds.a.ebscohost.com.ezproxy.umng.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=08531c1a-4e7f-4bc6-a0fc-384f3a4e830d%40sessionmgr4006spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA. (2015). Manual de inspección, vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas basado en riesgo para las entidades territoriales de salud. Bogotá D.c., Colombia. Versión 1.0. Recuperado de: https://www.invima.gov.co/documents/20143/1402493/28.+Manual+de+IVC+de+Alimentos+y+Bebidas+basado+en+el+riesgo+para+Las+ETS.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA. (2020). Estas son las razones para que exista un nuevo etiquetado nutricional en Colombia. Recuperado de: https://www.invima.gov.co/estas-son-las-razones-para-que-exista-un-nuevo-etiquetado-nutricional-en-colombiaspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA. (s.f.). ¿Quiénes somos? Colombia. Recuperado de: https://www.invima.gov.co/quienes-somosspa
dc.relation.referencesLópez, L. y Restrepo, S. (2014). Etiquetado nutricional, una mirada desde los consumidores de alimentos. Medellín, Colombia. Revista perspectivas de nutrición humana. 16 (2), 145-158. Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-41082014000200003&script=sci_abstract&tlng=ptspa
dc.relation.referencesMinisterio de salud (Minsal). (s.f.). Manual de Etiquetado Nutricional de Alimentos. Editorial Aba publicidad S.A. Santiago de Chile. Recuperado de: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2018/01/Manual-Etiquetado-Nutricional-Ed.-Minsal-2017v2.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de salud y protección social. (2005). Resolución 5109- Reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado nutricional que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano. Recuperado de: https://fedepanela.org.co/gremio/descargas/resolucion-333-de-2011/spa
dc.relation.referencesMinisterio de salud y protección social. (2011). Resolución 333- Reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado nutricional que deben cumplir los alimentos envasados para consumo humano. Recuperado de: https://fedepanela.org.co/gremio/descargas/resolucion-333-de-2011/spa
dc.relation.referencesMinisterio de salud y protección social. (2019). Módulo educativo de rotulado nutricional Capacitación equipos básicos de salud – APS. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/modulo-rotulado.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de salud y protección social. (2020). Análisis de Impacto Normativo en la temática de etiquetado nutricional y frontal de los alimentos envasados en Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normativa/Documents/AIN%20etiquetado%20V02032020.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO). (2007). Conferencia Internacional sobre Agricultura Orgánica y Seguridad Alimentaria. Recuperado de: http://www.fao.org/organicag/oa-specialfeatures/oa-foodsecurity/es/spa
dc.relation.referencesOrganización de las naciones unidas para la alimentación y la alimentación (FAO). (2019). Premia FAO a promotores de Etiquetado Nutricional en Chile. Notimex. Recuperado de: http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1199927/spa
dc.relation.referencesOrganización mundial de la salud (OMS). (2018). Enfermedades no transmisibles. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseasesspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2020). Objetivos de desarrollo sostenible: Metas. Objetivo 3: "Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades". Recuperado de: https://www.who.int/topics/sustainable-development-goals/targets/es/spa
dc.relation.referencesObservatorio de Salud Pública de Santander (OSP). (2016). La diabetes: una enfermedad cada vez más frecuente. Santander, Colombia. Recuperado de: http://web.observatorio.co/la-diabetes-una-enfermedad-cada-vez-mas-frecuente-especialmente-en-las-mujeres-y-adultos-mayores-de-45-anos/spa
dc.relation.referencesPresidencia de la república. (2020). Colombia tendrá etiquetado nutricional en los alimentos envasados. Recuperado de: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Colombia-tendra-etiquetado-nutricional-en-los-alimentos-envasados-200226.aspxspa
dc.relation.referencesRedacción vivir. (2020). Así sería el nuevo etiquetado de la comida chatarra en Colombia. El espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/salud/asi-seria-el-nuevo-etiquetado-de-la-comida-chatarra-en-colombia-articulo-906514/spa
dc.relation.referencesRoyo, M., Rodríguez, F., Bes-Rastrollo M., Fernández, C., González, C., Rivas, F., Martínez, M., Quiles, J., Bueno, A., Navarrete, E., Navarro, C., López, E., Romaguera, D., Morales, M. y Vioque, J. (2019). Políticas alimentarias para prevenir la obesidad y las principales enfermedades no transmisibles en España: querer es poder. Revista Gaceta Sanitaria. 33 (6), 584-592. Doi: https://doi-org.ezproxy.umng.edu.co/10.1016/j.gaceta.2019.05.009. Recuperado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213911119301530?token=C8B26F8701B54C985A1D599B4CEF243092B924787BA3BC142BEB3D90A0CF775388FC238E6DAA24CC6FD02E022211261E.spa
dc.relation.referencesSaenz, B., Wartenberg, L., Acosta, O., Herrera, F., Corredor, C., Wilches, G., Zubiria, J. y Bernal, A. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia: Herramientas de aproximación al contexto local. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Colombia. Recuperado de: https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-ODSColombiaVSWS-2016.pdfspa
dc.relation.referencesSaieh, C., Zehnder, C., Castro, Eu M. y Sanhueza, P. (2015). Etiquetado nutricional, ¿Qué se sabe del contenido de sodio en los alimentos? Revista Médica Clínica Las Condes. 26, 113-118. Doi: https://doi-org.ezproxy.umng.edu.co/10.1016/j.rmclc.2014.12.005. Recuperado de: https://www-sciencedirect-com.ezproxy.umng.edu.co/science/article/pii/S0716864015000206spa
dc.relation.referencesTorres, J. (2018). Aplicación móvil como herramienta didáctica para realizar educación sobre el etiquetado nutricional y su papel en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (Ensayo de grado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/20825spa
dc.subject.proposalEtiquetadospa
dc.subject.proposalLimitacionesspa
dc.subject.proposalSobrepesospa
dc.subject.proposalObesidadspa
dc.subject.proposalDiabetesspa
dc.subject.proposalCarbohidratosspa
dc.subject.proposalNormatividadspa
dc.subject.proposalCaloríasspa
dc.subject.proposalEnfermedadesspa
dc.publisher.grantorUniversidad Militar Nueva Granadaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f*
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Militar Nueva Granadaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.unimilitar.edu.cospa
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.coverage.sedeCalle 100spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/