dc.contributor.advisor | Campos, Ernesto | |
dc.contributor.author | Eichmann, Marie | |
dc.coverage.spatial | Colombia | spa |
dc.coverage.temporal | 2018 - 2020 | spa |
dc.date.accessioned | 2021-12-02T01:47:14Z | |
dc.date.available | 2021-12-02T01:47:14Z | |
dc.date.issued | 2021-05-27 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10654/39277 | |
dc.description.abstract | En Colombia aunque existen políticas públicas de atención a la primera infancia que pretenden garantizar el derecho a la alimentación adecuada, de niños, niñas y adolescentes, existen obstáculos y retos por superar que han hecho de estas políticas insuficientes. De acuerdo con ello se busca identificar qué factores ambientales, económicos, sociales, culturales e institucionales inciden en que no se obtengan una disminución significativa o por qué no una extinción total de las muertes por desnutrición infantil en Colombia, para así desarrollar propuestas de solución que garantice la soberanía alimentaria y de su garantía a los niños, niñas y adolescentes, a través del fortalecimiento de las políticas públicas que ya existen; El enfoque de la investigación propuesta es de carácter cualitativo, de manera que se permita comprender e interpretar la realidad que existe en la actualidad en relación con las falencias que existen en las políticas públicas de atención a la primera infancia para garantizar el derecho a la alimentación adecuada de los niños, niñas y adolescentes y finalmente por que no considerar las optimistas medidas adoptadas por Venezuela y Bolivia donde los memorados gobiernos lograron constitucionalizar el derecho a la alimentación. | spa |
dc.description.tableofcontents | CAPITULO I. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA PARA GARANTIZAR EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA ALIMENTACIÓN ADECUADA EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
CAPITULO II. EL DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN ADECUADA EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 23
CAPITULO III. ÍNDICES DE MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN INFANTIL EN COLOMBIA EN EL PERIODO 2018 – 2020: PRINCIPALES RETOS, FALENCIAS, ELEMENTOS Y OBSTÁCULOS QUE TIENE LA IMPLEMENTACIÓN Y EFICIENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE BUSCAN GARANTIZAR EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA
CONCLUSIONES
Tabla No. 1. Líneas y retos fijados en el plan nacional de desarrollo 2018 – 2022 para la satisfacción del derecho a la alimentación.
Tabla No. 2. Acciones en materia de seguridad alimentaria – plan decenal de salud pública.
Tabla No. 3. Iniciativas legislativas de regulación de la seguridad alimentaria en Colombia.
Tabla No. 4. Casos de mortalidad infantil de menores de 5 años – año 2018
Tabla No. 5. Casos de mortalidad infantil de menores de 5 años – año 2019
Tabla No. 6. Casos de mortalidad infantil de menores de 5 años – año 2020 | spa |
dc.format.mimetype | applicaction/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | ¿Cómo se encuentra regulado el derecho a la alimentación de niños, niñas y adolescentes en Colombia?,: análisis a partir de los casos de muerte por desnutrición en niños menores de 5 años en el periodo 2018 – 2020 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | * |
dc.subject.lemb | POLITICA PUBLICA | spa |
dc.subject.lemb | SEGURIDAD ALIMENTICIA | spa |
dc.subject.lemb | DESNUTRICION INFANTIL | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.description.abstractenglish | In Colombia, although there are public policies for early childhood care that seek to guarantee the right to adequate food for children and adolescents, there are obstacles and challenges to overcome that have made these policies insufficient. In accordance with this, it seeks to identify which environmental, economic, social, cultural and institutional factors influence that a significant decrease is not obtained or why not a total extinction of deaths due to child malnutrition in Colombia, in order to develop solution proposals that guarantee food sovereignty and its guarantee to children and adolescents, through the strengthening of public policies that already exist; The proposed research approach is qualitative in nature, so as to understand and interpret the reality that currently exists in relation to the shortcomings that exist in public policies for early childhood care to guarantee the right to food. of children and adolescents and finally why not consider the optimistic measures adopted by Venezuela and Bolivia where the memorable governments managed to constitutionalize the right to food. | spa |
dc.title.translated | How is the right to food of children and adolescents regulated in Colombia? Analysis from cases of death from malnutrition in children under 5 years old in the period 2018-2020 | spa |
dc.subject.keywords | Public policies, right to food, food sovereignty, adequate nutrition, malnutrition. | spa |
dc.publisher.program | Derecho | spa |
dc.creator.degreename | Abogado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.relation.references | Abramovich, V., Courtis, C. (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Editorial Trotta. | spa |
dc.relation.references | Aguilar, G (2008). El principio del interés superior del niño y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En: Estudios Constitucionales. Santiago de Chile. | spa |
dc.relation.references | Alexy, R. (2002). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. | spa |
dc.relation.references | Almeida, N, F., & Scholz, V. (2008). Soberanía alimentaria y seguridad alimentaria: ¿conceptos complementarios? En: Sociedad Brasileira de Economía. | spa |
dc.relation.references | Arango, R. (2005). El concepto de los derechos sociales fundamentales. Bogotá: Editorial Legis. | spa |
dc.relation.references | Asamblea Constituyente. (1991). Constitución Política de 1991. Bogotá D.C.: Editorial Leyer. | spa |
dc.relation.references | Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. (2011). Ley de revolución productiva comunitaria agropecuaria. Ley No. 144 del 26 de junio de 2011. | spa |
dc.relation.references | Ballén, J. D. (2013). La justiciabilidad del derecho a no tener hambre en el sistema jurídico colombiano (Tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Blanco, N, M. (2018). Gobernanza de la primera infancia en Colombia, de la política nacional de primera infancia a su territorialización en Santa Marta. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Burity, V., Cruz, L., Thais, F. (2011). Exigibilidade: mechanisms to claim the human right to adequate food in Brazil. FAO. Recuperado de: http://www.oda-alc.org/documentos/1340937012.pdf | spa |
dc.relation.references | Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI, Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia, Fundación Éxito. (2018). Alianza por la nutrición infantil alimentando sueños. | spa |
dc.relation.references | Comité de derechos económicos, sociales y culturales. (1999). El derecho a una alimentación adecuada. Observación General No. 12 del 26 de abril de 1999. | spa |
dc.relation.references | Comité de derechos económicos, sociales y culturales. (s.f.). Observación general No. 3: la índole de las obligaciones de los Estados Partes. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República. Proyecto de ley No. 203 del 2007. “Por la cual se establece el marco legal de la seguridad alimentaria y nutricional. En: Gaceta del Congreso No. 599 del 27 de noviembre de 2007. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. Sentencia C – 177 de 1998. Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. Sentencia C – 1489 de 2000. Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. Sentencia T – 595 de 2002. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. Sentencia C – 302 del 8 de mayo de 2017. M.P. Aquiles Arrieta Gómez. | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación & Consejo Nacional de Política Económica Social. (2007). Documento social Conpes 109 de 2007. Política Pública Nacional de primera infancia “Colombia por la primera infancia”. | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación., & Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2008). Documento Conpes 113 de 2008 | spa |
dc.relation.references | Flórez. C, E. & Nupia. O A. (2001). Desnutrición infantil en Colombia: inequidades y determinantes. | spa |
dc.relation.references | Foro Mundial sobre la Soberanía Alimentaria. (2001). Declaración final del foro mundial sobre soberanía alimentaria. Por el derecho de los pueblos a producir, a alimentarse y a ejercer su soberanía alimentaria. | spa |
dc.relation.references | Foro Mundial sobre la Soberanía Alimentaria (2002). Soberanía alimentaria: un derecho para todos. Declaración política del Foro de las ONG/OSC para la soberanía alimentaria. | spa |
dc.relation.references | Gobierno Nacional (2012). Plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PNSAN) 2012 – 2019. | spa |
dc.relation.references | Golay, C. (2009). Derecho a la alimentación y acceso a la justicia: ejemplos a nivel nacional, regional e internacional. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. | spa |
dc.relation.references | Luna, C, O & Vargas, T, A. (2008). La malnutrición infantil en niños, niñas de 0 a 5 años de edad de los barrios la cita, el pite, Don Bosco, y las Brisas en la localidad de Usaquén. Bogotá D.C.: Universidad San Buenaventura | spa |
dc.relation.references | Martínez, R., Fernández, A. (2007). El costo del hambre: impacto social y económico de la desnutrición infantil en Centroamérica y República Dominicana. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas. | spa |
dc.relation.references | rganizaciones de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. | spa |
dc.relation.references | Organización de las naciones unidas. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. | spa |
dc.relation.references | Organización de las naciones unidas. Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Protocolo de San Salvador. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (s.f). El derecho a la alimentación adecuada. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (1996). Plan de acción de la cumbre mundial sobre la alimentación. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (1974). Declaración universal sobre la erradicación del hambre y la malnutrición. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2004). Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas (1986). Principios de Limburgo relativos a la aplicación del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones para la Agricultura y la Alimentación. (2006) El derecho a la alimentación en la práctica: aplicación a nivel nacional. | spa |
dc.relation.references | Pradilla, S. (2011). Aplicación del principio del interés superior del niño(a) como mecanismo para proteger el derecho de los niños y las niñas a tener una familia y a no ser separados de ella. Revista Estudios Socio – Jurídicos, 13(1), 329-348. | spa |
dc.relation.references | República Bolivariana de Venezuela. (2008). Ley orgánica de seguridad y soberanía agroalimentaria. En: Gaceta Oficial No. 5891 del 1 de julio de 2008. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, Y, O, C. & Correa, M, L. (2007). El derecho a no tener hambre en Colombia ¿derecho fundamental o derecho económico, social y cultural? Revista virtual Via Inveniendi Et Educandi “camino al hallazgo y al juicio”, 1 -16. | spa |
dc.relation.references | Torres, T, F. (2003). La visión teórica de la seguridad alimentaria como componente de la seguridad nacional. México: Instituto de Investigaciones Económicas. | spa |
dc.relation.references | Unicef (2002). Soberanía alimentaria y agricultura campesina 08/2007. | spa |
dc.relation.references | Unicef. (2006). Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe. Revista Desafíos, 2, 4 – 12. | spa |
dc.relation.references | Ziegler, J. (2001) El derecho a la alimentación. Informe preparado por el Sr. Jean Ziegler, relator especial sobre el derecho a la alimentación, de conformidad con la resolución 2000/10 de la Comisión de Derechos Humanos. | spa |
dc.subject.proposal | POLITICA PUBLICA | spa |
dc.subject.proposal | DERECHO A LA ALIMENTACION | spa |
dc.subject.proposal | SOBERANIA ALIMENTARIA | spa |
dc.subject.proposal | NUTRICION ADECUADA | spa |
dc.subject.proposal | DESNUTRICION INFANTIL | spa |
dc.description.abstractother | In Kolumbien gibt es zwar staatliche Politiken für die frühkindliche Betreuung, die das Recht auf angemessene Nahrung für Kinder und Jugendliche garantieren sollen, doch gibt es Hindernisse und Herausforderungen, die diese Politik unzureichend gemacht haben. Dementsprechend versucht es herauszufinden, welche ökologischen, wirtschaftlichen, sozialen, kulturellen und institutionellen Faktoren beeinflussen, dass ein signifikanter Rückgang nicht erreicht wird oder warum kein vollständiges Aussterben der Todesfälle durch Unterernährung von Kindern in Kolumbien erreicht wird, um Lösungsvorschläge zu entwickeln, die Gewährleistung der Ernährungssouveränität und ihrer Gewährleistung für Kinder und Jugendliche durch die Stärkung bereits bestehender öffentlicher Maßnahmen; Der vorgeschlagene Forschungsansatz ist qualitativer Natur, um die gegenwärtig bestehende Realität in Bezug auf die Defizite in der öffentlichen Politik für die frühkindliche Betreuung zur Gewährleistung des Rechts auf Nahrung von Kindern und Jugendlichen zu verstehen und zu interpretieren und schließlich zu berücksichtigen, warum nicht die optimistischen Maßnahmen Venezuelas und Boliviens, bei denen es den denkwürdigen Regierungen gelang, das Recht auf Nahrung zu verfassungsmäßigen. | spa |
dc.publisher.grantor | Universidad Militar Nueva Granada | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | * |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Militar Nueva Granada | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.unimilitar.edu.co | spa |
dc.rights.local | Acceso abierto | spa |
dc.coverage.sede | Campus UMNG | spa |