• español
    • English
  • Navegar
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   RI UMNG Principal
  • 2. Publicaciones Institucionales - OJS
  • Publicaciones Seriadas
  • Revista Facultad de Ciencias Básicas
  • Ver ítem
  •   RI UMNG Principal
  • 2. Publicaciones Institucionales - OJS
  • Publicaciones Seriadas
  • Revista Facultad de Ciencias Básicas
  • Ver ítem
 
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Catasetum (Orchidaceae: Catasetinae) en Colombia: lista actualizada

Thumbnail
QRCode
Compartir este ítem

Citación

       
Fecha
2016-01-15
Autor
Bonilla, Miguel M.
Aguirre, A. Carolina
Yepes R., Diego
Gallego D., Enmanuel
Otero, J. Tupac
Publicador
Universidad Militar Nueva Granada
Palabras claves
diversidad; híbrido natural; orquídeas; taxonomía
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Colombia se considera uno de los países más ricos en orquídeas, a pesar de que ha sido poco estudiado en algunas bioregiones del país. Los registros del género Catasetum corresponden entre 29 a 31 especies, sin embargo, existe un sinnúmero de equivocaciones en la identidad taxonómica interespecífica, como en el uso de sus sinónimos. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo es conocer la diversidad de Catasetum en Colombia. De esta manera, se realizaron salidas de campo, revisión de colecciones, literatura y herbarios. En la lista actualizada se registran 38 especies, que incluyen especies poco conocidas y confundidas como C. dejeaniorum, C. aff. juruenense, C. mooeri, C. tenebrosum y los híbridos naturales como C. aff. × apolloi, C. × dunstervillei y C. × violascens. De las cinco especies endémicas, C. blepharochilum y C. tricorne, se conocen solo de espécimen tipo, y C. lucis es exclusivo de Santander y cultivado, para C. rectangulare y C. villegasii, se realizan comentarios taxonómicos. La Amazonía y los Andes concentran la mayor diversidad y, el Caribe es la zona menos explorada. Además se incluyen los caracteres diagnósticos, rangos altitudinales, relaciones geográficas y los sinónimos utilizados en el país para algunas especies con identidad taxonómica dudosa. También, se resalta la necesidad de realizar exploraciones en zonas de vacíos de colecta,  como el Atlántico y, el Amazonas, centro de diversidad del grupo, con la finalidad de establecer futuros planes de manejo y conservación.
Enlace al recurso
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/1851
https://doi.org/10.18359/rfcb.1851
URI
http://hdl.handle.net/10654/37478
Fuente
Revista Facultad de Ciencias Básicas; Vol. 12 No. 1 (2016); 22-35
Revista Facultad de Ciencias Básicas; Vol. 12 Núm. 1 (2016); 22-35
Colecciones
  • Revista Facultad de Ciencias Básicas [200]

Listar

Todo RI UMNGComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Universidad Militar Nueva Granada

Institución Universitaria - Vigilada MinEducación - Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015
Acreditación institucional de alta calidad de la educación superior, por seis años, mediante la resolución 10683 del 16 de julio de 2015
Linea de Atención: +57 (1) 650 0000
Información General: atencionalciudadano@unimilitar.edu.co
Notificaciones Judiciales:juridica@unimilitar.edu.co
NIT: 800.225.340 - 8
Dirección: Carrera 11 # 101 - 80 | Bogotá - Colombia
Sede Campus: Kilómetro 2 vía Cajicá - Zipaquirá
DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Infotegra S.A.S
Contacto | Sugerencias