dc.contributor.advisor | Cuevas Silva, Juan María | |
dc.contributor.author | Cely Gomez, Diana Alejandra | |
dc.coverage.spatial | Altiplano Cundiboyacense | spa |
dc.date.accessioned | 2023-05-23T19:39:46Z | |
dc.date.available | 2023-05-23T19:39:46Z | |
dc.date.issued | 2022-05-23 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10654/43805 | |
dc.description.abstract | El ser humano a través de sus principios biológicos y culturales afecta de forma directa e indirecta a las especies de fauna silvestre, a su vez, la ausencia de valores, principios y actitudes favorables con el medio ambiente y los recursos naturales; evidencian la necesidad de una educación en bioética a través de perspectivas innovadoras como la ecopedagogía, en las escuelas, colegios y universidades del país. La presente investigación orientada a través de la línea de bioética y educación, se enmarca en el paradigma interpretativo y enfoque cualitativo, en donde a partir de técnicas como las entrevistas semiestructuradas y el análisis de contenido, tiene como finalidad: develar las perspectivas curriculares bioéticas explícitas e implícitas en las políticas públicas de cuidado, protección y conservación de las especies de fauna silvestre en el Altiplano Cundiboyacense y a través de la voz de profesionales con conocimiento en fauna silvestre. Las perspectivas curriculares obtenidas se agruparon en cuatro componentes: sociológico, epistemológico, antropológico y bioético, los cuales reflejan los beneficios de la fauna silvestre para con la humanidad, lo que se debe conocer para cuidar la fauna silvestre, por qué el hombre debe cuidar la fauna silvestre y los principales valores y principios bioéticos que se deben tener presente para cuidar, proteger y conservar la fauna silvestre. El principal hallazgo es el diseño de una propuesta curricular sobre la formación en el pensamiento ecológico con énfasis bioético para el cuidado, conservación y protección de la fauna silvestre, dirigida a estudiantes de grado quinto de primaria. | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido
Lista de Tablas 6
Lista de Figuras 6
Lista de Anexos 6
RESUMEN 7
ABSTRACT 8
INTRODUCCIÓN 9
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 13
1.1 Formulación del problema 13
1.2 Objetivos de la investigación 16
Objetivo general 16
Objetivos específicos 16
1.3 Justificación 16
CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA 19
2.1 Estudio de antecedentes 19
2.1.2 Antecedentes Internacionales 19
2.1.2 Antecedentes nacionales 26
2.2 Marco conceptual 35
2.2.1 Fauna silvestre 35
2.2.2 Currículo 37
2.2.3 Ecopedagogía 38
2.3.4 Bioética 39
2.3 Marco legal o normativo 41
CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO 46
3.1 Línea de investigación 46
3.2 Paradigma, enfoque y método de investigación 47
3.2.1 Paradigma 47
3.2.2 Enfoque cualitativo 47
3.3 Técnicas y estrategias de recolección de información 48
3.3.1 Entrevistas semiestructuradas 48
3.3.2 Análisis de contenido 48
3.4 Fases de la investigación 49
3.4.1 Implicaciones éticas 50
3.4.2 Validación de instrumentos 51
3.5 Descripción de la población y muestra 51
3.5.1 Descripción biogeográfica y ubicación del Altiplano Cundiboyacense 52
3.6 Sistema de análisis de datos/información 53
3.6.1 Entrevistas semiestructuradas 53
3.6.2 Análisis de contenido 54
CAPÍTULO IV RESULTADOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 56
4.1 Componente sociológico 57
4.2 Componente epistemológico 62
4.2.1 Conocimiento de la norma vs procesos pedagógicos y educativos 67
4.3 Componente antropológico 71
4.3.1 Caminos ecopedagógicos para el cuidado y conservación de la fauna silvestre 74
4.3.2 Ciencia participativa 82
4.3.3 Los niños: cuidadores en potencia de la fauna silvestre 84
4.4 Componente bioético: el cuidado de la fauna silvestre una deuda de la bioética 88
CAPÍTULO V PRESENTACIÓN DE PROPUESTA 94
5.1 Nivel macrocurricular 94
5.2 Nivel mesocurricular 98
5.3 Nivel microcurricular 101
CONCLUSIONES 106
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 111
ANEXOS 119 | spa |
dc.format.mimetype | applicaction/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Perspectivas curriculares bioéticas, para el cuidado protección y conservación de fauna silvestre en el altiplano cundiboyacense | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | * |
dc.subject.lemb | BIOETICA - CURRICULO | spa |
dc.subject.lemb | CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE | spa |
dc.subject.lemb | FAUNA | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.description.abstractenglish | Human beings, through their biological and cultural principles, directly and indirectly affect wildlife species; in turn, the absence of values, principles and favorable attitudes towards the environment and natural resources, show the need for bioethics education through innovative perspectives such as ecopedagogy, in schools, colleges and universities in the country. The present research, oriented through the line of bioethics and education, is framed in the interpretative paradigm and qualitative approach, where from techniques such as semi-structured interviews and content analysis, its purpose is: to reveal the explicit and implicit bioethical curricular perspectives in the public policies of care, protection and conservation of wildlife species in the Altiplano Cundiboyacense and through the voice of professionals with knowledge in wildlife. The curricular perspectives obtained were grouped into four components: sociological, epistemological, anthropological and bioethical, which reflect the benefits of wildlife for humanity, what should be known to care for wildlife, why man should care for wildlife and the main values and bioethical principles that should be kept in mind to care for, protect and conserve wildlife. The main finding is the design of a curricular proposal on training in ecological thinking with a bioethical emphasis for the care, conservation and protection of wildlife, aimed at fifth grade students. | spa |
dc.title.translated | Bioethical curricular perspectives for the care, protection and conservation of wildlife in the cundiboyacense highlands | spa |
dc.subject.keywords | curriculum | spa |
dc.subject.keywords | ecopedagogy | spa |
dc.subject.keywords | bioethics | spa |
dc.subject.keywords | wild life | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.creator.degreename | Magíster en Educación | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.relation.references | Aguilera, B., Lecaros, J., y Valdés, E. (2018). Ética animal, fundamentos empíricos, teóricos y dimensión práctica.https://www.researchgate.net/publication/335381134_Etica_animal_fundamentos_empiricos_teoricos_y_dimension_practica | spa |
dc.relation.references | Amaya-Espinel, J., Gómez, M., Amaya-Villareal, A., Velásquez-Tibatá, J., y Rengifo, L. (2011). Guía metodológica para el análisis de riesgo de extinción de especies en Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Pontifica Universidad Javeriana. Alianza Ediprint Ltda.-Guerra Editores. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31400 | spa |
dc.relation.references | Amaya, E. J., y Baptiste, M. (2016). Propuesta operativa para la implementación y consolidación de un sistema de análisis y monitoreo del riesgo de extinción de la fauna silvestre en Colombia. Biodiversidad en la Práctica, documentos de trabajo del Instituto Humbolt, 1 (1), 21-43. | spa |
dc.relation.references | Arango, S., y Carmona, J. (2011). Reflexiones bioéticas acerca del tráfico ilegal de especies en Colombia. Revista Latinoamericana de Bioética, 11,1-12.http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v11n2/v11n2a11.pdf | spa |
dc.relation.references | Arias, C. (2009). Desarrollo de la línea de investigación, uso y manejo de la biodiversidad en su componente de aprovechamiento y gestión de poblaciones silvestres. Informe contado 09-09-020-022OPS IAvH. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31165 | spa |
dc.relation.references | Barros, F. (2019). La dignidad como fundamento para la protección de los animales no humanos más allá de la normatividad Colombiana Ley 1774 de 2016. {Tesis de Maestría, Universidad el Bosque} https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/1760/Barros_Algarra_Fernando_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Calero- Mieles, J., Campelo Vásquez, M, y Albán Obando, J. (2016). Educación, Derecho y Gestión Ambiental en el Ecuador. Didasc@lia: didáctica y Educación, 7 (3), 1-12. | spa |
dc.relation.references | Carhuancho, I., Nolazco, F., Monteverde, L., Guerrero, M., y Casana, K. (2019). Metodología para la investigación holística. 1ª ed. Guayaquil, Ecuador: Departamento de investigación y posgrados Universidad Internacional del Ecuador. | spa |
dc.relation.references | Cancino- Rodezno, A. (2020). La relevancia de la bioética en la educación universitaria en ciencias biológicas. DEVENIRES, 21 (42), 63-82. https://devenires.umich.mx/devenires/index.php/devenires/article/view/310 | spa |
dc.relation.references | Chen-Quesada, E., y Salas- Soto, S. (2019). Referentes curriculares para la toma de decisiones en materia de planes de estudio de educación superior. Educare, 23 (3), 1-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194161290006 | spa |
dc.relation.references | Collado Ruano, J. (2017). Educación ambiental en Ecuador: reflexiones bioalfabetizadoras para el desarrollo sostenible. Universidad Nacional de Educación (UNAE). | spa |
dc.relation.references | Dittrich, N., Pires, G., Tufik, S., y Andersen, M. (2019). Conocimiento sobre bioética y la Ley 11.794/ 2008 en el grado. Revista Bioética, 12 (3), 1-7. Doi: 10.1590/1983-80422019273339 | spa |
dc.relation.references | Dulzaides, M., y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12 (2), 1-4. | spa |
dc.relation.references | Espitia, E., Toro, L., Aponte, L., y Toro Restrepo, B. (2015). Educación ambiental para la conservación de la fauna vertebrada en Norcasia - Samaná Caldas. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 636- 650. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/3494/3088 | spa |
dc.relation.references | Estrada- Cely, G., Gaviria- Henao, A. y Pacheco- Murcia, J. (2016). Estudio del marco normativo de la fauna silvestre en Colombia. Estudios de Derecho, 73 (162), 107–139. DOI: 10.17533/udea.esde.v73n162a05. | spa |
dc.relation.references | Estrada-Cely, G., Ramón-Polanía, L., y Ganem Galindo, N. (2017). Metodología bioética para la toma de decisiones en fauna silvestre sometida a cautiverio. Revista Colombiana de Bioética, 12 (2), 23-38. https://doi.org/10.18270/rcb.v12i2.2051 | spa |
dc.relation.references | Etter, A., Andrade, A., Saavedra, K., y Cortés, J. (2017). Actualización de la lista roja de los ecosistemas de Colombia. Herramienta para la gestión de los ecosistemas. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2017/cap2/204/ | spa |
dc.relation.references | Franco, A., Amaya, J., Umaña, A., Baptiste, M., y Cortés, O. (2009). Especies focales de aves de Cundinamarca: estrategias para la conservación. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia. 144p. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31391 | spa |
dc.relation.references | Fernández, A., y Conde, J. (2008). La ecopedagogía en la formación inicial de maestros. Investigación en la escuela (71), 1-11. https://doi.org/10.12795/IE.2010.i71.04 | spa |
dc.relation.references | Gil, J., León, J., y Morales, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13 (58), 72-74. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/ | spa |
dc.relation.references | Giraldo, M., y Galeano, S. (2019). Boyacá Biodiversa. Un recorrido de la alta montaña a las tierras bajas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt. Bogotá, Colombia. 48 p. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/35492 | spa |
dc.relation.references | Giraldo, L., y Galeano, S. (2020). Expediciones Boyacá Bio. Resultados, retos y oportunidades. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt. Bogotá, Colombia. 80 p. http://www.humboldt.org.co/es/estado-de-los-recursos-naturales/item/1524-expediciones-boyaca-bio-resultados-retos-y-oportunidades | spa |
dc.relation.references | Gómez-Galán, J. (2019). Perspectiva social y globalizadora de la educación ambiental: transformación ética y nuevos retos. Andamios, 29 (40), 299-325. https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/708/pdf | spa |
dc.relation.references | González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 45 (138), 125-135. | spa |
dc.relation.references | González V., Ospina, M., y Bennett, D. (s.f) Abejas Altoandinas de Colombia: guía de campo. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt, Bogotá. D.C., Colombia, 80 p. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31359/74.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Mendoza, C., y Baptista, P. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education. | spa |
dc.relation.references | Hossne, W. (2006). ¿Bioética – principios ou referenciais? O MUNDO DA SAÚDE São Paulo, 30 (4), 1-4. https://www.researchgate.net/publication/331461702_Bioetica_-_principios_ou_referenciais | spa |
dc.relation.references | Huertas, S., Gallo, C., y Galindo, F. (2014). Motores de las políticas de bienestar animal en las Américas. Revue scientifique et technique. International Office of Epizootics, 33 (1), 55-66. 10.20506/rst.33.1.2264 | spa |
dc.relation.references | Iregui Guerrero, M., y Cuevas Silva, J. M. (2018). Política de formación para la investigación, la innovación y el emprendimiento. Documentos Institucionales. https://doi.org/10.18359/whitepaper.3750 | spa |
dc.relation.references | Kemmis, S. (1988). El curriculum: másallá de unateoría de la reproducción. Ediciones Morata, Madrid. P, 1-49. | spa |
dc.relation.references | Leyton, F. (2014). Bioética frente a los derechos animales: tensión en las fronteras de la filosofía moral. (Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=100965 | spa |
dc.relation.references | Mancera, N., y Reyes, O. (2008). Comercio de Fauna Silvestre en Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 61 (2), 4618-4645. ISSN 0304-2847. cielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0304-28472008000200015 | spa |
dc.relation.references | McMillan, J., y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa: Una introducción conceptual. España: Pearson Educación, S. A. | spa |
dc.relation.references | Medina Dávalos, M., y Borja Cevallos, G. La investigación y la bioética. Quito: EDIMEC. P. 204. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19393 | spa |
dc.relation.references | Méndez, G., y Estrada, G. (2019). Ecopedagogía Bioética para la conservación de la Fauna Silvestre. Conocimiento Global, 4 (2), 1-18. http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/36 | spa |
dc.relation.references | Méndez-Parra, G. (2018). Alternativas productivas para la conservación de la fauna silvestre y el aporte de la ecopedagogía bioética. FAGROPEC, 10 (2), 60-64. https://www.uniamazonia.edu.co/revistas/index.php/fagropec/article/view/1829/2434 | spa |
dc.relation.references | Moreno, L., Rueda, C., y Andrade, G. (2018). Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt. Bogotá, D.C., Colombia. 84 p. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/ | spa |
dc.relation.references | Olvera, A., y Cossío, A. (2019). Bioética y bienestar animal en investigaciones con Fauna Silvestre. En Zuria, I., Olvera, A., & Ramírez, P. (2019). Manual de técnicas para el estudio de Fauna Nativa en Ambientes Urbanos, 40- 51. Santiago de Querétaro, México. Fondo Editorial Universidad Autónoma de Querétaro. | spa |
dc.relation.references | Ortíz, G. (2018). ¿Son éticamente justificables los zoológicos? En Aguilera, B., Lecaros, J., & Valdés E. (2018). Ética animal, fundamentos empíricos, teóricos y dimensión práctica. https://www.academia.edu/37505889/_Son_%C3%A9ticamente_justificables_los_zool%C3%B3gicos | spa |
dc.relation.references | Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio, (2), 1-28. www.moebio.uchile.cl/28/padron.html | spa |
dc.relation.references | Pérez, L., Ribot, E., Joa, R., y Romero, Y. (2011). Bioética, un reclamo coherente para el bienestar animal. Revista electrónica de Veterinaria, 12 (12), 1-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63622039007 | spa |
dc.relation.references | Ramírez, D. P., Trespalacios, O. L., Ruíz, F. L., Otero, J. (2008). Conectividad ecológica en la zona urbano- rural de la localidad de Suba. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander vonHumbolt, Bogotá. D.C., Colombia, 152, p. http://www.humboldt.org.co/es/noticias/parlotiando-humboldt/item/331-conectividad-ecologica-en-la-zona-urbano-rural-de-la-localidad-de-suba-oportunidades-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad-local | spa |
dc.relation.references | Rengifo, L., Álvarez, H., Álvarez, R., Borja, J., Botero, S., Córdoba, S., De la Zerda, G., Didier, F., Estela, G., Kattan, E., Londoño, C., Márquez, M., Montenegro, C., Murcia, J., Rodríguez, C., Samper., y W.H Weber. (2000). Estrategia nacional para la conservación de las aves de Colombia. Instituto Alexander vonHumbolt, Bogotá, Colombia. http://www.humboldt.org.co/es/i2d/item/186-estrategia-nacional-para-la-conservacion-de-las-aves-de-colombia | spa |
dc.relation.references | Robayo, S. (2020). Educación ambiental y tráfico ilegal de fauna silvestre: Una investigación evaluativa de las estrategias educativas del Bioparque La Reserva. (Tesis de Maestría, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales). https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2924 | spa |
dc.relation.references | Robles A., Robles, J., Giménez, F y Abad, M. (2016). Validación de una entrevista para estudiar el proceso formativo de judokas de élite. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16 (64), 723-738. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.64.007 | spa |
dc.relation.references | Roda, J., Franco, A., Baptiste, M., Múnera, C., y Gómez, D. (2003). Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie de Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. P. 352. http://www.humboldt.org.co/es/i2d/item/251-manual-de-identificacion-cites-de-aves-de-colombia | spa |
dc.relation.references | Piñuel, R. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Estudios de sociolingüística, 3 (1), 1-41. https://www.researchgate.net/publication/267797356_Epistemologia_metodologia_y_tecnicas_del_analisis_de_contenido | spa |
dc.relation.references | Sarmiento, P. (2013). Bioética ambiental y ecopedagogía: una tarea pendiente. Acta Bioethica, 19 (1), 29-38. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2013000100004 | spa |
dc.relation.references | Sepúlveda Hernández, E., y Úcar Martínez, X. (2019). Características de las prácticas socioeducativas que abordan el cambio ambiental global en contextos de desastres socio-naturales. Universidad y Sociedad, 11(4), 310-318. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus | spa |
dc.relation.references | Souza, J., y Shimizu, H. (2013). La representación social acerca de los animales y la bioética de protección: subsidios a la construcción de la educación humanitaria. www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-80422013000300019 | spa |
dc.relation.references | Suárez Giorgi, C. (2016). Diagnóstico del tráfico ilegal de fauna silvestre en jurisdicción de la corporación autónoma regional de Cundinamarca - CAR, departamento de Cundinamarca y Boyacá Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, 1-48. | spa |
dc.relation.references | Tovar, J. (2013). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental como fundamentos del currículo para la formación ambiental. Revista Brasileira de Educaça, 18 (55), 1-24. https://www.scielo.br/pdf/rbedu/v18n55/05.pdf | spa |
dc.relation.references | Trujillo, F., Caicedo, D., Ajiaco, R., Rodríguez, H., Aldana, J., Montes, M., Gartner, A., Beltrán, M., y Arenas, A. (2009). Diagnóstico de uso de fauna silvestre y construcción de lineamientos y criterios para su aprovechamiento sostenible: mamíferos, peces y reptiles. Convenio N. 09-09-020-0194 CE. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt – Fundación Omacha. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31158 | spa |
dc.relation.references | Ulloa, G. J. (2012). ¿Por qué debemos conservar la fauna silvestre? Revista Spei Domus, 8 (17), 66-69. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/98 | spa |
dc.relation.references | Vega, S., y Watanabe, R. (2016). Análisis de la Ley 30407 "Ley de Protección y Bienestar Animal" en el Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias, 27 (2), 388-396. Doi: http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11664 | spa |
dc.relation.references | Villegas, E. (2011). Tendencias de la formación bioética en los currículos universitarios. Revista Colombiana de Bioética, 6 (1), 1-23. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/820 | spa |
dc.relation.references | Von Arcken, B. (2011). Interacción entre humanos y animales. Revista de la Universidad de la Salle, (54), 149-159. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1054&context=ruls | spa |
dc.relation.references | Ynoub, R. (2011). El proyecto y la metodología de la investigación. 1ª. ed. Buenos Aires: Cengage Learning Argentina. | spa |
dc.relation.references | Young Mi Kim. (1989). Fundamentos y práctica del currículo. Manuel Para curso de especialización en Educación en Población. UNESCO. ISBN: 980-6226-04-6. | spa |
dc.relation.references | Zaror, C., Muñoz, P., Espinoza, G., Vergara, C., y Valdés, P. (2014). Enseñanza de la bioética en el currículo de las carreras de odontología desde la perspectiva de los estudiantes. Acta Bioética, 20 (1), 135-142. https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v20n1/art15.pdf | spa |
dc.subject.proposal | currículo | spa |
dc.subject.proposal | ecopedagogía | spa |
dc.subject.proposal | bioética | spa |
dc.subject.proposal | fauna silvestre | spa |
dc.publisher.grantor | Universidad Militar Nueva Granada | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | * |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Militar Nueva Granada | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.unimilitar.edu.co | spa |
dc.rights.local | Acceso abierto | spa |
dc.coverage.sede | Calle 100 | spa |