dc.contributor.advisor | Cordero Sáenz, Néstor Orlando | |
dc.contributor.author | Atehortua Bolívar, Mayra Katerin | |
dc.date.accessioned | 2023-05-24T14:32:27Z | |
dc.date.available | 2023-05-24T14:32:27Z | |
dc.date.issued | 2022-07-18 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10654/43828 | |
dc.description.abstract | El sector lechero en Colombia representa una de las cadenas agroalimentarias más importante en la seguridad alimentaria del país. Sin embargo, el sector se encuentra en medio de una crisis. Por lo tanto, el presente trabajo integra la investigación realizada en el departamento de Boyacá, con el propósito de diagnosticar las modalidades organizativas de la cadena productiva del sector lácteo para determinar las causas que influyen en la competitividad de la cadena productiva láctea y plantear estrategias para el desarrollo de esta desde un enfoque de Gerencia de proyectos. La investigación es del tipo descriptivo, con diseño no experimental de tipo transeccional de campo. Para el objetivo uno la información que se recolectó, fueron los valores de producción de leche -litros de leche al día Litros/día, correspondientes a los 123 municipios del departamento de Boyacá, durante los años 2019 y 2020, la cual se obtuvo a través de las bases de datos de las respectivas cámaras de comercio adscritas en Boyacá y los datos recolectados de las bases abiertas de Agronet. En cuanto a los resultados de las encuestas, estos fueron analizados mediante estadística descriptiva, para hallar la confiabilidad de las Encuesta, se sometieron a evaluación por juicio de expertos, donde los resultados arrojaron una excelente Confiabilidad (Alfa Cronbach:0.8). En esta investigación se cumple con las dos condiciones de Validez y Confiabilidad para todos los instrumentos que se utilizaron. Como resultado del análisis multivariado se obtuvieron tres clústeres claramente diferenciados: Clúster 1: alta producción de leche con 5 municipios; Clúster 2: baja producción, agrupando 117 municipios; Clúster 3: baja producción con 1 municipio. A partir de la identificación de los clústeres se aplicaron las encuestas a los centros de acopio, cooperativas y asociaciones de productores lácteos de cada uno de los clústeres. Finalmente, tras determinar las causas que afectan a cada clúster, fue seleccionado el Clúster 2, para plantear las estrategias desde un enfoque de Gerencia de proyectos para el desarrollo de la Cadena Láctea en el departamento de Boyacá. Se selecciono solo un clúster, con el que se lograra mayor impacto en el sector lácteo., siendo el clúster 2 el que agrupa el 95% de los municipios y tiene potencial en la producción de leche. De esta forma, los resultados obtenidos, fueron la conceptualización para el desarrollo de la matriz DOFA que estableció los lineamientos estratégicos para el fortalecimiento de la cadena productiva de este importante sector agroalimentario. | spa |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN 13
ABSTRACT 15
1.1 Planteamiento del problema 18
1.2 Objetivos 22
1.3.1. Objetivo General 22
1.3.2. Objetivos Específicos 22
1.3 Justificación 23
CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Y ESTADO DEL ARTE 25
CAPÍTULO 3: MARCO DE REFERENCIA 39
3.1 Marco teórico 39
3.1.1 CADENA PRODUCTIVA 39
3.1.1.1 Calidad en la Cadena Productiva 41
3.1.2 CADENA DE VALOR 43
3.1.2.1 La cadena de valor en los modelos de gestión 44
3.1.3 CADENA AGROALIMENTARIA 44
3.1.4 CADENA AGROINDUSTRIAL LACTEA 46
3.1.4.1 Eslabones que componen la cadena Láctea 47
3.1.4.2 Contexto internacional del comercio de la leche 48
3.1.4.3 CADENA PRODUCTIVA DE LÁCTEOS COLOMBIANA 56
3.1.4.4 MODELOS GERENCIALES 61
CAPÍTULO 4: (METODOLOGÍA/DESARROLLO/MATERIALES Y MÉTODOS/DISEÑO EXPERIMENTAL) 63
4.1 Tipo de investigación 63
4.2 Diseño de la investigación 65
4.3 Población 68
4.3.1 Muestra o Censo 69
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 70
4.4.1 Validez y confiabilidad del instrumento: 75
4.5 Técnica de procesamiento de la información 82
4.6 Procedimiento de la investigación 84
CAPÍTULO 5: RESULTADOS 86
5.1 Objetivo específico uno 86
5.2 Objetivo específico dos 93
5.3 Objetivo específico tres 140
Modelo de gestión de proyectos para el fortalecimiento de la cadena productiva láctea 148
CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES 157
CAPÍTULO 7: RECOMENDACIONES 163
REFERENCIAS 164 | spa |
dc.format.mimetype | applicaction/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Modelo de gestión de proyectos para el fortalecimiento de la cadena productiva del sector lácteo del departamento de Boyacá- Colombia | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | * |
dc.subject.lemb | INDUSTRIA LECHERA - ADMINISTRACION DE PROYECTOS | spa |
dc.subject.lemb | LECHE - COMERCIO | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.description.abstractenglish | The dairy sector in Colombia represents one of the most important agri-food chains in the country's food security. However, the sector is in the midst of a crisis. Therefore, this work integrates the research carried out in the department of Boyacá, with the purpose of diagnosing the organizational modalities of the productive chain of the dairy sector to determine the causes that influence the competitiveness of the dairy production chain and propose strategies for the development of this from a project management approach. The research is of the descriptive type, with non-experimental design of a cross-sectional field type. For objective one, the information that was collected were the values of milk production -liters of milk per day Liters / day, corresponding to the 123 municipalities of the department of Boyacá, during the years 2019 and 2020, which was obtained through the databases of the respective chambers of commerce attached in Boyacá and the data collected from the open databases of Agronet. As for the results of the surveys, these were analyzed using descriptive statistics, to find the reliability of the Survey, they were subjected to evaluation by expert judgment, where the results yielded an excellent EReliability (Alfa Cronbach:0. 8). In this research, the two conditions of Validity and Reliability are met for all the instruments that were used. As a result of the multivariate analysis, three clearly differentiated clusters were obtained: Cluster 1: high milk production with 5 municipalities; Cluster 2: low production, grouping 117 municipalities; Cluster 3: low production with 1 municipality. Based on the identification of the clusters, the surveys were applied to the collection centers, cooperatives and associations of dairy producers of each of the clusters. Finally, after determining the causes that affect each cluster, Cluster 2 was selected to propose the strategies from a Project Management approach for the development of the Dairy Chain in the department of Boyacá. Only one cluster was selected, with which the greatest impact on the dairy sector would be achieved, with cluster 2 being the one that groups 95% of the municipalities and has potential in milk production. In this way, the results obtained were the conceptualization for the development of the DOFA matrix that established the strategic guidelines for the strengthening of the productive chain of this important agri-food sector. | spa |
dc.title.translated | Project management model for the strengthening of the productive chain of the dairy sector in the department of Boyacá- Colombia | spa |
dc.subject.keywords | Multivariate analysis | spa |
dc.subject.keywords | agri-food chain | spa |
dc.subject.keywords | cluster | spa |
dc.subject.keywords | DOFA | spa |
dc.subject.keywords | agricultural projects | spa |
dc.subject.keywords | dairy sector | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Gerencia de Proyectos | spa |
dc.creator.degreename | Magíster en Gerencia de Proyectos | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.relation.references | Abreu, J. (2012). Hipótesis, método & diseño de investigación (hypothesis, method & research design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197. Albert Hirschman. “Backward and Forward Linkages”. John Eatwell, Murray Milgate y Peter Newman (eds.). The New Palgrave: A Dictionary of Economics. | spa |
dc.relation.references | Arango, A. M. Z., Vélez, M. A. R., & Arango, J. A. O. (2017). Impacto de los Acuerdos Comerciales firmados por Colombia al sector lácteo. Revista CIES Escolme, 13-20. | spa |
dc.relation.references | Arévalo, D. C. S., & Hernandez, A. F. V. (2020). Salud publica veterinaria bajo el enfoque de una salud, el elemento integrador de políticas y estrategias para la seguridad alimentaria, inocuidad y el desarrollo rural. Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias-FAGROPEC, 12(1), 66-75 | spa |
dc.relation.references | Argüelles Cárdenas, Jorge; Carvajal Rojas, Guillermo/ ESTADÍSTICA Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS Aplicaciones prácticas para diseño de experimentos en sistemas agropecuarios tropicales Bogotá (Colombia): Corpoica, 2013. | spa |
dc.relation.references | Arias, F. G. (2019). Breve Glosario de La Investigación Cualitativa y Teoría Fundamentada. | spa |
dc.relation.references | Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme | spa |
dc.relation.references | Ayağ, Z., Samanlioglu, F., & Büyüközkan, G. (2013). A fuzzy QFD approach to determine supply chain management strategies in the dairy industry. Journal of Intelligent Manufacturing, 24(6), 1111-1122 | spa |
dc.relation.references | Azkarate, A., García-Gómez, I., & Mesanza-Moraza, A. (2018). Análisis clúster: un primer paso sobre técnicas cuantitativas en Arqueología de la Arquitectura. Arqueología de la Arquitectura, (15), e066-e066. | spa |
dc.relation.references | Bareño, E. O. A. (2020). Integración de Lean, Design Thinking y Agile en la gestión de proyectos. SIGNOS-Investigación en sistemas de gestión, 12(2), 161-174. | spa |
dc.relation.references | Bareño, E. O. A. (2020). Integración de Lean, Design Thinking y Agile en la gestión de proyectos. SIGNOS-Investigación en sistemas de gestión, 12(2), 161-174. | spa |
dc.relation.references | Bejarano Barrera, Edgar. Determinantes de la Productividad y la Competitividad en la Cadena Agroindustrial de Lácteos. DNP, COLCIENCIAS, FONADE. 1996 | spa |
dc.relation.references | Bernal, L. C. L., & López, A. I. R. (2020). Estrategias para impulsar el desarrollo y crecimiento del clúster agroindustrial alimentario del departamento del Meta. Memorias del primer encuentro regional de grupos de investigación de las ciencias económicas de la amazorinoquia, 172 | spa |
dc.relation.references | Bertram, D. (2008). Likert Scales... are the meaning of life. Topic report: Recuperado de http://poincare.matf.bg.ac.rs/~kristina/topic-dane-likert.pdf | spa |
dc.relation.references | Betancur Restrepo, L. M., Ramírez Rendón, D., & Escobar Franco, J. E. (2019). Sellos verdes como diferenciador para la producción láctea en el trópico alto colombiano (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Lasallista). | spa |
dc.relation.references | Bioul, G. J. A., Escobar, F., Álvarez, M., Nardin, A., & Ricci Aparicio, E. (2010). Metodologías Ágiles, análisis de su implementación y nuevas propuestas. In XVI Congreso Argentino De Ciencias De La Computación. | spa |
dc.relation.references | Blank, S., & Dorf, B. (2000). El manual del emprendedor. Barcelona: Gestión. | spa |
dc.relation.references | Boja, C. (2011). Clusters models, factors and characteristics. International Journal of economic practices and theories, 1(1). | spa |
dc.relation.references | Boniface, B. (2012). Producer relationships segmentation in Malaysia's milk supply chains. British Food Journal. | spa |
dc.relation.references | Bonorino, P. (2008). El rigor y la originalidad de la investigación. Recuperado de: https://goo.gl/RScyhu | spa |
dc.relation.references | Boscán, M., & Sandrea, M. (2003). Competitividad del sector industrial de la leche en el estado Zulia-Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, 8(23), 496-509. | spa |
dc.relation.references | Bourgeois, R. Y Herrera, D. (1996). “CADIAC: Cadenas y Dialogo para la Acción. Enfoque participativo para el desarrollo de la Competitividad de los sistemas agroalimentarios” Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. IICA. San José – Costa Rica. Caso práctico “El enfoque de cadenas de valor en el desarrollo agrario y agroindustrial en el Perú”. Pág. 14. | spa |
dc.relation.references | Bourlakis, M., Maglaras, G., Gallear, D., & Fotopoulos, C. (2014). Examining sustainability performance in the supply chain: The case of the Greek dairy sector. Industrial Marketing Management, 43(1), 56-66. | spa |
dc.relation.references | Bruna Day, G., Mora Gonzalez, M. G., Kern Falcon, W. G., & Marchant Silva, R. (2003). Fundamentos de gestión para productores agropecuarios: tópicos y estudios de casos consensuados por universidades chilenas. | spa |
dc.relation.references | Caro, L. (2019). 7 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. | spa |
dc.relation.references | Carulla, J. E., & Ortega, E. (2016). Sistemas de producción lechera en Colombia: retos y oportunidades. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 24(2), 83-87. | spa |
dc.relation.references | Castillo-Ruano, G. R., & Banguera-Rojas, D. E. (2018). Evaluación estratégica desde una matriz FODA en la empresa aglomerados. Polo del conocimiento, 3(9), 224-230 | spa |
dc.relation.references | Castro, AMG, Lima, SMV y de Carvalho, JRP (2003). Desarrollo y validación del Siger de Embrapa. Embrapa Informática Agropecuaria-Artículo en revista indexada (ALICE) | spa |
dc.relation.references | Cerda, Hugo (2000). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial El Búho | spa |
dc.relation.references | Chávez, Nilda. 2007. Introducción a la Investigación Educativa. Editorial Artes Gráficas, Maracaibo, Venezuela | spa |
dc.relation.references | Chevalier, J., & Toledano, J. (1978). A propos des filieres industrielles. Revue d'economie Industrielle, (6.1978). | spa |
dc.relation.references | Colombia, D. C. (2008). Consejo Nacional de Política Económica y Social. Política Nacional de Logística. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 9-15. | spa |
dc.relation.references | Contreras, C. A. R., Almaguer, K. P. J., & Tovar, Y. S. (2015). Percepciones del impacto de la capacitación, compensación y selección del personal en la eficiencia de los proyectos. AD-minister, (27), 5-26. | spa |
dc.relation.references | Corredor Esteban, A. (2021). Competitividad de la leche cruda en la Provincia del Tundama del Departamento de Boyacá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Course Hero. (2019). MANUAL DEL PROGRAMA PAST 3.01. https://www.coursehero.com/file/65051634/Manual-Programa-PASTdocx/ | spa |
dc.relation.references | Creswell, J. W. y Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (Fifth edition). SAGE. | spa |
dc.relation.references | Croxton, K., García-Dastugue, S., Lambert, D. y Rogers, D. (2001). The supply chain management processes. International Journal of Logistics Management, 12(2), 13-33, http://doi.org/10.1108/09574090110806271 | spa |
dc.relation.references | Da Silva, J. G. (1994). Complejos agroindustriales y otros complejos. Agricultura y sociedad, 72, 205-240. | spa |
dc.relation.references | Davis, J. y Goldberg, R. (1957). “A concept of agribusiness”, en American Journal of Agricultural Economics, 39 (4), pp. 1042-1045. | spa |
dc.relation.references | De Planificación, B. E. E. Guia Para La Formulación De Proyectos De Inversión Del Sector Agropecuario. (2017). https://www.fao.org/3/I8097ES/i8097es.pdf | spa |
dc.relation.references | Delgado-Franco, C. (2006). Análisis de productividad de ganado lechero aso y Jersey en dos fincas de la sabana de Bogotá (Doctoral dissertation, Tesis. Facultad de administración agropecuaria. Universidad de la Salle, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Díaz, C.; Batanero, C. y Cobo, B. (2003). Fiabilidad y generalizabilidad. Aplicaciones en evaluación educativa. Revista Números. Edición 54. (Pp. 3-21) | spa |
dc.relation.references | Dries, L., Germenji, E., Noev, N., & Swinnen, J. F. (2009). Farmers, vertical coordination, and the restructuring of dairy supply chains in Central and Eastern Europe. World development, 37(11), 1742-1758. | spa |
dc.relation.references | Dries, L., Gorton, M., Urutyan, V., & White, J. (2014). Supply chain relationships, supplier support programmes and stimulating investment: evidence from the Armenian dairy sector. Supply Chain Management: An International Journal. | spa |
dc.relation.references | Durán Lima, J. E., & Banacloche, S. (2021). Análisis económicos a partir de matrices de insumo-producto: definiciones, indicadores y aplicaciones para América Latina | spa |
dc.relation.references | Farfan Juanias, O. y Pérez Navarrate, K. (2020). Metodologías innovadoras para el diseño de nuevos proyectos de Emprendimiento de Base Tecnológica (EBT). Mare Ingenii. Ingenierías 2 (1), pp. 27-46. Recuperado de http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/mi | spa |
dc.relation.references | Farfán Reyes, J. F., & Peña Martínez, P. C. (2020) Modelo de simulación dinámica sobre seguridad alimentaria en Colombia, enfoque en disponibilidad | spa |
dc.relation.references | Fajardo, P. R., Mosquera, J. C. V., & García, I. C. (2013). Comparación de parámetros productivos y reproductivos en vacas primerizas Holstein y Holstein X Rojo Sueco en tres hatos de la sabana de Bogotá. Revista Ciencia Animal, (6), 67-75. | spa |
dc.relation.references | FAO (2006). Informe FAO. "Desarrollo de cadenas agroalimentarias " | spa |
dc.relation.references | FEDEGAN. (2016). Citado en Sector Lácteos. PROCOLOMBIA. http://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/agroindustria/lacteos.html | spa |
dc.relation.references | FEDEGAN. (RECUPERADO 2020). Las asociaciones gremiales sin animo de lucro. REVISTA FEDEGAN, 1. | spa |
dc.relation.references | Fernández de Castro Fabre, A., & López Padrón, A. (2013). Validación mediante método Delphi de un sistema de indicadores para prever, diseñar y medir el impacto sobre el desarrollo local de los proyectos de investigación en el sector agropecuario. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(3), 54-60. | spa |
dc.relation.references | Fernández, C. y Baptista, P. (2011). Metodología de la Investigación. México. Editorial McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Flores-Ruiz, E., Miranda-Novales, M. G., & Villasís-Keever, M. Á. (2017). El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Revista Alergia México, 64(3), 364-370. | spa |
dc.relation.references | Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2019, 15 Julio). Gateway to dairy production and products. FAO. https://www.fao.org/dairy-production-products/en/ | spa |
dc.relation.references | Francisco De Roux, S. J. (1987). Desafíos de nuestra realidad a una teología honesta. Theologica Xaveriana, (82). | spa |
dc.relation.references | Franco Sánchez, C. R., Carpintero Villarreal, L. F., Gutíerrez Orduz, E. G., & Beltrán Lidueña, B. J. (2018). Plan de negocios Distrilac. | spa |
dc.relation.references | Fuentes, T., & Cardozo, M. L. (2011). Análisis de tres modelos de planificación estratégica bajo cinco principios del pensamiento complejo. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 1(2), 1. | spa |
dc.relation.references | Gallego, L., & Araque, O. (2019). Variables de influencia en la capacidad de aprendizaje. un análisis por conglomerados y componentes principales. Información tecnológica, 30(2), 257-264. | spa |
dc.relation.references | Gómez Gutiérrez, E., Marcillo Guevara, M. M., & Ramírez López, N. (2021). Metodologías Ágiles para el Desarrollo de Proyectos. | spa |
dc.relation.references | González Capote, D., & Tamayo Saborit, M. (2020). Identificación de puntos críticos de una cadena productiva agroalimentaria. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 284-289. | spa |
dc.relation.references | GRASS, J.; VILLADA, H. y ACOSTA, H. Leche Cruda y Leche Pasteurizada: Análisis de la competitividad restringida de la cadena láctea formal y la cadena láctea informal en Popayán – Cauca. Editorial Universidad del Cauca. Popayán: 2007. | spa |
dc.relation.references | Guach O. Observación participante. Cuadernos Metodólogicos 20. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; 1999. | spa |
dc.relation.references | Guardia, A. (2007). Lineamientos de una estrategia exportadora para el aprovechamiento de los acuerdos comerciales y las cadenas productivas. perspectivas económicas para el chile del Bicentenario: desafíos y oportunidades. | spa |
dc.relation.references | Hammer, Ø., Harper, D., & Ryan, P. (2001). PAST: paquete de programas de estadística paleontológica para enseñanza y análisis de datos. Palaeontol. Electrón, 4. | spa |
dc.relation.references | Hernández R., Fernández C. y Baptista P. 2006. Metodología de la investigación. Cuarta Edición. Editorial McGraw Hill, Madrid, España. | spa |
dc.relation.references | Hernández, Julio y Herrera, Danilo (2005). “Cadenas Alimentarias, Políticas para la Competitividad”. COMUNIICA IICA Online. Edición No. 3 II Etapa, setiembre-octubre. Pág.18.). Davis, J.H. and R.A. Goldberg. A Concept of Agribusiness. Harvard University. 1957 | spa |
dc.relation.references | Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dc.relation.references | Hernández-Rodríguez, R., Armenteros-Amaya, M., & Silvera-Segura, K. (2020). Caracterización de la cadena de producción láctea en cuatro provincias de Cuba. Generalidades y descripción del contexto externo (I.). Revista de Salud Animal, 42(1). | spa |
dc.relation.references | Holmann, F., Rivas, L., Carulla, J., Rivera, B., Giraldo, L. A., Guzmán, S.,... & Farrow, A. (2006). Producción de leche y su relación con los mercados: caso colombiano. X Seminario Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal. Funda pastos. Guanare. Venezuela, 149-156 | spa |
dc.relation.references | Hurtado de Barrera, J. (2002). El proyecto de investigación holística. Bogotá: Magisterio. 135 p. ISBN 958-20-0638-2. [001.42 H9673p]. | spa |
dc.relation.references | Johnson, M. W., Christensen, C. M., & Kagermann, H. (2008). Reinventing your business model. Harvard business review, 86(12), 57-68. | spa |
dc.relation.references | Johnson, Richard Arnold, and Dean W Wichern. 2002. Applied Multivariate Statistical Analysis. 5th ed. Upper Saddle River, N.J.: Prentice Hall. | spa |
dc.relation.references | Junkin, Ruth y Angulo, José (2009). “Guía para el desarrollo de estrategias de financiamiento en cadenas de valor”. CATIE, RUTA, Turrialba. Pag. 11.) | spa |
dc.relation.references | Kaplinsky, R. (2000). Spreading the gains from globalization: What can be learned value chain analysis. Jornal: Problems of Economic Transition, 47(2) | spa |
dc.relation.references | Kerlinger FN, Lee HB. Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México. Mcgraw-Hill/Interamericana Editores. 2002 | spa |
dc.relation.references | Kú, V. M., Pool, L., Mendoza, J., & Aguirre, E. (2013). Propuesta metodológica para evaluar proyectos productivos con criterios locales de sustentabilidad en Calakmul, México. Avances en Investigación Agropecuaria, 17(1), 9-34. | spa |
dc.relation.references | Levin, R. I., Rubin, D. S., & Samaniego, A. H. F. (1996). Estadística para administradores (No. 519.5 L47Y 1994). Prentice-Hall Hispanoamericana. | spa |
dc.relation.references | Lledo, P. (2013). Administracion de proyectos. El ABC para un Director de Proyectos exitoso. | spa |
dc.relation.references | López Betancourt, M., & Rojas Mateus, J. E. (2014). Caracterización de la cadena láctea en el Corredor Industrial de Boyacá y su área de influencia (Doctoral dissertation, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). | spa |
dc.relation.references | López Fernández, R., Avello Martínez, R., Palmero Urquiza, D. E., Sánchez Gálvez, S., & Quintana Álvarez, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48 | spa |
dc.relation.references | López, C., Redes Empresariales: Experiencias en la Región Andina, Perú: Editorial Minka, Cooperación Italiana y CEPAL (2003). | spa |
dc.relation.references | Maletta, H. (2011). Tendencias y perspectivas de la Agricultura Familiar en América Latina. Documento de Trabajo N° 1. Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo. RIMISP, Santiago, Chile. | spa |
dc.relation.references | MARR- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural., 2000, IICA- Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura., Guía para la promoción de Núcleos Agroempresariales Regionales y Acuerdos Regionales de Competitividad | spa |
dc.relation.references | Martínez Covaleda, H. J., Espinal, C. F., & Acevedo Gaitán, X. (2005). La cadena de cereales, alimentos balanceados para animales, avicultura y procicultura en Colombia: una mirada global de su estructura y dinamica 1991-2005. | spa |
dc.relation.references | Martínez Miguélez, Miguel. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradígma, 27(2), 07-33. Recuperado en 30 de diciembre de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. C. (2013). Diagnóstico poblacional, reproductivo y productivo de la Hacienda La Alondra (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Lasallista). | spa |
dc.relation.references | Martinez, S. (2019). utilización de los métodos de validación y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos en los trabajos de tesis de postgrado. Recuperado de: https://www. utic. edu. py/repositorio/Tesis/Postgrado/MICT/SELVA% 20ALMA DA. pdf. | spa |
dc.relation.references | Martínez-Arroyo, J. A., Valenzo-Jiménez, M. A., & Zamudio-De La Cruz, A. G. (2019). La gestión de la cadena de valor en un entorno competitivo y cambiante. SIGNOS-Investigación en sistemas de gestión, 11(1), 55-70. | spa |
dc.relation.references | Mateus, R. D. D., & Acevedo, J. A. R. (2018). La productividad ecológica del sector lácteo en Colombia: una apuesta ante el cambio climático. Y CAMBIO CLIMÁTICO, 209. | spa |
dc.relation.references | Mejía, Y. E. D. (2012). Diagnostico situacional y ambiental de la cadena láctea del departamento de Boyacá. In Vestigium Ire, 5(1), 37-46. | spa |
dc.relation.references | Mendenhall, W.; Mackerly, D. 1987. Estadística matemática con aplicaciones. Ed. Iberoamericana. 751 p | spa |
dc.relation.references | Méndez, Carlos. 2006. Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con Énfasis en Ciencias Empresariales. Cuarta Edición. Editorial Limusa. Bogotá, Colombia | spa |
dc.relation.references | Meneses, J. (2019). La importancia de la investigación científica como competencia profesional: Una propuesta didáctica. | spa |
dc.relation.references | Minagricultura. (2020, abril). Cadena láctea colombiana. Análisis situacional Cadena láctea. Minagricultura. El campo es de todos. http://www.andi.com.co/Uploads/20200430_DT_AnalSitLecheLarga_AndreaGonzalez.pdf | spa |
dc.relation.references | Mojica, F. J., Trujillo Cabezas, R., Castellanos, D. L., & Bernal, N. (2007). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico de la cadena láctea colombiana. | spa |
dc.relation.references | Moncada Lemus, S. A., Castañeda Lizarazo, L. S., & Ríos Ríos, O. F. (2021). Modelo estratégico para el mejoramiento de la gestión financiera y de mercadeo en las pymes del sector lechero (Bachelor's thesis, Especialización en Administración Financiera Presencial). | spa |
dc.relation.references | Namakforoosh Naghi, M. (2006). Metodología de la Investigación. México: Limusa. | spa |
dc.relation.references | Nao Apaza, G. S. (2007). Diseño de metodología de planificación participativa para la implementación de proyectos agropecuarios en el municipio San Pedro de Tiquina | spa |
dc.relation.references | Navarrete, J. M. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180. | spa |
dc.relation.references | Noreña-Chávez, D. A. (2020). Diccionario de investigación. | spa |
dc.relation.references | Nutz, N., & Sievers, M. (2016). Guía general para el desarrollo de cadenas de valor. Cómo crear empleo y mejores condiciones de trabajo. Organización Internacional del Trabajo. | spa |
dc.relation.references | Oakey, R., Kipling, M. & Wildgust, S. (2001) Clustering among firms in the non-broadcast visual communications (NBVC) sector, Regional Studies, 35, pp. 401–414 | spa |
dc.relation.references | Olivo Olivo, D. M. (2014). La comercialización de productos de primera necesidad y su incidencia en la satisfacción de los consumidores de Tufiño (Bachelor's thesis). | spa |
dc.relation.references | ONUDI, O. D. (2003). Guía de los Consorcios de Exportación. Desarrollo de Conglomerados y redes de PYME, 3. | spa |
dc.relation.references | Oña Adriana y Vega Karina. (2019). IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FODA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS EN ORGANIZACIONES AMERICANAS, UNA REVISIÓN DE LA ÚLTIMA DÉCADA. http://tambara.org/wp-content/uploads/2018/12/1.Foda_O%C3%B1a_final.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. (2017). Guía para la formulación de proyectos de inversión en el sector agropecuario: Bajo el enfoque de planificación estratégica y gestión por resultados. Recuperado de: http://www.fao.org/3/i8097es/I8097ES.pdf. | spa |
dc.relation.references | Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Extraído de https://www. researchgate. net/profile/Alfredo_Otero_Ortega/publication/326905435_ ENFOQUES_DE_INVESTIGACION_TABLA_DE_CONTENIDO_Contenido/links/5b6b7f9992851ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION-TABLA-DECONTENIDO-Contenido. pdf el, 14. | spa |
dc.relation.references | Ortega, J. (2007). Sistemas de Producción Animal Parte I. Material de Apoyo. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano. | spa |
dc.relation.references | Ortiz, R., Angarica, L., & Schmid, M. M. (2010). El diseño y la evaluación participativos de efectos directos (cambio de actitud) en los proyectos de innovación agropecuaria local (PIAL). Cultivos Tropicales, 31(4), 00-00. | spa |
dc.relation.references | Otálora Muñoz, R. T. (2010). Estudio del impacto económico de la incorporación de genética rojo y blanco sueco (SRB) cuantificando parámetros reproductivos y productivos en vacas Ayrshire canadienses y f1 (AC x SRB) en la finca El Trébol. | spa |
dc.relation.references | Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232. | spa |
dc.relation.references | Padilla, R., & Oddone, N. (2016). Manual para el fortalecimiento de cadenas de valor. | spa |
dc.relation.references | Palés-Argullós, J. (2010). ¿Cómo elaborar correctamente preguntas de elección múltiple? Educación Médica, 13(3), 149-155. | spa |
dc.relation.references | Peñaranda Cortés, F. A. (2010). Comercialización de la leche cruda en la Provincia del Tundama Boyacá. Tesis de maestría Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Bogotá D.C | spa |
dc.relation.references | Perea, A. F. (2015). Asociatividad para mejora de la competitividad de pequeños productores agrícolas. Anales científicos. 76 (1). 177-185. DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ac.v76i1.779. | spa |
dc.relation.references | Pomeón T, Boucher F, Cervantes F, Fournier S. Las dinámicas colectivas en dos cuencas lecheras mexicanas: Tlaxco, Tlaxcala y Tizayuca. Agroalimentaria 2006;(22):49-64 | spa |
dc.relation.references | Portafolio. (31 de mayo de 2018). Los desafíos del sector lácteo colombiano. https://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/los-desafios-del-sector-lacteocolombiano-analisis-517662 | spa |
dc.relation.references | PROEXPORT. Sector Lácteo en Colombia. (2018). http://portugalcolombia.com/media/Perfil-Lacteo-Colombia.pdf. | spa |
dc.relation.references | Producción y productos lácteos: El desarrollo del sector lechero. (s/f). Fao.org. Recuperado el 30 de mayo de 2022, de https://www.fao.org/dairy-production-products/socio-economics/dairy-development/es/ | spa |
dc.relation.references | Puentes Montañez, G. A. (2011). Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios. | spa |
dc.relation.references | Rabanal Oyarce, R. (2019). Vinculación de los actores de la cadena productiva de lácteos en la cuenca de Pomacochas, Región Amazonas 2018. | spa |
dc.relation.references | Ramírez Guerra, S. (2018). Retroprospectiva del sector lácteo colombiano. | spa |
dc.relation.references | Razas bovinas. Facultad de Medicina Veterinaria UNAM. Holstein Friesian. Capítulo 9.p. 341-343 | spa |
dc.relation.references | Rebollar, R. (2008). Luis Merchán Alba Urrea. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6(1), 37-50. | spa |
dc.relation.references | Red de Periodistas de América Latina para la Transparencia y la Anticorrupción (Red PALTA). (2019). ASÍ SE PRODUCE LECHE EN COLOMBIA (N.o 1). Diaria de Uruguay, El Faro de El Salvador, Ojo-Publico.com de Perú, Datasketch de Colombia, La Nación de Argentina, PODER de México y OjoConMiPisto de Guatemala. http://especiales.datasketch.co/la-via-lactea/posts/asi-se-produce-leche-en-colombia/ | spa |
dc.relation.references | Ríos Atehortúa, G. P., & Gómez Osorio, L. M. Análisis de costeo para un sistema de producción de lechería especializada “un acercamiento al análisis económico en ganadería de leche”: estudio de caso. Dyna; Vol. 75, núm. 155 (2008); 37-46 DYNA; Vol. 75, núm. 155 (2008); 37-46 2346-2183 0012-7353 | spa |
dc.relation.references | Ríos-Núñez, S. M., & Coq-Huelva, D. (2012). La cadena de valor láctea en Chile desde la intervención estratégica del Estado. Cuadernos de desarrollo rural, 9 (68), 125-150. | spa |
dc.relation.references | Risquez y Col. (2002). LA INVESTIGACIÓN APLICADA | spa |
dc.relation.references | Riveros, H., Baquero, M., García, M., Alarcón, E. (2008). Vinculando a los pequeños productores con los mercados: Análisis de experiencias exitosas en América Latina. Recuperado de: http://repiica.iica.int/docs/B0716E/B0716E.pdf. | spa |
dc.relation.references | Rivera Velasco, S. J. (2018). Innovación en el sector lácteo. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Romero, P., Muñoz Maldonado, G., Cubillos Gonzalez, A., & Tellez Iregui, G. (2005). Canales y márgenes de comercialización de la leche de la zona de ladera de la provincia de Sugamuxi Departamento de Boyacá. Revista de Medicina Veterinaria(9), 59-68 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Espinosa, H., Ramírez Gómez, C. J., & Restrepo-Betancur, L. F. (2015). Propuesta metodológica para la formulación participativa de programas de desarrollo agropecuario local. Luna Azul, (40), 224-239. | spa |
dc.relation.references | Rubio-Hurtado, M. J., & Baños, R. V. (2017). El análisis de conglomerados bietápico o en dos fases con SPSS. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 10(1), 118-126. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, J. F., Cerón-Muñoz, M. F., Barahona-Rosales, R., & Bolívar-Vergara, D. M. (2017). Caracterización de sistemas de producción bovina de leche según el nivel de intensificación y su relación con variables ambientales y sociales asociadas a la sustentabilidad. Livestock Research for Rural Development, 29(1). | spa |
dc.relation.references | Saballos, N. J., & Amador, C. M. (2019). Cadena de valor y competitividad de las organizaciones productoras de Cacao (Theobroma Cacao L), en el sureste de Nicaragua, Año 2014 (Doctoral dissertation, Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) | spa |
dc.relation.references | Sáenz Blanco, F., Gutiérrez Sierra, F., & Ramos Rivera, J. (2018). Conformación de equipos ágiles para el desarrollo de software: revisión de literatura. Dimensión Empresarial, 16(2), 39-54. | spa |
dc.relation.references | Sáenz Blanco, F., Gutiérrez Sierra, F., & Ramos Rivera, J. (2018). Conformación de equipos ágiles para el desarrollo de software: revisión de literatura. Dimensión Empresarial, 16(2), 39-54. | spa |
dc.relation.references | Sala Acosta, M. T., & Amante Garcia, B. (2020). El ABC de la transformación de las organizaciones a la filosofía'agile'. In Proceedings from the 24th International Congress on Project Management and Engineering (Alcoy, July 2020) (pp. 136-148). | spa |
dc.relation.references | Simanca, M.; Montoya, A. Y Bernal, A. Gestión del Conocimiento en Cadenas Productivas: El Caso de la Cadena Láctea en Colombia. En: Información tecnológica, 2016, vol. 27, no. 3, pág. 93-106. | spa |
dc.relation.references | Software- education. (2020). Paquete de software de estadísticas paleontológicas para la educación y el análisis de datos. https://software-educativo.com/software-de-estadisticas-paleontologicas/. https://software-educativo.com/software-de-estadisticas-paleontologicas/ | spa |
dc.relation.references | Sully Santos (2014). Reporte Ganadería doble propósito Vs. lechería especializada. Disponible en: http://www.contextoganadero.com/reportaje/ganaderia-doble-proposito-vs-lecheria-especializada | spa |
dc.relation.references | Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. | spa |
dc.relation.references | Tamayo, Mario. 2001. Diccionario de la Investigación Científica. Editorial Blanco, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Trejo, D. (2017). Importancia de la Gerencia de Proyectos. Politecnico, Inter Continental. | spa |
dc.relation.references | Toapanta, F., & Guarda, T. (2019). Implementación de un Gateway para protocolos en la norma 802.15. 4 utilizando Open Source y la placa de desarrollo de hardware (Raspberry). Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E24), 208-220. | spa |
dc.relation.references | Valerio. GANADO BOVINO. Disponible en: http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/08_09_53_tema1_ganado_bovino.pdf | spa |
dc.relation.references | Vargas Sánchez, N. Aproximación al estado del arte acerca del desarrollo económico en Colombia (2014-2020) desde la perspectiva de la economía agraria. | spa |
dc.relation.references | Van der Heyden, D., & Camacho, P. (2006). Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas 2006 [consultado 8 Sep 2009]. | spa |
dc.relation.references | Van Klink, A., & De Langen, P. (2001). Cycles in industrial clusters: the case of the shipbuilding industry in the Northern Netherlands. Tijdschrift voor economische en sociale geografie, 92(4), 449-463 | spa |
dc.relation.references | Vilar Hernández, Juan, Stahnke, Wolfgang B, & Núñez Torres, Sebastián. (2004). Sistemas de gestión de la calidad en el sector agroalimentario. Agroalimentaria, 9(18), 87-93. Recuperado en 10 de abril de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542004000100007&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Vivar-Astudillo, A. Y., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). La cadena de valor como herramienta generadora de ventajas competitivas para la Industria Acuícola. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 4-33. | spa |
dc.relation.references | Yasinsk, S. E., Jusczysczyn, J. C. M., & Stachuk, M. J. M. (2021). Modelo de gestión estratégica organizacional: Caso de estudio feriasfrancas. Revista Ingeniería Industrial, 20(1), 1. | spa |
dc.subject.proposal | Análisis multivariado | spa |
dc.subject.proposal | cadena agroalimentaria | spa |
dc.subject.proposal | clúster | spa |
dc.subject.proposal | DOFA | spa |
dc.subject.proposal | sector lácteo | spa |
dc.subject.proposal | proyectos agropecuarios | spa |
dc.publisher.grantor | Universidad Militar Nueva Granada | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | * |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Militar Nueva Granada | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.unimilitar.edu.co | spa |
dc.rights.local | Acceso abierto | spa |
dc.coverage.sede | Campus UMNG | spa |