• español
    • English
  • Navegar
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   RI UMNG Home
  • 3. Escuela de Altos Estudios Estratégicos Nueva Granada (ESAENG)
  • Análisis coyuntural
  • View Item
  •   RI UMNG Home
  • 3. Escuela de Altos Estudios Estratégicos Nueva Granada (ESAENG)
  • Análisis coyuntural
  • View Item
 
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Geopolítica del Pacífico. Coyunturas políticas en Suramérica con efectos estratégicos

Thumbnail
QRCode
Compartir este ítem
View/Open
Artículo (601.6Kb)

Citación

       
Date
2021-05-11
Author
Mora Alonso, Jimmy Graziani
Publisher
Universidad Militar Nueva Granada
Key words
; geopolitica; relaciones internacionales; alianza del pacifico
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
Hay lugares en el planeta que por su ubicación geográfica tienen relevancia estratégica con efectos geopolíticos directos. El océano Pacífico es uno de ellos; las condiciones económicas, sociales, militares y hasta demográficas del presente siglo así lo posibilitan. De los 41 países soberanos, con costas bañadas por el Pacífico, solo 4 en Suramérica tienen territorio en dicha parte del mundo; estos son Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Cada uno, con perspectivas, desarrollos económicos, estructurales, dilemas particulares y coyunturas políticas que moldean las posibilidades de cada país en este importante sector geográfico. La Alianza del Pacífico (AP) es el organismo latinoamericano más reciente1, que bajo lineamientos políticos y premisas de valor estratégico, estableció una posibilidad interestatal, que agrupa aquellos territorios del sur del hemisferio occidental con costas en esta región geoestratégica2. Aunque actualmente solo 3 de los 4 países mencionados hacen parte de la AP3, las coyunturas políticas, parecen estar dando rumbos diferentes a esta situación. Lo anterior, debido a procesos electorales con efectos en la estructura de la Alianza. Muestra de ello, es el reciente anuncio de acelerar el ingreso ecuatoriano al organismo, tras los resultados electorales que favorecieron a Guillermo Lasso como nuevo mandatario. Pero, la dinámica no culmina allí, pues se alimenta con los comicios de segunda vuelta en Perú, con opciones políticas distantes; además de los casos de Chile y Colombia, que ingresaron a un año electoral que se definirá a finales de 2021 e inicios de 2022 respectivamente.
URI
http://hdl.handle.net/10654/38254
Collections
  • Análisis coyuntural [87]

Browse

All of RI UMNGCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Universidad Militar Nueva Granada

Institución Universitaria - Vigilada MinEducación - Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015
Acreditación institucional de alta calidad de la educación superior, por seis años, mediante la resolución 10683 del 16 de julio de 2015
Linea de Atención: +57 (1) 650 0000
Información General: atencionalciudadano@unimilitar.edu.co
Notificaciones Judiciales:juridica@unimilitar.edu.co
NIT: 800.225.340 - 8
Dirección: Carrera 11 # 101 - 80 | Bogotá - Colombia
Sede Campus: Kilómetro 2 vía Cajicá - Zipaquirá
DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Infotegra S.A.S
Contact Us | Send Feedback