Show simple item record

dc.contributor.advisorSanchez Caimán, Pedro
dc.contributor.authorHernández Romero, Melanie Johanna
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2023-05-23T13:09:53Z
dc.date.available2023-05-23T13:09:53Z
dc.date.issued2022-06-28
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10654/43761
dc.description.abstractEn su mayoría las herramientas de priorización tradicionales no contemplan algunos factores que hoy en día son fuente de valor para las organizaciones, como lo son: el crecimiento del sistema de innovación, la diversificación de portafolios, el desarrollo de nuevos negocios, el crecimiento de competitividad, la disponibilidad de beneficios gubernamentales por el fomento de la innovación, entre otros, que generalmente estan implícitas en los proyectos de innovación cuyos impactos no son cuantificados en gran medida. Este trabajo presenta una metodología de priorización para proyectos de innovación que involucra el análisis de los factores previamente mencionados agrupándolos en dos criterios: impacto y esfuerzo; por medio de la cuantificación de los aspectos, fue posible determinar el valor de cada criterio para cada proyecto lo que permite generar una priorización dentro de un grupo de proyectos, categorizando las prioridades y asignando un orden jerárquico de acuerdo con el resultado ponderado de los dos criterios.spa
dc.description.tableofcontentsContenido RESUMEN X CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 12 1.1 Planteamiento del problema 12 1.2 Justificación 14 1.3 Objetivos 14 1.3.1 Objetivo general 14 1.3.2 Objetivos específicos 14 1.4 Alcance 15 CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE 16 2.1 Los proyectos y la estrategia organizacional 16 2.2 La gestión de la maximización de beneficios o BRM 25 2.3 Los proyectos y la innovación 25 2.4 Beneficios Financieros Gubernamentales para proyectos de innovación 27 2.5 ¿Por qué las empresas tienen un porcentaje tan bajo en inversión en proyectos de innovación? 31 2.6 Reflexiones del estado del arte 33 CAPÍTULO 3: MARCO DE REFERENCIA 35 3.1 Marco Teórico – Conceptual 35 3.1.1. Los portafolios de proyectos y la estrategia Organizacional 35 3.1.2. Los proyectos de innovación 37 3.1.3. Tipos de proyectos de innovación 39 3.1.4. Priorización de proyectos 41 3.1.5. Técnicas de priorización de proyectos 41 CAPÍTULO 4: (METODOLOGÍA/DESARROLLO/MATERIALES Y MÉTODOS/DISEÑO EXPERIMENTAL) 45 4.1 Desarrollo de objetivos 45 4.2 Enfoque de la Investigación 45 4.3 Tipo de estudio 46 4.4 Línea de Investigación/Sub-línea de facultad/Campo Temático 46 4.5 Estrategia de recolección de información 46 4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de información 47 4.6.1. Revision documental 47 4.6.2. Entrevista 48 CAPÍTULO 5: RESULTADOS 55 5.1 Diseño de la metodología 55 5.1.1. Características y principios de la metodología 55 5.1.2. Desarrollo de la metodología 57 5.1.3. Ventajas de la metodología 67 5.1.4. Validación de la metodología 68 CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 75 6.1. Conclusiones 75 6.2. Recomendaciones 76 REFERENCIAS 78 ANEXOS 92spa
dc.format.mimetypeapplicaction/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleMetodología para la priorización de proyectos de innovación dentro de portafolios en empresas colombianasspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2*
dc.subject.lembADMINISTRACION DE PROYECTOSspa
dc.subject.lembPLANIFICACION ESTRATEGICAspa
dc.subject.lembINNOVACIONspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.description.abstractenglishMost of the traditional prioritization tools do not consider some factors that today are a source of value for organizations, such as: the growth of the innovation system, portfolio diversification, new business development, competitiveness growth, availability of government benefits for the promotion of innovation, among others, which are generally implicit in innovation projects whose impacts are not quantified to a large extent. This work presents a prioritization methodology for innovation projects that involves the analysis of the previously mentioned factors grouping them into two criteria: impact and effort; by quantifying the aspects, it was possible to determine the value of each criterion for each project, which allows generating a prioritization within a group of projects, categorizing the priorities and assigning a hierarchical order according to the weighted result of the two criteriaspa
dc.title.translatedMethodology for the prioritization of innovation projects in colombian companiesspa
dc.subject.keywordsProject prioritization;spa
dc.subject.keywordsinnovation projects;spa
dc.subject.keywordscorporate strategyspa
dc.publisher.programMaestría en Gerencia de Proyectosspa
dc.creator.degreenameMagíster en Gerencia de Proyectosspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.relation.referencesAlcaldía_Bogotá. (2004). Fuentes de abastecimiento de Bogotá D.C. Plan de desarrollo Distrital, 2004 - 2007.spa
dc.relation.referencesAlcaldía_Bogotá. (7 de Marzo de 2012). Bogotá Humana. Recuperado el 4 de Septiembre de 2012, de Bogotá Humana: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_frame_detalle.php?id=49296spa
dc.relation.referencesAlcaldíaBogotá. (2008). Portal Bogotá. Recuperado el 19 de Agosto de 2012, de Portal Bogotá: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/01.02010401.htmlspa
dc.relation.referencesAlcaldiaMayordeBogotá. (2012). Bogotá - Empresario. Recuperado el 19 de Agosto de 2012, de Bogotá - Empresario: http://empresario.com.co/recursos/ccb_2012/tlc_evento_ccb/spa
dc.relation.referencesAlcaldíaMayordeBogotá. (2012). Portal Bogotá. Recuperado el 20 de Agosto de 2012, de Portal Bogotá: http://www.bogota.gov.co/galeria/cifrasproyeccionpoblacionsexo1985a2016.pdfspa
dc.relation.referencesAldaya, M., Niemeyer, I., & Zarate, E. (2011). Agua y globalización: Retos y oportunidades para una mejor gestión de los recursos hídricos. Recuperado el 13 de Octubre de 2012, de Agua y globalización: Retos y oportunidades para una mejor gestión de los recursos hídricos: http://www.huellahidrica.org/Reports/Aldaya-Niemeyer-Zarate-2011.pdfspa
dc.relation.referencesANDI. (2020). Resultados Ranking innovación empresarial 2020. Bogotá: Gerencia de Innovacion y empredimiento ANDI.spa
dc.relation.referencesANDI, A. N. (2020). Recomendaciones de las empresas ANDI para el nuevo ministerio de ciencia, tecnología e innovación. Bogotá: Asociación Nacional de Empresas de Colombia ANDI.spa
dc.relation.referencesANDI, A. N. (2021). Balance 2021 y perspectivas 2022. Bogotá: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI.spa
dc.relation.referencesÁngel, D. A. (27 de 12 de 17). beneficios tributarios que pueden obtener quienes inviertan en ciencia, tecnología e innovación. (I. y. Ministerio de Comercio, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesAranda, F. C. (2011). Procesos Estocasticos en la valuación de proyectos de inversion, opciones reales, arboles binomiales, simulacion bootstrap y simulacion ontecarlo: Flexibilidad en la toma de decisiones. Mexico: Universidad Panamericana.spa
dc.relation.referencesArraut, L. C. (2010). Gestión organizacional para la innovación: caso sector petroquimico en Cartaena de Indias. Opción, 27-40.spa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Empresas de Colombia ANDI. (2018). Cierre de Brechas en Innovación y Tecnologia Colombia. Medellin: ANDI - IMPULSA COLOMBIA.spa
dc.relation.referencesBallesteros, P. (2007). Evaluación de tasas retributivas por vertimientos hídricos en la cuenca media del río Bogotá. Bogotá D.C.: ESAP, Escuela Superior de Administración Públicaspa
dc.relation.referencesBCG, & PMI. (2016). Conexion de la estrategia de negocios con la direccion de proyectos - Gestión de materialización de beneficios. Newtown Square - USA: Project Management Institute.spa
dc.relation.referencesBedoya, L. F. (2018). Priorización de proyectos incorporando el concepto de sostenibilidad. Medellin: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesCaminos, A., Lopez, A. M., Forchino, M. V., & Gonzalez , E. (2015). Utilización de la técnica de simulación montecarlo para la toma de decisiones Empresariales. Buneos Aires: VIII Congreso Argentino de Ingeniería Industrial.spa
dc.relation.referencesCanós, F. C. (2013). Innovación, innovadores y empresa innovadora. Madrid: Ediciones Diaz Santos.spa
dc.relation.referencesCastrillón, A. M., & Ramírez, S. Q. (2017). Propuesta Metodologica para la evaluacion de portafolios de proyectos caso estudio: "Oleaginosas promisoras". Medellin: Universidad Bolivariana.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2004). Los servicios del agua potable y saneamiento en el umbral del siglo XXI. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesCobián, E. d. (2004). La importancia de la inovación organizativa para la obtencion de los beneficios derivados de la introudcción de las Tecnologias de la información. Mdrid: Universidd Computense de Madrid.spa
dc.relation.referencesCongreso_de_Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99/93. Recuperado el 24 de Abril de 2013, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297spa
dc.relation.referencesCongreso_de_Colombia. (11 de Julio de 1994). Ley 142 de 1994. Régimen de los servicios públicos domiciliarios y otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesConsejo. (1974). Código de los recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente. Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesCorrea, F., Ossa, A., & Vallejo, Z. (2007). Regulación ambiental en Colombia: el caso de la tasa retributiva para el control de la contaminación hídrica. Semestre económico, Universidad de Medellín, 27 - 46.spa
dc.relation.referencesCruz, D. (19 de Enero de 2007). EAAB - Quinta Revisión Anual. Recuperado el 28 de Septiembre de 2012, de EAAB - Quinta Revisión Anua: http://www.bnamericas.com/cgi-bin/getresearch?report=12148.pdf&documento=74200&idioma=E&login=spa
dc.relation.referencesDANE. (25 de Mayo de 2012). Cuentas Departamentales - Resultados PIB Departamental, 2009 y 2010. Recuperado el 4 de Septiembre de 2012, de Cuentas Departamentales - Resultados PIB Departamental, 2009 y 2010:spa
dc.relation.referencesDANE. (25 de Mayo de 2012). Cuentas Departamentales, Resultados PIB Departamental 2006 y 2010. Recuperado el 19 de Agosto de 2012, de Cuentas Departamentales, Resultados PIB Departamental 2006 y 2010: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/B_2005/Resultados_2010.pdfspa
dc.relation.referencesDANE, D. A. (2017). Boletin Tecnico de Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnologica Industra Manufacturera EDIT VIII 2015- 2016. Boletin Tecnico, Bogotá. Recuperado el 22 de 11 de 201spa
dc.relation.referencesDíez, J. L. (2015). Priorización de proyectos de mejora para la movilidad urbana sostenible en la ciudad de Valencia Tesis Doctoral. Valencia: Universidad de Valencia .spa
dc.relation.referencesEAAB. (2003). El agua en la historia de Bogotá, 1986 - 2003. Bogotá D.C.: Villegas Editores.spa
dc.relation.referencesEAAB. (2003). El agua en la historia de Bogotá, tomo III. Bogotá D.C.: Villegas editores.spa
dc.relation.referencesEAAB. (2004). Plegable técnico de la PTAR Salitre. Recuperado el 28 de Septiembre de 2012, de Plegable técnico de la PTAR Salitre: http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/resources/PTAR/Plegable_tecnico.pdfspa
dc.relation.referencesEAAB. (2004). Plegable técnico de la PTAR Salitre. Recuperado el 30 de Septiembre de 2012, de http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/resources/PTAR/Plegable_tecnico.pdfspa
dc.relation.referencesEAAB. (2008). Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos. Bogotá: EAAB.spa
dc.relation.referencesEAAB. (2010). Manual de calidad. Recuperado el 4 de Septiembre de 2012, de Manual de calidad: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CDgQFjAC&url=http%3A%2F%2Fweb.acueducto.com.co%2FRedMatriz%2FRedMatriz%2Farchivos%2FManual_de_Calidad.ppt&ei=_rlGUPjSMIro9ATd9IGQAg&usg=AFQjCNFrVpCLGfCozqBILLu3juwPPt3T5Aspa
dc.relation.referencesErcin, A., Mekonnen, M., & Hoekstra, A. (Marzo de 2012). THE WATER FOOTPRINT OF FRANCE. Recuperado el 13 de Octubre de 2012, de THE WATER FOOTPRINT OF FRANCE: http://www.waterfootprint.org/Reports/Report56-WaterFootprintFrance.pdfspa
dc.relation.referencesFernández Carazo, A. G. (2008). Evaluación y clasificación de las técnicas utilizadas por las organizaciones, en las últimas décadas, para seleccionar proyectos. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 64-115.spa
dc.relation.referencesFernandez-Ros, J. (2016). Oportunidades de mejora en la funcion de Oficina de Gestión d Proyectos (PMO) en las empresas. Madrid: Werkomus Soluciones.spa
dc.relation.referencesFrama, J. D. (2005). La direccion de proyectos en las organizaciones. Buenos Aires: Garnica.spa
dc.relation.referencesGarrido, A., Llamas, M., Varela-Ortega, C., Novo, P., Rodríguez-Casado, R., & Aldaya, M. (2010). Water Footprint and Virtual Water Trade in Spain. Madrid: Springer.spa
dc.relation.referencesGobierno_en_linea. (2010). Sistema Único de Información de los Servicios Públicos. Recuperado el 22 de Agosto de 2012, de Sistema Único de Información de los Servicios Públicos: http://reportes.sui.gov.co/fabricaReportes/frameSet.jsp?idreporte=acu_tec_041spa
dc.relation.referencesGómez, L. (4 de Septiembre de 2012). Periódico El Tiempo. Recuperado el 4 de Septiembre de 2012, de Periódico El Tiempo: http://m.eltiempo.com/colombia/bogota/uso-del-agua-en-bogot/9109335spa
dc.relation.referencesGómez, L. (2013). El Tiempo. Recuperado el 14 de Marzo de 2012, de El Tiempo: http://m.eltiempo.com/colombia/en-bogota-el-metro-cubico-de-agua-potable-es-el-mas-caro-del-pais/7740549/1/homespa
dc.relation.referencesGonzalez de la Cuerda, M. E., & Martinez del Campo Rangel, J. (2008). Administración de proyectos Optimización de recursos. Mexico: Trillas.spa
dc.relation.referencesGongreso_de_la_República. (1994). Ley 142 de 1994. Artículo 87. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (1990). Ensayos Ambiente y Desarrollo: reflexiones acerca de la relación antre los conceptos: ecosistema, cultura y desarrollo. Bogotá D.C. : Javergraf.spa
dc.relation.referencesHoekstra, A. (2004). Huella Hídrica. Recuperado el 20 de Agosto de 2012, de Huella Hídrica: http://www.waterfootprint.org/index.php?page=files/homespa
dc.relation.referencesHoekstra, A., & Chapagain, A. (2010). Globalización del agua: Compartir los recursos de agua dulce del planeta. Barcelona: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesHoekstra, A., Booij, M., Hunink, J., & Meijer, K. (Junio de 2012). Blue water footprint of agriculture, industry, house holds and water management in the Netherlands. Recuperado el 13 de Octubre de 2012, de Blue water footprint of agriculture, industry, house holds and water management in the Netherlands: http://www.waterfootprint.org/Reports/Report58-BlueWF-NL.pdfspa
dc.relation.referencesHoekstra, A.Y. (2012). waterfootprint. Recuperado el 20 de Agosto de 2012, de waterfootprint: http://www.waterfootprint.org/index.php?page=files/Publicationsspa
dc.relation.referencesHuella hídrica, d. y. (Diciembre de 2011). Fundación_MAPFRE. Recuperado el 22 de Agosto de 2012, de Fundación_MAPFRE: http://www.huellahidrica.org/Reports/FundacionMapfre-2011-huella-hidrica-y-desarrollo-sostenible.pdfspa
dc.relation.referencesICONTEC. (2008). NTC 5802 Norma Tecnica Colombiana, Gestión de la investigación, desarrollo e innovacion( I+D+i) requisitos de un proyecto de I+D+i. Bogotá: Instituto Tecnico Colombiano de NOrmas Tecnicas y Certificación.spa
dc.relation.referencesInvestigación, U. M.-F. (2013). GUÍA ESQUEMÁTICA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (PROPUESTA). Bogotá: UMNG.spa
dc.relation.referencesLevine, H. A. (2005). Project Portfolio Management: A Practical Guide To Selecting Projects,Managing Portafolios and Maximizing Benefits. Estados Unidos: Wiley Publishing.spa
dc.relation.referencesLiu, S.-S. &.-J. (2011). Optimizing project selection and scheduling problems with time-dependent resource constraints. Automation in Construction.spa
dc.relation.referencesMADS. (Octubre de 2010). Recuperado el 17 de Abril de 2013, de http://www.cornare.gov.co/Memorias/MemoriasDecreto3930/proyecto_de_resolucion_limites_permisibles.pdfspa
dc.relation.referencesMADS. (2010). Resolución: Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a sistemas de alcantarillado público, y se dictan otras disposiciones. Recuperado el 29 de Marzo de 2013, de www.minambiente.gov.co/...norma/.../300412_proy_norma_vertimispa
dc.relation.referencesMarin, J. N. (2014). Evaluación de inversiones estrategicas. Bogotá: Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesMartínez, C. I. (07 de Marzp de 2019). ¿Por qué las empresas deben invertir en ciencia e innovación? Portafolio.spa
dc.relation.referencesMAVDT. (26 de Junio de 1984). Decreto 1594 de 1984. Recuperado el 1 de Abril de 2013, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18617spa
dc.relation.referencesMAVDT. (1 de Abril de 1997). Decreto 901 de 1997. Recuperado el 9 de Mayo de 2013, de http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_0901_010497.pdfspa
dc.relation.referencesMAVDT. (30 de Octubre de 2003). Decreto 3100 de 2003. Recuperado el 2 de Marzo de 2013, de Por el cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales: http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_3100_301003.pdfspa
dc.relation.referencesMAVDT. (30 de Octubre de 2003). Decreto 3100 de 2003. Recuperado el 9 de Mayo de 2013, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15073spa
dc.relation.referencesMAVDT. (2010). Recuperado el 22 de Julio de 2013, de Proyecto de la Resolución por la cual se establecen las normas y los valores límites máximos permisibles de parámetros en vertimientos puntuales a sistemas de alcantarillado público y a cuerpos de aguas continentales superficiales: http://www.grupaac.com/proyecto-de-resolucion-del-mavdt-vertimientosspa
dc.relation.referencesMAVDT. (s.f.). Decreto 2667 de 2012. Recuperado el 9 de Mayo de 2012, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=51042#0spa
dc.relation.referencesMAVDT. (s.f.). Decreto 3440 de 2004. Recuperado el 9 de Mayo de 2013, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15072spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G. (2010). Derechos ambientales en perspectiva de integralidad. Bogoá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMetro_cuadrado. (2010). Ciudades y precios de finca raíz. Recuperado el 14 de Marzo de 2013, de Ciudades y precios de finca raíz: http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/ciudyprec_m2/inforbog_m2/informacingeneralbogot/ARTICULO-WEB-PL_DET_NOT_REDI_M2-2026901.htmlspa
dc.relation.referencesMillenniumEcosystemAssessment. (2005). Evaluación de los ecosistemas del Milenio. Recuperado el 19 de Agosto de 2012, de Evaluación de los ecosistemas del Milenio: http://www.maweb.org/documents/document.439.aspx.pdfspa
dc.relation.referencesminciencias. (29 de Marzo de 2022). Seguimiento a la gestión. Obtenido de minciencias.gov.co/: https://minciencias.gov.co/quienes_somos/planeacion_y_gestion/seguimiento-gestionspa
dc.relation.referencesMINCIENCIAS. (28 de Marzo de 2022). Tipología de proyectos- Calificados como de caracter científico, tecnológico e innovación. Obtenido de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/documento_de_tipologia_de_proyecto_version_6.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ciencia, T. e. (26 de Enero de 2022). Beneficios Tributarios. Obtenido de https://minciencias.gov.co/viceministerios/conocimiento/direccion_transferencia/beneficios-tributarios/cuales-sonspa
dc.relation.referencesMINTIC, M. d. (2022). Seguimiento Plan de Acción Institucional 2021. Bogotá: Ministerio de ciencia y tecnología.spa
dc.relation.referencesNaciones_Unidas. (14 de Junio de 1992). Declaración del Río sobre el medio ambiente y desarrollo. Recuperado el 23 de Agosto de 2012, de Declaración del Río sobre el medio ambiente y desarrollo: http://www.bioculturaldiversity.net/Downloads/Papers/Rio_declaration_Spanish.pdfspa
dc.relation.referencesOECD. (2005). Manual de Oslo: guía para la recogida e interpretación de datos sobre. Oslo: Grupo Tragsa.spa
dc.relation.referencesOECD/Eurostat. (2018). Oslo Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation, 4th Edition, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. Paris/Luxemburgo: Eurostat.spa
dc.relation.referencesOPS. (2001). Informe regional sobre la evaluación del sector de agua potable y saneamiento, estado actual y perspectivas. Recuperado el 2 de Marzo de 2013, de http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsaas/e/fulltext/infregio/infregio.pdfspa
dc.relation.referencesOrganisation for Economic Co-operation and Development, O. (2015). Estudios económicos de la OCDE en Colombia. Altos del Golán: Organisation for Economic Co-operation and Development.spa
dc.relation.referencesOrganizacion mundial de la propiedad intelectual; Universidad de Cornell. (2018). Indice Global de innovación. New York: Organizacion mundial de la propiedad intelectual OMPIspa
dc.relation.referencesPatterson, M. L. (2003). From Experience: Linking Product Innovation to Business Growth. The Journal of Product Innovation Management, 390-402.spa
dc.relation.referencesPeraza, E. M. (2005). Diseño de un modelo de priorizacion de proyectos Tacticos para el portafolio de Banezco Bnaco Universal. Caracas : Universidad Catolica Andres Bello.spa
dc.relation.referencesPMI, P. M. (2021). Guía PMBOK® – Séptima Edición.spa
dc.relation.referencesProject Managment Institute, INC. (2013). Guia de los fundamentos para la dirección de proyectos. Newtown Square, Pelsivania: Project Managment Institute, INC.spa
dc.relation.referencesPWC, P. (2021). Doing Business in Colombia 2021. PricewaterhouseCoopers PWC. Ramírez, M. A. (2016). Modelo Integral para la Priorizacion de portafolios de proyectos Tesis Maestria en Administración. Medellin: Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesRICTY, R. d. (2016). Obstáculos al proceso de innovación - Industria Manufacturera.spa
dc.relation.referencesRodríguez Casado, R., Garrido, A., Llamas, R., & Varela - Ortega, C. (2008). La huella hidrológica de la agricultura española. Recuperado el 13 de Octubre de 2010, de La huella hidrológica de la agricultura española: http://www.huellahidrica.org/Reports/Rodriguez_et%20al_2008.pdfspa
dc.relation.referencesSalmoral, G., Dumont, A., Aldaya, M., Rodríguez - Casado, R., Garrido, A., & Llamas, R. (2010). Análisis de la huella hídrica extendida de la cuenca de Guadalquivir. Recuperado el 13 de Octubre de 2012, de Análisis de la huella hídrica extendida de la cuenca de Guadalquivir: http://www.huellahidrica.org/Reports/SHAN%20GUA-web.pdfspa
dc.relation.referencesSanchez, N. (2007). El marco Logico. Metodologia para la planificacion, seguimiento y evaluación de proyectos. Visión Gerencial, 328-343.spa
dc.relation.referencesScherer, F. M., & Ros, D. (1990). Industrial Market Structure and Economic Performance. Houghton: Rand McNally.spa
dc.relation.referencesSDA, & EAAB. (2008). Calidad del sistema hídrico de Bogotá. Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesSeto, K. C., Sánchez Rodríguez, R., & Fragkias, M. (2010). The new geography of contemporary urbanization and the environment. The annual of environment and resources, 167 - 194.spa
dc.relation.referencesShiklomanov, I. (2000). Appraisal and Assessment of World Water Resources. Water International, 11-35.spa
dc.relation.referencesSolarte-Pazos, L. S.-A. (2014). Gerencia de proyectos y estrategia Organizacional: El modelo de Madurez de Gestión de Proyectos CP3M(C) v5.0. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales.spa
dc.relation.referencesValera, J. M. (2015). Aplicación de Tecnicas AHP, ANP-BC y ANPBOCR de analisi Multicriterio de decisiones a la seleccion de carteras de proyectos de mantenimiento, rehabilitacion y mejora de infraestructuras ferroviarias Tesis Doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.spa
dc.relation.referencesVASCO, C. E. (1985). TRES ESTILOS DE TRABAJO EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Tres Estilos de Trabajo en las Ciencias Sociales. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, .spa
dc.relation.referencesVelez, J. D. (2012). Modelo para la seleccion y priorizacion de portafolios de I+D+i en el contexto Institucional de un centro de desarrollospa
dc.relation.referencesWWF. (8 de Junio de 2012). Una mirada a la agricultura de Colombia. Recuperado el 19 de Agosto de 2012, de Una mirada a la agricultura de Colombia: http://www.wwf.org.co/?205138/Huella-Hidrica-Colombiaspa
dc.relation.referencesWWF, Arévalo Uribe, D., & Sabogal, J. (2012). Una mirada a la agricultura de Colombia desde su huella hídrica. Recuperado el 13 de Octubre de 2012, de http://www.huellahidrica.org/Reports/Arevalo-2012-HuellaHidricaColombia.pdfspa
dc.relation.referencesZeng, Z., Koeneman, P., Zarate, E., & Hoekstra, A. (16 de Agosto de 2012). Assessing water footprint at river basin level: a case study for the Heihe River Basin in northwest China. Hydrology and Earth System Science , págs. 2271 - 2781. Recuperado el 13 de Octubre de 2012, de Assessing water footprint at river basin level: a case study for the Heihe River Basin in northwest China: http://www.waterfootprint.org/Reports/Zeng-et-al-2012-WaterFootprint-HeiheBasin.pdfspa
dc.subject.proposalPriorización de proyectosspa
dc.subject.proposalEstrategia corporativaspa
dc.subject.proposalProyectos de innovaciónspa
dc.publisher.grantorUniversidad Militar Nueva Granadaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc*
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Militar Nueva Granadaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.unimilitar.edu.cospa
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.coverage.sedeCampus UMNGspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/