dc.relation.references | Acosta, M. A. (2012). La Reforma al Régimen de Regalías y su Impacto en las Finanzas Territoriales. Bogotá, Colombia: Litografía Impregon S.A. Asela, J. (2014). La descentralización en Colombia ¿Realidad o espejismo? Consideraciones sobre la actualidad del proceso. CEA, 65,74. Banco de la República. (2003). Situación Fiscal de los municipios de Antioquia: Breve análisis comparativo 1990-2002. Medellín. Bonilla, M. L. (2008). Diferencias Regionales en la Distribución del Ingreso en Colombia. Cartagena, Colombia: Banco de la República. Borda, L. (1996). Democracia municipal, autonomía, planificación y desarrollo. Bogotá. Cano, L. F. (junio de 2010). Derechos escenciales. Revista Estudios de Derecho, 149 Carmelo, R. M. (2001). La teoría de los bienes públicos Locales, Estado actual y reconsideraciones. Tesis de maestría en Economía de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Clavijo, S. (2001). Fallos y fallas económicas de la corte constitucional. Alfa Omega. Clavijo, S. (2004). Descifrando la nueva corte constitucional. Alfa Omega. Copello, A. M. (06 de 06 de 2011). www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27.htm. Recuperado el 26 de 05 de 2015. Corbella, T. M. (2005). La intersectorialidad en salud pública. La reforma de la salud pública en Cataluña. Informe del comité científico para dar soporte técnico y científico al proyecto de reordenación del sistema de salud publica en Cataluña. Cuervo, J. (2007). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental en ensayos sobre políticas públicas. Colombia: Universidad Externado de Colombia 2007. Cuervo, J. I. (2007). Ensayos sobre políticas públicas. Bogotá, Colombia. Cunill, N. (2005). La intersectorialidad en le gobierno y gestión de la política social. Chile: X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Departamento Nacional de Planeación. (2005). Estado y su Organización. Bogota. Di Gropello, E. (2011). La descentralización, un análisis comparativo de la experiencia latinoamericana. CEPAL. Fedesarrollo. (2010). La regla fiscal para Colombia. En: Debates de Coyuntura Económica y social. No. 81. Finot, I. (2001). Descentralización en América Latina: teoría y práctica. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica Social (ILPES). González, F. (2012). Elementos de ciencia administrativa. Guillén, A. S. (marzo de 2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. International Journal of GoodConscience., págs. 179-193. Hacienda, M. d. (2010). Regla fiscal para Colombia. Henríquez, N. (s.f.). www.palestra.pucp.edu.pe. (P. d. PUCP, Productor) Recuperado el 17 de junio de 2015. Henríquez, O. (2008). Concepto de descentralización y reformas legales del gobierno de Chile. Subdere. Hernández, M. P. (1994). Los Mecanismos de Paricipación Ciudadana. Bogotá: Documentos ESAP. Knoepfel, P. (2007). Hacia un Modelo de Análisis de Políticas Públicas Operativo. Knoepfel, P. L. (s.f.). Landau, D. (2010). Políticallnstitutions and judicial law in ComparativeConstitutionalLaw (Vols. Vol. 51, No 2). Harvard International LawJournal. Lopez, A. R. (2012). Manejo de las finanzas públicas, tesis de grado escuela superior de Administracion publica, Finanzas Publicas. Lozano, M. (1998). Las transferencias intergubernamentales y el gasto local en Colombia. Bogotá. Mina, A. (2005). Participación ciudadana en Colombia. Aportes andinos N° 14. Participacióny ciudadanía. Obtenido de http://www.uasb.edu.ec/padh Molina, N. (s.f.). Participación, Organización y Seguimiento en el Ejercicio de Ciudadanía de las Organizaciones Sociales. Fortalecimiento de la gobernanza a través de las mejoras en los niveles de equidad y transparecia en los sistemas de salud en latinoamerica. Orjuela, L. J. (1992). La descentralización en Colombia: paradigma para la eficiencia y legitimidad del Estado en Dugas. Universidad de los Andes, Bogotá. Otálora, B. A. (2011). Aproximación Cultural a las políticas públicas: burobracia, descentralizacón y ciudadanía. Bogotá. Prates, L. (1998). Descentralización, intersectorialidad y red en la gestión de la ciudad. Revista del CLAD. N° 12, 1-12. Roth, A. N. (2007). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora. Roth, A. N. (2009). Políticas Públicas, Formulación, Implementación y Evaluación (séptima edición ed.). Bogotá D.C.: Ediciones Aurora. Sagawe, T. (2007). El rol de la cooperación internacional en la descentralización en Memorias del Seminario 20 años de la Descentralización en Colombia: presente y futuro. Bogotá: Rinde. Santamaria, M. (2008). El sistema de salud Colombiano. Revista carta financiera, No 143. Shome, P. (2011). Colombia la política tributaria 1955- 1999 , . Fondo Monetario Internacional. Velasquez, F. (2006). “¿Descentralizar o recentralizar? Foro, 58, 69. Velasquez, Julian. (2009). Corrupción y descentralización: Una mirada desde el neoinstitucionalismo. (pág. 7). Bogotá. Velasquez, R. (marzo de 2008). Definiendo la Política Pública. Departamento de Planeación Nacional. Wiesner, E. (1992). Colombia, descentralización y federalismo local. Bogotá. | spa |